boletÍn agroclimatico plurinacional septiembre 2017 · donde en esta temporada los cítricos,...

17
Fuente foto: prensa libre BOLETÍN AGROCLIMATICO PLURINACIONAL Septiembre 2017 Nº4 La Mesa Técnica de “Seguridad Alimentaria y Agricultura” presenta el boletín correspondiente al mes de septiembre 2017 sobre gestión de riesgo agropecuario, que tiene como objetivo informar a todas las instancias del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, además de las unidades técnicas agropecuarias de los niveles departamentales y municipales, las condiciones meteorológicas y climáticas que incidieron durante el mes de agosto, además de algunas proyecciones sobre el impacto en el sector agropecuario para el mes de septiembre. Elaborado por: Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT Observatorio Agroambiental y Productivo La Paz, 01 de septiembre del 2017 CONTENIDO: I. ANÁLISIS DE ZONAS CRÍTICAS Y MAPA DE ESCENARIO DE RIESGO AGROPECUARIO II. REPORTE DE AFECTACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DURANTE EL MES DE AGOSTO III. PRONOSTICO DE PRECIPITACIONES (LLUVIA, NIEVE, GRANIZO) PARA EL MES DE SEPTIEMBRE/2017: IV. INCIDENCIA E IMPACTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO V. RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fuente foto: prensa libre

BOLETÍN AGROCLIMATICO PLURINACIONAL Septiembre 2017

Nº4

La Mesa Técnica de “Seguridad Alimentaria y Agricultura” presenta el boletín correspondiente al mes de septiembre 2017 sobre gestión de riesgo agropecuario, que tiene como objetivo informar a todas las instancias del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, además de las unidades técnicas agropecuarias de los niveles departamentales y municipales, las condiciones meteorológicas y climáticas que incidieron durante el mes de agosto, además de algunas proyecciones sobre el impacto en el sector agropecuario para el mes de septiembre.

Elaborado por:

Unidad de Contingencia Rural SAT Agro MDRyT

Observatorio Agroambiental y Productivo

La Paz, 01 de septiembre del 2017

CONTENIDO: I. ANÁLISIS DE ZONAS CRÍTICAS Y MAPA DE

ESCENARIO DE RIESGO AGROPECUARIO II. REPORTE DE AFECTACIÓN DE EVENTOS

ADVERSOS DURANTE EL MES DE AGOSTO III. PRONOSTICO DE PRECIPITACIONES (LLUVIA,

NIEVE, GRANIZO) PARA EL MES DE SEPTIEMBRE/2017:

IV. INCIDENCIA E IMPACTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

V. RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

1. ANÁLISIS DE ZONAS CRÍTICAS Y MAPA DE ESCENARIO DE RIESGO AGROPECUARIO Con el propósito de orientar la lectura del presente boletín, a continuación presentamos el mapa de las zonas agrícolas que actualmente configuran el escenario de los riesgos agropecuarios previo a la siembra de la campaña principal de verano 2017/2018.

Zonas criticas Escenarios de riesgo

Las zonas dentro del círculo rojo son las zonas de la campaña de invierno 2017 de los cultivos trigo, maíz y maní la cual ya termino de cosecharse.

La zona dentro del círculo celeste es la zona de los valles en esta temporada se tiene a los frutales de pepita y carozo, vid, durazno, manzana, ciruelo y otros.

La zona dentro del círculo negro es la zona del Chapare donde se produce banano, piña, pimienta, palmito, cítricos, coca y otros cultivos tropicales.

La zona dentro del círculo violeta es la zona de los yungas donde en esta temporada los cítricos, café, cacao, banano, coca, racacha, walusa y otros.

La zona dentro del círculo amarillo es la zona amazónica donde en esta temporada los arboles de castaña están en plena formación de fruto al igual que la guanábana, copoazú y otros cultivos tropicales.

2. REPORTE DE AFECTACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DURANTE EL MES DE AGOSTO 2017

El siguiente cuadro contiene información de la afectación a nivel de departamento, municipio, el mes de ocurrencia del evento, las hectáreas afectadas, cabezas de ganado en

riesgo, el requerimiento del municipio la fuente de información la resolución municipal y el objeto de la declaratoria.

Cuadro de afectación del mes de agosto del 2017

Nº MUNICIPIO Eventos Mes de

Ocurre

ncia

Familias

Afectadas

Aprox.

Hectareas

Afectadas

Cultivos

Afectados

Ganado

en Riesgo

Ganado

Afectado

Ganado

Muerto

Tipo de

Ganado

Requerimiento de Municipio Fuente Resolucion

Municipal

Objeto

Declaratoria

NACIONAL

48 15666 5762 104703 41881 7 0

POTOSI con Decreto Departamental de Emergencia Nº 157/2017 del

02 mayo 2017

12 Sequia, Helada, Nevada

4089 104703 41881 Camelido GAD 10/07/17

1 Colcha K Sequia, Helada, Nevada

Junio

4089

104703 41881

Ganado Camelido

forraje de alfalfa y afrecho de trigo, solicitada por la Gobernacion de Potosi

GAD 10/07/17

2 San Pedro de Quemes

Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

3 Tahua Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

4 Llica Sequia, Helada, Nevada

Marzo 2244 GAD 10/07/17

5 San Agustín Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

6 San Pablo de Lipez

Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

7 Mojinete Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

8 San Antonio de Esmoruco

Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

9 Belén de Urmiri

Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

10 Tinguipaya Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

11 Uncía Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

12 Chuquihuta Sequia, Helada, Nevada

Junio GAD 10/07/17

13 Vitichi Sequia Junio Dotacion de agua GAD 10/07/17

SANTA CRUZ

10

nevada,helada, plagas, enfermedades

Julio 3930 5762

maíz duro, tomate, sandia, pimenton, papa, pastos

VIDECI 2/08/17 , GAM's.

7

1 Samaipata nevada,helada

Julio 900 930

tomate, tomate, pimenton, papa

semillas de: tomate (híbrido), urea, pimenton,papa

GAM 31/7/17, VIDECI 2/08/17

LM Nº16 28/07/17

Emergencia Municipal por Helada y Nevada

2 Comarapa helada (julio-2017)

Julio 667 493 tomate, sandía, pimenton

semillas de: tomate (híbrido), urea, sandia, pimenton,papa

GAM 31/7/17, VIDEI 2/8/17

LM Nº 84 26/07/17

Emergencia Municipal por Helada.

3 Saipina helada (julio-2017)

Julio 312 270 tomate, sandía, pimenton

semillas de: tomate, sandia, pimenton, urea.

GAM 31/7/17, videci 2/08/17

LM Nº33/2017 24/07/17

Emergencia Municipal por Helada.

4 Pampa Grande

helada (julio-2017)

Julio 726 629

tomate, sandía, pimenton, papa, pasto

semillas de: tomate, sandia, pasto (brachiaria), fertilizantes, perforacion de pozo, cisterna para traslado de agua, alimento para ganado, apoyo en deudas.

GAM 31/7/17, videci 2/08/17

LM Nº77/2017 29/07/17

Desastre Natural por Helada y Sequia

5 El Trigal sequia, helada

Julio 640 2157

maíz duro, tomate, sandia, pimenton, papa

5815

semillas de: tomate, sandia, pasto (brachiaria), maíz duro (chiriguano híbrido), fertlizante. Contruccion atajados , vitaminas

GAM 31/7/17 VIDECI 2/8/17

003/2017 de 14/03/17

Desastre Municipal por Sequia

6 Mairana helada (julio-2017)

Julio 531 933

tomate, pimenton,

vainita, achojcha,pap

a

semillas de:tomate híbrido, pimenton, pasto (brachiaria)

GAM, VIDECI 2/8/17

LM Nº 12/2017 25/7/17

Zona de emergencioa por Helada

7 Quirusilla Helada Julio VIDECI

8 Postrervalle Helada Julio VIDECI

9 Pucara Helada Julio VIDECI

10 Valle Grande Helada Julio 154 350 VIDECI LM Nº018/2017 6/6/17

CHU

QUISACA

20

Enfermedad, plagas, Heladas,

7647

Maiz, Papa, Cebolla,Trigo, Arveja, Haba Y Hortalizas, Frutales Vid, Durazno

GAD, SENASAG, VIDECI 2/8/17

1 Machereti

Enfermedad, plagas, helada

ganado Bovino

Solicitos de insumos veterinarios SENASAG, VIDECI 2/8/17

2 Tomina Heladas VIDECI 2/8/17

3 Villa Serrano Heladas VIDECI 2/8/17

4 Incahuasi Heladas VIDECI 2/8/17

5 San Lucas Heladas VIDECI 2/8/17

6 Culpina Heladas VIDECI 2/8/17

7 Huacaya Heladas VIDECI 2/8/17

8 Monteagudo Heladas VIDECI 2/8/17

9 Huscareta Heladas VIDECI 2/8/17

TARI

JA

6 Helada

1 Yunchara

Helada Julio VIDEI 2/8/17

2 El Puente

Helada Julio VIDEI 2/8/18

3 San Lorenzo

Helada Julio VIDEI 2/8/19

4 Cercado

Helada Julio VIDEI 2/8/20

5 Villamontes plaga

2 al 8 de agosto

800

Evento controlado.. No hay afectaciones ya que no existe

cultivos de invierno

SENASAG

6 Yacuiba plaga

7 Entre Rios Sequia

maíz, maní, cítricos, arveja, papa

BENI

8 Sequia junio-julio

1 Magdalena

Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

HAM, COE GAD-Beni 5/agost/17 si Sequia

2 Huacaraje

Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

COE GAD-Beni 5/agost/17 si Sequia

3 Exaltacion

Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

COE GAD-Beni 5/agost/17 en tramite

4 Baures

Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

COE GAD-Beni 5/agost/17 en tramite

5 San Ramón Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

COE GAD-Beni 5/agost/17

en evaluacion

6 San Joaquín Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

COE GAD-Beni 5/agost/17

en evaluacion

7 Santa Ana Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

COE GAD-Beni 5/agost/17

en evaluacion

8 San Andrés Sequia junio-julio Pastos Vacunos Agua

COE GAD-Beni 5/agost/17

en evaluacion

Fuente: Elaboración propia con datos de la UCR-SAT-Agro del MDRyT

3. RIESGO DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS PARA EL MES DE SEPTIEMBRE/2017:

3.1 RIESGO DE PRECIPITACIONES POR DEBAJO DE SUS VALORES NORMALES POR REGIONES:

Departamento de La Paz, en parte oeste de la la Provincia Camacho; en parte sudoeste de la Provincia Saavedra; en parte oeste de la Provincia Omasuyos; en parte noroeste de la

Provincia Pacajes. Departamento de Potosi, en las provincias: Sur Lipez, Sur Chichas,Omiste; en parte este de la Provincia Daniel Campos; en parte oeste y sur de la Provincia

Quijarro; en parte sur de la Provincia Charcas. Departamento de Chuquisaca, en parte norte de la Provincia Oropeza.

3.2 RIESGO DE PRECIPITACIONES POR ENCIMA DE SUS VALORES NORMALES POR REGIONES:

Departamento de La Paz, en las provincias: Iturralde, F.Tamayo, Nor Yungas; en parte este de las provincias:Omasuyos, Sur Yungas, Inquisivi, Aroma; en parte norte de las

provincias: Los Andes, Murillo, Muñecas; en parte sur de la Provincia Ingavi; en gran parte de las provincias:Larecaja y Caranavi. Departamento de Oruro, en las provincias:

Mejillones, Sur Carangas; en gran parte de las provincias: Sabaya, Litoral, Carangas, Saucari, Poopo, Dalence. Departamento de Potosi, en las provincias: Alonso de Ibañez,

Gral.Bernal, Bustillos; en parte oeste de las provincias: Charcas y Chayanta; en parte norte de la Provincia Baldivieso. Departamento de Cochabamba, en las provincias: Ayopaya,

Chapare, Carrasco, Tiraque; en gran parte de las provincias: Quillacollo, Capinota, Arque, Bolivar,Campero. Departamento de Chuquisaca, en parte central de la provincias:

Oropeza y Zudañez;en gran parte de las provincias: Nor Cinti, Sur Cinti, Azurduy, Luis Calvo, H. Siles; en parte norte y sur de la Provincia Tomina. Departamento de Tarija, en

gran parte de las provincias: Mendez, O´Connor y Gran Chaco; en parte sur de la Provincia Arce. Departamento de Santa Cruz, en las provincias: Caballero, Florida, Ichilo; en

gran parte de las provincias: Sara, Warnes, Ibañez, Santiesteban, Vallegrande; en parte oeste de las provincias; en parte oeste de las provincias: Guarayos, Chiquitos y Cordillera.

Departamento de Beni, en las provincias: Marban, Cercado y Moxos; en gran parte de la Provincia Ballivian; en parte sur de las provincias: Yacuma, Mamore e Itenez.

Departamento de Pando, en parte oeste de las provincias: N.Suarez, Manuripi y Madre de Dios.

3.3 RIESGO DE PRESENTAR TEMPERATURAS MÁXIMAS POR ENCIMA DE SU NORMAL:

Departamento de La Paz, en gran parte de las provincias: Iturralde, Gral. J.M. Pando, F. Tamayo, Saavedra, Sud Yungas y Caranavi; en parte este de las provincias: Pacajes y

Larecaja; en parte sur de las provincias: Murillo y Gualberto Villarroel; en parte este de la Provincia Inquisivi; en parte norte de la Provincia Loayza. Departamento de Oruro, en

gran parte de las provincias: Abaroa y Sebastian Pagador; en parte este de la Provincia Ladislao Cabrera. Departamento de Potosi, en gran parte de las provincias: Tomas Frias, C.

Saavedra y Chayanta; en parte norte de la Provincia Quijarro; en parte central de la Provincia Nor Chichas. Departamento de Cochabamba, en la Provincia de Tiraque; en gran

parte de las provincias: Ayopaya, Chapare y Carrasco; en parte norte de las provincias: Quillacollo, Jordan, Punata, Arani y Campero; en parte este de las provincias: Cercado y

Mizque. Departamento de Chuquisaca, en la Provincia Sur Cinti; en parte sur de las provincias: Nor Cinti, Azurduy, Hernando Siles y Luis Calvo; en parte norte de la Provincia

Yamparaez; en parte oeste de la Provincia Zudañez; en parte central de la Provincia Boeto. Departamento de Tarija, en las provincias: Mendez, Avilez y Cercado; en gran parte de

la Provincia O´Connor; en parte noroeste de las provincias: Arce y Gran Chaco. Departamento de Santa Cruz, en las provincias: Florida, Ichilo, Sara, Santiesteban, Guarayos,

Warnes, Ñuflo de Chavez y Velasco; en gran parte de las provincias: Caballero, Vallegrande, Chiquitos, sandobal y Busch; en parte este de la Provincia Ibañez; en parte sudoeste y

este de la Provincia Cordillera. Departamento de Beni, en gran parte de las provincias: Ballivian, Yacuma, Mamore, Itenez, Vaca Diez y Marban; en parte central de la Provincia

Cercado; en parte noreste de la Provincia Moxos. Departamento de Pando, en gran parte de la Provincia Madre de Dios; en parte este de la Provincia Manuripi.

4. RIESGO DE TEMPERATURAS MÍNIMAS PARA EL MES DE SEPTIEMBRE/2017

4.1 RIESGO DE PRESENTAR TEMPERATURAS MÍNIMAS POR DEBAJO DE SU NORMAL: Departamento de La Paz, en las provincias: J. M. Pando, Ingavi, Pacajes, G. Villarroel y Aroma; en gran parte de las provincias: Murillo, Loayza y Larecaja; en parte este de las

provincias: Los Andes y Omasuyos. Departamento de Oruro, en las provincias: Sabaya, Mejillones, Litoral, Sajama, San Pedro de Totora, Nor Carangas, Carangas, Sur Carangas,

Tomas Barron, Cercado, Saucari, Pantaleon Dalence, Poopo, Ladislao Cabrera, Abaroa y Sebastian Pagador. Departamento de Potosi, en las provincias: Bustillos, Campos, Nor

Lipez, Baldivieso, Sur Lipez y Modesto Omiste; en gran parte de las provincias: Sur Chichas, Quijarro; en parte oeste de las provincias: Charcas, Chayanta. Departamento de

Cochabamba, en la Provincia Bolivar; en parte sudoeste de la Provincia Chapare; en parte norte de la Provincia E. Arce; en parte sur de la Provincia Arque. Departamento de

Chuquisaca, en parte sur de la provincias Hernamdo Siles y Luis Calvo. Departamento de Tarija, en gran parte de las provincias: Avilez, Gran Chaco y O´Connor; en parte oeste de

las provincias: Mendez y Cercado; en parte oeste y sur de la Provincia Arce. Departamento de Santa Cruz, en gran parte de la Provincia Cordillera.

5. ANALISIS DE REISGO AGROPECUARIO PARA EL MES DE SEPTIEMBRE/2017.

A continuación se presenta un cuadro con información de las regiones referente a la incidencia e impacto sobre la actividad agropecuaria las cuales tienen una incidencia directa en

los precios de la canasta familiar, así por ejemplo las heladas causaron un incremento en el costo del precio del tomate, por una baja en la producción en diferentes regiones

ocasionando disminución del rendimiento. El comportamiento de los precios de los productos fundamentales de la canasta familiar, muestra diferentes escenarios: En el

Departamento de Cochabamba existió mayor incremento económico en los productos, solo existió baja en productos como la soya y el arroz debido a que son productos

importados en gran medida de otros departamentos como Santa Cruz. Por el contrario el Departamento de Santa Cruz es el que presento en la mayoría de los productos una baja en

sus precios, uno de los factores es que en su región no se dieron fenómenos climáticos adversos que afecten la producción, el único precio que muestra un incremento es la papa

que no es originario de la región.

Analizando por producto; se verificó que el tomate se incrementó económicamente en seis Departamentos, solo en Santa Cruz, La Paz, Trinidad y El Alto los precios estuvieron

bajos. Otro producto que mostro cambios fue la papa Huaycha tubo alza de precios en seis Departamentos y en el Alto, solo en Cobija se mantuvo y en Sucre bajo, no se tiene

datos de este producto para el Departamento de Tarija.

Otro producto que mostro incremento de precios aunque en menor escala fue la cebolla de cabeza, incrementándose el precio en cuatro Departamentos: Cobija, Cochabamba, La

Paz, Oruro y el Alto.

De forma general los precios en el mes de julio, agosto y septiembre muestran una baja gradual de los precios.

6. INCIDENCIA E IMPACTOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

DEPARTAMENTO PRODUCTO UNIDAD MES (Precio en Bs) Comportamiento de

precios trimestral JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Tarija

Trigo Pelado, mayorista @ 304.40 286.30 284,04 Baja

Papa Desiree, mayorista @ 21.59 22.50 22,50 se mantiene

Cebolla Cabeza @ 30.00 30.00 28,95 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 64.81 86.09 106,42 Alza

Trigo en Grano qq 224.23 230.00 231,25 Alza

Soya en grano qq 270.00 270.00 270,00 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 69.88 69.88 67,08 Baja

Arroz de segunda qq 240.00 240.00 240,00 se mantiene

Sucre

Trigo Pelado, mayorista qq 210.00 210.00 210,00 se mantiene

Cebolla Cabeza @ 30.05 28.29 25,45 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 66.73 76.20 96,31 Alza

Trigo en Grano qq 122.50 122.50 122,50 se mantiene

Sorgo qq 70.00 70.00 70,00 se mantiene

Soya en grano qq 190,00 190,00 190,00 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 80.00 76.41 74,23 Baja

Papa Huaycha @ 311.54 293.67 311,00 Baja

Arroz de segunda qq 260.00 260.00 260,00 se mantiene

Santa Cruz

Trigo Pelado, mayorista qq 312.31 300.00 300,00 se mantiene

Cebolla Cabeza @ 29.73 29.76 29,41 se mantiene

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 57.84 50.87 86,63 Baja

Sorgo qq 63.12 46.74 45,77 Baja

Soya en grano qq 154.23 145.00 145,00 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 72.88 60.43 62,98 Baja

Papa Huaycha @ 321.89 341.80 341,80 se mantiene

Arroz de segunda qq 237.16 226.19 223,41 Baja

Potosi

Trigo Pelado, mayorista qq 370.00 350.00 344,42 Baja

Cebolla Cabeza @ 34.57 33.18 31,24 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 94.81 121.96 148,68 Alza

Sorgo qq 105.00 101.52 100,67 Baja

Papa Huaycha @ 351.35 362.93 362,00 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 140.00 126.00 122,69 Baja

Arroz de segunda qq 250.00 240.43 240,19 se mantiene

Oruro

Trigo Pelado, mayorista qq 340.00 340.00 340,00 se mantiene

Cebolla Cabeza @ 30.07 32.14 31,08 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 99.71 109.89 121,00 Alza

Sorgo qq 110.00 110.00 106,00 se mantiene

Papa Huaycha @ 343.08 347.92 347,00 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 110.00 110.00 107,97 Baja

Arroz de segunda qq 260.00 260.00 260,00 se mantiene

La Paz

Trigo Pelado, mayorista qq 392.50 392.50 392.50 se mantiene

Cebolla Cabeza @ 28.20 34.79 36,33 Alza

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 113.58 104.63 122,41 Baja

Trigo en Grano qq 220.00 220.00 220,00 se mantiene

Sorgo qq 140.00 140.00 140,00 se mantiene

Soya en grano qq 240.00 240.00 240,00 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 130.00 130.00 130,00 se mantiene

Papa Huaycha @ 314.57 319.89 319.89 se mantiene

Arroz de segunda qq 260.00 260.00 260,00 se mantiene

Cochabamba Trigo Pelado, mayorista qq 319.42 320.00 315,31 Baja

Cebolla Cabeza @ 25.45 26.22 28,03 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 95.77 105.76 118,45 Alza

Trigo en Grano qq 255.38 270.00 270,00 se mantiene

Sorgo qq 73.81 74.57 71,52 Baja

Soya en grano qq 190.00 181.74 181.74 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 91.42 97.17 93,05 Baja

Papa Huaycha @ 263.65 266.96 266.96 se mantiene

Arroz de segunda qq 280.00 276.09 268,94 Baja

Cobija

Cebolla Cabeza (importado),

mayorista @ 308.27 311.2 310,00 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 104.52 113.15 112,06 Baja

Arroz de primera, mayorista qq 283.33 275,00 275,00 Baja

Cebolla Cabeza @ 50,00 50,00 50,00 se mantiene

Papa Huaycha @ 540,00 540,00 540,00 se mantiene

Trinidad

Cebolla Cabeza @ 60,00 53.04 47,17 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 76.15 65.92 56,12 Baja

Maiz duro amarillo qq 92.5 92.5 92,50 se mantiene

Papa Huaycha @ 433.38 450,00 450,00 se mantiene

Arroz de segunda qq 180,00 180,00 180,00 se mantiene

El Alto

Cebolla Cabeza @ 28.15 36.03 35,75 Baja

Tomate perita hibrido, mayorista 1 caja (45 Lb) 106.77 96.3 111,11 Baja

Soya en grano qq 225,00 225,00 225,00 se mantiene

Maiz duro amarillo qq 125,00 125,00 125,00 se mantiene

Papa Huaycha @ 305.27 314.02 314.02 se mantiene

Arroz de segunda qq 245,00 245,00 245,00 se mantiene

Fuente: elaboración propia con información del MDRyT

Análisis del cuadro incidencia e impactos en el sector agropecuario

El comportamiento meteorológico muestra una mejora en el territorio nacional, por ello los productos de la canasta familiar vienen estableciéndose muchos se mantienen no existe

alza en los precios. Sin embargo algunos productos como el tomate aún están en alza en 6 Departamentos (Tarija, Sucre, Potosí, Oruro, La Paz y

Cochabamba), esto debido a que el cultivo del tomate es fisiológicamente muy vulnerable a fenómenos climáticos adversos, las bajas temperaturas de julio y parte de agosto

mermaron la producción, sin embargo se espera los precios bajen gradualmente desde el mes de septiembre ya que existirá mayor oferta de esta producto.

De forma general se ven buenos escenarios en Cobija, Santa Cruz donde la mayoría de los productos bajaron sus precios, por otro lado en el Departamento de La Paz y el Alto, si

bien existe mayor oferta de los productos los precios se mantienen se espera bajen los mismos desde septiembre.

Para mayor información de este y otros productos de la canasta familiar consulte en siguiente link: http://www.observatorioagro.gob.bo/index.php?variable=500 donde podrá ver

reportes semanales generado por el Observatorio Agroambiental y Productivo.

7. RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Se recomienda realizar planes de acción frente vientos fuertes y nevadas del mes de septiembre, por otro lado a los técnicos de las UGRs se recomienda aplicar medidas de

mitigación a zonas vulnerables al déficit hídrico, heladas y nevadas.

AVICULTURA Las recomendaciones están orientadas a la prevención de contaminación, estar atento a la generación de alertas por parte de las Autoridades Nacionales y Locales en materia de

Gestión del Riesgo, Manejo preventivo en unidades avícolas, especialmente en granjas.

Se recomienda el uso y aprovechamiento adecuado de las aguas lluvias en procesos productivos. Hay que tener en cuenta que este recurso podrá aprovecharse bajo condiciones

técnicas y en el marco de las normas ambientales vigentes. Para mayor información, podrá consultar la Guía Ambiental para el subsector avícola.

Estar atentos alertas de las autoridades locales y ambientales, para tomar las medidas pertinentes y activar los planes de contingencia correspondientes.

Evitar almacenar materiales o insumos a cielo abierto o que puedan estar en contacto con aguas lluvias.

No realizar vertimiento directo a las fuentes hídricas sin ningún tratamiento.

Separación de redes, domésticas, no domésticas y de aguas lluvias.

Evitar al máximo el ingreso de Agua en galpones, compostajes de mortalidad y estructuras de compostaje de gallinaza

Mantenimiento constante de estructuras como techos, tejados y cortinas en galpones, estructuras de compostaje de mortalidad y estructuras de compostaje de gallinaza.

Mantenimiento de estructuras como canaletas, cunetas, canales perimetrales en galpones, estructuras de compostaje de mortalidad y estructuras de compostaje de gallinaza.

Mantenimiento de techos, paredes, mallas en estructuras de compostajes de mortalidad. Evita el ingreso de agua a estas estructuras.

Mantener limpios y despejados los canales de drenaje y alrededores del galpón y estructuras de compostaje de gallinaza cuando aplique.

Evitar el arrastre de la gallinaza por efecto de la lluvia, tanto en galpones como en unidades de compostaje (cuando aplique).

Incrementar el monitoreo y la periodicidad de los controles físicos y químicos del agua destinada al consumo de las aves.

PORCICULTURA Se recomienda asegurar el acceso al recurso hídrico tanto en términos de cantidad, calidad como potabilidad, a todos los animales presentes en un sistema de producción.

Se debe continuar con el ahorro y uso eficiente del agua, usar las aguas lluvias recolectadas para el lavado y aseo de instalaciones, usar equipos de alta presión, detectar fugas y

filtraciones así como realizar la medición y registro tanto del agua de consumo como de lavado.

Se recomienda además realizar mantenimiento y aseo periódico a los tanques de reserva así como realizar limpieza periódica de los sistemas de

canalización. Finalmente, se recomienda a los porcicultores, en la medida de lo posible separar al máximo la porcinaza (heces de porcino mezclado con la cama de la porqueriza)

liquida y sólida haciendo recolección de la porcinaza (heces de porcino mezclado con la cama de la porqueriza) sólida en cada una de las zonas de producción.

La fertilización con porcinaza (heces de porcino mezclado con la cama de la porqueriza) debe hacerse en horas de mayor radiación solar y menores corrientes de aire para eliminar

la presencia de patógenos así como evitar la contaminación del suelo y la dispersión de olores ofensivos; y se debe evitar prácticas de deforestación y retiro de material vegetal que

contribuyan a generar erosión e inestabilidad en el terreno.

PRODUCCIÓN PECUARIA Realizar adecuaciones de terreno para la cosecha, para aprovechar las lluvias que puedan caer durante el mes.

Realizar cosechas de agua lluvia y procurar mantener cerrados los recipientes donde se almacena, para evitar su contaminación.

Adecuar una zona techada para partos, postpartos y lactancias, con el fin de proteger a los neonatos y lactantes de las inclemencias climáticas.

Consultar con el SENASAG, las vacunas recomendables que deben ponerse a los animales durante esta época.

Almacenamiento de alimento excedente en forma de ensilaje, heno o henolaje.

En neonatos, tener especial cuidado en la limpieza del ombligo para evitar infecciones.

Realice desinfección y purificación de la fuente de agua de bebida antes de su administración a los animales.

Ajustar los cronogramas de servicio y partos, con el fin de que estos últimos coincidan con la abundancia de pasturas y alimento.

Ajustar los calendarios de desparasitaciones, teniendo en cuenta que la carga parasitaria en los potreros tiende a aumentar en temporadas lluviosas.

Asegúrese de rotar los medicamentos para evitar la generación de resistencia a los medicamentos.

Realizar una planeación cuidadosa y detallada de riego de los cultivos, con el fin de dar usar la cantidad mínima necesaria y precisa de agua.

Se recomienda el riego en las horas de la tarde, hacia las 6 pm, para evitar la evaporación del agua en las horas más calurosas del día.

Se encomienda mantener un adecuado estado de las pezuñas de los animales, que evitan infecciones de las patas, pero también que le permitan a los animales un fácil

desplazamiento por los terrenos, evitando el sobreesfuerzo y las cojeras.

BANANO Teniendo en cuenta los pronósticos, en donde se prevé que los volúmenes de precipitación serán ligeramente inferiores a los históricamente registrados; en donde se presentara un

comportamiento ligeramente por debajo de lo normal para la parte norte de la región con una probabilidad del 40%; una probabilidad de normalidad que alcanzará un valor del

35%, y un comportamiento por encima de lo normal hacia el sur del Chapare, y los yungas de La paz con una probabilidad del orden del 45%, se sugiere implementar las medidas

descritas a continuación:

LABORES DE CULTIVO: Se recomienda monitorear la humedad del suelo con el fin de mantenerlo a capacidad de campo, evitando la saturación generada por las lluvias que se

presenten y verificar que los planes de riego programados no generen desperdicios del recurso hídrico, por lo que se deben realizar muestreos de humedad en campo usando el

barreno, además del balance hídrico para determinar cuándo regar nuevamente, continuar o iniciar la recaba de canales profundos, se debe continuar con los planes de fertilización

edáfica, absteniéndose de hacerlo cuando se prevea fuertes lluvias que podría causar perdida del mismo, para realizarlo se recomienda la limpieza de la zona al frente al hijo en

donde se ubicará el producto, realizar actividades de mantenimiento de los canales de drenaje que eviten el taponamiento y así los represamientos que puedan afectar la

configuración del canal y posible desbordamiento y aprovechar para llenar los reservorios de agua en las parcelas que los tienen, Teniendo en cuenta que con las presencia de

lluvias se reducirá las horas de riego, se sugiere programar mantenimientos del sistema para garantizar la eficiencia operativa del mismo, el manejo de las malezas de forma manual

o mecánico (con guadaña) mantiene su importancia en la preservación de la cobertura vegetal que evite la perdida de humedad del suelo y arrastre de material orgánico, continuar

con trincheo manual que proporciona rompimiento de la capa dura del suelo, los encharcamientos localizados se deben evitar ya que afectan raíces. Este mes es adecuado para

iniciar los programas de instalación de plantillas y mejoramiento de plantas lentas dentro del programa de vigorización de la plantación, acompañado de programas de refuerzos

nutricionales. Identificación y reforzamiento en zonas débiles con “trinchos” y “jarillones” que protegen la finca de los daños causados por fuertes corrientes de agua de ríos y

canales primarios para evitar inundaciones y daños del cultivo, conveniente estar atentos a los pronósticos de lluvias intensas que ocasionan perdidas de efectividad de

agroquímicos para control de arvenses y enfermedades y causan lavado del fertilizante aplicado, finalmente mantener el amarre al día en las plantas paridas para evitar su caída por

fuertes vientos.

USO ADECUADO DEL AGUA: Al presentarse lluvias durante este mes, debemos mantener programas enfocados al uso racional del agua, mantenerse al día en los pagos al

distrito de riego para evitar racionamientos cuando se requiera regar, mantenimiento de áreas de reservorio para captar aguas de los drenajes y la que se pueda aprovechar del

distrito, finalmente continuar con la adopción del Balance Hídrico para conocer requerimientos reales de agua del cultivo, evitando perjuicios al cultivo por déficit o excesos de

riego con sobrecostos de operación.

MANEJO FITOSANITARIO: Al mantenerse las lluvias la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) presentará un incremento en la presión de la enfermedad, ocasionándose

mayores niveles de infección, por lo que hay que seguir atento al cumplimiento de las labores semanales de deshoje, deslamine, despunte y realce, sin sacrificar tejido verde, para

disminuir el riesgo de liberación y traslado del hongo por efecto de las lluvias, complementado con fumigaciones aéreas de fungicida en tiempo y rotaciones acertadas, ejercer en

predios afectados por el moko una supervisión estricta, detección y mantenimiento de los focos de la enfermedad con sujeción a los protocolos del ICA, para evitar diseminación

de la bacteria por arrastre de las lluvias, sigue siendo procedente Instalar en la entrada de las fincas pediluvios con mezcla de 64 ml para un litro de agua o 6 litros para 100 litros de

agua de producto a base de sales de Amonio Cuaternario en forma de cloruro benzalconio que contenga 400 gramos de ia/lts para tener una concentración final al 2,5% y colocar

paso obligado para que todo el personal que ingrese al predio se desinfeste el calzado y de esta forma evitar la entrada de bacterias como la que produce el Moko (Ralstonia

solanacearum), aplicar también el protocolo para evitar la entrada del hongo Fusarium y realizar el monitoreo de insectos foliares y de frutos que se incrementan en su estado

adulto para posible colocación de trampas para controlar los que podrían generar posterior daño económico; en todo caso es conveniente realizar un manejo integrado en el que se

incluya la aplicación de productos biológicos.

MAÍZ De acuerdo al pronóstico del tiempo para Junio de 2017 y el comportamiento de las lluvias en los dos meses inmediatamente anteriores, (Abril y Mayo) se considera que se deben

tener en cuenta las siguientes recomendaciones de manejo del cultivo de maíz durante el mes de Junio en los valles interandinos.

Por el alto contenido de arcillas de la mayoría de los suelos de producción de maíz en los valles interandinos, se prevé que con la lluvia acumulada en los meses de abril y Mayo,

(100 mm) y el pronóstico de Junio, (Cercano a 50 mm) es muy importante tener en cuenta el mantenimiento y construcción de sistemas de drenaje rápido, dentro y fuera de los

cultivos de maíz. Con el objetivo de impedir saturación de humedad en el perfil del suelo y como consecuencia poca aireación del suelo en la zona radicular del cultivo de maíz.

Hacer un programa de fertilización balanceada y dividida en por lo menos tres dosis, para hacer más eficiente la aplicación de los fertilizantes y que el cultivo disponga de

nutrientes en las principales etapas del cultivo.

Por la probabilidad que tiene la ocurrencia de precipitaciones en el mes de Junio, para el manejo de plagas, enfermedades y malezas se recomienda que al momento de hacer

aplicaciones de agroquímicos, se tenga en cuenta el pronóstico diario de precipitaciones o en su defecto usar agroquímicos de rápida acción, para hacer más eficiente la acción de

control.

Monitorear permanentemente plagas como Spodoptera, que se ha convertido en plaga endémica en algunas zonas de producción de maíz de los valles interandinos.

CEREALES Y LEGUMINOSAS

Debido a que climatológicamente el mes de Junio presenta disminución considerable de precipitación respecto a meses pasados, y la predicción climática indica comportamiento

normal; no se recomienda realizar siembras de cereales ni leguminosas en regiones donde no existen sistemas de riego bien establecidos.

Es necesario, para cultivos que están establecidos, hacer uso eficiente del agua que se recolectó en zanjas o en pequeñas represas que se formaron por causa del exceso de lluvias,

que se presentaron hasta mediados del mes de abril.

El agua disponible debe ser bien administrada para suplir las deficiencias hídricas de los cultivos en etapas como la floración y el espigamiento. Ante la llegada del tiempo seco, se

deben realizar monitorio del ataque de plagas, como los son Spodoptera o gusano cogollero para MAÍZ, afidos para CEBADA y trips para ARVEJA.

Igualmente, se debe realizar monitoreo de enfermedades como Cercospora, Puccinia striiformis, Oidium para MAÍZ, TRIGO y ARVEJA respectivamente.

En TRIGO se recomienda la aplicación inmediata de fuentes de nitrógeno teniendo en cuenta que el 70% de los cultivos están en etapa de encañazon y un 20% en macollamiento

que también se favorecería por la humedad que existe todavía en el suelo, por ende estar atentos con la disponibilidad de este fertilizante.

En los cultivos que están en espigamiento que corresponde a un 10% aproximadamente, en zonas superiores a los 2600 msnm, es pertinente realizar aplicaciones preventivas a base

de azufre para evitar la presencia de Roya amarilla, teniendo en cuenta que el déficit hídrico, los vientos y aumento de la temperatura favorecen la manifestación del patógeno.

Respecto a ARVEJA, no realizar siembras en suelos de ladera porque el viento acelera el secamiento de la planta, de igual manera en suelos arcillosos, suceptible a

compactaciones. En zonas que tengan disponibilidad de riego, buen suelo, y mayor probabilidad de lluvias, como la zona sur del Chaco, se puede sembrar aumentando la cantidad

de semilla. Es necesario hacer control de plagas del suelo al momento de la siembra, porque los trazadores, debido a la falta de humedad del suelo, pueden afectar los estados

iniciales del cultivo; se recomienda estar atentos a las aplicaciones preventivas para el control de Oídium, y Mildius principalmente.

CACAO Debido a que el mes evaluado presenta unas condiciones de lluvias frecuentes en los yungas de La Paz, exige la continuidad en la realización de prácticas culturales de manejo con

la implementación o mantenimiento de drenajes ya existentes donde el suelo por su baja permeabilidad y pendiente lo requieran, para cultivos ya establecidos y en edad de

producción se recomienda mantener las podas al día, siempre y cuando el cultivo no se encuentre en la etapa de floración, buscando mayor aireación e ingreso adecuado de luz

solar, condiciones que facilitan la disminución de la afectación por Moniliasis, Escoba de Bruja y Fitóptora.

Debido a que el mes de julio presenta disminución de lluvias y es adecuado para realizar siembra de nuevas plantas se debe ir alistando el material vegetal y en la selección de

nuevos lotes tener en cuenta:

Selección del lote en sitio seguro y de acuerdo a las necesidades del cultivo, dejando una distancia apropiada de las riberas de los ríos para evitar encharcamientos e inundaciones.

No sembrar en lotes con antecedentes de prevalencia de enfermedades, como la podredumbre negra de la raíz.

Construcción de canales o drenajes que reduzcan el exceso de agua.

Tener en cuenta la dirección del viento para establecer o dejar en el lote árboles como cortinas rompe viento.

Ubicar árboles dispersos para facilitar la conservación de suelos y regular el sombrío. Si el terreno es plano realizar la siembra al cuadrado y si es quebrado en triángulo para evitar

la erosión.

PAPA Con la reducción de precipitaciones se debe estar alerta al ataque de plagas como las polillas, especialmente la zona de Tiraque. Hacer la vigilancia y seguimiento de estas plagas.

Si está en aporque hacer buenos aporques que cubran la base de la planta entre los tallos. Si hay papa pronta a cosecha, verificar que esté bien tapada. Para conservar la humedad

del suelo y regular las posibles menores lluvias en Julio y Agosto, es aconsejable el mantenimiento de coberturas del suelo. Según los calendarios de cada parcela, la baja

precipitación de junio podría aprovecharse para labores de siembra para luego aprovechar el aumento de precipitaciones en el desarrollo posterior del cultivo. Mientras haya

disminución de lluvias aprovechar para la preparación del terreno con zanjas de drenaje o acequias para manejo de aguas de escorrentía que puedan requerirse en los meses por

venir.