boletÍn 20boletÍn 20 academia nacional de la ingeniería y el hábitat anih palacio de las...

189

Upload: others

Post on 15-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 2: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 3: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

BOLETÍN 20

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

ANIH

Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas, 1010 – Venezuela.

Oficina Administrativa: Edif. Araure, Piso 5, Ofic. 502, Sabana Grande, Caracas, 1050 - Venezuela.

Teléfonos: (0212) 761.03.10 / Fax: (0212) 761.20.70. correo-e: [email protected] / url: www.acading.org.ve

Page 4: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

Título Original:BOLETÍN 20Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Diseño y Diagramación: John A. Franco G.Impresión: Gráficas Franco, C.A.Compuesto por caracteres: Adobe Garamond Pro, 12

Impreso en Caracas - Venezuela / Printed in Caracas - VenezuelaPublicado: Junio 2010600 ejemplares

Depósito Legal: pp200103CA232ISSN: 1317-6781

La portada

El cromo duro electrolítico sigue siendo ampliamente utilizado para mejorar las propiedades superficiales de las piezas mecánicas y componentes mecánicos que operan bajo condiciones donde se exige una elevada resistencia al desgaste y corrosión, a pesar de su cuestionamiento ambiental. Dos de las tecnologías más importantes propuestas en los últimos años como alternativas viables para el re-emplazo del Cr duro son la deposición física en fase vapor (physical vapour deposition PVD) y el rociado térmico de alta velocidad em-pleando oxígeno como combustible (high velocity oxygen fuel ther-mal spray HVOF).

En consideración a la gran importancia que tiene el análisis del efecto de los recubrimientos PVD y HVOF en las propiedades de fa-tiga de los substratos donde dichos recubrimientos son depositados, la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales de la Universidad Central de Venezuela, conjuntamente con la Universidad de Ciencia y Tecnología de Lille, Francia, desde hace varios años se han dedicado a investigar el tema, particularmente con el propósito de evaluar las propiedades de fatiga de los sistemas recubiertos y cuantificar los cambios en dichas propiedades.

En la portada, la Biblioteca Central de la UCV. Inserto, algunos de los equipos de la investigación que adelanta la Escuela.

Page 5: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

Sillón I VACANTE Sillón II Oscar GrauerSillón III Manuel Torres Parra Sillón IV Nagib Callaos Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mújica Sillón VII Eduardo Roche Lander Sillón VIII José Grases Galofre Sillón IX Alfredo Guinand Baldó Sillón X Gonzalo J. MoralesSillón XI Oladis Troconis de RincónSillón XII Guido Arnal Arroyo Sillón XIII Luis Giusti Sillón XIV Rafael Tudela Reverter Sillón XV Alberto Urdaneta Domínguez Sillón XVI Víctor R. GraterolSillón XVII Claus Graf Sillón XVIII Arnaldo José GabaldónSillón XIX César Quintini Rosales Sillón XX Luis Enrique Oberto González Sillón XXI Vladimir Yackovlev Sillón XXII Heinz Henneberg G. Sillón XXIII David Darío Brillembourg Sillón XXIV Simón Lamar Sillón XXV Julio C. Martí Espina Sillón XXVI Franco Urbani Patat Sillón XXVII Rodolfo W. MoleiroSillón XXVIII Rubén Alfredo CaroSillón XXIX Eli Saúl Puchi Cabrera Sillón XXX Héctor Hernández Carabaño Sillón XXXI VACANTE Sillón XXXII Roberto César CallarottiSillón XXXIII Aníbal R. MartínezSillón XXXIV Walter James AlcockSillón XXXV Oscar Andrés López Sánchez

MIEMBROS HONORARIOS

Ignacio Rodríguez IturbePedro Pablo Azpúrua QuirobaVíctor Maldonado MichelenaGraziano GaspariniGustavo Rivas Mijares

MIEMBROS CORRESPONDIENTES EXTRANJEROSWilliam A. WulfJacky Lesage

MIEMBRO CORRESPONDIENTE POR EL ESTADO MIRANDAAlejandro J. Müller Sánchez

INDIVIDUOS DE NÚMERO

Page 6: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

COMITÉ DIRECTIVO:

Presidente: Aníbal R. Martínez Vicepresidente: Manuel Torres ParraSecretario: Vladimir YackovlevTesorero: Rubén Alfredo Caro Bibliotecario: Gonzalo J. Morales

COMISIÓN EDITORA:

Rubén Alfredo CaroAníbal R. Martínez, Presidente

Gonzalo J. MoralesCésar Quintini Rosales

Franco Urbani Patat

LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT HACE CONSTAR QUE LAS PUBLICACIONES QUE PROPICIA ESTA CORPORACIÓN SE REALIZAN RESPETANDO EL DERECHO CONS-TITUCIONAL A LA LIBRE EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO; PERO DEJA CONSTANCIA EXPRESA DE QUE ESTA ACADEMIA NO SE HACE SOLIDARIA DEL CONTENIDO GENERAL DE LAS OBRAS O TRABAJOS PUBLICADOS, NI DE LAS IDEAS Y OPINIONES QUE EN ELLOS SE EMITAN.

Page 7: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

ÍNDICE

BOLETÍN 20

• SesiónSolemnedeincorporaciónalaAcademiaNacionaldelaIngenieríayelHábitatdelingenieroAlejandroMü-ller,comoMiembroCorrespondienteporelestadoMiran-da,el8deoctubredel2009...........................................

– Presentación del Ing. Alejandro Müller por el Acad. Elí Saúl Puchi. ............................................................

– Discurso de Incorporación del Ing. Alejandro Müller.

– Palabras del académico Aníbal R. Martinez, Presidente de la Academia. ..........................................................

• Sesión Solemne de incorporación a la AcademiaNacio-naldelaIngenieríayelHábitatdelprofesorJackyLesage,comoMiembroCorrespondienteExtranjero,el11dedi-ciembredel2009............................................................

– Discurso de Presentación del profesor Jacky Lesage por el Acad. Elí Saúl Puchi Cabrera. .................................

– Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage. .....

– Palabras del académico Aníbal R Martínez, Presidente de la Academia. .....................................................

• DocumentosdelaAcademiaNacionaldelaIngenieriayelHábitat...........................................................................

– DeclaraciónsobrelaSituaciónEnergéticadelpaís.

– Pronunciamiento sobre el Sistema EléctricoNa-cional. ...............................................................

9

11

17

31

35

37

41

63

67

69

71

Page 8: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

– PronunciamientosobreelSectorAguaPotableySa-neamiento. ...........................................................

– LasAcademiasNacionales,DeclaraciónantelaCri-sisdelSistemaEléctrico.........................................

– AcademiasdeIngenieríaIberoamericanas:Declara-ción de Lisboa. ....................................................

• Opcionesymedidasdeadaptaciónymitigaciónaloscam-biosclimáticosglobalesysurelaciónconeldesarrollosus-tentable,Acad.ArnoldoJoséGabaldón............................

• Relaciones petroleras entreVenezuela y EstadosUnidos,Ing.ArévaloGuzmánReyes.............................................

• PrimerosPasosdelaIngenieríaEstructuralenVenezuela,Acad.Ing.JoséGrases......................................................

• IndicadoresdeDesarrolloenVenezuelayCrecimientodelaIngeniería,Acad.ManuelTorresParra.........................

80

88

92

99

111

123

171

Page 9: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

ingeniero Alejandro Müller, como Miembro Correspondiente por el estado Miranda,

el 8 de octubre del 2009

Page 10: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 11: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

11

Presentación del Ing. Alejandro J. Müller S.

Por el académico Dr. Eli Saúl Puchi Cabrera

Académico Aníbal Martínez, Presidente de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, y demás Miembros del Comité Directi-vo, Distinguidos Académicos, Distinguidos Invitados Especiales a este acto, Señoras y Señores:

Es para mí un privilegio y un honor tener la oportunidad de pre-sentar ante ustedes al Dr. Alejandro Müller Sánchez, en este acto donde se formaliza su incorporación en calidad de Miembro Correspondiente de esta ilustre Academia. El Dr. Müller es sin lugar a dudas uno de los investigadores venezolanos del área de materiales más prominentes de la actualidad, destacado miembro del Personal Docente y de Inves-tigación de la Universidad Simón Bolívar desde el año 1983 hasta el presente, cuya actividad de investigación, específicamente sobre mate-riales poliméricos, ha sido ampliamente reconocida más allá de nuestras fronteras.

El Dr. Müller nació en Caracas en el año 1960 y entre 1976-1981 realizó sus estudios universitarios en la Universidad Simón Bolívar, de donde egresó como Ingeniero de Materiales, Opción Polímeros. Inmediatamente, inició sus estudios de maestría en el Instituto Vene-zolano de Investigaciones Científicas (IVIC), los cuales culminó en el año 1983, obteniendo el título de Magister Scientiarum en Química, también Mención Polímeros, grado que alcanzó con distinción Magna

Page 12: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

12

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cum Laude, ocupando el primer lugar de la promoción de graduandos de Maestría del IVIC en el año 1984. En el año 1985 inició sus estudios doctorales en la Universidad de Bristol, Inglaterra, los cuales culminó en el año 1989, obteniendo el título de Ph. D. en Física.

Entre otras de sus destacadas actividades de investigación resalta su estadía como Investigador Invitado en la Universidad de Bristol, Ingla-terra, en el año 1990; una estancia sabática en 1996 en calidad de Pro-fesor Invitado en la Universidad de Mainz, Alemania para la realización de un trabajo de investigación en conjunto con el profesor Reimund Stadler sobre morfología y cristalización de copolímeros tribloques; sus actividades en calidad de Profesor de Investigación Invitado en 1999 en el Venture Business Laboratory de la Universidad de Hiroshima, Japón, atendiendo la invitación del profesor Masamichi Hikosaka, para reali-zar estudios sobre cristalización fraccionada de poliolefinas, además de haber dictado numerosos seminarios en universidades de EUA, Europa, Asia y América Latina.

A fin de ilustrar la extensa actividad de investigación que ha veni-do realizando el Dr. Müller, basta indicar que en los últimos 5 años ha tenido participación en al menos 16 proyectos de investigación de gran trascendencia para el país, realizados con el financiamiento de diversos entes tanto nacionales como internacionales, entre los cuales cabe men-cionar aquellos dirigidos a la investigación de la relación estructura-pro-piedades en biopolímeros, diseño y evaluación físico-química de nuevos materiales poliméricos multifásicos, adecuación de poliolefinas comer-ciales venezolanas para sistemas de abastecimiento y distribución de aguas, este último con el financiamiento de la Agencia Española de Co-operación Internacional, el Proyecto “ELAPNET-Polymeric Materials”, realizado con el financiamiento de la Unión Europea en el marco del programa ALFA para América Latina, relación estructura-propiedades en biopolímeros, estudio del mecanismo de expansión durante la extru-sión de alimentos a base de cereales, extrusión de cereales y de produc-tos a base de almidón, este último un proyecto de cooperación de post-

Page 13: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

13

Presentación del Ing. Alejandro J. Müller S.

grado Francia-Venezuela, desarrollo de materiales nanocompuestos a base de polímeros biodegradables y/o biocompatibles reforzados con quitina y sus derivados, Proyecto de Cooperación Científica Francia-Venezuela ECOS-NORD, reología y procesos para sistemas dispersos, Proyecto de Cooperación de Post-Grado Francia-Venezuela, Desarro-llo de materiales nanocompuestos a base de polímeros biodegradables y/o biocompatibles reforzados con nanofibras naturales, fortalecimien-to al centro de investigación del instituto de investigaciones y ciencias aplicadas de la Universidad de Oriente, modificación y caracterización físico-química de almidones venezolanos y otros materiales poliméricos a base de almidón para aplicaciones alimenticias, agro-industriales y petroleras, caracterización del proceso de cristalización en copolímeros dibloque AB y copolímeros tipo estrellas, desarrollo de biopolímeros con aplicaciones industriales, nanostructured hybrid materials from block-copolymers and inorganic components, proyecto conjunto con la Universidad de Nottingham, Inglaterra, financiado por este país a través de la Royal Society International Joint Projects. Asimismo, el Dr. Müller es coordinador de dos convenios de cooperación científico académico entre la USB y la Universidad de Lavall, Canadá y la USB y el Centro Catalán del Plástico, asociado a la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

El reconocimiento de la actividad de investigación del Dr. Müller queda claramente evidenciado por las diversas distinciones de las que ha sido objeto, entre las cuales se cuenta el prestigioso premio “Lorenzo Mendoza Fleury”, otorgado por la Fundación Polar en el año 1995, uno de los dos premios a nivel nacional más importantes en la ciencia venezolana, que se otorga cada dos años y está dirigido a reconocer la excelencia de científicos venezolanos que se encuentren trabajando en el país en las disciplinas e interdisciplinas de la biología, física, matemá-ticas y química; premio “José Francisco Torrealba”, a la trayectoria de investigación, otorgado por la Asociación de Profesores de la USB, en 1996; premio “Andrés Bello” a la labor científica en el área de Ciencias

Page 14: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

14

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Aplicadas e Ingeniería, otorgado por la Asociación de Profesores de la USB, en 1997; premio a la destacada labor docente (año académico 96-97) en la categoría de Profesor Titular, otorgado por el Vicerrecto-rado Académico de la USB en 1998; Premio “Andrés Bello” a la labor científica en el área de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, otorgado por la Asociación de Profesores de la USB, en el 2004; Premio a la Producti-vidad Científica, año 2004, otorgado por la Sociedad Galileana de la USB, en 2005; Reconocimiento de parte de la Asociación de Profesores de la USB por su “destacada labor académica” en el año 2005; Premio a la “Productividad Académica en Investigación Universitaria” en el Área Científica, segunda edición, año 2005 del Núcleo de los Consejos de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y sus Equivalentes de las Universidades Venezolanas, otorgado en la reunión del Núcleo de los CDCHT en la USB, en el 2006; premio “Arturo Uslar Pietri” a la trayectoria académica de los profesores universitarios venezolanos otorgado por la Asociación de Profesores de la USB en julio de 2007; Miembro del Comité Científico del “Polychar World Forum on Advan-ced Materials” desde el 29 de abril de 2008, Comité que está constitui-do por representantes de 53 países; Miembro del Comité Editorial del “European Polymer Journal” a partir del 4 de agosto de 2008; Investi-gador Nivel IV en el Programa de Promoción del Investigador (PPI), en el área de Ingeniería, Tecnología y Ciencias de la Tierra (ITCT). En este sentido, vale la pena destacar que para el año 2008 sólo habían logrado la clasificación de Nivel IV en el área ITCT diez investigadores en toda Venezuela, de aproximadamente 750 investigadores adscritos al programa en esta área.

El Dr. Müller tiene una extensa productividad científica que se podría resumir diciendo que ha participado en más de 370 eventos na-cionales e internacionales donde ha presentado sus contribuciones y charlas, ha publicado más de 180 artículos en revistas arbitradas de circulación nacional e internacional, asimismo, más de 190 trabajos publicados en actas de congresos nacionales e internacionales.

Page 15: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

15

Presentación del Ing. Alejandro J. Müller S.

Particularmente, en cuanto a la formación de recursos humanos, el Dr. Müller también ha hecho extraordinarias contribuciones dignas de reconocimiento entre las que se cuentan la supervisión de casi 80 tesis de pregrado, más de 30 tesis de maestría y 7 tesis de doctorado, todo lo cual ha estado vinculado al dictado de cursos de pre y postgrado no sólo en la USB, sino también en otras instituciones nacionales, entre las que se encuentran: Intevep, Venezolana de Pinturas y la Universidad de Oriente, así como instituciones de otros países, tales como Chile, Grecia, España y Malasia.

Hoy se formaliza la incorporación de este ilustre Miembro del Personal Docente y de Investigación de la USB a nuestra Academia, a través de la presentación de un Trabajo que lleva por título: Diseño e Implementación de la Técnica de Autonucleación y Recocidos Sucesivos: Una Herramienta para la Caracterización de Materiales Poliméricos Me-diante Fraccionamiento Térmico, obra que fue analizada en el seno de la academia y que versa esencialmente sobre un análisis detallado de una técnica específica de fraccionamiento térmico desarrollada por el autor y sus coinvestigadores en el año 1997, para la caracterización de mate-riales poliméricos y la cual se conoce como Autonucleación y Recocidos Sucesivos (Successive Self-Nuecletion and Annealing o SSA).

Se trata de un desarrollo de gran trascendencia que permite evaluar las heterogeneidades que pueden interrumpir la regularidad de macro-moléculas lineales, como por ejemplo la presencia de comonómeros, ramificaciones, entrecruzamiento o defectos de esteréoregularidad, en materiales termoplásticos semicristalinos, además de poseer ventajas importantes en cuanto a su rapidez y sensibilidad, en comparación con otras técnicas empleadas con este propósito, por lo cual ha tenido una gran aceptación por parte de la comunidad científica involucrada con este tipo de estudios tan especializados.

Aunque no es nuestra intención la presentación de un análisis de-tallado de la obra del Dr. Müller, sí consideramos importante reseñar que para el desarrollo de la misma, su autor comienza por hacer refe-

Page 16: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

16

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

rencia al aumento de las aplicaciones del polietileno que ha tenido lugar en años recientes, considerado este material no como un solo polímero, sino como muchos tipos de polímeros que comparten una naturaleza hidrocarbonada saturada pero con diversas arquitecturas moleculares, debido al control logrado en la estructura de la cadena mediante la co-polimerización del etileno con comonómeros de α-olefinas.

Sin embargo, a pesar de estos avances, el trabajo presentado tam-bién señala la problemática existente en el control del tipo, cantidad y distribución de comonómeros a lo largo de la cadena del polietileno, generando copolímeros que continúan exhibiendo una alta hetero-geneidad en la distribución de estos monómeros alternos, tanto intra como inter molecularmente, de donde surge la necesidad de conocer la distribución de la α-olefina a lo largo de la cadena.

En nuestra opinión, se trata de una obra que representa una con-tribución valiosa a la Ingeniería de Materiales, basada en diversos traba-jos de investigación publicados por el Dr. Müller en revistas nacionales e internacionales arbitradas, las cuales avalan la originalidad de los mis-mos y reflejan un esfuerzo de muchos años de arduo estudio y trabajo, que sin lugar a dudas representa un aporte significativo al desarrollo del país, particularmente desde el punto de vista de la formación de recur-sos humanos en el campo de los materiales polímericos.

Hoy nos sentimos honrados con la incorporación del Dr. Alejan-dro Müller a nuestra academia y le damos nuestra más cordial bien-venida, así como expresamos nuestro sincero deseo de que continúen sus éxitos en pro del desarrollo y superación de nuestras instituciones académicas.

Page 17: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

17

Discurso de Incorporación del

Ing. Alejandro J. Müller S.

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a esta corpora-ción por el gran honor que me ha concedido al incorporarme como Miembro Correspondiente por el estado Miranda. Este ingreso a la aca-demia afianza mi compromiso de motivar a futuras generaciones de estudiantes a tomar el derrotero de la investigación científica básica y aplicada con proyección nacional e internacional.

Como soy especialista en materiales poliméricos, quiero dedicar unas primeras palabras al desarrollo de estos materiales. Todos esta-mos al tanto de una de las clasificaciones de los períodos prehistóricos, aquella que se refiere a la época de acuerdo al material que se usaba predominantemente en ella, tal como la edad de piedra o la edad del bronce. Podríamos entonces denominar al siglo XX como el de los ma-teriales elaborados y/o modificados por el hombre. De hecho, la Acade-mia Nacional de Ingeniería de los Estados Unidos publicó en la página red global: www.greatachievements.org el resultado de un proyecto de divulgación en el que se listaron los 20 logros más importantes de la ingeniería en el siglo XX de acuerdo a la opinión de ingenieros expertos en la materia. A este proyecto se refirió el anterior presidente de la Aca-demia de Ingeniería de los Estados Unidos de América, el Dr. William Wolf, durante su discurso de incorporación como primer Miembro Co-rrespondiente Extranjero de esta corporación. Uno de los 20 grandes logros de la Ingeniería en el siglo XX se considera el desarrollo de los

Page 18: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

18

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

materiales de alto desempeño, que a su vez, cuando estuvieron disponi-bles, permitieron el alcance de otras hazañas de la tecnología, como los aviones, los automóviles y las naves espaciales.

Dentro de los materiales desarrollados en el siglo XX merecen una mención aparte los polímeros. La palabra polímeros proviene de dos palabras griegas: “poli”, que significa muchos, y “meros”, que significa parte. Se trata entonces, de moléculas conformadas por muchas unida-des que se repiten para formar moléculas muy largas o macromoléculas. Algunos polímeros naturales han sido usados por el hombre durante milenios, como por ejemplo, el ámbar, la laca natural, el bitumen natu-ral y el caucho natural.

En el ámbito biológico, el ADN es otro importante polímero, así como también las proteínas y ciertos constituyentes de los cartílagos y la piel. La celulosa es un polisacárido muy abundante, pues es el constitu-yente principal de la madera; y los almidones, que el hombre ha consu-mido en su dieta desde tiempos inmemoriales, también están constitui-dos por macromoléculas. Por lo tanto, la humanidad ha estado rodeada de polímeros por mucho tiempo, pero sólo a partir de principios del siglo XX aprendió a manipularlos, modificarlos y, posteriormente, a sintetizarlos.

Los primeros desarrollos de modificación química de polímeros naturales se realizaron sobre la celulosa para preparar ciertos derivados a finales del siglo XIX, en los albores del siglo XX. Así mismo, en épocas cercanas, se logró vulcanizar el caucho para conferirle las propiedades de elasticidad permanente que todos conocemos. Sin embargo, el pri-mer polímero 100% sintético fue creado en 1907 por el científico belga Leo Baekeland, que emigró a los Estados Unidos y preparó la primera resina plástica termoestable basada en una reacción entre el fenol y el formaldehído: la bakelita. Este sería el primero de los llamados plásti-cos termoestables que tuvo gran uso por sus propiedades como aislante eléctrico, resistente al calor, a la humedad y a muchos solventes.

Page 19: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

19

Discurso de Incorporación del Ingeniero Alejandro J. Müller S.

En los años treinta del siglo pasado se sintetizaron el poli (isopre-no) o caucho sintético, el polietileno, el nylon y el teflón. Sin embargo, no fue sino hasta los años 50, luego del desarrollo de los catalizado-res Ziegler-Natta, que fue posible la síntesis exitosa a escala industrial de toda una nueva gama de poliolefinas incluyendo los polietilenos de baja y alta densidad, y el polipropileno isotáctico. Gracias a sus aportes, los científicos Karl Ziegler y Giulio Natta ganaron el Premio Nobel de química de manera conjunta en 1963. Son estos polímeros sintéticos creados por el hombre los comúnmente llamados plásticos.

En las últimas dos décadas del siglo XX, los materiales poliméri-cos han experimentado gran innovación gracias a nuevas técnicas tanto de catálisis como de síntesis, las cuales han permitido la creación de novedosas arquitecturas moleculares como los copolímeros en bloque, en gradiente, en estrella, con propiedades anfifílicas, y otros. Adicional-mente, estos nuevos materiales poliméricos pueden ordenarse a escalas del nanómetro, generando los llamados nanomateriales con enorme po-tencialidad de uso en la nanotecnología.

Otro campo de gran interés tanto para la ciencia como para la tecnología es el desarrollo de biopolímeros para aplicaciones biomé-dicas, tanto bioestables como bioabsorbibles. Incluso, se ha generado una nueva disciplina: la ingeniería de tejidos, la cual puede idealmente facilitar la regeneración de diferentes tipos de tejidos (piel, cartílagos, etc.), mediante el uso de materiales biodegradables como andamios o soportes. Así mismo, se han desarrollado plásticos biodegradables o compostables con impacto ambiental mínimo.

Tuve la fortuna de estudiar Ingeniería de Materiales en la Univer-sidad Simón Bolívar cuando existía la llamada opción Polímeros. La opción creada a mediados de los años setenta había sido modelada en los estudios recién inaugurados en la Universidad de Massachussets en Lowell, sobre Ingeniería de Polímeros, y la USB fue pionera en latino-américa y el mundo al crear estos estudios a nivel de pregrado, ya que muy pocas instituciones los ofrecían.

Page 20: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

20

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Simultáneamente, Venezuela vivía un gran auge petroquímico y ya habían comenzado a operar las primeras plantas en El Tablazo productoras de polietilenos, polipropilenos, poli (cloruro de vinilo) y poli(estireno), los cuatro grandes plásticos “commodities” que, debido a su gran versatilidad, dominarían el mercado entre los años 70 y 90.

Comencé a interesarme por la investigación en polímeros cuando decidí hacer mi tesis de pregrado en el IVIC, en el año 1980, bajo la dirección del Dr. Carlos Villamizar en el Centro de Química. En aquel entonces estudié junto a dos compañeros, José Luis Feijoo y Pedro Vás-quez, la modificación de la superficie del polipropileno mediante ata-ques químicos o plasmáticos para luego realizar electrodeposición y pre-parar plásticos metalizados de uso común en la industria automotriz.

En vista de que la experiencia fue muy provechosa, decidí realizar una maestría en Química en el IVIC, pues el Centro de Química era, para esa época, el lugar donde se concentraban todos los investigadores en polímeros de esa institución. La maestría resultó ser un reto, pues tuve que tomar cursos de química de alto nivel con extraordinarios pro-fesores como Miguel Alonso, en Reacciones Orgánicas, y Eduardo Lu-deña, en Termodinámica. Adicionalmente, hacía poco habían regresado de hacer sus doctorados en Inglaterra y Alemania Antonio Díaz Barrios y Edgar Paredes, en el área de química y física macromolecular respecti-vamente. Ellos fueron mis profesores en las asignaturas específicas en el área de polímeros. Edgar Paredes había realizado estudios de Ingeniería Química en la UCV, para luego doctorarse en Física, en la Universidad de Mainz, con uno de los investigadores pioneros y más influyentes en el área de propiedades físicas de polímeros, el Prof. E. W. Fisher.

Fue durante el curso de Propiedades Físicas de Polímeros, dictado por Edgar Paredes, cuando decidí que el estudio de la relación entre la estructura molecular y las propiedades físico-químicas de los polímeros era el tema que realmente me apasionaba, y que debía seguir estudián-dolo. Por ello realicé mi tesis de maestría en la Cristalización del Poli-carbonato, y tomé la decisión de hacer en el futuro un doctorado en un

Page 21: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

21

Discurso de Incorporación del Ingeniero Alejandro J. Müller S.

área relacionada. Así comencé a realizar investigación en una de las áreas que hasta el día de hoy ha ocupado muchos de mis años como investi-gador: la nucleación y la cristalización de los materiales poliméricos.

En el año 1983 ingresé al departamento de Ciencia de los Materia-les de la Universidad Simón Bolívar como profesor asistente. El jefe del departamento en esa época era el Dr. Joaquín Lira. Él y uno de mis cole-gas, el Dr. Saúl Guerrero, me recomendaron que realizara estudios doc-torales cuanto antes. Saúl había estudiado en la Universidad de Bristol con el Prof. Andrew Keller, otro de los grandes pioneros en la investiga-ción de la estructura de los materiales poliméricos. Tuve la oportunidad de conocerlo cuando Saúl lo invitó a la USB por aquella época.

Al cabo de dos años en la USB conseguí oportunidades de estu-dios doctorales en Estados Unidos, Canadá, Alemania e Inglaterra, pero finalmente me decidí por aceptar una oferta para cursar un doctorado en Física que me hiciera el Prof. Andrew Keller en la Universidad de Bristol para estudiar el flujo elongacional de macromoléculas en solu-ción. Durante mi doctorado conté con el apoyo financiero de British Petroleum, en vista de la potencialidad del estudio en temas relaciona-dos con la recuperación mejorada de crudos y aditivos poliméricos en lodos de perforación.

A pesar de que seguía muy interesado en la cristalización de los polímeros, dejé el tema de lado por 4 años para dedicarme a mi tesis doctoral en flujo elongacional, la cual fue tutoriada por Jeff Odell y Andrew Keller. Este tema se constituiría en la semilla del segundo gran proyecto de investigación en el cual he estado involucrado: la reología o flujo de soluciones poliméricas, fluidos complejos y, más recientemente, fluidos estructurados o inteligentes.

Regresé al departamento de Ciencia de los Materiales de la Univer-sidad Simón Bolívar después de finalizar mi doctorado en Física en el año 1989. Comencé entonces el trabajo de formar un grupo de inves-tigación en polímeros mientras iniciaba investigaciones tanto en cris-

Page 22: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

22

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

talización de polímeros y sus mezclas como en reología de soluciones poliméricas.

En 1992 constituimos formalmente el Grupo de Polímeros USB, el cual reunía a todos los profesores de los departamentos de Mecánica y Ciencia de los Materiales de la USB que trabajaban en polímeros. El Grupo de Polímeros de la USB organizó bajo el liderazgo de la Prof. Carmen Rosales y mi persona, el 3er Simposio Latinoamericano de Po-límeros (SLAP) en la USB en ese mismo año de 1992.

Entre 1992 y 1995 logramos equipar los laboratorios de polímeros de la USB con recursos de proyectos del BID-CONICIT y de la Union Europea sobre nuevos materiales poliméricos y reología de soluciones. Se realizaron fundamentalmente trabajos en las áreas de caracterización térmica y mecánica de aleaciones o mezclas de polímeros, funcionaliza-ción o modificación química de polímeros y reología, tanto en fundido como en solución de diversos materiales. También se estudió en detalle el flujo de soluciones poliméricas semi-diluidas a través de medios po-rosos, con el fin de explorar experimentalmente las bases moleculares de los cambios conformacionales que conllevan las cadenas poliméricas cuando fluyen en reservorios porosos, tales como los yacimientos pe-trolíferos.

En estos primeros años se consolidó nuestra experticia en el aná-lisis térmico de polímeros, y logramos una de nuestras primeras con-tribuciones importantes a la literatura científica cuando, al preparar mezclas de polímeros inmiscibles con bajas proporciones de uno de los componentes, nos encontramos con una dispersión de microgotas de un polímero cristalizable en la matriz de otro polímero inmiscible. En-tonces nos dimos cuenta de que ocurrían cambios muy importantes en los mecanismos de nucleación al dispersar un polímero en microgotas, y logramos entender algunos de los mecanismos involucrados. De 1994 datan nuestras primeras publicaciones sobre la nucleación homogénea y la cristalización fraccionada en polímeros.

Page 23: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

23

Discurso de Incorporación del Ingeniero Alejandro J. Müller S.

En 1996 tuve la gran oportunidad de realizar una estancia sabática con el Prof. Reimund Stadler en la Universidad de Mainz, en Alemania. Reimund fue uno de los químicos de polímeros más importantes de los años noventa. Lamentablemente murió inesperadamente a principios del 2000. Fue Reimund quien me introdujo en el mundo de los copo-límeros en bloque. Estos son materiales fascinantes, pues, debido a la inmiscibilidad de los componentes que los constituyen, se separan en microfases, y dependiendo de su composición química, pueden conver-tirse en materiales nanoestructurados o nanomateriales con aplicacio-nes diversas en nanotecnología.

El grupo de Reimund Stadler sintetizó especialmente para nuestro laboratorio nuevos copolímeros en bloque con componentes cristalizables. Fue así como el Grupo de Polímeros de la USB se convirtió en uno de los pioneros en el estudio de la nucleación y la cristalización de polímeros en micro y nanofases, extendiendo, de esta manera, nuestras primeras investigaciones en el área de mezclas poliméricas a nanomateriales. La conexión con nuestro grupo, que inició Reimund, continuó con la colaboración estrecha de uno de los miembros de su grupo, Volker Abetz.

En la segunda mitad de la década de los noventa, el Decanato de Investigación y Desarrollo (DID) de la USB creó el programa de apoyo a grupos de investigación. Fue entonces cuando decidimos organizar-nos en dos grupos de polímeros con el fin de solicitar financiamiento al DID. Así nacieron los grupos de Polímeros I y II de la USB. Desde esa fecha he sido el coordinador del Grupo de Polímeros I, a cuyos miembros deseo agradecer su invalorable contribución en los logros científicos que hemos alcanzado en estos últimos 15 años. En particu-lar, me gustaría destacar las valiosas contribuciones de María Luisa Ar-nal, Vittoria Balsamo, José Luis Feijoo, Arnaldo Tomas Lorenzo, Leni Márquez, Mireya Matos, Rosa Morales, Cristian Puig, Nelson Ramírez, Gladys Ronca y Johan Sánchez.

Page 24: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

24

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

La ciencia de los polímeros se caracteriza por ser interdisciplinaria, las colaboraciones científicas han sido para mí primordiales en este sen-tido, pues gracias a ellas hemos conseguido resultados sinergísticos.

En el área de reología de soluciones poliméricas y surfactantes he contado por casi 20 años con la colaboración del ingeniero químico Eduardo Sáez, profesor de la Universidad de Tucson en Arizona, y de la profesora de la USB Silvia Siquier, también ingeniero químico.

Otra valiosa colaboración es la que hemos tenido con el Grupo de Física de Materiales Amorfos y Cristalinos (FIMAC) que dirige la Prof. Estrella Laredo del departamento de Física de la USB, en donde se rea-lizan medidas extraordinariamente precisas sobre relajaciones y propie-dades dieléctricas de polímeros. Hemos logrado complementarnos para estudiar la estructura y las relajaciones de materiales multifásicos como mezclas de polímeros, copolímeros en bloque y nanocompuestos.

En la última década hemos estado interesados en el estudio de materiales nanoestructurados, biopolímeros y nanocompuestos. Una vez más, las colaboraciones han sido determinantes para poder tener a nuestra disposición diversos materiales de última generación que nues-tro grupo ha podido caracterizar. El Prof. Philippe Dubois y su equipo de la Universidad de Mons, en Bélgica, nos ha provisto de materiales tan interesantes como los copolímeros biodegradables para las aplica-ciones biomédicas en suturas, nanocompuestos híbridos de polímeros y nanotubos de carbono o nanoarcillas. El Prof. Nikos Hadjichristidis de la Universidad de Atenas ha sintetizado especialmente para nosotros copolímeros con nuevas arquitecturas moleculares como estrellas asi-métricas entre otros.

Con todos estos materiales, hemos podido realizar interesantes aportes sobre cómo la estructura a nivel del nanómetro puede influir en la morfología, la nucleación y la cristalización, y en consecuencia, en las propiedades macroscópicas de estos polímeros, tales como su facilidad para biodegradarse, sus propiedades mecánicas o su tiempo de vida útil dentro del cuerpo humano.

Page 25: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

25

Discurso de Incorporación del Ingeniero Alejandro J. Müller S.

Para poder caracterizar la estructura cristalina y de separación de micro y nano-fases, es casi indispensable en este tipo de materiales, el uso de técnicas avanzadas de difracción de rayos X en tiempo real tanto a bajos como a altos ángulos. Para ello es necesario acudir a laborato-rios internacionales en los cuales tengan disponibles sincrotrones que producen radiación de rayos X de alta energía. Hemos podido benefi-ciarnos de la colaboración de los profesores Ian Hamley en Inglaterra, Volker Abetz en Alemania, y Hsin-Lung Chen en Taiwán para poder realizar experimentos en los sincrotrones de esos países.

También hemos tenido una colaboración intensa en Francia, gra-cias a los programas de cooperación de postgrado (PCP), financiados por el FONACIT y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. En este sentido hemos colaborado en dos grandes áreas: Reología y ali-mentos. En reología hemos trabajado con las universidades de Pau y Nancy en la síntesis y caracterización reológica de polímeros hidrofóbi-camente modificados, que pueden interactuar en solución acuosa para formar fluidos estructurados, bien sea solos o en presencia de surfactan-tes. Estos materiales tienen aplicaciones muy diversas: en cosméticos, en liberación controlada de fármacos, y en recuperación mejorada de crudo. Destacan las colaboraciones con el Prof. Bruno Grassl y con el Prof. Lionel Choplin de Pau y Nancy respectivamente.

En el área de alimentos, participé como co-investigador en otro proyecto de cooperación en postgrado sobre “Extrusión de Almidones” que coordinó la Prof. Aleida Sandoval, colega del departamento de Pro-cesos Biológicos y Bioquímicos de la USB. Gracias a las experticias de Aleida en ingeniería de alimentos, hemos podido colaborar en áreas como propiedades mecánicas, térmicas y de sorción de diversos almido-nes. Adicionalmente, hemos estudiado mezclas de cereales de desayuno, gelación de mortadela y, más extensamente, la influencia de aditivos en la transición vítrea de los almidones de yuca y de maíz.

En las áreas de polímeros con aplicaciones biomédicas, nos hemos dedicado al estudio de cómo las propiedades físicas se deterioran con la

Page 26: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

26

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

biodegradación y su cinética. Hemos colaborado con Diana Ajami, del Departamento de Biología Celular de la USB y con Marcos Sabino, del Departamento de Química, también en la USB, para formar un equipo interdisciplinario y poder diseñar materiales bioabsorbibles y también andamios con aplicaciones en ingeniería de tejidos.

Un proyecto aplicado que actualmente estamos llevando a cabo, gracias en parte a los aportes del FONACIT y de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), es el de desarrollar y estu-diar plásticos biodegradables de uso potencial en el país en áreas de con-sumo masivo como empaques, bolsas de basura y cubiertos desechables, entre otros. Para ello estudiamos mezclas de almidón de yuca nacional y algunos poliésteres con el fin de desarrollar materiales compostables. También estamos estudiando el uso de aditivos oxodegradables que pueden transformar a las poliolefinas (como el polietileno o el polipro-pileno) en plásticos degradables.

Muchos de mis estudiantes tesistas de maestría y doctorado han seguido la carrera académica y hoy son profesores de la USB o de otras instituciones. Así, por ejemplo, en el Departamento de Ciencia de los Materiales de la USB laboran María Luisa Arnal, Vittoria Balsamo, Lau-ra Gouveia, Arnaldo Tomás Lorenzo, Evis Penott y Johan Sánchez. En el departamento de Mecánica de la USB está Rosa Morales; en el Depar-tamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos de la USB, Aura Cova, y en el Centro de Química del IVIC, Verónica Castillo. Todos ellos han contribuido a los logros del grupo de polímeros de la USB en los últimos años, así como muchos otros tesistas de pre y post grado, quienes espero me disculpen por no mencionarlos con nombre y apellido.

Finalmente, me gustaría describir de una manera muy breve el tra-bajo que escribí para someterlo a consideración de esta academia. Una de las técnicas de caracterización que más utilizamos en nuestro labo-ratorio es la de Calorimetría Diferencial de Barrido o DSC. El trabajo presentado describe la creación, implementación y aplicación de una técnica que diseñamos en nuestro laboratorio y que bautizamos con el

Page 27: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

27

Discurso de Incorporación del Ingeniero Alejandro J. Müller S.

nombre de Autonucleación y Recocidos Sucesivos o SSA por sus siglas en inglés (Successive Self-nucleation and Annealing). La técnica es ideal para caracterizar copolímeros de etileno y alfa olefina. Estos materiales, que en la industria se denominan resinas de polietileno o polietilenos, son particularmente importantes para Venezuela, por ser éste un país productor de petróleo.

La compañía Poliolefinas Internacionales, C.A. (POLINTER) en El Tablazo, estado Zulia, tiene una planta con capacidad de produc-ción de 320 mil toneladas por año de polietilenos. Actualmente se en-cuentran en diseño y construcción dos plantas adicionales de 300 mil toneladas por año cada una. Las cadenas que constituyen estos polieti-lenos comerciales rara vez son una colección de macromoléculas 100% lineales. Para generar variaciones en sus propiedades de procesamiento y propiedades mecánicas finales se le incorporan otras olefinas que cau-san ramificaciones en las cadenas. Estas ramificaciones interrumpen la linealidad de las cadenas y disminuyen la cristalinidad y el punto de fusión de los polietilenos, además de ensanchar el rango de temperatu-ras de fusión. Estas modificaciones en la estructura de los polietilenos son las que hacen posible la producción de diversos materiales como los empaques, las bolsas de supermercado, las tuberías de gas, entre otros.

La técnica de SSA que logramos desarrollar en nuestro laboratorio, es capaz de detectar pequeñas diferencias en los grados de ramificación de los polietilenos y en cómo las ramificaciones están distribuidas a lo largo de la cadena macromolecular; en otras palabras, esta técnica es muy sensible al número y a la distribución de las ramificaciones en las cadenas. La técnica consiste en una serie de calentamientos y enfria-mientos cuidadosamente programados en un Calorímetro Diferencial de Barrido. Recientemente hemos logrado que los tiempos de análisis se reduzcan a un par de horas, siendo que con otras técnicas este proceso tomaba días. Nuestra técnica ha sido muy exitosa tanto en el ambiente académico como en el industrial.

Page 28: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

28

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Las publicaciones relacionadas con SSA producidas por nuestro grupo son altamente citadas en la literatura científica, y la técnica es comúnmente usada en los laboratorios de polímeros de Alemania, Ar-gentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Italia y Holanda, entre otros.

En Venezuela nuestra técnica también ha sido implementada por los laboratorios de investigación en polímeros de la UDO y del IVIC. La técnica también se utiliza casi rutinariamente en los laboratorios de INDESCA, que es el brazo ejecutor de investigación y desarrollo en el área de plásticos de PEQUIVEN.

Recientemente nuestro grupo ha encontrado que la técnica tam-bién puede ser útil para la caracterización de materiales más complejos, como polímeros biodegradables, nanocompuestos y materiales nanoes-tructurados, ya que puede revelar efectos de segregación molecular y confinamiento. La Academia Nacional de la Ingeniería y del Hábitat me ha pedido que dicte un seminario sobre esta técnica; allí podré brin-dar detalles a aquellos de ustedes que estén interesados.

No quiero despedirme sin expresarles mi agradecimiento a esas otras personas que, estando fuera de mi ámbito laboral específico, no obstante han contribuido enormemente con el desarrollo de mi carrera académica. Le agradezco a mis padres, quienes lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros, y a mis hermanos Aixa, Roberto, Hernán, Roger y Milagros por su apoyo constante durante todos estos años. Asimismo quiero agradecerle a mi cálida esposa Lizette, y a su familia, quienes siempre me han acompañado, alentado y ayudado.

Muchas gracias también a todos los colegas, amigos y estudiantes que vinieron hoy a acompañarme en este acto.

Quiero finalizar este discurso leyéndoles un poema de Constantino Cavafy que seguramente muchos conocen y que lleva por título Ítaca. Este poema fue escrito por este gran poeta alejandrino en griego y las traducciones del mismo son particularmente difíciles y controversiales

Page 29: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

29

Discurso de Incorporación del Ingeniero Alejandro J. Müller S.

pues el original está en versos yámbicos. De todas las traducciones que he podido leer en inglés y en castellano, es para mí la mejor, la realizada directamente del griego al castellano por el escritor venezolano Francis-co Rivera y publicada por Monte Avila en 1978:

Ítaca.

Cuando emprendas el viaje hacia Itaca,ruega que sea largo el camino,lleno de aventuras, lleno de experiencias.A los Lestrigones, a los Cíclopeso al fiero Poseidón, nunca temas.No encontrarás tales seres en el caminosi se mantiene elevado tu pensamiento y es exquisitala emoción que te toca el espíritu y el cuerpo.Ni a los Lestrigones, ni a los Cíclopes,ni al feroz Poseidón has de encontrar,si no los llevas dentro del corazón,si no los pone ante ti tu corazón.

Ruega que sea largo el camino.Que muchas sean las mañanas de veranoen que –¡con qué placer, con qué alegría! –entres en puertos antes nunca vistos.Detente en los mercados feniciospara comprar finas mercancías,madreperla y coral, ámbar y ébano,y voluptuosos perfumes de todo tipo,tantos perfumes voluptuosos como puedas.Ve a muchas ciudades egipciaspara que aprendas y aprendas de los sabios.

Page 30: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

30

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Siempre en la mente has de tener a Itaca.Llegar allá es tu destino.Pero no apresures el viaje.Es mejor que dure muchos añosy que ya viejo llegues a la isla,rico de todo lo que hayas ganado en el camino,sin esperar que Itaca te dé riquezas.

Ítaca te ha dado el bello viaje.Sin ella no habrías emprendido el camino.No tiene otras cosas que darte ya.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.Sabio como te has vuelto, con tantas experiencias,habrás comprendido lo que significan las Itacas.

Auditorio del Jardín Botánico, UCV.

Caracas, 8 de octubre de 2009.

Page 31: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

31

Palabras del Académico Aníbal R. Martínez,

Presidente de la Academia

Profesor ingeniero Müller, presidentes de academias, Comité Di-rectivo, académicos, representante del Colegio de Ingenieros, familia-res, amigas y amigas,

Este es un acto muy significativo y también muy sencillo, acoge-dor, importante. De lo que estamos hablando verdaderamente en este paseo es de la globalización científica.

Los polímeros por supuesto son parte fundamental de nuestra vida moderna. La referencia a baquelita me induce a recordar la primera sus-tancia plástica totalmente sintética, pero creada apenas hace cien años. Gran momento para esta pequeña aldea en la que vivimos.

Todo está en acelerado desarrollo científico, tan acelerado que cuando los estudiantes terminan las carreras fundamentales para el de-sarrollo de la nación, digamos la mitad de lo que “vieron” en el primer año está obsoleto. Igual pasa con las cosas comunes, el tuiter que te-nemos que aprender y utilizar, de todas maneras cuando oigo que al-guno tiene veinte mil afiliados, ni me imagino el porcentaje de los que atiende.

También nos hizo el doctor Müller una mención específica a Pau. Para mí, no puedo desasociar el enlace a la industria petrolera, si bien reconozco que son muchas y variadas las posibilidades de los Pirineos.

Page 32: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

32

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Académico Müller, como es costumbre me permito recomendar que la materia objeto de su trabajo de incorporación sea presentada en los laboratorios de la USB que usted dirige. Con mucho gusto nosotros lo acompañaremos en ese acto académico y universitario.

Me referiré brevemente al bello sitio en el que estamos, el Jardín Botánico. No lo conocemos bien. Son 70 hectáreas, de un verdadero museo vegetal, donde están representadas unas 200 000 plantas autóc-tonas y exóticas, entre las que se destacan 4000 individuos de palmas. Hay un archivo de 400 000 restos de plantas debidamente identificadas y clasificadas. Es el trabajo de muchas personas y la dedicación de mu-cho tiempo, con un equipo director vigilante.

Los que hemos nacido en una isla, sea del Caribe (no del Jónico, que es donde debe estar Ítaca), y es igual, tenemos los mismos sen-timientos y la sutil capacidad de compartir determinadas actitudes y hábitos, enfrentar lestrigones y cíclopes, viajar tranquilos los océanos.

Claro, las circunstancias puntuales irregulares que nos envuelven podrían ser apabullantes, en ocasiones. Nos preocupa grandemente la aplicación forzada de la Ley Orgánica de Educación, anticonstitucio-nal, que se llevó delante de manera irregular. Se ataca directamente a la Central, por recibir el regalo de un alcalde mayor no adicto al Gobierno actual. Eso no puede ser. Tampoco, en otro orden de ideas y concep-tos, aplicar un término tan preciso y determinante como “falla”, a los deslizamientos - llamémosles ciclópeos - que se producen con frecuen-cia en los bordes de nuestras carreteras, por falta de mantenimiento, tal vez más bien por “falla de ingenio” en el diseño.

Preguntas que nos hacemos constantemente en el momento actual. La industria petrolera atraviesa precarios tiempos. Lo más grave es que uno ya no cree en las estadísticas o en las razones que tratan de darnos por algún acontecimiento. Por ejemplo, la declinación y el agotamien-to de los yacimientos, que es inexorable, no se atienden debidamente, no se cuidan con el cariño que merecen. El sistema eléctrico, desaten-

Page 33: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

33

Palabras del Académico Aníbal R. Martínez, Presidente de la Academia

dido por años, se desploma, como las torres de una línea de trasmisión en el suelo que nos llega en una fotografía inocultable.

Amigo académico Müller, familia, amigos, amigas,

Retomemos en esta ocasión festiva, su viaje a Ítaca. Soy un marga-riteño que aprecia su empeño. Por que creo que esa búsqueda, a veces por mares procelosos, es el camino propio individual hacia el éxito, en la adquisición de conocimientos, en la satisfacción de las necesidades, en el enriquecimiento de la personalidad. La vida en paz que llegará.

Feliz travesía.

Page 34: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 35: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

profesor Jacky Lesage, como Miembro Correspondiente Extranjero (Francia),

el 11 de diciembre del 2009

Page 36: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 37: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

37

Discurso de Presentación del profesor Jacky Lesage por el Académico Elí Saúl Puchi Cabrera

Es para mí una verdadera prerrogativa y distinción la oportunidad que tengo de presentar a ustedes al profesor Jacky Lesage, en este acto donde se formaliza su incorporación en calidad de Miembro Corres-pondiente Extranjero de esta ilustre Academia.

El profesor Lesage es, sin lugar a dudas, uno de los investigado-res más destacados en las áreas de ingeniería mecánica e ingeniería de materiales de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Lille, Francia, quien en los últimos diez años ha desarrollado una extensa actividad de cooperación con instituciones venezolanas ligadas al área de la inge-niería, particularmente con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela y el Departamento de Tecnología Industrial de la Universidad Simón Bolívar.

El profesor Lesage obtuvo su título universitario de Tecnología en Ingeniería Mecánica del Instituto Universitario de Tecnología de Bé-thune en el año 1973. Posteriormente, en el año 1976 obtuvo un título en Ciencias Tecnológicas y Métodos de la Ingeniería, específicamente en Ingeniería en Ciencia de los Materiales, de la Universidad de Valen-ciennes. En el año 1977 obtuvo un título de especialista en Física de Só-lidos, de la Universidad de Lille y en el año 1980 culminó sus estudios doctorales en la Universidad de Picardie. Finalmente, en el año 1990 recibió la Habilitación para dirigir investigación, en el área de Mecáni-ca, por parte de la Universidad de Lille, requisito fundamental de las universidades francesas para la supervisión de tesis doctorales.

Page 38: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

38

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Desde el año 1980, el profesor Lesage se desempeña como miem-bro del personal docente y de investigación de la Universidad de Lille, institución en la cual actualmente ostenta el cargo de Vicerrector de Relaciones Internacionales.

Desde el punto de vista de su actividad de investigación, es impor-tante mencionar que desde el año 1988 el profesor Lesage es director del grupo de investigación que en sus orígenes se denominó Daño y Superfi-cies, hoy en día identificado como Daño de Superficies y Estructuras, del Laboratorio de Mecánica de la Universidad de Lille. Su productividad científica se podría resumir en la publicación de 330 trabajos en revistas nacionales e internacionales, así como actas de conferencias. Ha dirigido y codirigido 32 tesis doctorales de estudiantes tanto franceses como de otras nacionalidades, incluyendo estudiantes venezolanos, tres tesis de habilitación de investigación y 10 tesis de especialización.

Actualmente, el profesor Lesage funge como evaluador de impor-tantes revistas internacionales entre las que se encuentran Thin Solid Films, Surface and Coating Technology, Applied Surface Science, Materials Science and Engineering, así como Surface Engineering. Asimismo, es editor de la revista electrónica Materia y de la Revista de la Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.

Es importante mencionar que el profesor Lesage, a través de su ca-rrera académica, ha sido un investigador sumamente activo en materia de cooperación internacional, lo cual le ha permitido su participación en proyectos INCO/Copernicus de la Unión Europea, un programa de acción integrada de Germaine de Staël con Suiza, un proyecto bilateral con los Estados Unidos de Norteamérica en el marco de los progra-mas CNRS/NSF, tres proyectos de cooperación bilateral con Brasil en el marco de los programas CNRS/CNPq y CAPES/COFECUB, dos proyectos de cooperación con Venezuela en el marco de los programas CNRS/FONACIT y un programa de cooperación de postgrado (PCP), así como otro programa de esta misma naturaleza en Perú.

La actividad de investigación del profesor Lesage se ha desarrollado fundamentalmente en cuatro grandes áreas: materiales endurecidos su-

Page 39: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

39

Discurso de presentación del profesor Jacky Lesage

perficialmente, fatiga y acumulación de daño por fatiga, recubrimientos gruesos y películas duras. En el marco de estas grandes áreas, el profesor Lesage y su grupo ha realizado contribuciones importantes en el estudio de resistencia a la tracción y fatiga de aceros carbonitrurados, análisis de los problemas asociados a la fragilización por hidrógeno y efecto de la nitruración iónica en la restricción del paso del hidrógeno hacia el acero base, tema de fundamental importancia en la industria petrolera, petroquímica y gasífera mundial.

Igualmente, uno de los temas que más ha sido tratado por el profe-sor Lesage y su grupo es el relacionado con la evolución microestructu-ral y de los esfuerzos residuales presentes en los materiales conformados, durante el curso de su solicitación bajo cargas cíclicas, particularmente en el caso de los aceros de uso en la industria petrolera.

En el tópico de los recubrimientos gruesos, uno de los temas am-pliamente investigados por el profesor Lesage es el relacionado con el uso de técnicas de indentación en la intercara substrato-recubrimiento para evaluar la adherencia de dichos depósitos, que es parte del tema de tesis doctoral del profesor Alberto Pertuz, miembro del personal docen-te y de investigación de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCV.

De particular importancia en este acto es la actividad de investiga-ción que se viene desarrollando en el marco del Programa de Coopera-ción de Postgrado entre la Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales, representada a tal efecto por la Dra. Mariana Staia y el profesor Lesage en representación del Laboratorio de Mecánica de la Universidad de Lille, sobre la interacción entre fatiga, desgaste y adhe-sión de recubrimientos gruesos depositados por proyección térmica y el campo de esfuerzos residuales presente en dichos recubrimientos.

La importantísima iniciativa de estos dos investigadores que, di-cho sea de paso, ha involucrado a un amplio grupo de investigadores de diversas instituciones, entre quienes se cuentan el profesor Didier Chicot de la Universidad de Lille y el profesor Edoardo Bemporad de la Universidad de Roma Tre, Italia, hoy aquí presentes con nosotros,

Page 40: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

40

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

ha permitido que un nutrido grupo de profesores de la Facultad de Ingeniería de la UCV y de la Universidad Simón Bolívar, constituido por Edwin Carrasquero, Wilfrido González, José Gregorio La Barbera, Yucelys Santana, Katherine Silva y Maribel Suárez, hayan logrado obte-ner su título de doctor en un programa sin precedentes en la Facultad de Ingeniería de la UCV, mediante el cual dicho título es reconocido no sólo por la propia UCV sino también por la Universidad de Lille.

Finalmente, en lo relacionado con la investigación de las propie-dades mecánicas de los sistemas recubiertos que involucran películas duras, el profesor Lesage y su grupo ha hecho importantes contribucio-nes en torno al uso de técnicas de indentación y desarrollo de modelos matemáticos que permiten la separación de la contribución tanto del substrato como del recubrimiento, a la dureza del conjunto recubierto, modelos ampliamente conocidos y citados en la literatura internacio-nal. En este marco de ideas vinculadas al uso de técnicas de indentación para análisis de materiales, otro venezolano, el profesor Johnny Mendo-za, del Departamento de Tecnología Industrial de la Universidad Simón Bolívar, ha logrado culminar sus estudios doctorales.

Hoy nos sentimos honrados con la incorporación del profesor Jac-ky Lesage a nuestra Academia y le damos nuestra más cordial bienveni-da. Es una forma de expresarle nuestro profundo agradecimiento por la labor que ha realizado en función de facilitar la formación de una nueva generación de investigadores de altísimo nivel para nuestras institucio-nes. Asimismo, le expresamos nuestro sincero deseo de que continúen sus éxitos académicos y hacemos votos para que estos dos países amigos, Francia y Venezuela continúen los fructíferos y ejemplares programas de formación de recursos humanos de alto nivel que vienen realizando, la mayor riqueza con la que puede contar un país.

Page 41: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

41

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

Mes premiers mots seront pour exprimer ma profonde gratitude à votre honorable assemblée pour me désigner comme membre co-rrespondant de votre prestigieuse Académie. Aujourd’hui je me sens très heureux et fier, non seulement pour moi-même mais aussi pour les collègues qui m’ont accompagné tout au long de mes travaux. Fier aussi pour mon Université qui depuis de nombreuses années stimule et promeut les actions de coopération internationale. Fier aussi, bien sûr, pour mon pays, la France, qui par l’accord bilatéral qu’elle entretient avec le Venezuela, permet le développement de recherches coopératives de qualité dans d’excellentes conditions.

Ma présence ici, aujourd’hui, n’a évidemment jamais été planifiée. Comment l’aurait-elle pu ? Mais elle n’est pas non plus le seul fruit du hasard. Un chemin m’a conduit jusqu’ici et je voudrai profiter de l’occasion qui m’est donnée d’en évoquer avec vous les étapes.

Si vous demandez à un petit enfant quel métier il souhaite exer-cer plus tard, il vous répondra vraisemblablement instituteur, méde-cin ou pompier. Un sondage récent en France portant sur les cent premiers métiers plébiscités par les jeunes de 18 à 25 ans montre que ces métiers sont encore cités parmi les favoris mais arrivent derrière acteur, N°1, journaliste, N°2, ambassadeur, N°3, chanteur, N°4. Mal-heureusement, ni architecte ni ingénieur ne sont cités dans cette liste et professeur chercheur n’arrive qu’en cinquante quatrième position. Pourtant tout ce qui se trouve autour de nous, tout ce que nous utili-sons chaque jour, est le résultat du travail des ingénieurs et des bâtis-seurs.

Page 42: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

42

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

La situation était sans doute différente il y a cinquante ans. Quand l’on me demandait quel métier je voulais faire en tant qu’adulte je ré-pondais invariablement : Je veux être ingénieur. Un livre publié en 1957 m’avait été offert. Il décrivait le métier d’Ingénieur. On y voyait des hommes dessiner des plans de voitures ou de bâtiments, élaborer de nouvelles formules chimiques ou créer de nouveaux matériaux. En France au début des années 60, quelques années après la deuxième guerre mondiale qui avait laissé une partie de l’Europe dévastée, c’est l’euphorie de la reconstruction et du développement qui stimule la créativité des hommes et des entreprises.

Le 20 juillet 1969, Neil Amstrong met le pied sur la lune. J’ai dix-sept ans et cet événement va stimuler chez moi comme chez beau-coup d’autres, l’envie de comprendre, le goût d’entreprendre et la soif d’inventer. Je suis alors lycéen dans une section de Sciences et techni-ques où les horaires sont plus chargés que dans les sections purement scientifiques. En effet, en plus des 9h de mathématiques et des 5h de physique chimie hebdomadaires on y passe 8h en bureau d’études de-vant la planche à dessin, 8h en atelier devant des machines outils et en-core 4h en classes de technologie de construction ou de fabrication. De ces premières années d’études techniques je retiendrai sans doute l’idée essentielle que l’on peut tout inventer mais que pour réaliser il faut respecter des règles précises sous peine de créer une pièce impossible à fabriquer où à installer.

C’est tout naturellement après mon baccalauréat qui m’ouvre les portes de l’Université, que je me dirige alors vers l’Institut Universitai-re de Technologie pour préparer un diplôme de technicien supérieur en Génie Mécanique. La formation, parfaitement dans la continuité de mes études antérieures, comporte un stage industriel de deux mois que j’effectue au Centre d’Etudes et de Recherches de la Société NEU. Celle-ci fabrique des ventilateurs industriels de haute puissance et des systèmes de transport de poussière. On me demande de réaliser les plans d’une cellule d’essais de survitesse qui permettra de tester les perfor-mances de nouvelles roues de ventilateur à pales réalisées en matériaux

Page 43: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

43

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

composites. J’aurai la satisfaction de savoir par la suite que la cellule réalisée d’après mes plans fonctionne parfaitement.

De cette expérience je tire le plaisir de voir se matérialiser une idée. C’est aussi au cours de ce stage que je suis en contact avec des ingénieurs qui conçoivent de nouveaux matériaux. Ils me donnent envie de me joindre à eux et c’est pourquoi j’intègre la toute nouvelle formation de Sciences Techniques et Méthodes de l’Ingénieur de spé-cialité Science des Matériaux qui vient de s’ouvrir dans une université voisine. Cette formation aussi comporte des stages et deux d’entre eux vont encore contribuer à développer mon goût pour la recherche. Le premier se déroule au laboratoire de Métallurgie du Professeur Mon-tariol à l’Université de Lille. Il s’agit d’examiner la répartition des contraintes autour d’inclusions. Mon travail est de trouver le moyen d’utiliser les observations visuelles obtenues par un polariscope. Ce système permet à l’aide d’un verre polariseur et d’un verre analyseur d’examiner l’anisotropie d’un rayon lumineux qui traverse un maté-riau biréfringent. Cette propriété de quelques matériaux transparents permet de visualiser par des lignes de couleur, la différence des con-traintes principales d’un matériau soumis à un effort donné. Dans un matériau transparent non biréfringent il se produit seulement des franges d’interférence au passage de la lumière. Ces franges sont as-sociées cette fois à la direction des contraintes principales. En com-binant ces informations j’étais capable de préciser en tout point la direction et la différence des contraintes principales. Ainsi, sachant que la contrainte est nulle sur les bords libres du matériau, je pouvais calculer de proche en proche les contraintes principales contenues dans le matériau contenant des inclusions.

Le second stage d’ingénieur m’a ensuite conduit au laboratoire de recherche développement de la société Corona peintures qui, installée dans les environs de Valenciennes, cherchait à optimiser la composition des peintures destinées à la fabrication de tôles pré-laquées. La tâche qui m’était confiée était de trouver le moyen de prévoir les caractéristi-ques d’une peinture en fonction des paramètres de fabrication. Ceux-ci

Page 44: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

44

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

étaient très nombreux car la peinture elle-même pouvait résulter non seulement de la combinaison de plusieurs résines, plusieurs pigments et plusieurs solvants mais aussi des conditions d’application, de cuisson ou encore de la nature et de la préparation des tôles.

Etudier séparément chacun des paramètres en fixant les autres à un niveau donné est, on le sait, une méthode très longue mais aussi très sujette à caution si l’on n’est pas capable de décrire toutes les possibilités expérimentales. C’est pourquoi des chercheurs comme Cochran et Cox aux Etats-Unis à la fin des années 1950 avaient cherché à développer la méthode des plans d’expérience associée à l’analyse de la variance afin de réduire le nombre d’expériences à un nombre raisonnable compte tenu des contraintes budgétaires et de temps. L’Ingénieur belge Jacques De-quenne qui encadrait mon stage, était un fervent adepte de ces méthodes surtout utilisées en agriculture à leurs débuts mais encore d’utilisation récente dans l’industrie. Il me faisait partager son enthousiasme pour les expérimenter et avec lui j’ai pu apprendre à sélectionner les paramètres et leurs niveaux ainsi que le type de plan d’expérience à mettre en jeu suivant le problème posé. On verra par la suite l’influence très forte de son enseignement sur la direction de mes recherches.

Ingénieur diplômé en 1976 j’étais très désireux de m’engager dans la voie de la recherche et je me suis orienté vers la préparation d’un Di-plôme d’Etudes Approfondies (DEA) en Physique du Solide qui allait m’offrir la possibilité de poursuivre des recherches par la préparation d’un Doctorat. Mais revenons en d’abord à la préparation du DEA. Comme tous les DEA celui-ci comportait une série de cours et un tra-vail en laboratoire. Là encore la chance m’a souri car les enseignants qui le pilotaient étaient pour la plupart des chercheurs de grande renom-mée comme par exemple Bertrand Escaig qui était l’un des meilleurs spécialistes au monde de la théorie des dislocations ou Jean-Paul Len-glart et son assistant Jean-Louis Farvaque connus pour leurs travaux sur les phénomènes de transport électronique.

Ces physiciens possédaient l’art de rendre compréhensibles les phénomènes les plus complexes et c’était, malgré la difficulté du sujet,

Page 45: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

45

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

un réel plaisir de suivre leur enseignement.

Parallèlement aux enseignements ma recherche consistait à étudier le comportement en traction d’aciers à usinabilité améliorée en fonction de la direction de laminage et du traitement thermique. J’ai approfondi à cette occasion les techniques de préparation et d’observation métallo-graphique. A cette époque aussi, et pour raisons financières, j’ai eu ma première expérience d’enseignant en donnant des cours de physique et de chimie dans un lycée. Je me suis rendu compte à cette occasion que j’aimais enseigner et me sentais bien dans les classes. En enseignant par la suite à des publics divers du premier au second cycle universitaire ou pour la formation d’adultes en formation continue, j’ai compris que la structure d’une classe reste sensiblement la même quel que soit l’âge du public et que la manière de mener une classe varie finalement relative-ment peu.

Au cours de la préparation du DEA, mon goût pour la recherche et cette première expérience d’enseignement m’ont convaincu de me diriger vers la carrière d’enseignant chercheur. C’est ainsi que j’ai saisi l’opportunité de préparer le Doctorat de Chimie Physique des Maté-riaux de l’Université d’Amiens. Le sujet de mes recherches concernait le frittage du dioxyde de Titane dont les propriétés semi-conductrices et électroniques étaient recherchées pour la fabrication de sondes pour le dosage de gaz à haute température. Pour ce sujet aussi les paramètres à prendre en compte étaient très nombreux. Même en les limitant à quatre : taille de la poudre, pression de compactage, température et durée de frittage et en fixant à cinq le nombre de niveaux pour chaque variable, l’étude systématique de l’ensemble du domaine expérimental aurait porté sur 625 expériences indépendantes! Ceci, bien sûr, n’est pas raisonnable, la durée de frittage étant de 15h en moyenne ! C’est là que la connaissance de la technique des plans d’expériences apporte une aide extrêmement précieuse en optimisant le choix des expérien-ces à réaliser pour explorer au mieux le domaine expérimental. Dans le cas de mon sujet de thèse cela à permis de réduire à 64 le nombre d’expériences. D’aboutir à une expression de la densité du matériau

Page 46: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

46

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

fritté en fonction des variables et prenant en compte leurs interactions. De mettre en évidence un phénomène physique ignoré jusqu’alors : le passage de semi-conducteur de type p à semi-conducteur de type n à la température de 1050°C.

Parallèlement à ce travail de thèse j’avais gardé le lien avec le Labo-ratoire de Métallurgie devenu entre temps le laboratoire de Métallurgie Physique du Professeur Foct. En effet mon épouse Nicole y terminait un Doctorat de Physique des matériaux sur la fatigue des matériaux à usinabilité améliorée dont le sujet m’intéressait. La création d’un poste d’assistant me donnait en 1980 l’opportunité de rejoindre l’équipe du Professeur Foct pour m’occuper de travaux de recherches liés à la pré-sence d’azote dans les matériaux. Après quelques mois, le Professeur Foct m’ayant confié l’encadrement des travaux de Régis Ravaud pour la préparation d’une Thèse d’Ingénieur en formation continue et ceux de Chaib Abderraman pour la préparation du doctorat, j’ai travaillé sur les propriétés mécaniques d’aciers carbonitrurés. Pour ces aciers le traitement de carbonitruration consiste à introduire simultanément du carbone et de l’azote à la surface de l’acier à une température de 860°C à laquelle l’acier est sous la forme d’austénite. Après quelques heures de traitement l’acier est trempé à l’huile pour provoquer la formation d’un constituant hors d’équilibre, la martensite, dont les propriétés de dureté et de résistance à la fatigue sont excellentes. C’est pourquoi ces aciers sont utilisés pour la pignonnerie automobile.

Là encore j’ai utilisé avec succès la technique des plans d’expérience pour sélectionner les traitements optimaux à réaliser. C’est ainsi que l’on a pu constater la présence de deux optimum pour la durée de vie en fatigue. L’un associé au matériau constitué complètement de martensite et l’autre associé à un matériau comportant un fort taux d’austénite non transformée dans la zone voisine de la surface. Une étude postérieure montrera que la sollicitation de fatigue provoque la transformation mécanique de l’austénite en martensite dès les premiers cycles de fatigue.

Page 47: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

47

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

Cette transformation étant doublement bénéfique puisque la transformation de l’austénite en martensite s’accompagne par un chan-gement de volume localisé. Ce changement de volume ne pouvant s’effectuer librement du fait des couches sous-jacentes, des contraintes résiduelles apparaissent par accommodation du matériau. Cette mise en compression de la zone superficielle est très favorable à la tenue en fatigue et les traitements provoquant cette mise en compression sont toujours très recherchés.

Du point de vue métallurgique, cependant, un problème se po-sait car les publications de l’époque préconisaient de faibles teneurs en azote puisque les hautes teneurs devaient provoquer la formation de nitrures de chrome qui, en consommant le chrome de l’austénite, di-minueraient les capacités de durcissement de l’acier. Cependant, c’est pour l’un des traitements riches en azote que nous obtenions un opti-mum en contradiction avec la croyance générale. Grâce à l’aide d’un chercheur polonais de l’université de Poznan, spécialiste de microscopie électronique en transmission, en séjour de recherche au laboratoire, j’ai pu montrer que l’excès d’azote ne provoquait pas la précipitation de nitrures mais celle de carbonitrures de fer de type cémentite moins con-sommateurs de chrome. A partir de là j’ai pu proposer, lors de la défense de l’habilitation à diriger des recherches, un modèle métallurgique du processus de carbonitruration aux fortes teneurs en azote. A partir de mesures systématiques de dureté et de proportion de phases, j’ai aussi pu proposer un modèle permettant d’exprimer la dureté d’un matériau carbonitruré en fonction de sa composition chimique et de sa constitu-tion métallurgique.

En 1992 je suis nommé professeur titulaire de l’Université des Sciences et Technologies de Lille. Je n’ai pas encore développé de réelles relations internationales à cette époque mais un événement va boule-verser l’ordre des choses. La société Française de Métallurgie, associée au CNRS et au Ministère des Affaires Etrangères avaient en effet lancé fin 1991 un appel à contributions pour participer à un symposium franco-brésilien qui aurait lieu en Mars 1992. Il s’agissait pour la Fran-

Page 48: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

48

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

ce de développer la collaboration avec le Brésil dans le domaine des matériaux. Je ne sais plus exactement ce qui s’est passé dans mon esprit mais l’idée de participer à ce symposium m’ayant séduit, j’ai adressé deux contributions à la Société Française de Métallurgie. L’une portant sur l’adhérence de revêtements projetés et l’autre sur la fatigue de ma-tériaux durcis superficiellement. Comme ces deux propositions ont eu l’honneur de plaire au comité scientifique, j’ai été sélectionné pour fai-re partie de la délégation française. C’est ainsi que je rencontre en mars 1992 à Ouro Preto le Professeur Paulo Emilio de Miranda. Il dirige à l’époque une équipe de recherche sur les propriétés de l’hydrogène, en particulier sur l’adsorption et la diffusion d’hydrogène ainsi que sur la formation d’hydrures. L’un des sujets qu’il traite concerne aussi la fati-gue de matériaux contaminés par l’hydrogène. Le point commun avec mes propres recherches est tout trouvé. Nous déposerons ensemble un projet CNRS/CNPq sur l’étude de la fatigue de matériaux nitrurés soumis à la contamination par l’hydrogène. La couche de nitrures étant supposée agir comme une barrière à la pénétration de l’hydrogène on espère une augmentation sensible de la durée de vie du matériau.

Le projet étant accepté par les deux instances nationales un cher-cheur de chacun des laboratoires recevra le financement nécessaire à la réalisation d’un séjour de recherche. C’est ainsi que Marlete Zam-pronio, détachée de l’Université de Maringa, passera 6 mois dans mon équipe pour effectuer des traitements de contamination par l’hydrogène et qu’Olivier Bartier, doctorant de mon équipe, passera 8 mois dans l’équipe du Professeur de Miranda pour y réaliser des essais de fatigue instrumentés. En effet le laboratoire brésilien disposait d’un équipe-ment optique monté sur une machine de fatigue de flexion. Grâce à la technique de contraste interférentiel il était possible d’examiner les modifications superficielles accompagnant le processus de fatigue. Plu-sieurs autres programmes liés aux propriétés des matériaux contaminés par l’hydrogène suivront et de nombreuses publications et communica-tions communes verront le jour.

Page 49: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

49

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

Au début des années 1990 le Professeur de Miranda anime un réseau latino américain de spécialistes en matériaux. Des symposiums MATERIA organisés chaque année dans un pays différent et appuyés par la France permettent la réalisation de cours pour les étudiants et la présentation de travaux de chercheurs. En 1997, le symposium MA-TERIA se déroule à Montevideo, j’y suis invité par le Professeur de Miranda pour y présenter des travaux sur la mesure de l’adhérence de revêtements obtenus par projection thermique. C’est un sujet qui inté-resse beaucoup la communauté scientifique car les revêtements projetés connaissent un rapide développement et les méthodes de mesure de l’adhérence ne sont guère performantes.

Il se trouve que la Professeur Mariana Staia, représentante du Venezuela pour le réseau, travaille aussi sur les propriétés des revête-ments. Organisatrice du Symposium MATERIA en 1998 à Caracas, elle m’invite à y participer et à visiter le laboratoire CENMACOR qu’elle dirige. Nous décidons alors de proposer un projet dans le ca-dre du programme CNRS/CONICIT. Aussitôt approuvée par les deux organismes la coopération entre nos deux équipes se met en place pour étudier l’effet de sollicitations thermiques et mécaniques sur l’adhérence de revêtements. Le programme est un réel succès et des publications communes voient le jour. Beaucoup de travail reste à faire cependant en particulier pour prendre en compte les contra-intes résiduelles qui résultent du mode particulier de fabrication des revêtements. Pour traiter ce problème nous proposons un programme ambitieux dans le cadre du Programme franco-vénézuélien de Coopé-ration Post-graduée. Il s’agira de former 8 doctorants vénézuéliens et 3 doctorants français au cours d’un programme de cinq ans. Le Pro-fesseur Eli Saul Puchi participe lui aussi à ce programme en parallèle avec un autre programme CNRS/FONACYT plus récent que nous avons amorcé ensemble pour l’étude des propriétés de films minces. Au total nos travaux communs aboutiront à plus de 23 publications internationales, 16 communications lors de conférences internationa-les, 23 communications nationales et onze doctorants formés grâce à cette coopération.

Page 50: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

50

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Et voici aujourd’hui l’étape du chemin qui me mène devant vous. Quel bilan, quels enseignements, quelles certitudes en un mot quelle philosophie puis-je tirer de toutes ces années qui séparent le futur in-génieur de 8 ans, qui démontait beaucoup plus d’appareils qu’il n’en construisait, du Professeur chercheur en Mécanique des matériaux que je suis devenu ?

Je crois que j’ai appris que l’enthousiasme et la déraison sont les moteurs de la création. George Bernard Shaw dans « Maxims for Revo-lutionists » disait en substance: L’homme raisonnable cherche à s’adapter au monde. L’homme déraisonnable quant à lui cherche à adapter le monde à lui-même. La conclusion est donc que tout progrès dépend de l’homme déraisonnable.

En voici quelques exemples:

En homme raisonnable Lord Kelvin « savait » qu’ il est impossible que des machines plus lourdes que l’air puissent voler. Mais ce sont des hommes déraisonnables qui ont fait voler de telles machines. Quand les scientifiques pensaient que des signaux radio ne pouvaient être transmis à travers l’Atlantique Marconi, lui, croyait que cela était possible et cela bien avant que la science de l’ionosphère démontre le bien-fondé cette croyance.

J’ai appris aussi la complexité de la relation entre l’ingénieur et la société. Si « progrès » et « croissance » sont des termes universelle-ment reconnus avec une connotation positive, ils sont souvent réduits et interprétés en termes de « progrès technologique » et « croissance économique ». Est-ce que cela implique nécessairement « progrès hu-main » et « croissance humaine » ? Cela doit être débattu et l’on voit bien, par ci par là, s’instaurer et se développer des modes de production et d’entreprises nouveaux. Le commerce équitable est un exemple de la « conscience sociale » décrite par Talli Nauman en 2002. Est-ce-à dire que jusqu’ici les ingénieurs qui jouent indéniablement un rôle dans le développement technologique et économique l’on fait jusqu’ici sans perception sociale ni réserves, ni éthique ?

Page 51: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

51

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

Si l’on s’en tient à l’appréciation populaire qui, on l’a vu, ne repose pas vraiment sur une idée précise de ce qu’est le métier d’ingénieur et de son rôle, il est clair que la notion ambivalente de progrès affecte la perception générale du public.

En réalité, l’ingénieur et son travail restent invisibles tant que les appareils qu’il crée fonctionnent sans incident. Mais toujours ils seront blâmés pour le développement d’armes nucléaires ou les manipulations génétiques et bien sûr par la tendance générale à penser les évolutions par référence au « bon vieux temps ».

Cependant, quand ils portent à l’oreille cette extension du bureau, de la famille, des relations qu’est devenu le téléphone portable, quand ils montent dans des voitures, des trains, des avions dans des conditions de confort et de sécurité inouïes, quand ils disposent de moyens de prévention et de soin de maladies mortelles naguère, les individus ont rarement une pensée pour ceux qui, chaque jour, travaillent à améliorer leur vie quotidienne.

En réalité, sous plusieurs aspects, les ingénieurs ne différent pas beaucoup du reste de la société au regard de la sensibilisation et la prise de conscience de l’idée de globalisation. Lorsque des thèmes comme le changement climatique, les ressources énergétiques et alimentaires ou le développement durable sont traités par la société, ils le sont aussi dans les associations d’ingénieurs.

Les ingénieurs font partie des groupes desquels on attend les remè-des à ces problèmes.

Nul doute que l’importance des Académies d’Ingénierie et de Te-chnologie devrait encore croître beaucoup à travers le monde car leur rôle de conseil et de guide aux politiques publiques sera plus que jamais nécessaire dans les années futures.

Appartenir à votre Académie en tant que membre correspondant étranger n’est pas seulement pour moi une distinction remarquable mais une responsabilité forte dont je tâcherai avec toute mon énergie de me montrer digne.

Page 52: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

52

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Encore une fois, permettez-moi de vous exprimer ma profonde reconnaissance et mon immense respect pour votre Institution.

***

Mis primeras palabras serán para expresar mi profunda gratitud a vuestra honorable asamblea, por haberme designado Miembro Co-rrespondiente. Hoy me siento muy feliz y complacido, no sólo por mí mismo sino también por los colegas que me han acompañado a lo largo de mis trabajos. Y orgulloso igualmente por mi universidad, que desde hace muchos años estimula y promueve acciones de cooperación inter-nacional. Y por mi país, Francia, que conforme a un acuerdo bilateral con Venezuela permite el desarrollo de investigaciones conjuntas de ca-lidad, en condiciones de excelencia.

Mi presencia aquí, hoy, evidentemente nunca estuvo planificada. ¿Cómo hubiera podido serlo? Sin embargo, ella no es sólo fruto del destino. Existe un camino que me trajo aquí y querría aprovechar esta oportunidad para evocar las etapas con ustedes.

Si ustedes preguntaran a un niño qué profesión le gustaría para cuando sea adulto, seguramente les contestaría que maestro, médico o bombero. Una encuesta reciente en Francia en referencia a las primeras cien profesiones preferidas entre jóvenes de 18 a 25 años, demostró que las más citadas fueron actor primera; periodista segunda; embajador tercera; y cantante cuarta. Desafortunadamente, no se citaron en esa lis-ta ni arquitecto ni ingeniero y profesor investigador vino llegando en la posición 54. A pesar de que todo lo que nos rodea, todo lo que utiliza-mos día a día, es el resultado del trabajo de ingenieros y constructores.

Hace cincuenta años sin duda la situación era diferente. Cuando a mi me preguntaban qué trabajo quería hacer cuando fuera adulto, in-variablemente respondía: quiero ser ingeniero. Me habían regalado un libro en 1957, que describía la profesión de ingeniero. Allí veía hombres que diseñaban automóviles y edificios, elaboraban nuevas fórmulas quí-micas o creaban materiales nuevos. En Francia, a comienzos de los años

Page 53: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

53

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

60, algunos años después de la II Guerra Mundial que había devastado parte de Europa, fue la euforia de la reconstrucción y el desarrollo lo que estimulaba la creatividad de la gente y las empresas.

El 20 de julio de 1969, Neil Amstrong puso sus pies en la luna. Yo tenía dieciséis años y el evento iba a estimular en mí como en mu-chos otros, la necesidad de comprender, el gusto de emprender y la sed de inventar. Ya era liceista en una sección de Ciencias y Técnicas en la que los horarios están más cargados que en los sectores puramente científicos.

En efecto, además de 9 horas de matemáticas semanales y 5 de química, pasábamos 8 horas en el aula de diseño, otras 8 delante de máquinas y utensilios de trabajo y 4 horas en clases de tecnologías de construcción o de fabricación. De esos primeros años de estudios téc-nicos guardaría sin duda la idea esencial que se puede inventar de todo pero que para realizarlo hacía falta respetar religiosamente las reglas, bajo pena de crear una pieza imposible de fabricar o de instalar.

Fue por lo tanto muy lógico que luego del liceo y las puertas de la universidad abiertas, que me dirigiera al Instituto Universitario de Tecnología para recibir el grado de Técnico Superior en Mecánica. La instrucción, exactamente en la continuidad de mis estudios anteriores, significó una pasantía industrial de dos meses, efectuada en el Centro de Estudios e Investigaciones de la empresa NEU. Esta fabrica ventila-dores industriales de alta potencia y sistemas de conducción de polvo. Me solicitaron planear una unidad de ensayos de sobrevelocidad, que permitiría probar el comportamiento de ruedas nuevas de ventilador a hélices, en materiales compuestos. Tuve la satisfacción de saber más tar-de que la célula construida según mis planes funcionó perfectamente.

De esta experiencia tuve la satisfacción de ver la materialización de una idea, y así en el transcurso de la citada pasantía tuve la oportunidad de estar en contacto con un grupo de ingenieros que utilizaba nuevos materiales. Esta experiencia me entusiasmó para seguir la misma línea de investigación, razón por la cual me inscribí para continuar estudios

Page 54: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

54

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

en la nueva carrera de Ciencias, Técnicas y Métodos de Ingeniería en la especialidad de Ciencia de los Materiales, la cual se abrió en una uni-versidad cercana.

Esta carrera también involucró varias pasantías, dos de las cuales contribuyeron aún más a desarrollar mi gusto por la investigación. La primera se llevó a cabo en el laboratorio de Metalurgia del profesor Montariol en la Universidad de Lille. Se trataba de examinar la distribu-ción de esfuerzos alrededor de inclusiones. Mi trabajo era encontrar la forma de interpretar las imágenes obtenidas mediante el uso de un pola-rizador. Este sistema permite, mediante la ayuda de un lente polarizador y de un lente analizador, examinar la anisotropía de un rayo luminoso que atraviesa un material birefringente. Esta propiedad característica de algunos materiales transparentes permite visualizar mediante líneas de color, la diferencia entre los esfuerzos principales de un material some-tido a un determinado estado de esfuerzo.

En un material transparente que no sea birefringente, solamente se producirán franjas de interferencia al paso de la luz. En este caso, dichas franjas estarían asociadas con la dirección de los esfuerzos principales. Combinando esta información, fui capaz de precisar en todos los pun-tos la dirección y diferencia de los esfuerzos principales. De esta forma, sabiendo que en los bordes libres del material los esfuerzos son cero, pude calcular en cada punto los esfuerzos principales en el material que contenía las inclusiones.

La segunda pasantía en ingeniería me llevó al Laboratorio de Inves-tigación de la Sociedad de Pinturas Corona, instalada en los alrededores de Valenciennes, la cual investigaba la optimización de la composición de las pinturas destinadas a la fabricación de chapa prelaqueada. La tarea que me fue conferida era encontrar el medio de predecir las ca-racterísticas de una pintura en función de sus numerosos parámetros de fabricación. Estos parámetros resultan no solamente de la combinación de varias resinas, pigmentos y solventes, sino también de las condicio-nes de aplicación, cocción y naturaleza de la preparación superficial de las chapas.

Page 55: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

55

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

Se sabe que el estudio por separado de cada uno de los parámetros manteniendo constantes los demás, es un método largo que requiere mucho cuidado ya que no es capaz de describir todas las posibilidades experimentales. Es por esto que investigadores como Cochran y Cox en los Estados Unidos de Norteamérica, a finales de la década de los años 50, desarrollaron un método para diseñar experimentos sobre la base del análisis de varianza, con el propósito de reducir el número de experimentos a un nivel razonable, teniendo en consideración las limi-taciones presupuestarias y el tiempo.

El ingeniero belga Jacques Dequenne, quien fuera responsable de mi pasantía, era también un ferviente adepto de estos métodos, que en sus comienzos fueron empleados en la agricultura y que en aquel enton-ces comenzaban ya a aplicarse en la industria. Él, me hizo compartir su entusiasmo por el diseño experimental y con él, pude aprender a selec-cionar los parámetros experimentales y determinar sus niveles, así como también planificar experimentos con el fin de aplicarlos al problema planteado. Enseguida veremos la enorme influencia de su enseñanza en lo que respecta a mis investigaciones futuras.

Al graduarme de ingeniero en el año 1976 deseaba mucho involu-crarme en actividades de investigación, por lo que me orienté hacia la preparación de un título de Especialista (DEA) en física de sólidos, lo cual me daría la posibilidad de proseguir investigaciones que me permi-tieran realizar un doctorado.

Pero volvamos de nuevo a la preparación del DEA. Como todos los programas de esta naturaleza, el mismo implicaba una serie de cur-sos y trabajo de laboratorio.

La suerte me sonrió una vez más ya que los profesores responsables del programa, en su mayoría eran investigadores de gran renombre, como por ejemplo Bertrand Escaig, quien era uno de los mejores es-pecialistas del mundo en teoría de dislocaciones o Jean-Paul Lenglart y su ayudante Jean-Louis Farvaque, conocidos por sus trabajos sobre fenómenos de transporte electrónico.

Page 56: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

56

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Estos físicos poseían el arte de hacerte entender los fenómenos más complejos y a pesar de la dificultad del tópico era un verdadero placer seguir sus enseñanzas.

Paralelamente a las clases teóricas, mi investigación consistía en estudiar el comportamiento en tracción de aceros de maquinabilidad mejorada en función de la dirección de laminación y el tratamiento térmico. En esta ocasión, el trabajo asignado me permitió dominar las técnicas de preparación y observación metalográfica.

Asimismo, en esta época por razones financieras, tuve mi primera experiencia como docente, dictando cursos de física y química en un liceo. En esta ocasión, me di cuenta que me gustaba enseñar y que me sentía bien dictando las clases. Así, continué enseñando en el primer y segundo ciclo universitario, al igual que en educación continua para adultos y entendí que la estructura de una clase es prácticamente la mis-ma, independientemente de la edad del público, y que al final, la forma de dictar la clase varía relativamente poco.

En el curso de la preparación del DEA, mi gusto por la investiga-ción, así como esta primera experiencia de enseñanza me convencieron de que me dirigiera hacia la carrera de docente e investigador. Es así como encontré la oportunidad de realizar un doctorado en físico química de materiales de la Universidad de Amiens. El tópico de mis investigaciones versaba sobre la sinterización del dióxido de titanio, cuyas propiedades semiconductoras y electrónicas eran investigadas con el objeto de fabricar sondas para la distribución de gas a altas temperaturas. En este tema, los parámetros que debían tenerse en cuenta eran también muy numerosos.

Aunque se limitara el número de parámetros sólo a cuatro: Ta-maño del polvo, presión de compactación, temperatura y presión de sinterización, y limitando tan sólo a cinco los niveles de cada variable, el estudio sistemático del conjunto experimental implicaría la realización de 625 experimentos independientes.

Por supuesto, este procedimiento no es razonable ya que la dura-ción del proceso de sinterización sería en promedio unas 15 horas. Es

Page 57: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

57

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

aquí donde el conocimiento del diseño experimental aporta una ayuda extremadamente útil en la optimización de los experimentos a realizar para explorar mejor el tópico a investigar. En el caso de mi tema de tesis doctoral, este enfoque me permitió reducir el número de experimentos a 64, determinar una expresión de la densidad del material sinterizado en función de las variables, tomando en consideración sus interacciones y poner en evidencia un fenómeno físico ignorado hasta ese entonces: el paso de un semiconductor tipo p a un semiconductor tipo n a la temperatura de 1050°C.

Paralelamente a este trabajo de tesis mantuve mis vínculos con el Laboratorio de Metalurgia, que con el tiempo se transformó en el Laboratorio de Metalurgia Física, a cargo del profesor Foct. Para ese entonces, mi esposa Nicole terminaba allí un doctorado en física de ma-teriales sobre la fatiga, de nuevo, utilicé con éxito la técnica del diseño experimental a fin de seleccionar los tratamientos óptimos a ser realiza-dos. De esta forma, se pudo constatar la presencia de dos condiciones óptimas para la duración de la vida a la fatiga. Una asociada al material constituido completamente de martensita y la otra asociada a un mate-rial constituido de una elevada fracción de austenita no transformada en la zona cercana a la superficie.

La creación de un cargo de asistente me dio la oportunidad en el año 1980 de unirme al equipo del profesor Foct para ocuparme de los trabajos de investigación vinculados con la presencia de nitrógeno en los materiales. Después de algunos meses el profesor Foct me encargó la dirección del trabajo de Régis Ravaud referente a la preparación de su tesis de grado en ingeniería, así como el trabajo de Chaib Abderraman, concerniente a la preparación de su tesis doctoral, lo que me permitió trabajar en las propiedades mecánicas de los aceros carbonitrurados.

Para estos aceros el tratamiento de carbonitruración consiste en introducir simultáneamente carbono y nitrógeno en la superficie del material, a una temperatura de 860°C, es decir, cuando el acero posee una estructura austenítica.

Page 58: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

58

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Después de algunas horas de tratamiento, el acero se templa en aceite para provocar la formación de un constituyente fuera del equili-brio conocido como martensita, cuyas propiedades de dureza y resisten-cia a la fatiga son excelentes. Esta es la razón por la cual estos aceros se utilizan para la fabricación de piñones en la industria automotriz.

Sin embargo, desde el punto de vista metalúrgico se presentaba un problema, ya que las publicaciones de esa época indicaban que el acero debía tener un contenido bajo de nitrógeno, ya que los altos contenidos de este elemento provocaban la formación de nitruros de cromo, dismi-nuyendo el contenido de cromo de la austenita y por ende la capacidad de endurecimiento del acero.

No obstante, fue debido a uno de estos tratamientos ricos en nitró-geno que se pudo obtener un comportamiento óptimo frente a la fatiga, en contra de la creencia general.

Gracias a la ayuda de un investigador polaco de la Universidad de Poznan, especialista en microscopía electrónica de transmisión, quien fuera invitado a realizar una estancia de investigación en nuestro labo-ratorio, se pudo demostrar que el exceso de nitrógeno no provoca la precipitación de nitruros sino más bien de carbonitruros de hierro de tipo cementita, menos consumidores de cromo.

A partir de estas investigaciones, pude proponer un modelo meta-lúrgico de procesos de carbonitruración con alto contenido en nitróge-no, el cual me sirvió como trabajo de habilitación para dirigir investi-gación. A partir de las medidas sistemáticas de dureza y de proporción de fases, también propuse un modelo que permitía expresar la dureza de un material carbonitrurado en función de su composición química y constitución metalúrgica.

El año 1992 fui nombrado profesor titular de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Lille. Todavía no había desarrollado relaciones internacionales reales cuando un evento cambió radicalmente las cosas. La Sociedad Francesa de Metalurgia, asociada al CNRS y al Ministerio de Relaciones Exteriores había lanzado a finales de 1991 el llamado para

Page 59: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

59

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

participar en un simposio franco-brasilero que se celebraría en el 92. Se trataba de desarrollar conjuntamente nuevos materiales.

No sé qué me pasó exactamente, pero me sedujo la idea de parti-cipar con dos trabajos enviados a la Sociedad Francesa de Metalurgia. Uno se refería a la adherencia de revestimientos y el otro a la fatiga de materiales endurecidos superficialmente. Los trabajos fueron del agrado del comité científico y fui seleccionado para participar.

Es así como en Ouro Preto, Brasil, en marzo de 1992, conocí al profesor Paulo Emilio de Miranda, quien dirigía en ese momento un equipo de investigación sobre las propiedades del hidrógeno, en parti-cular su absorción y difusión y la formación de hidruros. Uno de sus trabajos se refería también al comportamiento de fatiga de materiales contaminados. Había encontrado el punto común con mis propias in-vestigaciones. Propusimos una investigación conjunta al CNRS/CNPq: el estudio de la fatiga de materiales nitrogenados contaminados por di-cho elemento hidrógeno. La capa de los nitruros se suponía que actua-ba de barrera a la penetración del hidrógeno para suponer un sensible aumento en la vida de los materiales.

El proyecto fue aceptado por las dos instancia internacionales y cada investigador recibiría la ayuda financiera para su trabajo. Es así como Marlete Zampronio, de la Universidad de Maringa, pasó seis me-ses en mi equipo para efectuar el tratamiento de la contaminación por hidrógeno y Olivier Bartier, que hacía el doctorado en mi equipo, pasó ocho meses con de Miranda para completar los ensayos instrumentales de la fatiga.

El laboratorio brasilero disponía de un equipo óptico montado en una máquina de fatiga a flexión. Gracias a la técnica de contraste de interferencias, fue posible examinar las modificaciones superficiales que acompañan el proceso de fatiga. Siguieron muchos otros programas re-lacionados con las propiedades de materiales contaminados por hidró-geno y las respectivas publicaciones en distintas revistas especializadas.

A comienzos del año 1990, el profesor de Miranda había promo-vido la constitución de una red de especialistas latinoamericanos en el

Page 60: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

60

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

área de materiales. Simposios de la serie “Materia” se organizaban cada año en diferentes países, apoyados por Francia, de manera que se pre-sentaban trabajos y se intercambiaban ideas. El de 1997 fue en Mon-tevideo, al cual me invitó el profesor de Miranda, para presentar un trabajo sobre la medición de la adherencia de revestimientos obtenidos por proyección térmica. El asunto interesaba mucho a la comunidad científica pues los ensayos se realizaban rápidamente y los métodos de mediciones no eran complicados.

La profesora Mariana Staia, representante en el grupo por Vene-zuela, trabajaba en el asunto de recubrimientos y coordinó el simposio “Materia” de 1998 en Caracas. Me invitó a participar y a visitar los laboratorios del Centro de Nuevos Materiales y Corrosión (CENMA-COR) de la Universidad Central de Venezuela, que ella dirige. Así, de-cidimos proponer una investigación conjunta en el marco del programa CNRS/CONICIT. Tan pronto fue aprobada, nuestros equipos comen-zaron a estudiar el efecto de las solicitaciones térmicas y mecánicas en la adherencia de materiales. El programa fue muy exitoso y se publicaron muchos artículos.

Sin embargo, queda mucho por hacer, en particular si se toman en cuenta los esfuerzos residuales que tienen su origen en el modo parti-cular de fabricación de los revestimientos. Para resolver los problemas propusimos un programa ambicioso en el marco del acuerdo franco-venezolano de cooperación de posgrados.

Se trata de completar ocho doctorados por parte de estudiantes venezolanos y tres franceses, en el curso de un programa de cinco años. El profesor Eli Saúl Puchi participa en el programa, paralelamente a otro más reciente de CNRS/FONACIT que hemos preparado juntos, sobre propiedades de películas delgadas. Al final habremos producido 23 artículos y 16 comunicaciones en congresos internacionales, además de haber completado once doctorados.

Henos aquí en la etapa del camino que me ha traído delante de ustedes. ¿Cuál balance, qué enseñanzas y certezas, en una palabra, qué

Page 61: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

61

Discurso de Incorporación del profesor Jacky Lesage

ideario podría tener de todos los años que separan al ingeniero del niño de 8 años que desarmaba los aparatos que construía, del profesor inves-tigador en Mecánica de Materiales en el que me he convertido?

Creo que he aprendido que el entusiasmo y la sin razón son los motores de la creación. George Bernard Shaw en su Frases para revolu-cionarios se refería a que el hombre razonable busca adaptarse al mundo. El hombre no razonable busca que el mundo se adapte a él mismo. La con-clusión es que todo progreso depende del hombre no razonable.

Veamos algunos ejemplos del hombre razonable: Lord Kelvin “sa-bía” que máquinas más pesadas que el aire no podían volar. Entonces, fueron los hombres no razonables los que pusieron a volar tales máqui-nas. Cuando los científicos pensaban que las ondas de radio no podían transmitirse a través del Atlántico, Marconi creyó que sí era posible y eso fue mucho antes de que la ciencia de la ionósfera demostrara la fun-damentación de su creencia.

También aprendí la complejidad de la relación entre el ingeniero y la sociedad. Si “progreso” y “crecimiento” son términos universalmente usados con una connotación positiva, se reducen a ser interpretados en función de “progreso tecnológico” y “progreso económico”. ¿Implica eso, necesariamente, “progreso humano” y “crecimiento humano? Ello debe ser debatido y ya se ve por aquí y por allá que se instalan y desarro-llan modos de producción y fábricas nuevas. El “comercio razonable” descrito por Talli Nauman en 2002 es un ejemplo de “conciencia so-cial”. ¿Significa ello, que hasta ahora los ingenieros que indudablemente juegan un papel en el desarrollo tecnológico y económico, lo han hecho hasta ahora sin sentido de la percepción social, ni reservas, ni ética?

Si se mantiene la apreciación popular que hemos visto no responde verdaderamente a una idea precisa de lo que es el ingeniero y su papel. Está claro que la noción ambivalente de progreso afecta la percepción general del público.

En realidad, el ingeniero y su trabajo son invisibles en cuanto las cosas que crea funcionen a la perfección. Pero, serán los culpables por el

Page 62: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

62

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

desarrollo de las armas nucleares y por supuesto de la tendencia general a pensar en la evolución por referencia a “los buenos viejos tiempos”.

Sin embargo, cuando se llevan al oído esa extensión de la oficina, del hogar y de las relaciones que es el celular, cuando se montan en sus automóviles, trenes y aviones en condiciones de comodidad y seguri-dad, cuando disponen de medios de combatir enfermedades mortales, los individuos raramente piensan en los que día a día trabajan para mejorar la vida cotidiana.

En realidad, en muchos aspectos, los ingenieros no difieren tanto del resto de la sociedad con relación a la sensibilización y toma de con-ciencia de ciertas ideas de la globalización. Los temas del cambio climá-tico, los recursos energéticos y alimentarios, o el desarrollo sustentable son tratados por la sociedad, así como en las asociaciones de ingenieros. Los ingenieros conforman los grupos en los que se busca remediar esos problemas.

Nadie duda que la importancia de las academias de ingeniería y tecnología debería acrecentarse mucho más por el mundo, pues su pa-pel de asesoría y guía a las políticas públicas será necesario más que nunca necesarias en los años por venir.

Pertenecer a esta Academia en calidad de Miembro Correspon-diente Extranjero es para mí no sólo una notable distinción sino una gran responsabilidad que intentaré con todas mis energías cumplir dig-namente.

Una vez más, permítanme expresarles mi profundo reconocimien-to y mi inmenso respeto a vuestra institución.

Page 63: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

63

Palabras del académico Aníbal R. Martínez, Presidente de la Academia

Nous sommes tous contents et très honorés de vous avoir reçu au sein de notre académie comme Membre Correspondant Étranger de la France. Pendant une dizaine d’années vous avez donné une collabora-tion bien appréciée à plusieurs ingénieurs vénézuéliens, qui ont été à l’Université de Lille, soit pour une ou une autre matière.

Dès l’instant de notre création, nous avons essayé de faire des bon-nes choses, aider notre pays comme des bons citoyens, travailler pour tout le monde et pour l’habitat. Le texte légal nous a permit de consei-ller et proposer aux plus hautes autorités nationales, œuvres, meilleurs actes, mots d’advertance, mais malheureusement, la situation générale du pays n’est la plus bénévole pour rien écouter.

Notre Académie est bien jeune. Vraiment, aujourd’hui on finalise la période que nous nous avons donné pour la tranquille mais vigoureu-se célébration de notre dixième anniversaire, parce qu’en effet, depuis le mois de Janvier 1999 nous avons commencé cette route.

Vous savez bien, que ce n’est pas possible pour un pays de vivre isolé. La collaboration et l’assistance entre peuples et cultures différen-tes sont importantes et obligatoires. Au même temps que vous avancez l’éducation de nos ingénieurs, il est très possible que dans l’inter change vous pouvez avoir développé ici et là des choses qui sont nouvelles ou donnent la clef pour d’autres avancements.

Mais on a développé dans notre pays une sorte de procès dictato-rial, dans la poursuite d’un songe politique du dix-neuvième siècle mal

Page 64: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

64

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

placé au vingt et unième, qui est contraire à la force vitale et l’essence du peuple vénézuélienne. L’éducation est menacée d’une manière insolite, parce qu’il existe un propos de terminer avec la plus extraordinaire qua-lité des universités, c’est à dire, la liberté totale de pensée, l’autonomie absolue des idées.

* * *

Todos nosotros estamos muy contentos y honrados de haber reci-bido al profesor Lesage en el seno de nuestra Academia, en calidad de Miembro Correspondiente por Francia. Durante una decena de años, él logró una colaboración que apreciamos mucho, con muchos ingenieros venezolanos, que han estado de visita en la Universidad de Lille, sea por una u otra materia.

Sin duda que nuestra Academia es joven. En efecto, hoy finaliza el lapso que habíamos fijado para la quieta, pero vigorosa celebración de nuestro décimo aniversario. Pues fue en el mes de enero de 1999 que comenzamos nuestro camino.

Desde el momento de nuestra creación, nos hemos esforzado en hacer cosas buenas, ayudar a nuestro país en cuanto ciudadanos respon-sables, trabajado por todo el mundo y por el hábitat. La ley de crea-ción nos solicita que sirvamos de consejeros y proponentes de asuntos importantes a las más altas autoridades nacionales, obras, actuaciones mejoradas, advertencias. Desafortunadamente, el entorno general del país no es el más benévolo para ello.

No es posible que un país viva aislado. La colaboración y la asis-tencia entre los pueblos y las diferentes culturas son importantes e im-prescindibles. Al tiempo que ustedes profesores, impartieron educación a los ucevistas y otros, es muy posible que se haya desarrollado el intercambio aquí y allá o se haya encontrado la solución a nuevos problemas.

Page 65: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

65

Palabras del Académico Aníbal R. Martinez, Presidente de la Academia

Ahora bien, en Venezuela se ha impuesto una suerte de proceso dictatorial, en la persecución inverosímil de un sueño político que es contrario a la fuerza vital del pueblo venezolano. La educación está amenazada de manera insólita, por cuanto existe un propósito de ter-minar con la más preciada característica de las universidades, o sea, la libertad de pensamiento y la absoluta autonomía de las ideas.

No es mi intención molestarlos y quebrantar la naturaleza agrada-ble y cordial que caracteriza una sesión como la actual. Pero, tenía por fuerza que asegurarles que las Academias Nacionales estamos dispuestas a seguir cumpliendo cabalmente nuestras obligaciones, por ejemplo, manifestando a la Nación una y otra vez que sería una insensatez inten-tar un acto reprobable, contrario a nuestra vocación de país pacifista y de pueblo pacífico.

En mi nombre y en el de todos los Miembros de la Academia Na-cional de la Ingeniería y el Hábitat, gracias por estar aquí, gracias por la colaboración y gracias por su generosa disposición de amistad.

Page 66: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 67: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

Documentos de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Page 68: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 69: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

69

Declaración sobre la situación energética del país

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, cumpliendo con las atribuciones derivadas de su ley de creación, considera oportuno y necesario consignar un alerta sobre la situación energética nacional, por cuanto Venezuela ha evolucionado hasta llegar a constituirse en un país dependiente en extremo de la progresiva liquidación de sus recur-sos energéticos no renovables, así como del mal uso de los renovables.

La Academia, en declaración de diciembre del año 2008, alertó sobre la crítica situación de la industria petrolera, la cual se ha agravado en los meses recientes: continúan sin evaluarse los prospectos explora-torios para reemplazar el agotamiento de las reservas de condensados y de petróleo crudo liviano y mediano, que son los que más necesitan las refinerías nacionales para producir los insumos que requiere el mercado interno; sigue disminuyendo la producción de petróleo; las refinerías están en una situación crítica de mantenimiento y hay que importar gasolinas para abastecer el mercado interno; los nuevos clientes interna-cionales, además de recibir el petróleo y los derivados con descuentos, pagarían con intercambio de bienes agrícolas y servicios turísticos, al tiempo que se deteriora insosteniblemente la situación laboral interna.

La industria gasífera continúa totalmente rezagada, no pudiendo atender la demanda nacional de la población y del sector manufacture-ro, ni mucho menos, los pretendidos ofrecimientos de exportación. Por ende, múltiples proyectos petroquímicos están detenidos.

Al desmantelarse el INTEVEP por la pérdida de la mayoría de su plantel de investigadores, la investigación y desarrollo en el área energé-

Page 70: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

70

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

tica está prácticamente detenida, como lo refleja la notoria disminución de las patentes registradas por la industria. Por lo tanto, seguimos con-denados a la dependencia científico-tecnológica. Se ha hecho público y notorio el grave deterioro del servicio eléctrico después de su estatiza-ción, con fallas cada vez más frecuentes, causadas por falta de mante-nimiento y nuevas inversiones, así como de la ausencia de una política coherente para el sector.

La explotación petrolera en el país mantiene una actitud rentista, que no genera desarrollo para la nación. Prueba de ello es que después de casi cien años de explotación petrolera Venezuela continúa siendo un país exportador de crudo y algunos derivados energéticos, sin ninguna participación en el mercado mundial de derivados de alto valor.

Es preciso realizar un inmenso esfuerzo para transmitir al pueblo, en su concepción global, la importancia del uso racional de la energía y como consecuencia la necesidad de aplicar tarifas realistas y de sancio-nar severamente la toma ilegal de energéticos para el consumo.

Es necesario intensificar los esfuerzos en el campo de la investiga-ción y desarrollo de la tecnología energética, que incluya el ahorro de energía y el uso de energías renovables para rehabilitar las instituciones que han sido disminuidas y procurar una coordinación efectiva de to-dos los esfuerzos que se realicen; en consecuencia, se deben multiplicar los recursos financieros destinados a este propósito, y además aumentar la calificación y experiencia del personal que se destine a tal efecto.

La Academia considera que es necesario restablecer y crear las ins-tituciones que garantizarían el buen manejo del sector energético del país, en especial el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Pe-tróleo, órgano fundamental en el proceso de formulación de políticas energéticas.

Es necesario también realizar una acción de proyección nacional, que propicie la formulación de la política energética integral de Vene-zuela, conocida y acatada por todos. Para conducir el proceso de formu-lación de esa política energética integral y para garantizar su continuada

Page 71: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

71

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

aplicación, debe crearse un Consejo Nacional de la Energía, conforma-do por los más calificados ciudadanos, constituidos en una institución de estado, situada por encima de los vaivenes políticos.

Dado en el Palacio de las Academias Nacionales.

En Caracas, a los 9 días del mes de noviembre de 2009.

La Junta de Individuos de Número.

Pronunciamiento sobre el sistema eléctrico nacional

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, cumpliendo con el mandato que se establece en su ordenamiento jurídico fundacio-nal, expresa su opinión ante la grave crisis que afecta al Sistema Eléctri-co Nacional (SEN).

Política energética

Venezuela dispone de un importante potencial hidroeléctrico es-timado en 408 802 GWh/año, cuantificado en el Inventario Hidroeléc-trico Nacional (1985) como parte de las tareas de actualización del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (1972).

El desarrollo hidroeléctrico que predomina en Venezuela como fuente de generación, produce energía limpia. Sin embargo, el SEN debe disponer de respaldo suficiente de generación térmica, tanta como sea requerida en aquellos sitios donde así lo establezca la magnitud de las demandas y su ubicación espacial. La prevalencia de la generación hidroeléctrica es producto de las circunstancias que se presentan en la cuenca del río Caroní; sin embargo, dada la excentricidad de esta generación con respecto a los centros de consumo, se hace necesario establecer centros importantes de generación térmica para suplir las de-

Page 72: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

72

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

mandas, especialmente en las horas pico, por lo que el SEN debe ser calificado como hidrotérmico.

Debe enfatizarse el hecho de que el Sistema Eléctrico Nacional es parte del Sistema Energético Nacional, cuya gestión comprende el mejor uso posible de las fuentes primarias de energía.

La Academia se hace solidaria con las campañas para concientizar a la población sobre la necesidad de su uso racional. La Academia consi-dera que las situaciones de racionamiento que se producen diariamente a nivel nacional, constituyen una medida extrema y de carácter coyun-tural. La Academia deplora la cantidad de perturbaciones ocasionadas a la ciudadanía y considera que algunas de ellas requieren acciones com-pensatorias. La Academia condena el consumo fraudulento de energía eléctrica y hace un llamado a las autoridades para que adopten las dis-posiciones necesarias para reducir de manera importante esta práctica generalizada.

El 30% de la electricidad generada en las centrales del Bajo Caroní, lo consumen las industrias básicas de Guayana y los grandes suscripto-res (empresas hidrológicas, transportes masivos de pasajeros, industria petrolera, entre otros). Dadas las condiciones del SEN y la urgencia de tener energía disponible para cubrir la demanda de energía eléctri-ca residencial, servicios públicos y privados, así como para industrias livianas o de bajo consumo, se hace necesario revisar a corto plazo las condiciones de contratación del suministro a los grandes y medianos consumidores, aceptando las condiciones de autogeneración descritas en la Ley del Servicio Eléctrico, promovidas por el gobierno. Se deberá dar un plazo breve para sustituir el servicio; a la vez que se deben ofrecer incentivos fiscales, exoneraciones de impuestos y facilidades y prerroga-tivas para la adquisición de los equipos y combustibles necesarios.

La situación actual del Sistema Eléctrico Nacional exige con ex-trema urgencia una política coherente, con suficiente respaldo técni-co y económico. De conformidad con lo previsto en el artículo 15 de la LSE, se debe designar en el menor plazo la Comisión Nacional de

Page 73: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

73

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Energía Eléctrica, integrada por técnicos con suficiente preparación y experiencia para acometer las tareas y responsabilidades mencionadas en el artículo 17 de la LSE. Adicionalmente, se debe crear un Comité Nacional de Manejo de la Sequía, que determine en primera instancia los pronósticos de caudales a esperar en la cuenca del río Caroní y que, en consecuencia, fije las pautas diarias de operación y generación en las centrales hasta superar la coyuntura actual. Este comité debe estar inte-grado por un panel de expertos con suficiente autoridad ejecutiva para tomar decisiones en su ámbito de operación.

La Academia reivindica el derecho a la información oportuna so-bre asuntos de interés público, razón por la cual demanda la máxima operatividad de los sistemas que publican diariamente la información relativa a la situación del Sistema Eléctrico Nacional y del Embalse de Guri, como lo ha hecho durante décadas la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSIS: www.opsis.org.ve), ahora Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico.

Planificación

La planificación del sector eléctrico es de larga data. Se inició en 1947 y ha dado lugar a diversos planes para el sector, debidamente concatenados entre sí. Sin embargo, la omisión del principio básico de formular y cumplir los planes requeridos para el progreso del sector, en concordancia con los planes nacionales de desarrollo, es causa principal de las fallas en el servicio ocurridas en el país.

La falta de actualización de planes y el aplazamiento de la ejecu-ción oportuna de éstos a nivel nacional ha impedido la congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y, en consecuencia, la programación de metas en aras de un desarrollo sostenible y equilibrado entre las regiones.

La ausencia de continuidad en los procesos de actualización de dicho plan ha impedido que las entidades nacionales asuman una polí-tica de desarrollo integral en los posibles sitios de desarrollo hidroeléc-trico que puedan combinarse con otros usos, tales como riego, control

Page 74: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

74

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

de inundaciones, abastecimiento de poblaciones, entre otros, lo cual permitiría compartir la asignación de los costos asociados con los desa-rrollos hidroeléctricos. No se debe olvidar que los sitios de represa son recursos naturales no renovables y como tales deben ser explotados a su extensión óptima. De los nuevos sitios identificados en el Inventario Hidroeléctrico Nacional (IHN) no se conoce que haya entrado alguno en el proceso conducente a su desarrollo e integración al SEN.

La crisis actual que ocurre en el SEN demuestra la importancia de la planificación; ésta, a su vez, requiere una clara definición de políticas públicas que precisen el ámbito de actuación de los actores institucio-nales comprometidos en el avance del sistema.

El crecimiento de la demanda había sido previsto y estimado en diferentes documentos y publicaciones. Ante tal situación, estaba cla-ro que debían incorporarse al sistema de generación los dispositivos que pudieran abastecerla satisfactoriamente, en la medida que dicha demanda se fuera incorporando a la red.

La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, promulgada en octubre de 2001, establece que es competencia del Ejecutivo Nacional: la plani-ficación y ordenamiento de las actividades del servicio eléctrico (art. 11). Asimismo, que el Ministerio de Energía y Minas (y los que su-cesivamente han recibido la competencia) con apoyo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (arts. 15, 16 y 17) y del Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico formularán el Plan Nacional de Desa-rrollo del Servicio Eléctrico Nacional (art. 13).

Ocho años más tarde aún no se ha designado ni instalado la Comi-sión Nacional de Energía Eléctrica y tampoco se ha formulado el plan. Tal omisión en la planificación ha ocasionado que las empresas hayan funcionado aisladamente, sin tener objetivos claros y perspectivas a me-diano y largo plazo, tomando decisiones que sólo afectan el ámbito local, sin previsión de consecuencias de mayor trascendencia.

Vinculadas a esa ausencia de planificación se han pospuesto inver-siones en renovación y mantenimiento de equipos generadores, lo cual

Page 75: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

75

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

se manifiesta en la anormalmente elevada Tasa de Salida Forzada del Sistema.

No deberán tomarse decisiones respecto a los sistemas de genera-ción bajo premisas exclusivamente economicistas, donde los paráme-tros de valoración sean solamente los costos de producción del Kw-h o los costos del Kw de potencia instalada, pero tampoco criterios exclu-sivamente ambientalistas, sociales o políticos deberán limitar el desa-rrollo de las reservas existentes. Una justa y equilibrada consideración de múltiples juicios determinará una selección óptima de las fuentes a desarrollar.

Para proceder a evaluaciones económicas justas habría que corregir las distorsiones que se derivan del sistema de precios, porque los com-bustibles están altamente subvencionados y las tarifas por prestación del servicio eléctrico ofrecen valores cercanos a los mínimos a nivel mun-dial y en muchos casos por debajo de los costos de producción. Adicio-nalmente, hay que considerar la dieta de combustibles utilizados en la generación termoeléctrica, que son recursos exportables, productores de divisas.

En la actualidad no existe suficiente gas, sea por merma en la pro-ducción, bien por el agotamiento de muchos pozos o bien porque no existe la red de gasoductos requerida; por tanto, el uso mayor sería a través de combustibles líquidos, transportados por vía terrestre con ca-miones, lo cual complicaría el sistema de abastecimiento y congestiona-ría aún más las vías terrestres ya de por sí saturadas.

Es preciso recordar que la orimulsión, además de poder utilizarse en plantas de vapor, puede también accionar motores de ciclo Diesel y plantas de gasificación integradas con ciclo combinado.

Como solución de emergencia podría procederse al uso de plan-tas flotantes impulsadas con motores diesel que pueden construirse en lapsos del orden de doce a catorce meses, y que podrían contribuir a resolver la demanda en ciudades costeras o ubicadas en márgenes fluvia-les. Estas plantas por su carácter de uso temporal, destinadas a solventar

Page 76: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

76

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

situaciones de emergencia, posteriormente pudieran ser reubicadas en Centro América y el Caribe, lugares donde Venezuela suple energía en condiciones de excepción.

Estudios y proyectos energéticos

Es posible desarrollar alternativas de generación distribuida hidro-eléctrica. Las instituciones del sector han considerado esta opción, de-mostrándose la factibilidad de dotar de centrales hidroeléctricas a varios embalses al norte del país y su efecto beneficioso en la red de distribu-ción. Estas pequeñas centrales podrían adaptarse como de generación distribuida y podrían ser puestas en servicio a corto plazo, con una inversión reducida. Los estudios de esta naturaleza podrían repetirse en otros embalses ya construidos y podrían equiparse de modo semejante.

Una manera de incrementar la energía firme del sistema del bajo Caroní, reduciendo la probabilidad de falla del sistema, sería aumentan-do los volúmenes de agua almacenada que pudieran extraerse y proce-sarse en caso de una sequía. Esta condición podría alcanzarse mediante la construcción de embalses compensadores.

La actualización del IHN debe atenderse con prioridad a fin de precisar las potencialidades de los sitios estudiados anteriormente y de-terminar la de los nuevos sitios.

Igualmente, los nuevos desarrollos industriales y de servicios, tales como producción y refinerías petroleras, sistemas de transporte masivo, ferrocarriles, plantas petroquímicas, siderúrgicas, reducción de alumi-nio, etc. deberán incorporar en lo posible sus propios sistemas de auto-generación eléctrica.

No puede soslayarse el desarrollo de un amplio programa de in-vestigación para determinar la factibilidad de fuentes alternas de ener-gía que pudieran incorporarse exitosamente al sistema de generación: biocombustibles, energía solar, energía eólica, energía mareomotriz: (de las mareas y de las olas) energía atómica. Dentro de este programa se debe dar especial atención al rescate de los proyectos de producción de orimulsión y su utilización como fuente alterna.

Page 77: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

77

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Para coordinar y canalizar los esfuerzos que se realicen en ese sen-tido se recomienda la creación de un Centro de Investigación y Desa-rrollo Energético que, en su fase inicial, concentre sus esfuerzos en el suministro eléctrico. El centro debe coordinar y estimular lo que hacen o pudieran hacer las instituciones existentes.

Operación del Sistema Eléctrico

El sistema de distribución y transmisión troncal del SEN se puede clasificar como un sistema radial abierto, donde la energía fluye en una sola dirección, lo cual acarrea pérdida progresiva de energía a lo largo de las líneas.

Se debe acelerar la construcción de las plantas termoeléctricas pre-vistas, pero simultáneamente se deben incrementar las capacidades de las nuevas líneas de transmisión en todos sus niveles y modernizar los siste-mas de distribución locales de baja tensión, los cuales, en su mayoría, es-tán excedidos en su capacidad, producto de numerosas conexiones ilega-les o por cambios en las densidades habitacionales o en los usos urbanos.

Las centrales hidroeléctricas localizadas en la región andina están estratégicamente ubicadas, desde el punto de vista de la distribución y transmisión del SEN. Su desarrollo permitirá igualar y mejorar las tensiones en las líneas y, a la vez, incorporar magnitudes importantes de potencia en las horas pico, con lo cual solventarían los efectos de las variaciones horarias de las curvas de carga.

Las opciones de abastecimiento de energía eléctrica incluyen la generación distribuida a nivel nacional. En este sentido, han estado di-rigidos los mayores esfuerzos en los años recientes. La utilización de generación distribuida requiere instalar la mejor generación posible en el sitio donde se consume la energía. Adicionalmente, algunos elemen-tos importantes no deben ser soslayados, como son el mantenimiento preventivo de los equipos, el uso de técnicos calificados y la solución de transporte y almacenamiento de combustibles y aceites con todas las precauciones necesarias y las afectaciones de carácter ambiental, como son las áreas de inundación, en el caso de embalses y las emisiones de

Page 78: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

78

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

CO2, gases contaminantes y partículas a la atmósfera y la generación de ruidos a niveles tolerables establecidos en las normas, en el caso de la generación térmica.

La principal fuente de generación del SEN es la Central Hidroeléc-trica de Guri. Sus condiciones actuales son las siguientes: Hasta fines de octubre del año en curso se habían generado 43 700 GWh, con una proyección de 52 400 GWh/año, lo cual es 36% mayor que la energía firme y para lo cual hay que procesar diariamente un caudal del orden de 5400 m3/s –superior al 20% del caudal garantizado–. Evidentemen-te, el déficit diario cercano a 300 millones de m3 se compensa extrayen-do agua en exceso en el embalse, lo cual se traduce en una disminución diaria de los niveles (OPSIS, EDELCA).

Tal disminución se estima entre 6 y 12 cm3/s diarios, dependiendo de los aportes del río Caroní. Esta condición de operación, donde se genera por sobre los valores medios, hace que la probabilidad de falla aumente de un 2% calculado a nivel de proyecto, a una probabilidad mayor del 50%.

La construcción de obras de la Central Tocoma en el bajo Caroní ha sido demorada por un conjunto de circunstancias que deben ser superadas, de manera de implementar un programa acelerado de obras, respaldado por un firme acuerdo de todos los actores comprometidos en su desarrollo.

El ritmo de construcción debe ser reprogramado, como se hizo en la etapa final del alzamiento de la presa de Guri, cuando se trabajaron las veinticuatro horas del día y siete días a la semana. De igual manera debe reprogramarse la instalación de los turbogeneradores, para instalar el mayor número de unidades en el menor tiempo, puesto que una vez concluida la presa el agua que fluya por los aliviaderos, representará kilovatios-hora que requiere el Sistema Eléctrico Nacional, no aprove-chados por no tener instalados los turbogeneradores.

Es fundamental continuar con el plan de modernización de las turbinas de Guri. Se hace imprescindible someter a revisión las fallas

Page 79: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

79

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

encontradas y superar las trabas para que las turbinas entren en ope-ración nuevamente, eliminando así la posibilidad de interrupción del servicio por paralización imprevista de las turbinas en operación.

Habida cuenta del altísimo valor de exportación del combustible diesel que deberá utilizarse en las plantas termogeneradoras, que en la actualidad es de un costo anual del orden de los BsF 2 millardos (un millardo USD) y que habrá de incrementarse con las nuevas instala-ciones, se hace imprescindible intensificar los esfuerzos para localizar y desarrollar nuevas fuentes de gas natural. y desarrollar otras fuentes alternas de energía.

La instalación de bombillos ahorradores es una medida efectiva con efectos inmediatos; debe ser materia de una acción continua en el tiempo.

Esta Declaración es congruente con la Declaración sobre la Si-tuación del Suministro Eléctrico Nacional, hecha pública en 2002, mediante la cual la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat afirmó que la dispersión en la aplicación de los recursos, consecuencia de la reiterada ausencia de una Política Energética Integral, ha derivado en la crisis que ya es del dominio público. Y advertía sobre la necesidad de aco-meter con urgencia todas las acciones correctivas y complementarias, que si bien no alcanzarían a resolver el déficit en su totalidad, podrían al menos reducir sus efectos.

Dado en el Palacio de las Academias Nacionales.

En Caracas, a los 8 días del mes de diciembre de 2009.

La Junta de Individuos de Número.

Page 80: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

80

Pronunciamiento sobre el sector agua potable y saneamiento

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, en cumpli-miento de las atribuciones legalmente conferidas en su ley de creación, reconociendo que el agua es un recurso esencial para la vida, destacando la importancia de su cabal administración, advirtiendo sobre las evi-dencias de descuido en su gestión y comprobada la disponibilidad de instrumentos idóneos para lograrla, como la novísima Ley de Aguas, aprobada por la Asamblea Nacional en el 2007, considera un deber fijar su posición con respecto a la crisis que afecta al sector agua potable y saneamiento.

Política

El reordenamiento institucional del sector de agua, de acuerdo a los lineamientos de la moderna Ley Orgánica de Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (LOPSAPS), aprobada por la Asamblea Nacional en el 2001, no se ha materializado. Hasta la fecha no se han establecido los entes nacionales previstos: Oficina Nacional para el De-sarrollo de los Servicios y la Superintendencia Nacional de los Servicios. Tampoco se dio inicio al proceso de reorganización y constitución de la serie de empresas descentralizadas requeridas para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

Al no existir una política de comercialización del agua que per-mita el equilibrio económico-financiero de las empresas de acueducto, éstas son crónicamente deficitarias y dejan de mantener o ampliar sus servicios, por carencia de recursos propios, debiendo siempre recurrir a la Hacienda Publica para satisfacer sus demandas presupuestarias. Con adecuados instrumentos de medición del agua consumida y sistemas de tarifas progresivas, que reflejen los costos reales y se actualicen de acuer-

Page 81: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

81

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

do con la inflación, es posible subsidiar a los más pobres y al mismo tiempo pechar progresivamente a los consumidores de grandes volúme-nes y a los derrochadores de agua.

Planificación

A partir de la década de los años sesenta del siglo XX se inició en Venezuela un proceso de planificación y aprovechamiento integral de sus aguas, que fue modelo en la America Latina. Los enfoques apli-cados por la Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (COPLANARH), subsumidos posteriormente en la Autoridad Nacional de las Aguas, ejercida por el Ministerio del Ambiente desde su creación, orientaron oportunamente las inversiones del sector agua potable y saneamiento.

El plan consideró que los acueductos aislados debían tender a inte-grarse en sistemas de abastecimiento. Esta estrategia orientó al Instituto Nacional de Obras Sanitarias en la conformación de los acueductos re-gionales, con miras a constituir un Sistema Nacional de Abastecimien-to, capaz de satisfacer las demandas de agua de una población estimada en 35 millones de habitantes (proyectada para la época como alcanzable en unos 50 años, o sea, entre 2025 y 2030).

La instrumentación de la estrategia se concretó en el desarrollo de un conjunto muy importante de acueductos, alimentados por fuentes de gran capacidad, para asegurar un suministro adecuado al acelerado crecimiento demográfico de las principales poblaciones. Ese proceso de planificación e inversión en obras fue interrumpido durante la últi-ma década, con la consecuencia que actualmente la mayor parte de los centros poblados están padeciendo de una seria crisis de agua potable, que afecta a toda la población, pero especialmente a los estratos más pobres.

La instrumentación de las estrategias de planificación nacional fue sustituida por mecanismos para hacer factible los procesos de planifi-cación local, con amplia participación de las comunidades. Así, se ha logrado recoger la voluntad de trabajo de las comunidades para mejorar

Page 82: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

82

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

su calidad de vida y el compromiso de ser co-responsables – junto con las empresas hidrológicas- en el diseñó, ejecución y administración de las obras. Esos elementos de planificación y gestión ascendente deben ser complementarios a los de la planificación nacional a fin de producir un programa de inversiones capaz de resolver las necesidades inmediatas de la población sin dejar de lado las ejecutorias con visión de largo plazo.

Al considerar las fuentes, la unidad de planificación debe ser la cuenca hidrográfica y los aprovechamientos posibles deben estudiar-se integralmente, lo que implica considerar otros usos potenciales del agua. Por ello, se requiere la mayor coordinación interinstitucional de las instituciones responsables del sector con el órgano rector de la polí-tica y planificación hidráulica nacional.

Se debe garantizar la recolección adecuada y suficiente, de datos hidrometeorológicos mediante los correspondientes sistemas de medi-ción y monitoreo de las principales variables. Esta actividad esencial en la evaluación de los recursos y su uso posterior en la planificación y diseño de los sistemas, se encuentra actualmente disminuida.

Según lo expuesto, se hace preciso restablecer con premura los sis-temas de planificación e inversión en los servicios de agua potable y saneamiento que dieron tan buenos resultados en el pasado.

Igualmente es imprescindible la reorganización de las empresas hi-drológicas, corrigiendo sus fallas burocráticas y administrativas, tarea que debe realizarse en concordancia con las previsiones de la ley que rige la prestación del servicio.

La cabal actuación de las instituciones para la gestión del servicio de agua potable y saneamiento requiere de un significativo contingente de recursos humanos debidamente capacitado y entrenado. Consecuen-temente es necesario formular un Plan Nacional de Capacitación de Recursos Humanos para el sector, incluyendo formación en universi-dades de reconocida solvencia en la materia y pasantías en instituciones modelo en el cumplimiento de las funciones requeridas. El esfuerzo debe ser completado con la formación de operarios técnicos, por lo que

Page 83: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

83

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

la institución rectora del sector debe constituir una Escuela de Opera-dores de sistemas de abastecimiento y saneamiento, en convenio con alguno de los institutos técnicos superiores existentes.

Tarea fundamental es la formulación de una estrategia para finan-ciamiento del sector a largo plazo.

En concordancia con los principios de planificación estratégica, deben alcanzarse acuerdos con el Sector Energético para la provisión segura de energía para operación de los sistemas de APS.

Igualmente se requiere alcanzar acuerdos con el órgano rector de la administración de las aguas a fin de formular planes estratégicos de manejo de cuencas y desarrollar los programas que de ellos se deriven, incluidos los relativos a la recuperación de la calidad del agua, especial-mente en aquellas cuencas que constituyen fuentes actuales de suminis-tro o donde se hayan detectado posibles sitios de presa que en el futuro puedan ser fuentes de abastecimiento.

Estudios y proyectos

Conforme a estrategias de planificación nacional y local compro-badamente exitosas, debe procederse a la elaboración de bases técnicas para el desarrollo de nueva infraestructura de abastecimiento, mediante la realización de un estudio de fuentes de abastecimiento de agua po-table para las metrópolis y ciudades intermedias con visión 2035, para establecer cuáles serán las fuentes de abastecimiento de las capitales y conurbios en atención a un balance entre las fuentes y las proyecciones de las demandas y otro del abastecimiento localizado o complementa-ción del servicio con fuentes locales, que debe ser prioritario e inmedia-to en ciudades con abastecimiento crítico.

Se debe iniciar un estudio de diagnóstico de las condiciones actua-les de los sistemas de abastecimiento y saneamiento de las capitales y conurbios, al igual que las condiciones de los acueductos regionales. El estado actual de los acueductos y sistemas de saneamiento debe conocer-se de manera sistemática aplicando métodos con eficiencia comprobada, como el diagnóstico de los sistemas de abastecimiento utilizado durante

Page 84: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

84

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

la actualización del Plan Nacional de Aprovechamiento de Recursos Hi-dráulicos (1985). El trabajo de actualización diagnóstica de los sistemas debe profundizar en el conocimiento de las condiciones operacionales siguiendo las normas elaboradas al efecto por las instituciones del sector.

Se debe reconocer la existencia de situaciones de emergencia y prioritarias por el carácter crónicamente deficitario de su abastecimien-to y desarrollar programas de atención inmediata.

Es conveniente analizar la opción de construcción de centros de almacenamiento según una sectorización urbana ad hoc. Esta acción puede extenderse a las cuencas para el desarrollo de embalses comple-mentarios en cauces de bajo rendimiento o fuera de cauces, de modo de incrementar el aprovechamiento del volumen escurrido

Es necesario atender satisfactoriamente el abastecimiento de agua potable y las acciones de saneamiento en el medio rural, por lo que se requiere instrumentar un proceso de evaluación y programación de ac-ciones consecuentes del sistema nacional de acueductos rurales.

La afectación de playas por la descarga incontrolada de aguas ser-vidas deviene una perdida del potencial turístico nacional, por lo que es necesario establecer acuerdos con ese sector, para que en las ciudades costeras aledañas a playas valiosas se instrumente un programa de trata-miento y disposición de vertidos.

Se deben garantizar los recursos presupuestarios que permitan la culminación del Programa de Sistemas de Saneamiento.

En concordancia con el principio de corresponsabilidad y en aten-ción a la continuidad de las acciones de planificación local se debe for-talecer profesionalmente a las Mesas Técnicas de Agua.

Se debe proceder al diseño de un Programa de Tarifas y Subsidios que permita sufragar satisfactoriamente la prestación del servicio de agua potable y saneamiento.

Las acciones destinadas a la consolidación de áreas urbanas no pla-nificadas de las ciudades, requiere el desarrollo de un programa parti-

Page 85: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

85

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

cular, formulado con atención a criterios de planificación estratégica y con una fuerte y efectiva articulación interinstitucional. En este sentido es prioritario el desarrollo de un Programa Especial de Dotación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento para consolidación de Áreas Urbanas No Planificadas.

Como una medida indispensable en la modernización de los siste-mas de abastecimiento y saneamiento, es necesario proceder a la actua-lización de las normas para el estudio y proyectos de estos sistemas, al igual que las normas para la construcción de los mismos.

Dada la distribución de la población alrededor de la franja centro-norte –costera a los efectos de la planificación a largo plazo, se hace conveniente comenzar a estudiar como un todo el área comprendida entre el oeste del estado Carabobo hasta el este del estado Miranda, incluyendo el estado Vargas.

En consideración a la complejidad orográfica de la mayor parte de las capitales y su lejanía de las fuentes de abastecimiento, para lo cual es necesario la utilización de sistemas de bombeo de alta potencia, los estudios de abastecimiento deben incluir la compatibilización del uso de determinadas fuentes con la disponibilidad del servicio eléctrico.

Organización

La modernización administrativa de los entes prestadores de ser-vicios y por ende el mejoramiento de las labores de operación, mante-nimiento y comercialización no ha sido acometida. Por tales razones el índice de Agua No Contabilizada (agua despachada a pie de las plantas de potabilización) en promedio nacional llega a 60%, lo que es indica-tivo de la deficiente operación y mantenimiento de los acueductos y de los pobres servicios de comercialización y facturación.

Las Mesas Técnicas de Agua previstas en el artículo 75 de la LOPS-APS han sido uno de los logros de esta gestión, estimándose que actual-mente existen más de 2000 en todo el país. Mas, no puede perderse de vista que ese tipo de organización funciona para comunidades peque-ñas, pero no para poblaciones mayores.

Page 86: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

86

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Para el logro de una adecuada gestión de los servicios de agua po-table y saneamiento, se requiere el desarrollo de un Sistema Integral de Información que permita conocer en tiempo real el estado del sector y la acumulación de estadísticas para la toma acertada de decisiones.

De acuerdo con las previsiones de la ley que rige el sector y las que establecen las competencias de los Estados y Municipios, debe estimu-larse el desarrollo de organizaciones estadales y/o municipales para el manejo de los servicios de agua potable y saneamiento.

OperaciónDeben mantenerse e incrementarse los programas de educación

de la población en relación al sistema de gestión del agua potable y saneamiento. Adicionalmente, se deben hacer esfuerzos en la educación formal para concienciar a los educandos en el buen uso del agua.

La pérdida del líquido en las redes de distribución se eleva hasta 40% y más, siendo frecuente ver los botes de agua en las calles por períodos prolongados. No es de extrañar entonces que se acusen con-sumos per cápita de agua exagerados y que las fuentes de los acueductos sean insuficientes para atender la población que teóricamente podría ser suplida. En este sentido, se deben estimular los mecanismos de par-ticipación de modo que se faculte una contraloría social efectiva que mejore a corto plazo la eficiencia de las instituciones del sector en dis-minución de las perdidas en el sistema de distribución.

La calidad de los servicios de agua potable es muy deficiente. En muchos sectores es discontinuo y esto es especialmente grave en las barriadas donde vive la gente más humilde. En estos sectores el racio-namiento es permanente y de vieja data, debiendo pagar los usuarios muy elevados precios por el suministro de agua desde camiones. Se estima que los primeros racionamientos de agua en Caracas ocurrieron en 1947, cuando la ciudad sufrió su año hidrológico más seco durante el siglo XX. En la década de los ochenta y comienzos de los noventa se reportaron severos desabastecimientos en las zonas populares que fue-ron revertidos con un eficiente manejo gerencial de la empresa supli-

Page 87: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

87

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

dora. Desde 2001 comenzó un racionamiento programado y en 2003 se anunció una radicalización del programa debido a la fuerte sequía ocurrida durante ese año.

No puede asegurarse que la calidad del líquido sea la requerida para evitar enfermedades de origen hídrico cuya incidencia continúa siendo alta. En este sentido se requiere instrumentar un programa coordinado de estadísticas epidemiológicas y evaluación de la calidad del agua en los puntos de consumo. No se publican estadísticas para constatar los ni-veles de calidad del agua distribuida. Esta información es fundamental para promocionar el cumplimiento de las Metas del Milenio de las Na-ciones Unidas en cuanto a agua y saneamiento. Se requiere la compro-bación fehaciente de los datos con instrumentos idóneos de colección y procesamiento so pena de constituir, en caso de no disponerse de la información pertinente, de un engaño a la población.

El porcentaje de población no incorporada a los servicios de sa-neamiento continúa siendo muy alto y la calidad de estos servicios es muy deficiente. La carencia de sistemas de tratamiento de efluentes en una parte importante de las poblaciones incide negativamente sobre la calidad de los cuerpos receptores del país. Esto puede observarse espe-cialmente en el caso de las poblaciones costeras, lo que está ocasionando niveles de contaminación en un elevado porcentaje de las playas, como lo reflejan las propias cifras oficiales.

De acuerdo a la LOPSAPS, y atendiendo al principio de descen-tralización que promueve, la prestación y el control de los servicios de agua potable y de saneamiento estos estarán bajo la competencia de los municipios y distritos metropolitanos y hasta el momento no se ha preparado un proyecto de formación y capacitación de los funcionarios bajo los cuales estará esa altísima responsabilidad.

Dado en el Palacio de las Academias Nacionales.En Caracas, a los 8 días del mes de diciembre de 2009.

La Junta de Individuos de Número.

Page 88: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

88

Las Academias Nacionales ante la crisis del Sistema Eléctrico

Las Academias Nacionales cumplen con su obligación moral y es-tatutaria al fijar posición pública ante la difícil situación por la que atra-viesa nuestro país por causa de las deficiencias en el servicio de energía eléctrica, para recomendar (1) el otorgamiento de la mayor prioridad a la realización acelerada de proyectos eléctricos que han sido poster-gados, además de la adquisición de plantas eléctricas adicionales que permitan mitigar la situación de emergencia que enfrenta el país y (2) la urgente conformación de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica prevista en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico:

1. El mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos, la di-versificación y aumento de la producción nacional y en general la modernización del país durante el siglo XX estuvo asociada al de-sarrollo del sistema eléctrico nacional. El deterioro de los servicios de electricidad ocurrido durante los últimos años afecta a toda la población, en especial a los segmentos más humildes y al aparato productivo nacional.

2. El desarrollo del sector eléctrico ha estado coordinado nacional-mente desde 1947 mediante la formulación y puesta en marcha de diferentes proyectos. Causa principal de las fallas en el servicio es la postergación o suspensión de los planes para el progreso del sector en concordancia con los planes nacionales de desarrollo.

3. El crecimiento de la demanda había sido previsto y estimado en diferentes documentos. Estaba claro que debían incorporarse los dispositivos necesarios para la generación y transmisión de energía eléctrica de acuerdo a la demanda y los fenómenos climáticos que afectan el ciclo hidrológico.

Page 89: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

89

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

4. La Ley Orgánica del Servicio Eléctrico promulgada en octubre de 2001 establece las competencias del Ejecutivo Nacional en la planificación y ordenamiento de las actividades del servicio eléc-trico. Corresponde al Ministerio de Energía y Minas (o al que su-cesivamente reciba esta competencia), con apoyo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y del Centro Nacional de Gestión del Sistema Eléctrico, formular el Plan Nacional de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional. A ocho años de promulgada dicha ley todavía no se ha designada ni instalada la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, ni se ha formulado tampoco el plan. Tal omi-sión en la planificación ha postergado la inversión necesaria para la renovación y mantenimiento de los equipos generadores y de transmisión, manteniendo empresas funcionando aisladamente, sin objetivos claros ni perspectivas a mediano y largo plazo, to-mando decisiones que sólo atienden el ámbito local, sin previsión de consecuencias de mayor trascendencia.

5. El sistema eléctrico nacional se apoya en alto grado en la genera-ción hidroeléctrica. Con visión de futuro se tomó la determinación de aprovechar el potencial hídrico de los ríos del país para generar energía limpia y renovable, liberando combustibles fósiles para la exportación dentro de una política energética integral. El aprove-chamiento de cuencas como las del Caroní y Uribante-Caparo está integrado a una red de plantas termoeléctricas estratégicamente localizadas, alimentadas por combustibles fósiles.

6. La crisis actual ha podido evitarse si se hubiesen realizado opor-tunamente las inversiones requeridas para mantener y ampliar la capacidad de generación y transmisión eléctrica, con lo que se hu-biera podido compensar cualquier variación hidrológica extrema ocasionada por el fenómeno de oscilación atmosférica llamado “El Niño”.

7. Las campañas de promoción de uso racional de la energía para concientizar a toda la población, son prioritarias y deben conti-

Page 90: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

90

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

nuarse inclusive con mayor intensidad. Preocupa sin embargo que tales esfuerzos no están precedidos de ajustes tarifarios a los gran-des consumidores de electricidad para inducirlos así a un consumo más racional. Por otra parte, tampoco se ha reconocido oficialmen-te el progresivo crecimiento de las tomas ilegales a la red eléctrica nacional, que es una importante contribución a los sectores menos favorecidos de la sociedad que hay que tomar en consideración para efectos de la cuantificación del consumo y la consecuente de-terminación de los recursos correspondientes.

8. Las situaciones de racionamiento que se están produciendo a nivel nacional constituyen medidas extremas que sólo deben implemen-tarse coyunturalmente. Las perturbaciones ocasionadas a la ciuda-danía son deplorables y deben preverse las medidas compensato-rias correspondientes.

Para resolver dentro de la mayor urgencia la grave crisis del sector eléctrico nacional las Academias Nacionales proponen:

A. Otorgar la más alta prioridad nacional a la realización acelerada de los proyectos eléctricos de expansión hidro y termoeléctricos que están retrasados o diferidos y aquellas necesarias para mantener la capacidad de generación cónsona con la demanda futura, además de la adquisición de plantas eléctricas adicionales, que permitan mitigar la situación de emergencia que confronta el país. En am-bos casos es urgente que se haga la asignación de los recursos finan-cieros necesarios.

B. Designar la Comisión Nacional de Energía Eléctrica prevista en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, integrada por los profesionales más calificados y experimentados con que cuenta el país, capaces de reiniciar un proceso metódico de planificación y reordenamien-to del sector eléctrico.

C. Para asegurar la sustentabilidad económica del sector eléctrico hay que modificar los pliegos tarifarios, ya que sus valores actuales es-

Page 91: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

91

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

tán en muchos casos cercanos a los mínimos a nivel mundial. Este ajuste debe tomar en cuenta a los consumidores de menores recur-sos y el costo de los combustibles que alimentan el parque termo-eléctrico que están altamente subvencionados.

D. Satisfacer los requerimientos de combustibles necesarios para el funcionamiento del parque termoeléctrico requiere tomar previ-siones especiales que disminuyan el uso de combustible conven-cional. La orimulsión es un producto de la innovación tecnoló-gica nacional que puede utilizarse en plantas de vapor y accionar también motores de ciclo diesel y plantas de ciclo combinado, sustituyendo otros combustibles de mayor valor para la exporta-ción.

E. Reconsiderar el cambio del huso horario impuesto hace pocos años y retrasar la hora legal para aprovechar por mayor tiempo la luz solar.

F. Debe promoverse diligentemente la instalación de nuevos equipos de generación eléctrica para que ciertas actividades públicas como la industria petrolera, los ferrocarriles, las industrias básicas, las empresas hidrológicas, o grandes centros de producción o servicios privados, sean autosuficientes. En este caso es preciso establecer incentivos fiscales, exoneraciones de impuestos y facilidades finan-cieras para la adquisición de esos equipos y los combustibles que requieran.

G. Se debe reivindicar el derecho a la información oportuna para los asuntos de interés público, de forma tal que la ciudadanía pueda tomar las debidas previsiones en lo que concierne a los servicios eléctricos.

Este pronunciamiento acoge la declaración de mayor extensión hecho por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat en di-ciembre del 2009, documento que se anexa, en el que se reiteran ade-más informaciones divulgadas en 2002 sobre la situación del suministro eléctrico nacional donde se afirmaba que “La dispersión en la aplicación

Page 92: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

92

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

de recursos, consecuencia de la reiterada ausencia de una Política Ener-gética Integral, ha derivado en la crisis que ya es del dominio público”.

Dado en el Palacio de las Academias Nacionales.

Por la Academia Venezolana de la Lengua, la Academia Nacional de la Historia, la Academia Nacional de Medicina, la Academia Nacio-nal de Ciencias Políticas y Sociales, la Academia de Ciencias Físicas Ma-temáticas y Naturales, la Academia Nacional de Ciencias Económicas, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.

En Caracas, a los 22 días del mes de enero de 2010.

Academias de Ingeniería Iberoamericanas

Declaración de Lisboa

Preámbulo

Las profundas conexiones históricas y culturales existentes entre los países iberoamericanos determinan una cercanía natural entre ellos en múltiples aspectos.

Por lo anterior, las academias de ingeniería de implantación na-cional existentes en dicho ámbito, tras celebrar su III Encuentro en la ciudad de Lisboa el día 25 de septiembre de 2009, acuerdan suscribir la presente Declaración para hacer públicos los principios comunes que deben regular la formación de ingenieros en los respectivos países.

Introducción

Desde la Primera Revolución Industrial la ingeniería se afianzó en el empeño de satisfacer las necesidades humanas, utilizando el conoci-miento científico para transformar eficiente y eficazmente los recursos naturales en bienes y servicios útiles para la sociedad, elevando así su nivel de vida y facilitando su bienestar.

Page 93: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

93

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Los acelerados cambios tecnológicos que se suceden en nuestro tiempo obligan a todas las organizaciones a recurrir a la diferenciación, la especialización y la innovación para ofrecer ventajas en el entorno competitivo en que se hallan inmersas. Al mismo tiempo, un mundo cada vez más globalizado, con una creciente libertad de circulación, implica que la contratación de ingenieros se lleve a cabo con cada vez mayor independencia de su lugar de formación.

Como consecuencia de lo expuesto, aumenta la necesidad de ar-monizar las enseñanzas de ingeniería en todos los países y la de disponer de criterios y sistemas de reconocimiento de las capacidades profesiona-les de los titulados en ingeniería egresados de cualesquiera instituciones de educación superior.

A diferentes formaciones (ciclos de estudios) deben corresponder titulaciones y atribuciones diferentes, por razón de la distinta compleji-dad de las tareas de ingeniería a desarrollar.

También se deduce de lo antes dicho que resulta imprescindible la formación continua de los ingenieros a lo largo de toda su trayectoria profesional, a efectos de adaptarse a los cambios y mantener la debida calidad de los servicios prestados.

Conforme a todo ello, las academias de ingeniería abajo firmantes formulan las siguientes

Recomendaciones

PrimeraLos profesionales de la ingeniería practican actos de elevada res-

ponsabilidad social y tienen el propósito de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; han de hacerse merecedores de la confianza y el reconocimiento públicos.

Segunda

Las competencias necesarias para tal merecimiento han de estar claramente definidas en la formación de los ingenieros.

Page 94: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

94

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Tercera

El ejercicio de la ingeniería con las atribuciones actualmente reco-nocidas precisa de una formación integrada de nivel superior. Los títu-los académicos correspondientes deben estar sujetos a un régimen de acreditación que cumpla con patrones internacionalmente aceptados.

Cuarta

Para el acceso a las enseñanzas de ingeniería ha de exigirse una formación científica básica, incluyendo en todo caso conocimientos su-ficientes de Matemáticas y de Física.

Quinta

La formación de los futuros ingenieros debe incluir los conoci-mientos, capacidades y competencias necesarias para aplicar las mate-máticas, ciencias y tecnologías:

- a la elaboración y la ejecución de proyectos de ingeniería;

- al diseño y realización de experimentos;

- a la formulación, el diagnóstico y la solución de problemas;

- a la concepción y aplicación de herramientas actualizadas de in-geniería;

- a la consideración de necesidades específicas desde un punto de vista sistémico;

- a la comprensión de los impactos de la ingeniería en los contextos medioambientales, sociales y globales.

Sexta

La formación proporcionada por las instituciones de enseñanza de ingeniería debe estar sometida a un sistema de evaluación de su calidad, tomando en consideración los conocimientos, capacidades y competen-cias propias de cada caso y el elevado sentido de la responsabilidad que debe transmitirse a los alumnos.

Page 95: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

95

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Séptima

La armonía y la homogeneidad en cuanto al alto nivel de forma-ción de los ingenieros en cualquier lugar han de ser compatibles con orientaciones concretas adaptadas a las características y necesidades de la sociedad de cada país.

Octava

Durante la formación de los ingenieros debe inculcarse a los estu-diantes la necesidad de actualizar continuamente sus conocimientos, dotándoles de la actitud y las técnicas que les permitan conseguirlo.

Lisboa, 25.9.2009.

Declaração de Lisboa sobre o ensino da Engenharia

Preambulo

As profundas ligações históricas y culturais existentes entre os paí-ses ibero americanos determinam uma proximidade natural em múlti-plos aspectos.

Assim, as Academias de Engenharia de implantação nacional exis-tentes neste âmbito, na celebração do seu III Encontro realizado na ci-dade de Lisboa no dia 25 de Setembro de 2009, acordam em subscrever a presente Declaracão para tornar públicos os princípios comuns que devem regular a formação de engenheiros nos seus países.

IntroduçãoDesde a Primeira Revolução Industrial que a Engenharia se afir-

mou com o objectivo de satisfazer as necessidades humanas, utilizando o conhecimento científico para transformar eficiente y eficazmente os recursos naturais em bens e serviços úteis para a sociedade, elevando o nível de vida e facilitando o bem-estar.

Page 96: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

96

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

As mudanças tecnológicas aceleradas que ocorrem no nosso tempo obrigam todas as organizações a recorrer à diferenciação, à especiali-zação e à inovação para conseguir vantagens, no ambiente competitivo em que se encontram imersas. Ao mesmo tempo, um mundo cada vez mais globalizado, com uma liberdade de circulação crescente, implica que a contratação de engenheiros se leve a cabo com cada vez maior independência do seu local de formação.

Pelo motivos apontados, aumenta a necessidade de harmonizar o ensino de Engenharia em todos os países e de dispor de critérios e sis-temas de reconhecimento das competências profissionais dos diploma-dos em engenharia por qualquer estabelecimento de ensino superior. Formações (ciclos de estudo) diferentes devem corresponder a graus e atribuições diferentes, que se justificam pela diferença de complexidade das tarefas de engenharia a realizar.

Decorre também do que acima se expôs, que é essencial a for-mação continua dos engenheiros ao longo de toda a sua vida profissio-nal, para que possam adaptarse às mudanças e manter a boa qualidade dos serviços prestados.

Por todas estas razões, as Academias de Engenharia abaixo assina-das formulam as seguintesRecomendações

PrimeiraOs profissionais de Engenharia praticam actos de elevada respon-

sabilidade social que se destinam a ajudar a melhorar a qualidade de vida dos cidadãos, pelo devem ser dignos de confiança e reconhecimen-to públicos.

SegundaAs competências necessárias para tal reconhecimento devem estar

claramente definidas na formação dos profissionais de Engenharia.TerceiraO exercício da Engenharia com as atribuições actualmente recon-

hecidas exige uma formação de integrada de nível superior. Os títulos

Page 97: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

97

DOCUMENTOS DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

académicos correspondentes devem estar sujeitos a um regime de acre-ditação, de acordo com padrões internacio-nalmente aceites.

QuartaPara o acesso ao ensino da Engenharia deve exigir-se uma formação

científica básica, incluindo em qualquer caso conhecimentos suficientes de Matemática e Física.

QuintaA formação dos futuros Engenheiros deve incluir conhecimentos,

capacidades e competencias necessárias para aplicar as Matemáticas, as Ciências e as Tecnologias:

- na elaboração e execução de projectos de Engenharia; - no projecto e realização de experiências; - na formulação, diagnóstico e solução de problemas; - na concepção e aplicação de ferramentas actualizadas de Engen-

haria; - na consideração de necessidades específicas, do ponto de vista

sistémico; - na compreensão dos impactos da Engenharia nos contextos am-

bien-tais, sociais y globais.SextaA formação proporcionada pelas instituições de ensino da engen-

haria deve ser sujeita a um sistema de avaliação da qualidade, tomando em consideração os conhecimentos, as capacidades e as competências próprias de cada caso e o elevado sentido de responsabilidade que deve transmitirse aos alunos.

Sétima

A harmonia e a homogeneidade do alto nível de formação dos engenheiros devem ser compatíveis com as orientações concretas adap-tadas às características e necessidades próprias da sociedade em cada país.

Page 98: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

98

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Oitava

Durante a formação dos engenheiros debe inculcar-se nos alunos a necessidade de actualizar continuamente os seus conhecimentos, do-tando-os das atitudes e das técnicas que lhes permitam conseguilo.

Lisboa, 25.9.2009

Page 99: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

99

Opciones y medidas de adaptación y mitigación a los cambios climáticos globales y su relación con el desarrollo

sustentable

Acad. Arnoldo José Gabaldón

A lo largo del dilatado camino que ha recorrido la especie humana para llegar a la presente fase de su evolución, son muchos los procesos de adaptación a cambios climáticos que el homo sapiens, ha debido superar. En efecto, la historia del planeta registra constantes variaciones climáticas debido a factores naturales. Dentro de una escala prolongada de tiempo y muy evidentemente dentro del último período geológico, el cuaternario, han ocurrido los llamados períodos glaciales y los poste-riores de derretimiento y retracción de las masas de hielo (interglacia-les). En los últimos 400.000 años, según muestran las investigaciones adelantadas en la estación científica de Vostok en la Antártica, se regis-traron no menos de cuatro grandes glaciaciones. Ante cada uno de estos procesos, la especie humana fue progresivamente adaptándose a ellos para poder adelantar sus actividades reproductivas y de caza y recolec-ción de frutos, para alimentarse y lograr así su subsistencia.

Sin embargo, las actividades humanas y su creciente intensifi-cación, sobre todo después de la revolución industrial, han generado factores capaces de alterar las variaciones naturales del clima en lapsos mucho más cortos. Ante la celeridad del cambio climático global que ahora presenciamos, el hombre está en la necesidad de adaptarse con mayor rapidez a las nuevas condiciones del entorno físico-natural que

Page 100: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

100

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

van surgiendo. Este proceso demanda sin embargo una adecuación psi-cosocial importante y afrontar inversiones y gastos para sufragar las me-didas de adaptación y mitigación y la innovación necesaria, que pueden ser onerosos y que indudablemente gravitarán sobre el proceso general de desarrollo de los países, cualquiera que sea el modelo que sigan, bien sea: capitalista, socialista, endógeno, o el que yo veo preferible, el desa-rrollo sustentable.

1. Las medidas de adaptación y mitigación

Los estudios realizados por la comunidad científica han permitido alcanzar un conocimiento bastante aproximado de los efectos directos e indirectos inherentes al cambio climático global, de los cuales cabe citar entre los primeros: el aumento de las temperaturas medias en la superficie del planeta, el ascenso del nivel del mar, la reducción de las superficies cubiertas de nieve y hielo, y modificaciones en otros aspec-tos del clima; y entre los efectos indirectos: las modificaciones del ci-clo hidrológico, impactos sobre la agricultura, los ecosistemas terrestres y de agua dulce, los ecosistemas marinos y zonas costeras y sobre los asentamientos humanos, la producción energética e industrial y espe-cialmente importante, sobre la salud humana. Ante esta amplia gama de efectos directos e indirectos de un proceso en marcha, estamos en la necesidad, por una parte, de actuar previsivamente instrumentando un conjunto de medidas de adaptación de la población y sus actividades socioeconómicas, para reducir su vulnerabilidad ante el fenómeno de cambio climático, y por la otra, actuar sobre las raíces mismas del pro-blema con medidas de mitigación tendentes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sin que ello signifique que los impactos del cambio climático puedan ser totalmente evitados.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climá-tico (IPCC, por sus siglas en inglés) adelanta numerosos estudios, los cuales da relación en sus informes periódicos de evaluación del fenó-meno, sobre las medidas de adaptación más apropiadas para reducir la vulnerabilidad ante los diferentes efectos, independientemente de los estadios de desarrollo de los países. En su último informe correspon-

Page 101: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

101

Arnoldo José Gabaldón

diente al año 2007 (IPCC, 2007) presenta para diferentes sectores, las opciones de medidas de adaptación a considerar, sin que ello implique emitir un juicio definitivo sobre su viabilidad económica y técnica. De acuerdo a los sectores, estas son:•. Agua: Cuando se estime que se producirá una reducción anual de

la precipitación y escorrentía por modificaciones del ciclo hidro-lógico, para la agricultura aumentar la conservación y almacenaje de agua y efectuar un mejor aprovechamiento del agua verde, que es aquella que se infiltra en el suelo y luego es evapotranspirada a través de la vegetación. Ampliación adelantada de las fuentes de los servicios de acueducto. Re-uso del agua. Desalinización de aguas marinas, y aumento de la eficiencia en el uso del agua, entre otros.

•. Agricultura: Ajustar las fechas de siembra y variedades de cosechas. Relocalización de cosechas. Mejorar las técnicas de manejo de la tierra y del agua de riego. Control de erosión y protección del suelo a través de programas de reforestación.

•. Infraestructura y asentamientos humanos: Reubicación de viviendas e infraestructuras de servicios. Construcción de diques de protec-ción contra las inundaciones, sobre todo en zonas marino-costeras. Adquisición de terrenos que sirvan de protección frente a los ane-gamientos en terrenos ribereños del mar y conservación de hume-dales que puedan actuar como barreras naturales. Organizaciones de defensa civil para intervenir ante eventos climáticos extremos.

•. Salud humana: Acciones preventivas ante enfermedades que pue-dan potenciarse con el cambio climático. Planes para control de temperaturas en viviendas y oficinas. Servicios médicos de emer-gencia. Mejoras en los sistemas de suministro de agua potable.

•. Turismo. Diversificación de atractivos turísticos, cuando los exis-tentes son vulnerables a los efectos del cambio climático, como es el caso de zonas de playa o de deportes de invierno.

Page 102: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

102

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

•. Transporte: Relocalización de carreteras y vías férreas. Revisión de normas de diseño para el proyecto de la infraestructura de trans-porte.

•. Energía: Protección y fortalecimiento de redes de transmisión y distribución. Empleo de fuentes renovables de energía. Aumento de la eficiencia energética. Diversificación de fuentes de suministro energético.En cuanto a la mitigación del cambio climático, el rango de me-

didas que se consideran también es muy amplio y ellas en general están orientadas a incidir sobre sus causas, apuntando a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre éstas cabe mencionar el incremento de la eficiencia energética usando nuevas tecnologías, la transición energética hacia fuentes primarias no dependientes del uso de combustibles fósiles, sustituyéndolas por otras renovables, como la eó-lica, solar, biomasa, hidráulica y geotérmica, entre otras, y la aplicación de una variedad de instrumentos económicos, que como los impuestos a las emisiones de carbono o diferentes tipos de subsidios, sirvan para catalizar las transformaciones deseables en cuanto al aumento de la efi-ciencia de los sistemas de generación primaria, distribución y uso de la energía, o el cambio hacia fuentes alternas renovables; el secuestro de carbono, la protección de los bosques y el incremento de plantaciones forestales, acciones estas ultimas que pueden ser muy eficientes econó-micamente, además de contribuir al cumplimiento de la Convención sobre Diversidad Biológica, entre otras.

Todas las medidas mencionadas, tanto las de adaptación, como las de mitigación, tienen sus costos directos e indirectos, algunos pueden ser considerables y por lo tanto habrán de incidir sobre el proceso eco-nómico de los países, lo que puede ser especialmente comprometedor para las naciones de escasos recursos.

2. La incidencia económica del cambio climático

Al proceso de cambio climático motivado por causas antropógenas, no se le ha dado todavía la importancia que reviste desde la perspectiva

Page 103: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

103

Arnoldo José Gabaldón

del desarrollo sustentable de los países durante las próximas décadas. Las consecuencias del fenómeno se están manifestando no solamente en la pérdida de vidas humanas y capital construido, sino también en la perturbación de las actividades productivas y en la merma o degrada-ción del capital natural.

Los recursos que se empleen para reparar los daños ocasionados, para adaptar las actividades económicas a las nuevas condiciones climá-ticas, para restaurar ecosistemas degradados o para controlar las emisio-nes de gases de efecto invernadero, son recursos que se distraen hacia fines diferentes de la inversión productiva y por lo tanto tienen una incidencia general negativa sobre el crecimiento económico.

La gama de posibles efectos del cambio climático anteriormente citado constituye el punto de partida para tratar de identificar los costos económicos asociados al fenómeno. Cuatro se consideran las categorías de estos costos: •. En primer lugar los costos implícitos en las pérdidas materiales

causadas. Esto es, el monto de las inversiones que haya que hacer para reparar los daños materiales producidos por desastres natura-les inducidos por el cambio climático. Ejemplos recientes de este tipo de situaciones se vivieron en Venezuela, como resultado del deslave de Vargas en 1999, o en los Estados Unidos de América en el 2005, por las devastaciones causadas por el huracán Katrina en New Orleans y otras zonas del sureste de esa nación. Mas no esca-pa al criterio de los que analicen lo sucedido en ambos casos, que conjuntamente con las muertes de miles de personas y de costos materiales directos, existen otros indirectos, por sus consecuencias perturbadoras de las actividades productivas y sociales.

De igual categoría son los costos en que se incurra para relocalizar infraestructuras urbanísticas y de servicios, además de viviendas ubicadas en terrenos costaneros bajos, anegados por el ascenso del nivel del mar ocasionado por el cambio climático.

Page 104: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

104

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

•. Una segunda categoría de costos comprende las inversiones que haya que efectuar anticipadamente para adaptarse a las nuevas condiciones generadas por el cambio climático. Estos pueden ser de muy diferente origen. En aquellas regiones en que el fenómeno ocasione una disminución de los patrones de precipitación, habrá necesidad de reforzar la capacidad de sistemas de suministro de agua potable o riego que fueron diseñados para una cierta vida útil. Igualmente puede ocurrir con obras de control de inundaciones en las riveras marinas.

•. Como la agricultura constituye una de las actividades produc-tivas más sujetas a las eventualidades del régimen climático, las alteraciones de los patrones de precipitación pueden traducirse en disminución de los rendimientos agrícolas y por lo tanto re-querirse de inversiones de adaptación. Por ende, serán los países en desarrollo, mayormente dependientes de su sector agrícola, los que se verán más afectados por esta causa. Igualmente pueden verse incrementados los gastos necesarios para la conservación de suelos en aquellas zonas en las que el cambio climático degrade este recurso.

•. La tercera categoría de costos es aquella que aunque no demandara erogaciones financieras directas, no por eso pueden subestimarse cuando se evalúan las consecuencias económicas del cambio climá-tico. Me refiero a las cuantiosas pérdidas de capital natural como resultado del daño infringido a numerosos ecosistemas donde se ve afectada la biodiversidad. Múltiples son los ejemplos que se han identificado: destrucción de ecosistemas coralinos, de páramo y de bosques tropicales y pastizales afectados por alteraciones climáticas, entre otras. Estos daños de difícil valoración en términos moneta-rios, además de cuantiosos, pueden ser irreversibles, por la imposi-bilidad de recuperar muchos ecosistemas.

•. Existe una cuarta categoría de costos asociados al cambio climático representada por la inversión que hay que realizar para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, dentro del espíritu de

Page 105: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

105

Arnoldo José Gabaldón

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-mático. En efecto, debe partirse de la premisa de que en el mundo habrá voluntad política para acometer un programa de estabiliza-ción de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, dentro de un cierto horizonte de tiempo, so pena que de lo contrario continuaran agravándose las consecuencias negati-vas del fenómeno arriba expuesto. En los escenarios más frecuen-temente analizados y económicamente viables, dicho horizonte se estima que no podrá ser menor del año 2050, para poder estabili-zar las concentraciones de CO2 en un rango de 500 a 550 ppm.Se han efectuado estimaciones gruesas de los costos sociales del

cambio climático, lo cual no ha dejado de ser un ejercicio complejo, pues ha exigido el uso de modelos económicos mundiales y múltiples y discutibles supuestos. El economista Nicholas Stern y su equipo (2007), por encargo del Gobierno de Gran Bretaña, trató de hacer una aproxi-mación a dichos costos. En el informe citado, se estima que de no im-plementarse las medidas de mitigación apropiadas durante las próximas décadas, para disminuir las concentraciones de gases de efecto inver-nadero en la atmósfera, las pérdidas podrían llegar a ser equivalentes a una reducción anual del PIB mundial (producto interno bruto) del 5 al 20%, a lo largo de los años y constituirán un factor que conspirará cada vez más, sobre las posibilidades de crecimiento económico de los países y muy especialmente de aquellos en desarrollo.

Stern, en su informe, propone acometer a escala internacional y en cooperación entre los países, una serie de medidas conducentes a re-ducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante las próximas dos décadas, de manera que las concentraciones de CO2 en la atmósfera puedan estabilizarse en alrededor de 500-550 ppm para mediados de siglo (la concentración actual, señala su informe es de 430 ppm). Estas medidas se estima tendrán un costo anual aproximado de 1,0% del PIB mundial, lo que supone que es un gasto soportable para la economía del planeta. Con un gasto de esta envergadura, se reducirían aprecia-blemente los posibles efectos del cambio climático, por lo que se ha

Page 106: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

106

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

expuesto que los beneficios de las medidas a tomar compensarían sus costos. Dichos fondos tendrán como propósito financiar el costo de la transición entre el estilo de desarrollo actual, intensivo en el uso de carbono, hasta otro menos intensivo desde este punto de vista. Dicha empresa se logrará trabajando en cuatro ámbitos diferentes:

– Reducción de la demanda de bienes y servicios intensivos en la generación de gases de efecto invernadero.

– Incremento en la eficiencia energética.– Acciones fuera del campo energético para reducir emisiones

tales como el control de la deforestación; y– Cambio para tecnologías de baja intensidad de carbono en las

áreas de generación energética, transporte y calefacciónLa reducción total de las emisiones actuales requeriría ser del or-

den de 25% para el año 2050. En esta situación, el suministro energé-tico mundial continuaría dependiendo de los combustibles fósiles en 50%. De no iniciarse una acción temprana en este sentido, se anticipa que para el año 2035, las concentraciones de CO2 equivalente podrían duplicar las registradas en el periodo preindustrial, que eran de 280 ppm.

No es alarmista predecir entonces, que a los países en desarrollo se les avecinan tiempos más difíciles aún, como consecuencia de la perturbación de su vida social y económica, por causas del cambio climático.

Ignorar este fenómeno afectará gravemente sus posibilidades de crecimiento económico futuro, su seguridad alimentaria e hídrica y los riesgos para la salud de la población. Sus economías se resentirán y se hará mucho más difícil el combate a la pobreza a escala global. Todo esto sin que se subestime la pérdida de capital natural inherente al fe-nómeno, que aunque no suele aparecer en las cuentas nacionales de los países, sabemos que constituye un factor muy importante para generar riqueza y conformar condiciones apropiadas de calidad de vida.

Page 107: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

107

Arnoldo José Gabaldón

Por todas estas razones es que se hace indispensable presionar para la suscripción e implementación de acuerdos mundiales, que como el Protocolo de Kyoto y otros más restrictivos en cuanto al control de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se están planteando en el presente, son necesarios para iniciar un cambio de la trayectoria in-sustentable que la sociedad planetaria lleva ahora, por otra que merezca genuinamente el calificativo de desarrollo sustentable.

Una pregunta que cabe hacerse, independientemente de quienes han sido históricamente los causantes del fenómeno a través de la emi-sión de gases de efecto invernadero, cuya responsabilidad después de la revolución industrial, se atribuye en 70% a los países del norte, y otro 25% a las naciones en desarrollo, es ¿quién afrontará los costos del cambio climático? La respuesta en principio podría estar inclinada a plantear de manera general que serán las respectivas sociedades de los países afectados, quienes deberán generar los recursos necesarios para subsanar dichos daños.

Por razones de equidad, la anterior respuesta resulta inaceptable, desde la perspectiva de los países en desarrollo. En primer lugar, porque los efectos de la elevación de las temperaturas y las perturbaciones cli-máticas se sienten mas intensamente en las zonas tropicales y subtropi-cales donde están ubicados la mayoría de nuestros países y por lo tanto son estos los que sufren con mayor rigor sus consecuencias. Entre los años 2000 y 2004, unos 262 millones de personas resultaron afectados anualmente por desastres climáticos y más del 98% de ellos vivían en países en desarrollo (PNUD, 2007). Por otra parte, a estos países como ha sido señalado, les ha correspondido en el pasado una responsabilidad mucho menor en el desencadenamiento del proceso de cambio climáti-co. En un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,2007a) se expone:

“La manera en que el mundo enfrente el cambio climático hoy tendrá un efecto directo en las perspectivas de desarrollo humano de un gran segmento de la humanidad. El fracaso destinará al 40% más pobre de la población mundial (unos 2600 millones de personas) a un futuro

Page 108: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

108

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

con muy pocas oportunidades; exacerbará las profundas desigualdades al interior de los países y socavará los esfuerzos destinados a desarrollar un sistema más inclusivo de globalización, reforzando al mismo tiem-po las enormes disparidades entre quienes tienen mucho y los que no tienen casi nada... En el mundo de hoy son los pobres los que llevan el peso del cambio climático”.

De aquí que es de suponer que se trata de un tema sumamen-te polémico, en cuya resolución se espera que prive mundialmente un concepto de justicia social internacional más generosa, de manera que a través de la cooperación técnica y financiera se contribuya sustancial-mente a mitigar la situación descrita.

Reflexiones finales

Como se desprende de todo lo dicho anteriormente, la sociedad planetaria se encuentra una vez más ante un problema bastante comple-jo y potencialmente muy dañino. Su superación va a depender del buen juicio de las sociedades y sus líderes y de la comprensión que tanto los países mas avanzados, como los en desarrollo, tengan de lo que deben ser sus respectivas responsabilidades y de la importancia de una acción colectiva.

Lo deseable es que sobre los hombros de los países industrializados recaiga el mayor esfuerzo científico-tecnológico necesario para contro-lar las emisiones de efecto invernadero. Ellos disponen de amplias ca-pacidades en este campo y por lo tanto sus aparatos de investigación y desarrollo deben hacer el mayor aporte a la solución del problema, y además cooperar con los países en desarrollo facilitándoles las tecnolo-gías apropiadas a través de mecanismos de transferencia idóneos.

En cuanto a la instrumentación de las medidas de mitigación la historia es un poco diferente. Los países industrializados por ser los que más contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero, serán los responsables de hacer los mayores sacrificios económicos para darle cumplimiento a las limitaciones impuestas por los próximos protocolos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Cli-

Page 109: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

109

Arnoldo José Gabaldón

mático. Pero a su vez, el resto de los países o sea aquellos en desarrollo, entre los cuales destacan por la magnitud de sus aportaciones de ga-ses de efecto invernadero China, India y Brasil, tendrán que afrontar también sus respectivas cuotas de responsabilidad en la mitigación del fenómeno, mas en estos casos, mecanismos de implementación coope-rativa como el de “desarrollo limpio” previsto en el Protocolo de Kyoto, u otros que quepa establecer, deben aminorar la carga financiera de las naciones en desarrollo.

En lo que respecta a la instrumentación de medidas de adaptación, la situación es un poco diferente. Se trata en general de actuar con anti-cipación ante problemas específicamente localizables, que exigen solu-ciones técnicas diseñadas de acuerdo a las peculiaridades de cada sitio. Lo natural es que cada nación corriera con sus responsabilidades, pero sabemos, que especialmente las más pobres tienen serias limitaciones para ello. De aquí que sea nuevamente indispensable recurrir a un sen-tido global de la equidad para que los países ricos del planeta cooperen técnica y económicamente con esta causa haciendo uso de las facili-dades que pueden brindar las instituciones financieras internacionales. Así creemos que es posible evitar la profundización de las disparidades sociales que hacen inalcanzable un desarrollo sustentable.

Referencias bibliográficas

Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). Summary Report for Policymakers. Cambridge University Press.

PNUD (2007) Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, p. 8

PNUD (2007ª) Op. cit., p. 2Stern, N. (2007), The economics of climate change. The Stern Review.

Cambridge University Press.

Page 110: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,
Page 111: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

111

Relaciones petroleras entre Venezuela y Estados Unidos

El petróleo y el gas permanecerán como los recur-sos dominantes de la energía por un largo período debido a las ventajas de infraestructura y costos. Las energías alternativas esparcidas geográfica-mente necesitarán de esta infraestructura para su distribución.

Ing. Petr. Arévalo Guzmán Reyes

Venezuela ha sido un suplidor permanente de petróleo y productos a Estados Unidos de Norteamérica por más de 80 años, situación ésta que se fortaleció después de la nacionalización de la industria petrolera venezolana en 1976, diversificando el suministro de 15 a 100 clientes en un período de 3 años, y promoviendo al mismo tiempo con los contratos de suministro a largo plazo, la construcción y ampliación de refinerías en Norteamérica para fortalecer el suministro de crudos pesados.

Nuestras reservas probadas de petróleo están compuestas por 70% de crudos pesados y 30% de crudos livianos, mientras que nuestra ex-portación es de 60% de crudos livianos y 40% de crudos pesados. En este sentido, el último esfuerzo hecho por PDVSA fue la adquisición de CITGO, complejo de refinerías muy importantes ubicadas en EUA, así como la participación en refinerías de las Islas Vírgenes en el territorio americano.

La clave del fortalecimiento en el suministro a EUA, consiste en que en los últimos 20 años, el consumo de petróleo de esta nación ha llegado a 20 millones de barriles diarios y su producción doméstica al-canza sólo 7 a 8 millones de barriles diarios, con costos de producción por encima de los 15 US$/barril, por ser campos agotados en etapa de

Page 112: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

112

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

declinación. Del consumo mundial de 87 M b/d, EUA consume 25%, importando entre 12 y 13 M b/d para suplir su demanda interna, equi-valente al 60% de su consumo, siendo Venezuela un suplidor a largo plazo del mercado americano de hasta 1,7 millones de barriles diarios, dependiendo de los cambios estacionales.

Esta relación comercial tiene la ventaja que Norteamérica es un mercado natural para el petróleo venezolano. En el transcurso de estos 80 años de garantía de suministro y de la oferta de las diversas calidades del crudo venezolano, muchas refinerías de la costa Este de EUA están adaptadas a la dieta del crudo venezolano. Por otro lado, el transporte del crudo desde Venezuela a la costa Este de EUA es de 4 días, en barcos de 60 a 80 mil toneladas de peso muerto. Esta particularidad ofrece una ven-taja económica con el mercado americano, ya que el transporte de crudo, en su mayoría mediano y liviano y productos al mercado asiático es de 40 días y debe hacerse en barcos de más de 350 mil toneladas de peso muer-to a fin de disminuir los costos al centro de distribución en Singapur.

Para que el crudo venezolano compita con el crudo del Medio Oriente desde un mercado natural hacia Asia como es Singapur, solo el transporte puede acusar una pérdida en el precio FOB venezolano de 5 a 6 US$/barril, que equivale al costo de procesamiento de ese crudo en Venezuela. Es decir, no es posible bajo ninguna condición, suministrar al mercado asiático sin acarrear grandes pérdidas para la nación, excepto que los compradores asiáticos compren el petróleo y productos en los puertos venezolanos. Esta situación ha quedado plenamente demostrada en otro mercado importante como es Euro-pa; Venezuela tampoco puede ser competitiva en el mercado europeo excepto para las especialidades del crudo venezolano como aceites lu-bricantes y asfalto.

Desde el nacimiento de la industria petrolera en 1914, Venezuela se inició como país productor de crudos pesados y no fue hasta 1935 cuan-do empezó a producir crudos livianos por descubrimientos en el oriente del país, la historia exploratoria indica que somos un país con grandes reservas de crudos pesados con componentes asfálticos y naftémicos.

Page 113: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

113

Ing. Petr. Arévalo Guzmán Reyes

Con la aprobación de la Ley de Hidrocarburos de 1943 para la renegociación de las concesiones petroleras, se acordó la construcción en Venezuela de refinerías para diversificar la venta de productos y pro-mover la industrialización del país. Las primeras refinerías comenzaron operaciones en la Península de Paraguaná y Puerto La Cruz en 1948. Por supuesto, con estas instalaciones, en el período 1948-1976, se for-talecieron más las relaciones comerciales de suministro petrolero hacia EUA en productos tales como gasolina, lubricantes, asfaltos y el pro-ducto de mayor volumen en nuestras refinerías que es el combustible pesado (Fueloil).

Venezuela, después de la nacionalización y conociendo a cabalidad el mercado de suministro de productos en la costa Este y centro de EUA, decidió penetrar en las refinerías de crudos medianos y pesados para el suministro de productos a este mercado y es así como adquirió los sistemas de refinación que actualmente posee, CITGO, con capaci-dad de hasta 700.000 b/d. Con esta medida inteligente, PDVSA pasó a ser un actor importante y de referencia en el mercado americano, en donde a través de una red de estaciones de servicio suministra produc-tos de alta calidad. Esta estrategia se aplicó al mercado europeo y es de todos conocidos la participación de PDVSA en varias refinerías del norte de Europa y Alemania. Esto dio como resultado que Venezuela contara con una capacidad externa adicional de refinación de aproxima-damente 1,3 M b/d en Europa y EUA.

En las relaciones comerciales entre Venezuela y EUA, a pesar de algunos desacuerdos temporales a nivel diplomático, Venezuela sigue jugando un papel estratégico en el suministro de crudos y productos y al mismo tiempo EUA es un gran exportador de bienes y servicios como lo indican las cifras oficiales de conocimiento público.

Las relaciones entre el gobierno venezolano y las transnacionales petroleras durante el tiempo de concesiones hasta el año 1976, dieron como resultado intercambios técnicos y comerciales que hicieron eficiente y económica la producción de los crudos pesados y medianos y la aplicación de políticas de conservación de los hidrocarburos.

Page 114: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

114

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Esto es, producir el petróleo mejorando el factor de recuperación de los yacimientos y conservando el gas asociado producido a través de la inyección e industrialización. De esta forma, cuando se llegó a la nacionalización, la producción de petróleo continuó de forma natural al igual que su refinación en el mercado americano. Esto fue posible gracias a los convenios de comercialización y tecnología con las transnacionales, que posteriormente se fortalecieron con la creación del INTEVEP, empresa de investigación de PDVSA, especialmente en producción y procesamiento de crudos pesados.

En el período 1914-2008, Venezuela tuvo una producción acu-mulada de petróleo de aproximadamente 65.000 millones de barriles que es más o menos la mitad de sus reservas probadas remanentes; de ese volumen 80% ha sido consumido por el mercado americano y solo una ínfima cantidad ha ido al mercado asiático y muy poco al mercado europeo. Este historial hace difícil que PDVSA diversifique mercados hacia otros destinos que compitan económicamente con el mercado natural que es EUA y el Mar Caribe.

Como se indicó anteriormente, de los 20 millones de barriles dia-rios que actualmente consume EUA, 60% vienen principalmente de Canadá, México, Venezuela y algunos otros países de la OPEP, princi-palmente Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes.

El reto de Venezuela para el desarrollo de sus crudos pesados y bitumen se compara con Canadá, en tipo y algunas veces en calidad del crudo; por supuesto, Venezuela tiene algunas ventajas en el costo de producción, pero Canadá limita con EUA, siendo éste su mercado natural y estratégico. La tecnología desarrollada por Canadá junto con las empresas transnacionales, en su mayoría americanas, permitirá que el desarrollo de crudos pesados en Atabasca pase de 600.000 b/d actual-mente a 1 millón de barriles diarios con un programa de inversiones de 25 mil millones en los próximos 6 años, con un costo de desarrollo entre 22 a 25 USD/b. El aumento de las reservas probadas de Canadá en los últimos 10 años está basado en planes firmes de desarrollo y contando con la garantía de un mercado permanente tanto en Canadá

Page 115: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

115

Ing. Petr. Arévalo Guzmán Reyes

como en EUA. En Venezuela el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco debe seguir una estrategia similar a la canadiense en inversión y reservas de petróleo.

En el plan de negocios de PDVSA el desarrollo de los crudos pe-sados provenientes de la faja representa un reto con muchos obstáculos, entre otros, se debe resolver satisfactoriamente el arbitraje que man-tienen algunas ex asociaciones estratégicas tomadas bajo control de PDVSA, en su mayoría empresas americanas. La producción actual de estas asociaciones es aproximadamente 500.000 b/d.

PDVSA y el Ejecutivo han iniciado un proceso de licitación para la formación de 3 consorcios, para el desarrollo de 3 módulos de hasta 400.000 b/d de crudo mejorado cada uno, usando la tecnología actual-mente en operación en el país, con una inversión estimada de aproxi-madamente 45.000 millones de USD e inicio de producción en el año 2015.

Con relación a esto, me permito hacer varios comentarios; el pro-yecto no es factible en las condiciones actuales, relacionadas con: (i) los esquemas impositivos y lineamientos jurídicos del gobierno; (ii) la ines-tabilidad a mediano y largo plazo de la economía mundial, donde los precios del petróleo dependen de la demanda y (iii) como consecuencia de las condiciones económicas mundiales habrá un exceso de capacidad de producción de 5,6 M b/d en los países de la OPEP, excluyendo a Venezuela, con bajos costos de producción y crudos de alta calidad, principalmente respaldado por Arabia Saudita que elevará su potencial de producción a 13 millones de barriles diarios en los próximos 3 años, con un precio estimado de la cesta OPEP de 70 USD/b.

Los pronósticos esperados para el precio del crudo venezolano comparado con los precios de la OPEP deberán oscilar alrededor de 60 USD/b, cifra ésta insuficiente para hacer rentables los 3 proyectos de la Faja Petrolífera bajo licitación.

Otro obstáculo importante para la ejecución de estos proyectos de la faja es la disposición de 45.000 ton diarias de coque y 8000 ton

Page 116: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

116

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

diarias de azufre como productos colaterales del proceso. Actualmente, el Complejo Jose en el Edo. Anzoátegui produce 14.000 ton diarias de coque y 1600 ton de azufre con mejoramiento de 600.000 barriles diarios de crudos pesados. Solamente, convenios comerciales de sumi-nistro a largo plazo de 15 a 20 años de coque para el uso de generación eléctrica en plantas eléctricas en EUA, Italia, Canadá, India, y algunos países de Suramérica, pueden hacer posible la disposición permanente de estos subproductos, de lo contrario dejarían de funcionar las plantas de mejoramiento.

Ante esta situación sería lógico analizar una nueva estrategia de comercialización de los bitúmenes de la Faja del Orinoco tomando en cuenta la orimulsion en comparación con el proceso de producción de crudo mejorado que actualmente se lleva a efecto en el Complejo Jose en Anzoátegui.

El promedio de inversión total para un proyecto de 100.000 barri-les por día de crudo mejorado es de aproximadamente 3.000 millones de USD y un costo de producción y mejoramiento de 12 USD/b.

En comparación, con base al convenio firmado con la empresa CNPC de la República Popular China para producir 100.000 barriles diarios de orimulsión, la inversión total se estimó en 360 millones de dólares y un costo de producción de 5 USD/b.

La orimulsion compite con el carbón natural en las plantas eléctricas térmicas. Toda la generación de energía eléctrica térmica en China es a base de carbón, siendo éste un mercado potencial para Venezuela. Este interés hizo posible que se hicieran inversiones en plantas eléctricas en China de más de 1.000 millones de dólares para adaptarlas a la quema de orimulsión y a las normas ambientales emitidas por el gobierno chino, lo que demues-tra que este combustible compite favorablemente con el carbón.

El gobierno venezolano de forma unilateral congeló el proyecto de orimulsión bajo la filosofía que se podía disponer de estos crudos pe-sados con mezclas de crudos medianos para el mercado internacional. Hasta el momento no conocemos el efecto económico de esta decisión.

Page 117: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

117

Ing. Petr. Arévalo Guzmán Reyes

Otro argumento para demostrar que la orimulsión® llenaba todas las especificaciones para un desarrollo comercial que podía llegar a 6 millones de toneladas anuales, fue la medida tomada por la Comunidad Económica Europea (CEE) al considerar la orimulsión® como un com-bustible semejante al carbón y no al fueloil, que permitió un sistema tarifario ventajoso para Venezuela y su comercialización. Toda esta es-trategia costó años de discusiones diplomáticas, financieras, económicas y de planificación que se vinieron abajo.

Con esto no quiero decir que no se emprenda el desarrollo de los dos tipos de proyectos, el de mejoramiento de crudos para servir mercados de transporte e industria y el de la orimulsión® para la gene-ración eléctrica, con la ventaja de que los convenios de suministro de orimulsión® pueden ser a 30 años debido a las grandes reservas de estos crudos pesados. Es decir, los dos tipos de proyectos no son excluyentes sino complementarios.

Dentro del desarrollo del programa a mediano plazo de PDVSA en donde los crudos pesados tienen un papel importantísimo, pasemos a analizar cómo encaja éste en el plan de negocios integrales de PDVSA.

PDVSA, nuestra empresa productora de hidrocarburos, de acuer-do a sus estatutos originales debía funcionar bajo una estricta planifi-cación de mercados, económica y gerencial, y dicha planificación debía ser revisada anualmente en función de los resultados operacionales y financieros, así como, de los cambios en el entorno nacional e interna-cional en especial los precios del petróleo y en sintonía con los planes de desarrollo de los países productores de petróleo pertenecientes a la OPEP, con el objetivo de que no sólo controlando la producción se me-joran los precios, sino que 90% de las reservas mundiales de petróleo, de más de 1.300 millones de millones de barriles deben ser utilizadas para el desarrollo social y económico mundial.

El Plan de Negocios de PDVSA para el período 2000–2009, se-guía los lineamientos de política que emitía el Ministerio de Energía y Minas y su sentido de dirección fue aprobado por la Junta Directiva

Page 118: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

118

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

de PDVSA, después de tener los excelentes resultados del año 1998, aun cuando los precios promedio bajaron de 16,32 USD/b en 1997 a 10,57 USD/b en 1998 y en 1999 los precios de exportación de la cesta venezolana llegaron a 16,04 USD/b. Para efectos del Plan 2000-2009 el precio del paquete de exportación de PDVSA se estimó en 15 USD/b.

El plan se ajustaba al lineamiento del Ejecutivo Nacional que con-sistía en echar las bases de una economía productiva. El logro de tal objetivo tenía como condición principal un enérgico proceso de for-mación de capital nacional y una máxima participación del capital pri-vado. El plan se centraba en las actividades medulares de exploración y producción y en refinación y comercio, y promovía una mínima utili-zación de los recursos financieros del sector público (el plan era de 53 millardos de USD y PDVSA aportaba 42%) y el desarrollo integral de los negocios de gas natural, orimulsión y petroquímica, así como la industrialización de las corrientes de refinerías.

En primer lugar hay que destacar que los precios de la cesta vene-zolana pasaron de USD 16,04 en 1999 a USD 64,74 en 2007 y 86,80 en 2008.

Se insiste en hablar de las metas del plan del año 2006-2012 (pre-sentado en 2005), sin aceptar que ya se han perdido 3 años de ejecución, en los cuales no se ha incrementado la producción de petróleo o gas y no se ha avanzado en la construcción de infraestructura de operaciones, refinación, gas o petroquímica.

Los recursos humanos han aumentado 36% en apenas 5 años (de 45.683 personas en 2002 a 61.909 en 2007), y tal aumento no se refleja en más producción o más seguridad en las instalaciones.

PDVSA está distrayendo los recursos que deberían ir para inversio-nes y gastos, en los negocios medulares, lo que se refleja en la disminu-ción de la producción. Ha dedicado un total de 38 millardos de dólares entre los años 2001 y 2007 como aportes para “el desarrollo social”, “Aportes a Misiones y Programas Sociales”, al FONDEN y “Aportes

Page 119: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

119

Ing. Petr. Arévalo Guzmán Reyes

a Fideicomisos para Planes de Inversión Social”, gastos sin control ni resultados a la vista. Gastos que no competen a una empresa petrolera eficiente.

Las inversiones en exploración y producción (menos de 6.000 mi-llones de dólares anuales) son insuficientes porque no reemplazan la depreciación de los activos, y hacen que no se materialice el plan de exploración y producción. El tema de la incorporación de reservas ha sido grotesco. Mientras el Plan 2000-2009 se planteaba incorporar ape-nas 4.540 MB de crudos condensados, livianos y medianos, solo para compensar la declinación de esos crudos, para el 2007 el gobierno y PDVSA hablan de incorporar 235 millardos de barriles de petróleo de la Faja del Orinoco para noviembre de 2009. Estas reservas ficticias no reemplazan la declinación de las reservas de crudos medianos y livianos; además este incremento de reservas probadas de petróleo que se presen-ta no se corresponde con las definiciones nacionales e internacionales de reservas. ¿Podrá PDVSA explicar cómo y cuándo serán recuperables esos 235 GB para acogerse a la definición de reservas, ya que en la ac-tualidad se produce menos de 600 K b/d de esos crudos? Lo que sí se muestra claramente hoy es la debilidad de las reservas de petróleo: 50 % son de crudos extra pesados, 26% de pesados, y sólo el 24% restante la conforman los crudos más comerciales. Así mismo, las cifras de reservas de gas no son confiables para hacer negocios, porque 90% está sujeta a la producción de petróleo (son reservas de gas asociado). Estas reservas variarán ante cualquier revisión futura de las reservas de petróleo.

En materia de producción se insiste en que se producirán 5,8 M b/d para 2012, cifra imposible de alcanzar, aun con los niveles de pro-ducción oficial mostrados para 2007. La realidad es que todas las áreas tradicionales explotadas por PDVSA están declinando. Esto, además, que las áreas de ex convenios bajaron su producción de 518 en 2004 a 316 mil barriles diarios (b/d) en 2007; y la producción de la faja dismi-nuyó de 602.000 en 2006 a 542.000 b/d en 2007. Se insiste en una pro-ducción promedió superior a 3,15 M b/d, pero la OPEP y las agencias internacionales la enmarcan en cerca de 2.200.000 b/d.

Page 120: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

120

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Los pozos activos son 15.817 y los cerrados capaces de producir unos 18.000. En la medida en que se incrementa el número de pozos cerrados se recuperarán menos reservas.

En materia de refinación no se ha cumplido con lo programado en el Plan Siembra Petrolera de instalar facilidades para refinar en el país 700.000 b/d adicionales a partir de 2012.

Hablando del futuro, los retos de nuestra industria petrolera son enormes y entre ellos se destaca como crítico los recursos humanos a ni-vel profesional en ingeniería de producción, geología y sistemas. El ele-mento humano es la clave de todo el proceso, ya que no sólo se requiere la inversión en infraestructura y megaproyectos sino la planificación en la formación de recursos calificados para gerenciar y ejecutar los proyec-tos. El plan actual de PDVSA para el desarrollo antes mencionado, en su última revisión prevé una inversión de 130.000 millones de dólares, la pregunta obvia es: ¿Cómo se va a ejecutar este plan sin el personal re-querido aún suponiendo que no hay restricciones financieras, situación que dudo sea factible? El desarrollo de este plan debe descansar en tres pilares fundamentales: recursos humanos, financiamiento y tecnología.

Es muy preocupante la situación de la industria petrolera inter-nacional en materia de recursos humanos calificados, según estudios realizados por la Universidad de Texas se muestra entre otros datos que el promedio de edad de los profesionales con experiencia en la industria petrolera global es de 50 años de los cuales entre 40% a 60% están preparados para su retiro en los próximos 5 años. A las univer-sidades americanas les preocupa el hecho de que en el año 2006 en EUA solo 2500 estudiantes comenzaron estudios de ingeniería de pe-tróleo comparado con 11.000 de 1983, indicando una caída alarman-te, igualmente sucede en Canadá, México y otros países petroleros emergentes. El Instituto Americano de Petróleo estima un déficit de 5.000 ingenieros de petróleo y geólogos para los próximos 5 años. Es por esto que la pérdida de los profesionales e ingenieros venezolanos, con promedio de experiencia entre 10 y 25 años, obligados a terminar sus servicios en la industria petrolera nacional en el año 2003, han

Page 121: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

121

Ing. Petr. Arévalo Guzmán Reyes

sido de una gran ayuda en estos países para el mantenimiento y desa-rrollo de su producción.

Con el desmantelamiento del INTEVEP, que dedicaba grandes esfuerzos de investigación para el desarrollo del área de crudos pesados y en especial los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco y licenciata-rio del proceso de orimulsión, un grupo importante de profesionales continuó estas investigaciones en la producción de crudos pesados en Canadá. Tal es el caso de uno de nuestros distinguidos profesionales, PhD. Pedro Pereira, dedicado íntegramente como co-director de inves-tigación de la Universidad de Calgary en Alberta, Canadá, en la inves-tigación de producir reactores catalíticos o nano moléculas que se mez-clan en los yacimientos de crudos pesados con el objeto de aumentar el recobro creando reacciones químicas en el yacimiento para producir diesel, gasolina, metano e hidrogeno dejando en el subsuelo el carbón y gases tóxicos. Sabemos que al Dr. Pereira le preocupa el atraso que está teniendo Venezuela en estas investigaciones, que son el futuro del desarrollo de la faja y no los procesos actuales en uso.

Los planes de PDVSA requieren un esfuerzo gigantesco en los as-pectos de recursos humanos, financiamiento y tecnología, en donde sobresale el hecho de que PDVSA dice tener las reservas más grandes del mundo en crudos pesados, pero no hay que olvidar que para de-sarrollarlas se necesita planificación, investigación y constancia en su ejecución. El mundo industrializado del planeta ha acumulado una producción de petróleo de 1 billón (millón de millones) de barriles de crudo; posee unas reservas probadas remanentes de 1,3 billones de ba-rriles y aún se espera por desarrollar otro billón de barriles de petróleo convencional en África, Rusia, Mar Caspio y Medio Oriente, lo cual nos hace concluir que no somos la última Coca Cola del desierto.

Para concluir, creo que los “planes de desarrollo de PDVSA”, que como país petrolero tiene el derecho de plantear y ojalá se puedan eje-cutar de acuerdo a los deseos del Ejecutivo; son irrealizables sino cuenta con una política comercial que tome en consideración nuestros mer-cados naturales que son EUA y Canadá principalmente y en segun-

Page 122: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

122

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

do lugar Europa y Asia. No se puede basar la ejecución de este plan manteniendo la política de venta de crudos con subsidios al Caribe y al mercado interno venezolano que hoy alcanza 700.000 barriles por día, principalmente de gasolina. Este último subsidio representa gran-des pérdidas para la industria petrolera nacional de aproximadamente 4.500 millones de dólares anuales. La política establecida por PDVSA para el uso de gas natural como combustible vehicular bajo las caracte-rísticas de precios que está promocionando será un fracaso total.

De acuerdo con el escenario para el año 2009, en donde el precio del petróleo y el volumen de producción son las claves para una gestión satisfactoria, me permito hacer el siguiente pronóstico de acuerdo a in-formaciones del Centro de Investigaciones Económicas de Venezuela, las cuales comparto totalmente:

El ingreso por exportaciones se reducirá en 61%

La regalía y el impuesto de extracción bajaran 62%

El aporte fiscal caerá 68%

Por primera vez, PDVSA reflejará pérdidas de USD 6600 M antes del Impuesto sobre la Renta, por lo cual no pagará impuestos.

Los Estados Financieros de PDVSA auditados por KPMG (firma auditora externa internacional) deberán declarar pérdidas que represen-tarán una disminución en el patrimonio declarado por Petróleos de Ve-nezuela al 30 de septiembre de 2008.

Con estos resultados operacionales y financieros, un plan de fi-nanciamiento a PDVSA en el año 2009 para la ejecución de su plan de negocios a largo plazo 2009-2013, tendrá dificultades para elevar la producción a 5,8 M b/d para el 2015.

Page 123: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

123

Primeros pasosde la Ingeniería Estructural en Venezuela

acad. Ing. José Grases

Nota del Editor. La reconstrucción de la Historia de la Ingeniería Estructural en Venezuela es tarea que forma parte de un ambicioso objetivo de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, establecido el año 2007: “Dar a conocer la memoria histórica de los aportes de la Ingeniería, en sus diversas especialidades al desarrollo del hábitat en Venezuela”.

Los primeros pasos que se reseñan en este informe iluminan buena parte de los objetivos específicos de la investigación, que se inició el año 2008 con el Inventario de Investigaciones sobre Historia de la In-geniería en Venezuela, elaborado por el grupo lideri-zado por el académico Alberto Méndez Arocha, de la empresa consultora AMASOCS. Áreas más espe-cializadas, como por ejemplo los inicios del cálculo automatizado, no se abordan en esta contribución.

Resumen

La enseñanza de materias básicas para la formación de los prime-ros ingenieros comenzó en Venezuela el año 1831, con la fundación de la Academia Militar de Matemáticas, bajo la tutela del ingeniero Juan Manuel Cajigal. Poco después en 1838, tan pronto los primeros egre-sados asumieron la responsabilidad del relevo docente, Cajigal inició la enseñanza del diseño de puentes colgantes. Ello marcó un primer hito.

En este informe se han recogido hechos, descripción de obras, no-ticias sobre diversas iniciativas y observaciones, algunas mejor conoci-

Page 124: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

124

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

das que otras, que jalonan la evolución y desarrollo de esta especialidad de la ingeniería. Se señalan actuaciones destacadas de los pioneros de la Ingeniería Estructural Venezolana, quienes dejaron las primeras huellas, así como las obras de sus discípulos y las de los discípulos de éstos.

Summary

The teaching of basic subjects for the first Venezuelan engineers formally began in 1831, with the foundation of the Military Academy of Mathematics under the leadership of Juan Manuel Cajigal. Some years later, in 1838, as soon as the first academy graduates began to re-lieve Cajigal’s teaching burden, he devoted enough time to the design of suspension bridges, which was at that time the type best suited for our country. That decision is taken as a landmark in the history of struc-tural engineering in Venezuela. As part of an ambitious project of the National Academy of Engineering and the Habitat, it was decided in 2007 to start the collection of the contributions to Engineering, in its seve-ral specialties to the development of the habitat. This paper presents facts, works completed, news related to several initiatives and observations, some better known than others, that show the evolution and develop-ment of this branch of engineering. Among them are the performances of the pioneers of structural engineering, and also of their disciples, and the next generation. The research began during 2008, with Inventory of searches related to the History of Venezuelan Engineering, done by a team directed by academician Alberto Méndez Arocha, of the consul-ting firm AMASOCS. Some specialized areas, such as computers, are beyond the scope of this paper.

Palabras clave: Ingeniería Estructural; Historia.

1.- La enseñanza de la ingeniería

El ingeniero Felipe Aguerrevere M., hijo de Juan José Aguerre-vere E., distinguido discípulo de Cajigal, en su artículo: ‘Las Ciencias Matemáticas en Venezuela’, publicado en El Primer Libro Venezolano de Literatura, Ciencias y Bellas Artes (p. CCXI.VI) (1895) atribuye a

Page 125: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

125

Acad. Ing. José Grases

motivos políticos la clausura de la Academia de Matemáticas en 1872. Según él: “Guzmán Blanco llamó ‘nido de godos’ a esa Academia, porque en la lista de ingenieros no hallaba suficientes hombres de su devoción para profesores; ni podía ser de otro modo, ya que el estudio de las ciencias exac-tas, eleva el espíritu a la contemplación de la verdad…inspira sentimientos de honor y aversión a las artes odiosas de la adulación…”.

En ese artículo, Aguerrevere M. criticó los estudios de matemáticas en la universidad como única orientación para formar ingenieros; solici-tó, acertadamente, la creación de una Escuela de Ingeniería: “Es necesa-rio para tener ingenieros, que haya una escuela especial, con profesores bien dotados, que se entreguen a la enseñanza práctica…Conviene muchísimo a la Nación el establecimiento de una buena Escuela de Ingeniería….si no queremos quedar rezagados en el movimiento progresivo del mundo hacia su perfeccionamiento”. Ese llamado fue atendido y, en enero de 1895, por Decreto Ejecutivo del presidente Joaquín Crespo y el Ministro de Instrucción Pública Luis Ezpelosín, se creó la Escuela de Ingeniería.

Creada la escuela, el año 1912 la Universidad Central de Venezuela (UCV) fue clausurada; no obstante, esa Escuela de Ingeniería continuó sus actividades docentes y marcó un contenido docente más cercano a la práctica de la Ingeniería. El Código de Educación de 1912 cambió la denominación de Facultad de Ciencias Exactas de la UCV por el de Facultad de Matemáticas y Física.

Posteriormente y de acuerdo con los datos acopiados por Carrillo (2003, p. 133), Francisco José Sucre (1896-1959), graduado de inge-niero en 1920, fue comisionado para estudiar en Europa programas y métodos empleados en las escuelas de ingeniería de universidades de reconocido prestigio. Los resultados de esa Misión de Estudios los publi-có en el primer número de la Revista del Colegio de Ingenieros de Ve-nezuela (CIV) el año 1923. Aun cuando esto está por comprobarse, es probable que la orientación que venía siguiendo la Escuela de Ingeniería -extrauniversitaria- en cierta forma fuera concordante con las recomen-daciones del ingeniero Sucre y, a partir de la reapertura de la UCV en 1922, la Facultad de Matemáticas y Física estableció los requerimientos

Page 126: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

126

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

para alcanzar el título de Ingeniero Civil. Estos quedaron organizados en cuatro años de docencia: en los dos primeros el programa de estudios contenía materias básicas como Álgebra; Geometría Analítica; Cálculo Infinitesimal; Geometría Descriptiva; Mecánica Racional; Topografía; Geodesia; Dibujo Lineal y en los dos últimos, tópicos más cercanos a las aplicaciones prácticas como Resistencia de Materiales y Materiales de Construcción; Puentes y Viaductos; Construcciones Civiles; Elementos de Arquitectura; Vías de Comunicación; Hidráulica; Higiene y Sanea-miento; Proyectos de Obras de Ingeniería.

En 1946 se modifica la Ley de Instrucción Superior y esa Facul-tad, denominada ahora de Ciencias Físicas y Matemáticas, se divide en tres Escuelas: Ingeniería, Arquitectura y Ciencias. A partir de 1953, se estableció la denominación de Facultad de Ingeniería y la Ingeniería Estructural se ofreció como una de las opciones de especialización de la Ingeniería Civil; quien suscribe inició sus estudios de Ingeniería en esa facultad en el año 1954.

2.- Primeras obras de los ingenieros venezolanos

Desde la década de los sesenta del siglo XIX, ingenieros del país proyectaron, construyeron y controlaron, la correcta ejecución de obras de importancia. Entre las primeras, se citan aquí: la presa de Caujarao en el estado Falcón; las obras del muelle de La Guaira y Puerto Cabello, donde se usó el concreto profusamente, y las líneas férreas en general.

2.1.- Embalse de Caujarao: Esta represa con 10 m de altura so-bre las fundaciones y unos 86 m de largo, se planificó para suplir agua a Coro como respuesta a la solicitud de la Junta de Fomento de esa localidad (Arcila F., 1961, II, p. 389). Proyectada en 1863 y finalizada en 1866 por el ingeniero Luciano Urdaneta (1824-1899), se consideró como la obra de ingeniería más importante hecha en el país hasta ese momento. La citada Junta de Fomento no atendió la advertencia de Urdaneta sobre el riesgo de filtraciones en la parte donde el dique no

Page 127: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

127

Acad. Ing. José Grases

se apoyaba en rocas y, por limitaciones en el presupuesto, esto no fue corregido en la obra original. En 1912 fue preciso ejecutar una “tapo-nadura” con mampostería de concreto, en la parte del dique señalada por Urdaneta (Revista Técnica del MOP, N° 30, p. 396 y N° 39, p. 104). Es interesante destacar, que esta reparación se ejecutó con cemento de producción nacional.

2.2.- Puerto de La Guaira: Luego de varios intentos fallidos, en 1885, el general Guzmán Blanco, en su condición de Ministro Plenipo-tenciario de Venezuela en Europa, celebró un nuevo contrato con Tag-gart y Co. que, en Londres, organizó una compañía que se denominó: La Guaira Harbour Corp. Aprobado el contrato, en diciembre de 1885 se procedió a la colocación de la “Piedra Fundamental”. Un bloque de 140 toneladas que llevaba una caja de concreto con documentos y mo-nedas del momento, y que marcaba el inicio de la construcción de un rompeolas de 625 m de largo aproximadamente, orientado de Este a Oeste. Según Nouel (1991, p. 25 y siguientes), para las fundaciones del rompeolas se usaron grandes sacos de concreto; en el arrecife se lanzaron sacos de concreto que pesaban 160 toneladas cada uno. El rompeolas fue coronado, desde el nivel del mar hasta alcanzar la cota final, por medio de lo que en ese momento ya se denominaba “concreto ciclópeo”, depositado dentro de un fuerte encofrado forrado en yute. En los primeros días de diciembre de 1887, ya muy avanzada la obra, ocurrió una fuerte tormenta que ocasionó daños importantes en las obras que ameritaron su reparación; en julio de 1891 quedó concluido el tajamar el cual tuvo un desempeño aceptable.

2.3.- Muelle de Puerto Cabello: Visto el deterioro de las instala-ciones que servían de muelle en Puerto Cabello, en 1894 el Dr. David León, Ministro de Obras Públicas, invitó a un grupo de ingenieros na-cionales y extranjeros a estudiar los trabajos de reconstrucción. La bien sustentada proposición del ingeniero Norbert Paquet, fue estudiada a solicitud del MOP por los ingenieros J. M. Ortega Martínez y Manuel Cipriano Pérez. El procedimiento propuesto era novedoso: sustituir los elementos portantes de madera, por pilotes metálicos tubulares prote-

Page 128: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

128

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

gidos “por medio de cemento o concreto”. Cipriano Pérez señaló algunas modificaciones necesarias al sistema propuesto, las cuales fueron acep-tadas por Paquet. En 1895, el Gobierno firmó contrato con ese inge-niero, agente en Venezuela de la Sociedad John Cockerill, de Seraing, Bélgica, para la construcción de 450 m de muelle en Puerto Cabello. La información anterior, de Arcila Farías, (1961, Tomo II, p. 341 y siguientes), es detallada en ese texto donde se anota que la obra fue en-tregada en julio de 1897. Es interesante señalar que los pilotes de acero quedaban macizados interiormente por medio de concreto y revestidos exteriormente por una capa de ese material de 80 cm de diámetro; “…la resistencia del concreto debía ser calculada para una carga de 9 kgf/cm2

en las partes situadas bajo el agua y de 7 kgf/cm2 en las partes descubiertas, tomando como término para apreciar la resistencia de la argamasa siete días después de hecha la mezcla”. No se señala si en la obra había un labora-torio para comprobar esta exigencia.

Es importante destacar aquí que ese fue el muelle por excelencia para importar los puentes y material rodante de los ferrocarriles que ya se venían construyendo en el país después de finalizado el ferrocarril Caracas-La Guaira.

2.4.- Líneas férreas: Iniciado el gobierno de Guzmán Blanco, éste planificó una amplia expansión de los ferrocarriles en el país, con la firma de 92 contratos que cubrían rutas por un total de más de 5000 kilómetros a ser construidas en un período de 8 años. De ellos sólo se tendieron 879 km (Harwich, 1997).

En las Memorias del MOP, que se iniciaron en 1875 y se extendie-ron a todo el período durante el cual se construyeron líneas férreas en Venezuela, quedó constancia sobre los puentes, vías y material rodante empleados en las líneas de ferrocarril, en su gran mayoría contratado y adquirido a firmas extranjeras. No se contaba en el país con experiencia e infraestructura industrial para construir puentes; en los pedidos se indica-ban las luces que debían ser cubiertas, los anchos preferidos, así como los tipos de apoyo y, muy probablemente, las necesidades del tiro de aire.

Page 129: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

129

Acad. Ing. José Grases

En el caso, por ejemplo, del Gran Ferrocarril de Venezuela, los pedidos de puentes llegaron a ajustarse a módulos de 5, 10, 15, 20 y hasta 30 m de luz libre, para las cargas estipuladas en la época. Al punto que los ingenieros establecieron limitaciones al peso de las partes a ser ensambladas, por las dificultades de transporte a los sitios donde debían ser montadas. En múltiples casos se solicitó al suplidor el envío de por lo menos dos técnicos en montaje, quienes debían venir equipados con sus herramientas y repuestos para aquellas partes que fueran de rotura más probable (Silva, 2009).

De modo que nuestros ingenieros seleccionaban los sitios de ubi-cación, las rutas en función de la topografía, establecían las dimensiones globales de la estructura, así como los sistemas de apoyo y acceso a los puentes. Esto no quiere decir que la capacidad de análisis estructural fuese limitada. Por ejemplo, cuando se propuso pasar tranvías sobre el puente de hierro (Regeneración) que salva el río Guaire, ingenieros del MOP diagnosticaron que era preciso reforzar el puente pues las flechas que generaría el paso de tranvías hubiesen excedido los valores permisi-bles (Ibarra Cerezo y Toro Manrique, 1911).

En los últimos 20 años del siglo XIX se construyeron buena parte de las vías férreas de los casi 900 km tendidos. Actuaron en la selección de rutas, mediciones topográficas y ejecución de esas obras ingenieros venezolanos como fueron: Felipe Serrano, Carlos Navas Espínola, Ri-cardo Tovar, Germán Giménez, Felipe Aguerrevere, Luciano Urdaneta, Jesús M. Muñoz-Tébar, Manuel Cipriano Pérez, J.M. Ortega Martínez y otros. Ya entrado el siglo XX se citan los Talleres del MOP, en los cua-les se reparaban puentes metálicos.

3.- Puentes y estructuras metálicas

Las particularidades topográficas del valle de Caracas situado en el piedemonte Sur de la cordillera de la costa, obligaron a la construcción de puentes y pontones de mampostería, entre los cuales aún sobrevive el puente Carlos III hacia el año 1754. El crecimiento del área urbanizada,

Page 130: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

130

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

cruzada por decenas de quebradas que drenaban hacia el río Guaire, exigió la construcción progresiva de puentes de mayor vano Se cons-truyeron así puentes metálicos con diseños influenciados por los trenes ferrocarrileros que fueron traídos del exterior, como fue por ejemplo el famoso puente de hierro (Figura 1), algunos de los cuales luego se modificaron por puentes de concreto.

Figura 1. Puente de Hierro sobre el Río Guaire, construido entre 1874 y 1875; ubicado en el extremo sur de la calle Sur 5 de Caracas. Grabado fechado en 1877. (Tomado de Arcila Farías. 1961, tomo II, p. 387).

Al ingeniero Hernán Ayala Duarte se le encargó el proyecto y cons-trucción del puente Ayacucho sobre el río Guaire, el primero en arco ejecutado en Venezuela e inaugurado en 1924. Sobre ese mismo río, construyó dos más del mismo tipo: el puente Sucre y el puente Gómez (Av. La Paz) este último inaugurado en 1933. Este ingeniero es conside-rado pionero en la introducción de construcciones de estructuras metá-licas en Venezuela, para lo cual empleó métodos y equipos novedosos.

Page 131: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

131

Acad. Ing. José Grases

Sobre los primeros puentes colgantes, aún no se dispone de in-formación confiable. Sí se tiene conocimiento de puentes colgantes de hasta 162 m de luz libre sobre el río Uribante y otros ríos, ya entrado el siglo XX.

3.1.- Textos dirigidos al diseño de puentes

El profesor Eduardo Arnal publicó en 1962, la primera edición de su texto: Lecciones de Puentes. La segunda edición, ampliada y revisada, se publicó con el mismo título el año 2000.

Con prólogo del Dr. José Sanabria, en 1998 el profesor Henry Paris publicó un muy completo texto titulado: Puentes el cual recoge su vasta experiencia sobre el tema. En versión CD, esta contribución fue promovida por la Fundación Juan José Aguerrevere del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

4.- Primeros edificios de más de dos plantas

4.1.- Producción de Cemento Nacional

En 1909, la industria cementera nacional inició su producción en la planta de La Vega, fundada en Caracas dos años antes. Con una capacidad inicial de 30 toneladas/día, equivalente a unos 700 sacos de cemento, se podían producir unos 100 m3 de concreto diarios (Porrero et al., 2004, Cap. 1). Sobre la utilización de ese cemento, no impor-tado, existieron reservas, pues aún no se había estudiado lo que en ese entonces se denominaban las“constantes específicas”.

De ahí que su empleo en la construcción del Archivo General de la Nación en 1912, el primer proyecto de edificio con 12 m de altura y carga considerable, el ingeniero Manuel Felipe Herrera Tovar, director de la Sala Técnica del MOP, no permitió esfuerzos en el concreto que superasen los 11 kgf/cm2; igualmente en la parte con armadura de la fundación se limitó a 28 kgf/cm2 (Arcila Farías, vol II, p. 540, 541). Los planos de esa estructura, ubicada entre las esquinas de Carmelitas

Page 132: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

132

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

y Santa Capilla, fueron firmados por el citado ingeniero Herrera Tovar; aún en servicio, es fácil apreciar que las dimensiones de los miembros portantes de esa edificación son generosas, seguramente por la precau-ción mencionada.

4.2.- Producción de cabillas. Inicio de grandes estructuras de con-creto armado

Según se recoge en Porrero et al (2004, p. 33), la producción de acero en Venezuela comenzó debido a la demanda de barras de refuer-zo -cabillas- para el concreto armado empleado en la construcción. La primera iniciativa para resolver ese problema, fue de un grupo de inver-sionistas en 1946: la Fábrica Nacional de Cabillas, la cual no prosperó y pasó a producir faroles de hierro. Entre el grupo de inversionistas venezolanos se encontraban: Leopoldo Baptista, Martín Pérez Matos y Guillermo Machado Morales. Aparentemente la iniciativa no fue exito-sa por fallas en el suministro de energía eléctrica con la cual operaban los hornos instalados (Morales, 2009). En 1948, se registró la empresa Siderúrgica Venezolana Sociedad Anónima (SIVENSA) la cual produjo su primera colada en su planta de Antímano el año 1950. Esa colada de 5 toneladas, provenía de un horno con capacidad para 40 ton/día. Tres años después duplicó su capacidad de producción y, siete años más tarde, SIVENSA alcanzaba a cubrir 4% de la demanda nacional con su producción de 50 mil toneladas métricas.

El 26 de enero de 1919 se inauguró el Nuevo Circo de Caracas, obra de Alejandro Chataing. Construida en concreto armado, con ca-pacidad para 12 mil espectadores, la atracción fue tan grande que la Compañía de Tranvías Eléctricos de Caracas instaló una línea hasta el Nuevo Circo.

En 1940 se inició la Ciudad Universitaria, según proyecto de Carlos Raúl Villanueva, con la construcción del Hospital Clínico. Ocupando una extensión de algo más de 200 hectáreas, integró un conjunto cer-cano a 70 edificaciones; entre ellas destacan: el Edificio del Rectorado y Administración; la Biblioteca; el Aula Magna; la Sala de Conciertos;

Page 133: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

133

Acad. Ing. José Grases

los Estadios Olímpico y de Base-ball; las Facultades de Arquitectura y Odontología. Su construcción se encontraba muy avanzada para el año 1954 y puede considerarse culminada en 1956.

Ya hacia 1949 en Caracas se habían construido varios edificios al-tos. El 31 de diciembre de ese año y ajustado al plan urbanístico de Maurice Rotival, se inauguró la construcción de la Avenida Bolívar, y se inició la construcción del Centro Simón Bolívar. Proyecto de Cipriano Domínguez. Los ingenieros proyectistas de las dos torres gemelas de 30 pisos y la gran plaza entre ambas, fueron Juan Francisco Otaola y José Sanabria. Se culminó el año 1954-55.

5.- Sismología

Desde fines del siglo XVI se conocen descripciones sobre los efec-tos de sismos pasados, con diferente grado de confiabilidad; estas se extienden hasta el presente, con informes de campo realizados por pro-fesionales de la ingeniería. El terremoto del 26 de marzo de 1812, por la importancia de sus efectos en las localidades afectadas, dieron lugar a múltiples contribuciones escritas y trabajos interpretativos que se ex-tienden hasta nuestros días.

5.1.- Primeros trabajos de campo

Se reconoce como primer trabajo de campo con un enfoque cientí-fico, basado en las observaciones sobre el desempeño de las construccio-nes, y en las manifestaciones superficiales del terreno como consecuen-cia del sismo, el trabajo de campo emprendido por el profesor Adolfo Ernst como consecuencia del sismo del 12 de abril de 1878 que arruinó Cúa. Las observaciones que recabó a lo largo de ese trabajo pionero, fueron publicadas en Venezuela y en revistas del exterior (Ernst, 1878a; 1878b). Otros que le siguieron fueron los de W. Sievers (gran terremoto de los Andes de 1894) y M. Centeno (terremoto de Cabo Codera de 1900).

Sin embargo, sí ha trascendido en la sismología venezolana el hecho de que el sismo del 29 de octubre de 1900, con epicentro frente a Cabo

Page 134: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

134

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Codera, quedase registrado en la primera red sismográfica de cobertura global, instalada por John Milne en los últimos años del siglo XIX. Esta recibía informes sobre los registros obtenidos en los 5 continentes, en el laboratorio situado en la isla de Whight, sur de Gran Bretaña. Con base a esos registros, ese terremoto, destructor en Guarenas-Guatire y áreas de Barlovento, figuró durante más de medio siglo con magnitud 8.4º en diversos catálogos; Fiedler lo reevaluó en 1988 y redujo su magnitud al rango 7.6º-7.8º.

Resulta obligado citar aquí el mapa de isosistas publicado por el Dr. Melchor Centeno Graü pocos días después de ese sismo de 1900 (Centeno Graü, 1900); con muy pocos datos en la mano y con la co-laboración del ingeniero Luís Muñoz Tébar, ubicó el epicentro costa afuera, frente a cabo Codera, con coordenadas muy cercanas a las que años después publicó John Milne (Figura 2). Su mapa de isosistas, cir-culares, el primero sobre esa materia publicado en Venezuela, fue me-nos realista que el publicado en Austria por W. Sievers el año 1905, basado exclusivamente en información epistolar; este geólogo situó el epicentro en las cercanías de las localidades más afectadas, como fueron Guarenas-Guatire y el ferrocarril de Carenero destruido por fenómenos de licuefacción del terreno; no obstante, su forma elíptica es más con-sistente con mecanismos focales propios de la tectónica que hoy cono-cemos sobre esa parte del país (Sievers, 1905; Figura 3).

La sistematización de los trabajos de campo fue una de las respon-sabilidades asumidas por FUNVISIS cuando fue creada en 1972.

Page 135: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

135

Acad. Ing. José Grases

Figura 2. Primer mapa de isosistas hecho en Venezuela; corresponde al terremoto del 29 de octubre de 1900. Su autor, el Dr. Centeno Graü, con 33 años de edad y 11 de haber egresado de la UCV, lo sufrió en Barcelona. El mapa fue publicado en el periódico LA LINTERNA MÁGICA, 16 días después del sismo. (Reproducido en: Centeno, 1969, p. 181).

Figura 3. Mapa de isosistas del mismo sismo de la figura 2, publicado en Alemania cinco años después del evento. El sustento de este mapa parece haber sido sólo epistolar. (Fuente: Sievers, 1905).

Page 136: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

136

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

5.2.- Zonificación sísmica

El mapa que sobre la sismicidad a nivel mundial publicaron Mallet padre e hijo (Mallet and Mallet, 1852-1854), pioneros indiscutibles en la labor de cartografiar las zonas sísmicas del planeta, tuvo limitaciones. En particular por el hecho de que la versión publicada está a una escala aproximada 1: 250x106, con lo cual se pierde mucho detalle; aún así, las áreas epicentrales a lo largo de Venezuela se aprecian claramente.

Fue en 1898 cuando Ferdinand Montessus de Ballore publicó en México, el mapa que puede considerarse como el primero donde se establece una zonificación sísmica de Venezuela. Este mapa no fue conocido en el país sino hasta entrados los años 90 del siglo XX, por tanto no tuvo influencia en la preparación de los mapas de zonación sísmica que se fundamentaron exclusivamente en los efectos conoci-dos de sismos pasados como fueron los de las Normas MOP (1947) y MOP (1955).

5.3.- Primer análisis de un registro sísmico

Los efectos del sismo del 17 de enero de 1929 en Cumaná y sus alrededores, son estudiados por Centeno Graü y comparados con los de sismos anteriores que afectaron la región. Tratado en diferentes partes de su libro, Centeno analiza el registro tele-sísmico de este evento obtenido en Harvard. Por primera vez, un registro sismográfico es analizado en el país tomando en consideración los tiempos de llegada de diferentes ondas, sus velocidades de propagación y las distancias geográficas. No se pronuncia sobre la magnitud de este evento, la cual fue dada como 6,9º por el International Sismological Centre (ISC) y, más recientemente, rebajada a 6,3º según proposición de Moquet et al. (1996).

Centeno analizó el mencionado registro, el cual es reproducido en su libro, y se ocupó de calcular la distancia Harvard-Cumaná con base en la velocidad de propagación de ondas, logrando una aceptable aproximación con la distancia geográfica. Como se verá, no es sino hasta la llegada de Günther Fiedler en 1955 cuando se inicia la interpretación sistemática de los registros sismográficos.

Page 137: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

137

Acad. Ing. José Grases

5.4.- Pronósticos

De los diez capítulos del libro de Centeno Graü (edición post mor-tem de 1969), es en el VII donde el autor reveló su especial interés por encontrar posibles secuencias temporales en diferentes áreas sísmicas del país; lo que él denominó: “Ley de coincidencias sísmicas”. Ese capítu-lo, enriquecido en su segunda edición con una Tabla N° 0 en la cual se recogen eventos sísmicos posteriores a 1939 -fin del catálogo de la primera edición- contiene una extensa discusión sobre las ‘coincidencias’ encontradas. Anota allí Centeno: “No habiendo acaecido ningún sismo desastroso en 1937 en la Cordillera Central de la Costa, ¿corresponderá al / lapso / de 1968 a 1971 calculado en la Nota (P) del Cuadro 2?”. El sismo destructor ocurrió el 29 de julio de 1967. Esta “predicción”, no conocida para la fecha del terremoto de Caracas de 1967, es del mismo tenor que la conclusión de Fiedler publicada en 1962, basada en la es-tadística sobre la sismicidad del área, cuando afirmó: “Únicamente en la región de Caracas casi se ha sobrepasado el período sin ocurrir un sismo de importancia…”; el período al cual hacía referencia este autor se extendía hasta 1969.5, resultado de la siguiente operación: 1900 + 60 ± 9,5 años (Fiedler, 1962).

5.5.- Inicio de los registros sismográficos e interpretación de los mismos

Durante el Guzmanato (1870-1888), se designó una junta presidida por el licenciado Agustín Aveledo (1837-1926) quien ejerció la presidencia del Colegio de Ingenieros de Venezuela entre 1869 y 1881. Allí inició mediciones meteorológicas, tarea en la cual colaboró activamente Alejandro Ibarra Blanco (1813-1880), pionero en el país por su interés en los temas sísmicos. Aveledo pone en funcionamiento el Observatorio Nacional Astronómico y Meteorológico de Caracas, posteriormente observatorio Cajigal, el cual quedó instalado a finales de 1888.

De acuerdo con Olivares (1997), después del sismo de Caracas del 29 de octubre de 1900, el gobierno se interesó por registrar los movi-

Page 138: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

138

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

mientos sísmicos del país, para lo cual se instalaron sismógrafos en ese observatorio. Explica Olivares que en el informe del Ministro de In-strucción al Congreso en 1902, éste da fe sobre el buen funcionamien-to de dichos equipos, los cuales se encontraban a cargo del Ing. Luis Ugueto. En las memorias del Ministerio de Instrucción (1902-1915) se puede seguir el acopio de observaciones sismológicas recogidas por Ugueto. En su informe de 1902, sugiere la instalación de más equipos de registro: “…en las ciudades de la República más azotadas por las con-vulsiones sísmicas”. En su informe de 1908, con toda razón insiste en esa conveniencia cuando afirma que: “…las observaciones aisladas presentan menos interés que las de una red vasta”.

En 1931 el profesor Henry Pittier (1857-1950), quien se había radicado en Venezuela desde el año 1919, es invitado a ocupar la di-rección del Observatorio Cajigal. Este distinguido botánico de origen suizo, dirigió el Instituto Físico-Geográfico de Costa Rica y se ocupó de los efectos del sismo destructor de San José sucedido en diciembre de 1888 (Márquez, 1968). Si bien logró que el gobierno venezolano ad-quiriese nuevos instrumentos para el Observatorio Cajigal, sus críticas le hicieron entrar en conflicto con el Colegio de Ingenieros y en 1933 dejó el cargo (Pérez Marchelli, 1997, Fundación Polar, III, 654-655). De nuevo la dirección pasa a las manos del Ingeniero Ugueto quien la ejerce hasta el fin de sus días en 1936 y es el Dr. Eduardo Röhl, subdi-rector, quien pasa a ser responsable del Observatorio (Olivares, 1986).

Entre 1941 y 1959 el Dr. Röhl estuvo a cargo de la dirección del observatorio y las observaciones allí obtenidas, quedaron registradas en las memorias del Ministerio de Educación desde 1942. En 1955, Röhl invita al joven sismólogo Günther Fielder a incorporarse al Caji-gal. Gracias a éste, a partir de febrero de 1959 se publican los Boletines Sismológicos del Observatorio Cajigal; estos se preparaban en esténciles de tinta y mantuvieron rigurosa continuidad hasta mediados del año 1972.

Si bien Melchor Centeno Graü fue pionero en la tarea de cata-logar sistemáticamente y describir los sismos pasados, Günther Fiedler

Page 139: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

139

Acad. Ing. José Grases

lo fue en lo que puede denominarse la evaluación de los grandes sismos históricos, con base en la información de la primera edición del libro de Centeno. Su destreza en ese tipo de evaluaciones no sorprende pues la tesis de grado de Fiedler en Stuttgart, poco antes de venir a Venezuela invitado por el Dr. Röhl, fue sobre la actividad sísmica del suroccidente de Alemania entre 1800 y 1950. De modo que sus trabajos, presentados en el III Congreso Venezolano de Geología celebrado en Caracas en 1959, memorias publicadas en 1961, fueron elementos de referencia durante años en los estudios de peligrosidad sísmica en el país. Con toda seguridad Fiedler compartió información e inquietudes con el pa-dre Jesús E. Ramírez (S.J.), Director del Observatorio Geofísico de Los Andes Colombianos quien, además de publicar un muy completo ca-tálogo sobre los sismos colombianos (Ramírez, 1975a), evaluó sismos de interés en áreas fronterizas como fue el de Cúcuta de 1875 (Ramírez, 1975b).

Los trabajos de Fiedler le permitieron ir preparando un mapa de zonificación sísmica más realista que el de la norma MOP de 1955; para ello contó con la información sobre grandes sismos venezolanos desde 1766, el respaldo de focos locales determinados instrumentalmente por él y, además, con las primeras evaluaciones de fallas activas en el país que le fueron señaladas por el Dr. Carlos Schubert. Fue así como inme-diatamente después del sismo de 1967, se contó con un mapa de zoni-ficación sísmica con un sustento más amplio, el cual fue incorporado a la Norma Provisional del MOP el año 1967 aprobada pocos meses después del sismo.

5.6.- Secuencias temporales de sismos

La extensión del área afectada por el terremoto de 1812 fue in-terpretada por el Dr. Centeno Graü como un sismo triple con áreas epicentrales en: Caracas-La Guaira; San Felipe-Barquisimeto; y Mérida. Más recientemente, Altez (2005) encontró evidencias según las cuales el sismo de Mérida habría sucedido una hora después del de Caracas-

Page 140: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

140

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

La Guaira; sobre el área de San Felipe-Barquisimeto no se cuenta con información relativa a la hora de ocurrencia.

Ya con sustento instrumental, el 3 de agosto de 1950, a las 5:50 pm sucedió un sismo de magnitud 6,2º-6,4º, el cual ocasionó daños en El Tocuyo donde se reportaron 8 víctimas y 60 heridos. Los daños también fueron importantes en localidades predominantemente ubica-das hacia el sud-oeste de El Tocuyo. Los efectos de este evento fueron estudiados por comisiones de profesionales enviados desde Caracas. En los informes de los trabajos de campo de Gabriel Dengo, así como de la comisión enviada por el Instituto Nacional de Minería y Geología del Ministerio de Fomento, no se logró identificar trazas visibles de fallas activas. Esta última comisión estuvo constituida por los geólogos: A. Schwarck, L. Ponte, L. Miranda, J. Mas Vall y C. Ponte; como anexo al informe, José Mas Vall elaboró un mapa de isosistas de ese temblor que es el segundo elaborado en el país después del de 1900 del cual fue autor el Dr. Centeno. En la prensa escrita se expresaron críticas so-bre la demolición de construcciones de El Tocuyo, consideradas como patrimonio histórico, aparentemente con posibilidades de haber sido reparadas.

Ese sismo larense fue precedido, ese mismo día, a las 4:55 am por un evento con magnitud estimada en 5º y epicentro ubicado unos 340 km al SO, cercano a Cúcuta, donde se reportaron daños; también agrietó casi todas las viviendas de Colón y muchas en Ureña y San Antonio. A su vez, ese sismo con epicentro en territorio colombiano, fue precedido el 8 de julio de ese año, por un fuerte terremoto de magnitud 7º, que afectó la región de Arboledas-Cucutilla-Salazar de Las Palmas, también en territorio colombiano; su zona epicentral es-tuvo ubicada unos 44 km al SO del que afectó Cúcuta y Colón a las 4:55 am del 3 de agosto.

Otras secuencias similares han ocurrido en Venezuela y serán trata-das en esta investigación.

Page 141: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

141

Acad. Ing. José Grases

6.- Servicios prestados por ingenieros venezolanos en el exterior

Varios países del continente americano acudieron durante la se-gunda mitad del siglo XIX e inicios del siguiente, a la experiencia de profesionales Venezolanos en la construcción de líneas férreas. Aproxi-madamente en 1872, el ingeniero Felipe Aguerrevere intervino en el trazado y construcción de los ferrocarriles de Oroya y Paita, en Perú, y en 1876 prestó iguales servicios en los ferrocarriles de Salta y Antofa-gasta. En 1902 el ingeniero Jesús Muñoz Tébar fue designado Ingeniero Jefe en la construcción del ferrocarril entre Hormiguero y San Germán, en el occidente de Puerto Rico. Hacia 1905, el ingeniero Manuel Ci-priano Pérez construyó el ferrocarril de San José a la costa del Pacífico en Costa Rica.

7.- Primeros laboratorios de ensayo en Venezuela

Otro de los resultados que debe destacarse sobre la misión que llevó a cabo el citado ingeniero Francisco José Sucre (véase la Sección 1), fue su recomendación de poner en práctica nuevos sistemas de in-vestigación y estudio de los materiales de construcción en el país. Esto lo puso en práctica Sucre cuando pasó a prestar sus servicios al MOP.

Entre los trabajos que le fueron encargados, se retiene aquí la ins-pección de la construcción de un malecón de concreto armado en la bahía de Turiamo. Según Arcila Farías, (1961, Tomo II, p 349), es allí donde se controló por primera vez la calidad del concreto, siguiendo normas técnicas internacionales y “utilizando equipos modernos”. Esta información proviene del artículo que publicó el ingeniero Sucre en la Revista Técnica del MOP, (N° 58 de abril 1934, p 1-10), en el cual indicó que las normas de ensayo empleadas en la obra de Turiamo fu-eron las ASTM y no las normas y especificaciones elaboradas por el Dr. Manuel F. Herrera Tovar para el MOP. Estas últimas son referidas por este profesional en su trabajo sobre las Constantes específicas del cemento armado, publicado en la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, (N° 8, agosto de 1923). Interesa destacar que los ensayos hechos a ini-

Page 142: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

142

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

cios de los años 30 durante la construcción del malecón de Turiamo, se ejecutaron en un laboratorio de campo instalado allí por la compañía norteamericana contratista de esa obra.

7.1.- El Laboratorio de Santa Rosa

En la reorganización del MOP que ocurrió a principios de 1936, el ingeniero Francisco J. Sucre fue designado Director de la Sala Técnica de ese ministerio. A iniciativa suya se creó la División de Ensayos de Materiales y, probablemente ese mismo año, se instaló el primer laboratorio para el ensayo de materiales, aparentemente asignado a la Dirección de Vías de Comunicación del MOP. Dado que éste se encontraba cercano a la Estación Terminal del Ferrocarril Central situada en Santa Rosa, fue conocido como El Laboratorio de Santa Rosa.

De acuerdo con Carrillo, (2003, p 144), el ingeniero Luis A. Urba-neja Tello (1875-1947) ocupó el cargo de jefe de la División de Ensayo de Materiales y Especificaciones del MOP, y el 20 de enero de 1937 presentó su trabajo de incorporación a ACFIMAN titulado: Experi-mentos practicados en Venezuela para la resistencia de sus materiales de construcción. Seguramente esos experimentos fueron ejecutados en el laboratorio antes citado cuya instalación fue responsabilidad del inge-niero V. Barrett (véase el trabajo de F. J. Sucre: El laboratorio de ensayo de materiales del MOP, (Revista Técnica, junio 1938, N° 79). La citada instalación, también conocida como Laboratorio Nacional del MOP, permitió complementar con demostraciones de ensayos de materiales la enseñanza teórica que se impartía en la cátedra de Materiales de Cons-trucción y Construcción en General (Figura 4).

Así, profesores y alumnos se trasladaban los sábados por la tarde a la sede de ese laboratorio, donde asistían a esa parte práctica de la materia sin participación activa en los ensayos (Espinal, 1966). A inicios de 1943 el Dr. Armando Vegas (1905-2000) se encarga de la citada cátedra, en sustitución del Profesor Amos Alemán, y a fines de 1944 el joven inge-niero Ramón Espinal Vallenilla (1925-2002) es designado su asistente,

Page 143: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

143

Acad. Ing. José Grases

comenzando allí su vinculación con las tareas experimentales. Interesa destacar que la cátedra relativa a Materiales de Construcción de la UCV, cuyas prácticas se realizaban en el citado laboratorio de Santa Rosa, fue regentada sucesivamente por los ingenieros: Luis A. Urbaneja, Amos Ale-mán, Armando Vegas, y Arturo Valery Pinaud (Pérez Guerra, 1983).

Figura 4. Espectro de aceleraciones empleado en el diseño de edificaciones pertenecientes a la Facultad de Medicina, Nueva Ciudad Universitaria, Caracas, 1940. (Tomado de: Pardo Stolk, 1963, p. 39).

7.2.- Primer Laboratorio Docente en la Universidad

A mediados de los años 40 y gracias a la ayuda de profesionales de la ingeniería, empresas privadas e instituciones del Estado, se organizó un pequeño laboratorio de ensayos en un salón del antiguo edificio de la Universidad, hoy Palacio de las Academias; de ese modo el profesor Armando Vegas facilitó la participación de los estudiantes en las sesio-nes prácticas (Méndez, 1995, p 57-58).

7.3.- Laboratorio en la Ciudad Universitaria

Poco tiempo después, la Facultad de Ingeniería es trasladada a loca-les provisionales en terrenos de la actual Ciudad Universitaria la cual se encontraba aún en construcción. El laboratorio de ensayos, con algunos

Page 144: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

144

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

equipos nuevos, quedó ubicado en un galpón más amplio con carácter provisional; la instalación ocupó parte de una residencia estudiantil, próxima al estadio Olímpico.

Los equipos que pertenecían al laboratorio que había instalado el Instituto Ciudad Universitaria (ICU), para el control de tan magna obra, pasaron a formar parte del INVESTI desde su fundación.

Según narra el propio Espinal (op. cit), en octubre de 1948 el Dr. Armando Vegas le transfiere la responsabilidad de dirigir el laboratorio. Sin perjuicio de la labor docente, Espinal concibió y organizó el pri-mer servicio remunerado de ensayos de materiales que, exitosamente, se ofreció a la industria de la construcción; esta idea se mantuvo desde entonces, incluso ampliándola a la ejecución de grandes proyectos de investigación.

El manejo de los ingresos generados por estos servicios, los deno-minados “fondos propios”, fueron defendidos tenazmente por Espinal a lo largo de su extensa participación en la vida universitaria. Con sobrada razón sostenía que tales fondos debían asegurar: (i) la adquisición de nuevos equipos, ampliaciones y mejoras de las instalaciones; (ii) mejoras en las actividades docentes, trabajos de investigación y ayudas a los estu-diantes avanzados; (iii) contratación temporal de especialistas y eventua-les ayudas económicas a la Facultad de Ingeniería de la cual dependía.

7.4.- Laboratorio de la Facultad de Ingeniería

En 1951, el galpón donde funcionaba el laboratorio fue requerido lo cual acarreó su cierre temporal. Pocos años después, antes de 1955, se reabrieron las actividades en un nuevo y definitivo edificio adyacente a otros de la Facultad de Ingeniería, con arreglo a un proyecto desa-rrollado en la oficina del Dr. Vegas; dos años después se procedió a una primera ampliación para albergar aulas y nuevos laboratorios, cre-cimiento este que continuó hasta las instalaciones que hoy conforman el Instituto.

Sobre este laboratorio hay un bien ilustrado informe en las Memo-rias de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, U.C.V. de los años

Page 145: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

145

Acad. Ing. José Grases

(1952-1953). Estas estaban encabezadas así: “Cuerpo de Profesores y Ayu-dantes al servicio de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad Central de Venezuela durante el cese de las actividades docentes” Firmado: Dr. Willy Ossott, Decano-Delegado. Contaba con un cuerpo consultivo, que en los primeros números estaba constituido por los pro-fesores Edgar Loynaz Páez, Henry Castillo Pinto y Eduardo Arnal.

Según el contenido del volumen 1, fechado 31 de julio de 1952, la citada facultad estaba conformada por tres escuelas, una de las cuales era la de ingeniería, la cual contaba con tres secciones, luego denomi-nadas departamentos: Geología y Minas; Electricidad y Mecánica; y Estructuras. Este último estaba constituido por dos profesores el Dr. Anatol Zagustin y el Ing. Ramón Espinal Vallenilla. Estos, dice la Me-moria: “…se encargarán de llevar a cabo la montura del Laboratorio de Ensayo de Materiales, Fotoelasticidad, etc., que con motivo de los III Juegos Bolivarianos fueron trasladados a su nuevo local…”. Se sobreentiende que el “nuevo local” citado en esas Memorias es el cuidadosamente descrito por Ramón Espinal, ilustrado con fotos originales (pegadas a las hojas multicopiadas), cuyo contenido se da en Espinal (1952).

7.5.- Otros laboratorios

Sobre otros laboratorios organizados por iniciativa privada o el es-tado, hay abundante información que será tratada en el documento final. Este incluye laboratorios móviles que han circulado por toda la geografía venezolana.

8.- Normas de cálculo

No se puede hablar de Ingeniería Sismorresistente en el sentido preventivo, hasta las iniciativas del doctor Alberto Eladio Olivares y sus colegas en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). La inquietud por uniformar los criterios de cálculo y construcción por parte de los profe-sionales activos en ese ministerio, cuya área de acción se fue ampliando a todo el país, dio pie a las primeras Normas del MOP; en 1938 se ela-boró el Proyecto de Normas para la Construcción de Edificios y en 1939

Page 146: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

146

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

las Normas para el Cálculo de Edificios. El primero de esos documentos, revisado, aumentado y corregido, se publicó en 1945 bajo el título: Normas para la Construcción de Edificios.

El año 1939 el MOP publicó las primeras normas para el cálculo de edificios. En su capítulo 2, Art. 7, Nº 31, establece lo siguiente: “Es necesario estudiar la estabilidad de las edificaciones contra los movimientos sísmicos, debiéndose comprobar dicha estabilidad en aquellos edificios de más de tres pisos en todo el país y, en particular para las regiones monta-ñosas de los Andes y la costa, se hará en todos los casos”. Debido a que las construcciones que se realizaban eran en su mayoría de baja altura, esta normativa no tuvo mayor aplicación hasta mediados de los años 40; no obstante, revela la percepción que se tenía sobre la peligrosidad sísmica en el país para esas fechas.

9.- El concreto premezclado

Algunas referencias mencionan al ingeniero Rafael Hereter, origi-nario de Puerto Rico, como pionero en Venezuela del concreto premez-clado. El tema merece aún atención, pues no todas las referencias son concordantes.

10.- Las pruebas de carga

La prueba de carga fue desde tiempos inmemorables, un recurso práctico para estimar la reserva resistente de obras hechas por el hombre. Cuando se desarrollaron métodos y criterios para calcular la resistencia de los terrenos y las estructuras, en cierta forma perdieron vigencia; por supuesto, en los mencionados métodos y criterios para evaluar la segu-ridad, era preciso conocer bien las propiedades de los materiales y sus variabilidades esperadas, lo cual requería de laboratorios debidamente equipados. En nuestro país estos se fueron desarrollando en las décadas de los años 40 y 50.

Page 147: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

147

Acad. Ing. José Grases

De igual modo, cuando los ensayos establecidos para el control de calidad, por ejemplo en concretos con varios días de vaciados, arrojan dudas, aún hoy en día puede recurrirse como alternativa extrema a las pruebas de carga.

10.1.- Problemas geotécnicos

En la Norma para el Cálculo de Edificios del MOP, año 1955, se establecieron criterios para las Pruebas Carga en terrenos de fundación. En su sección 10, artículo 3, parte VI (Fundaciones) de ese documento normativo, se estableció lo siguiente (la organización en las 5 entradas que siguen son del presente texto):

En las construcciones que transmitan al suelo de fundación, cargas concentradas o uniformemente repartidas igual o mayores a 50t y 10t/m2 respectivamente, no se permitirán las pruebas superficiales de carga, aisladamente consideradas, como los únicos elementos de juicio para opinar acerca de las capacidades soportantes de los terrenos de funda-ción; solamente serán apreciadas cuando formen parte de un conjunto de investigaciones destinadas a dar una visión integral y completa de las propiedades del suelo como elemento resistente.

En consecuencia, de los resultados obtenidos por la sola consi-deración de estas pruebas de carga no podrán inferirse conclusiones definitivas sobre el comportamiento de los terrenos bajo las cargas de las superestructuras.

El número de pruebas superficiales de carga debe ser bastante grande y se ejecutarán de manera de evitar interferencias recíprocas. Se recomienda que las dimensiones de las superficies de los diferentes tacos de prueba difieran lo más posible.

Sobre los tipos de prueba y procedimientos a seguir, el artículo 7 de esa misma sección de la norma establece las profundidades de las perforaciones.

En el artículo 7 de esa sección 10 de la norma, se establecen los métodos de prueba de carga según la naturaleza de los suelos:

Page 148: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

148

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cuando se trate de suelos granulares podrá utilizarse el método A que se describe en el Nº 58, artículo 7, página 364;

Cuando se trate de terrenos cohesivos podrá emplearse el método B que se detalla en el Nº 59, artículo 7, página 369.

En ese mismo artículo se indica que: “…la prueba de carga sólo se considerará válida para el estrato en el cual se haya hecho”.

10.2.- Problemas en Estructuras Construidas o en fase de Construcción

De acuerdo con los registros que se cuentan del Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería, UCV, desde finales de los años 50, el MOP exigía pruebas de carga en estructuras donde pudiese haber grandes concentraciones de personas: gradas de estadios, cines y estructuras similares. Las cargas a ser aplicadas debían exceder, con un factor de seguridad moderado, las cargas de diseño. Medidos los desplazamientos o flechas generados por la sobrecarga dispuesta en la estructura, el criterio de aprobación estaba referido a la recuperación de las mismas después de un cierto tiempo de espera.

Los métodos de diseño de miembros y verificación de secciones, basados en la Teoría Clásica, aseguraban factores de seguridad del orden de 2. En la citada teoría, los esfuerzos admisibles eran: 0,50 del esfuerzo cedente (fy) y 0,45 de la resistencia exigida al concreto (f ’c). Esto tal vez explique que en la Norma MOP del año 1967, Teoría Clásica, no se mencionan las Pruebas de Carga en estructuras de concreto armado (CCCA, 1967).

La primera versión de la Norma COVENIN 1753, año 1981, se ajustó a criterios prevalentes en el código ACI 318 del año 1977. En su capítulo 17, Evaluación de la Resistencia de Estructuras Construidas, en esa norma COVENIN se establecieron criterios para las pruebas de carga en estructuras de concreto armado. En su sección 17,3 (Requisitos Generales para las Pruebas de Carga) y 17,4 (Pruebas de Carga de Miem-

y c

Page 149: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

149

Acad. Ing. José Grases

bros Sometidos a Flexión), se especifican los procedimientos para llevar a cabo las pruebas de carga. Interesa señalar que, para miembros que no sean vigas, losas ni placas, en la sección 17,5 se establece que preferible-mente sean investigadas por medio de métodos analíticos.

11.- La mecánica de suelos

En 1933, el Dr. Edgard Pardo Stolk leyó un trabajo en el CIV sobre el cálculo de tabla-estacas, el cual reflejaba las investigaciones que se adelantaban en EUA y Europa. Sus observaciones fueron publicadas en la revista del CIV.

Años después, durante la remodelación del área urbana de El Silen-cio, se constituyeron empresas venezolanas para la investigación de los subsuelos, la obtención de muestras y su ensayo. Una extensa memoria sobre la historia de los inicios de la Mecánica de Suelos en Venezuela, se da en Pérez Guerra (1983).

12.- El análisis de estructuras y los modelos estructurales

Pérez Guerra (1983, p. 3) señaló que a mediados de la década de los treinta, en Venezuela comenzaron a generalizarse métodos y textos americanos. Lo ejemplificó con el caso de “ingenieros estudiosos y progre-sistas” como Ernesto León y José Sanabria, quienes generalizaron el mé-todo de compensación progresiva de Cross, a poco de ser publicado.

No obstante, el primer texto venezolano en el cual se trata en ex-tenso el Método de Hardy Cross, con variadas aplicaciones, incluido el caso de fuerzas laterales que simulan la acción sísmica, fue publicado por el Dr. Víctor Sardi. Preparado años antes de la fecha de su publica-ción en 1962, el Dr. Sardi se sumó a la opinión de que esa publicación de H. Cross, de solo 10 páginas, era: “…la mejor aportación al cálculo de estructuras en lo que iba de siglo hasta 1930” (Sardi, 1962, p. 1). Este texto fue precedido en 1952 por una contribución publicada en la Re-vista del Colegio de Ingenieros, un trabajo pionero sobre el cálculo de los

Page 150: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

150

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

efectos del sismo en estructuras de varios niveles. Se trata de una contri-bución del Dr. Alberto E. Olivares titulada: Procedimiento aproximado para el cálculo de pórticos múltiples sometidos a fuerzas horizontales. No se comentan aquí otros trabajos de esos años, entre los cuales destaca la contribución del ingeniero Blas Lamberti titulada: Método de la Estruc-tura Equivalente para el Cálculo de edificios Antisísmicos, publicada en la Revista del CIV otros trabajos de esos años.

Cuando en 1950 el arquitecto Carlos Raúl Villanueva propu-so la construcción del Edificio Rental en la Plaza Venezuela, repre-sentó un reto para los ingenieros estructurales por tratarse de una edificación de 50 niveles con una altura de 150 m. Acertadamente, los responsables del diseño estructural decidieron consultar con los colegas más experimentados del momento. La comisión encargada de la consulta, presidida por el arquitecto Villanueva, se desplazó a diferentes países de Europa para concertar los criterios de diseño más adecuados para esa excepcional estructura. Uno de los entrevistados fue el profesor del Politécnico de Milano, Arturo Danuso, quien se-ñaló como aspecto primordial a considerar en el proyecto el tema sismo (ver figura 4).

En sus comunicaciones escritas, el profesor Danuso señala la po-sibilidad de llevar a cabo ensayos en modelos estructurales a escala reducida, para verificar el desempeño esperado de posibles alternativas de solución. Si bien el proyecto del Edificio Rental sólo llegó a eje-cutarse parcialmente, debe destacarse aquí que en la versión del año 1955 de las normas del MOP para el cálculo de edificios -publicada en 1959-, se abre por primera vez la alternativa del empleo de los modelos estructurales. En efecto, en el capítulo de Cargas y Sobrecargas de esa norma, en su artículo 7 (Acción de los Movimientos Sísmicos), sección 40 (Construcciones Especiales), se establece lo siguiente: “Cuando una obra presente forma, dimensiones o características no comunes, el Minis-terio de Obras Públicas (MOP), a su solo criterio, podrá exigir estudios sobre modelos, con el fin de analizar el posible comportamiento bajo el efecto dinámico de los impactos sísmicos, el período propio de vibración

Page 151: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

151

Acad. Ing. José Grases

de la estructura y cualquier otra exigencia que el MOP juzgue oportuna o necesaria”. En adición a la manifiesta cautela de ese primer párrafo, en el siguiente dichas reservas van más allá: “Además, el MOP se reserva plenamente el derecho de aceptar o no, la interpretación que se dé a los resultados obtenidos de los experimentos, así como la facultad de decidir si las pruebas, experimentos, ensayos, etc. parcialmente o en conjunto, han sido correcta o convenientemente efectuados”.

El Dr. José Sanabria fue el presidente de la comisión que redactó el capítulo recién mencionado. Para quienes tuvimos el privilegio de co-nocerlo y colaborar a su lado, no sorprende ninguna de las precauciones contenidas en las citas del párrafo anterior.

La trascendencia de esa opción de análisis a nivel profesional, quedó reflejada en el hecho de que en febrero del año 1962, cuando el Labora-torio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería, UCV, es ele-vado a nivel de Escuela en esa Facultad, quedó bautizado con el nombre de Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME). Esto es re-velador de la alternativa que se ofreció por esas fechas para analizar Cons-trucciones Especiales con modelos reducidos, bajo la acción de los sismos e, incluso, como realmente ocurrió, bajo las acciones gravitacionales.

13.- La comisión venezolana de normas industriales y el CCCA

El 30 de diciembre del año 1958 se creó la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), por decreto oficial N° 501. Ads-crita a la dirección de Industrias del Ministerio de Fomento, su primer director fue el Dr. Carlos Pi i Sunyer - hermano del fisiólogo Dr. Au-gusto Pi i Sunyer- hasta 1966. Informal en sus primeros años, la inte-racción con las instituciones universitarias fue más fluida desde inicios de la década de los años sesenta.

Poco después, hacia 1964-65, se constituyó una iniciativa que re-sultó muy exitosa; la conjunción de intereses entre: (a) el gran consu-midor que era el MOP; (b) los productores de cementos (AVPC), así como los de cabillas (SIDOR y SIVENSA), y; (c) los institutos con

Page 152: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

152

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

capacidad técnica en el área de la construcción (IMME e INVESTI). El objetivo: elaborar normativas relativas a métodos de ensayo, control de calidad y, muy especialmente, el diseño de estructuras de concreto ar-mado. Se denominó Comité Conjunto del Concreto Armado (CCCA). Esta iniciativa facilitó grandemente la labor de las primeras comisiones de COVENIN y fue semilla para revivir la Comisión de Normas del MOP, que luego pasó a ser MINDUR.

14.- La ingeniería sismorresistente

En adición a compilaciones de descripciones de sismos que en tiempos históricos afectaron nuestro territorio –desde 1530 en adelan-te–, en el país se publicaron algunos artículos con recomendaciones generales y precauciones a seguir, para construcciones de una planta, con el fin de asegurar su resistencia a sismos. No se tiene conocimiento de que estas propuestas publicadas hasta fines de la década de los treinta llegasen a tener influencia práctica y tampoco se reflejaron en las nor-mas sísmicas del momento.

14.1.- Primeros espectros de respuesta empleados en el país

Fue en el año 1940, cuando ese distinguido profesional de la in-geniería que fue el Dr. Edgard Pardo Stolk, incorporó por vez primera en el análisis sísmico de edificaciones de varios niveles, consideraciones sobre las propiedades dinámicas de las estructuras. Específicamente las aplicó en el diseño de la Escuela de Medicina de la novísima Universi-dad Central, incluido el Hospital Clínico. El proyecto fue ejecutado por la firma de Ingenieros Consultores Pardo, Proctor, Freeman y Mueser. Esa Memoria, en idioma español, se publicó en Caracas en septiembre de 1963 firmada por el doctor Edgar Pardo Stolk. Merece destacar que, entre los criterios de cálculo para la determinación de las cargas sísmi-cas, se empleó una envolvente de tres “espectros de aceleración”, obteni-dos por “medios mecánicos” ideados por M. Biot. Dicha envolvente de espectros de respuesta elástica, está asociada a una aceleración máxima del terreno igual a 0,2g con una amplificación máxima de 5. (Figura 5).

Page 153: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

153

Acad. Ing. José Grases

Con relación a la investigación practicada sobre los sismos de Caracas, el Dr. Pardo afirmó en ese texto que los datos disponibles: “… solo se pueden clasificar dentro del carácter de información anecdótica, de peque-ños movimientos sísmicos insuficientes para el objeto perseguido, /y por tan-to/ fue necesario recurrir a una comparación con otras localidades, teniendo en cuenta la violencia que parecen haber tenido en esta ciudad los terre-motos del siglo pasado”. De este modo el espectro de respuesta elástica empleado reflejó los criterios de diseño más actualizados del momento en los países más conocedores del tema (Pardo Stolk, 1963).

Figura 5. Zonificación empleada por la industria del seguro en el área urbana de Caracas, sus-tentada en los efectos del terremoto del 29 de julio de 1967. Zona 1: aluviones recientes; Zona 2: aluviones consolidados; Zona 3: suelos tipo roca. (Fuente: CRESTA (s.f.), Ginebra).

El citado hospital, así como las construcciones proyectadas por su empresa en la UCV, pasaron el sismo de 1967 sin problema alguno.

14.2.- Normas de concreto armado para desarrollar ductilidad

Entre mayo y julio de 1953, en tres entregas publicadas en los números 206 (mayo), 207 (junio) y 208 (julio) de la Revista del CIV, los ingenieros Julián De La Rosa y Oscar Urreiztieta, motivados por los

Page 154: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

154

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

efectos del terremoto de El Tocuyo, publicaron un muy amplio y bien sustentado documento para el diseño de estructuras de concreto refor-zado; se extendía a la consideración de la determinación de las fuerzas para el diseño sismorresistente. Esa moderna ponencia se fundamentó en la nueva normativa establecida el año 1952 por el Comité Conjunto ASCE-SEAONC, sección San Francisco; en ella se incorporaron los es-pectros de respuesta y, por tanto, propiedades dinámicas de las estructu-ras. La rama descendente del espectro quedaba definida como: 0,015/t. En comunicaciones no publicadas sobre esa propuesta, divulgada en el órgano técnico de mayor prestigio en ese momento, se emitieron opi-niones no favorables y, simplemente, fue ignorada.

14.3.- Se reconoce la naturaleza probabilista de la actividad sísmica en el país

El primer análisis sustentado por procedimientos de inferencia probabilista sobre los sismos de Caracas, basado en la función de distri-bución de máximos anuales, fue publicado en noviembre de 1968. Ese trabajo titulado Contribución al estudio de la frecuencia de los sismos en Caracas, fue resultado de una investigación hecha por el Dr. Víctor Sar-di. El resultado de su trabajo lo presentó en el Coloquio de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de ese año; posteriormente fue publicado en el Boletín de dicha Academia. Concluyó con una fór-mula cerrada que determinaba la probabilidad de no excedencia anual, de sismos de magnitud Richter M en el área de Caracas.

La importancia de la contribución del Dr. Sardi, basada en infor-mación muy limitada para esas fechas, es el reconocimiento de la natu-raleza probabilista de los sismos. Debe por tanto reconocerse como un trabajo pionero, en una disciplina donde las probabilidades van unidas a todo lo que tenga que ver con los sismos y sus efectos.

Otra contribución limitada a estudios sobre los períodos medios de retorno de grandes sismos en Venezuela fue del Dr. Fiedler, publica-da en la Revista Geofísica el año 1975; empleó allí ese autor resultados preliminares de las investigaciones geotectónicas en curso del Dr. Car-

Page 155: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

155

Acad. Ing. José Grases

los Schubert, presentados a CONICIT como Informe de Progreso el año 1975 (Fiedler, 1975; Schubert, 1976)

14.4.- Microzonación

Con posterioridad al terremoto de 1967, la distribución de los daños en la ciudad dio lugar a una zonificación urbana: se diferenciaron las zonas donde afloraban estratos rocosos o suelos muy duros (Zonas A), de las zonas de aluviones profundos (Zonas C); las zonas interme-dias quedaron identificadas (Zonas B). Esta clasificación fue adoptada por CRESTA en el cálculo de cúmulos.

Las observaciones anteriores dieron pie al estudio de la Weston Geophysical Eng. (1969) sobre los espesores de aluvión en el valle de Caracas, así como una investigación sobre los factores de amplificación de Espinosa y Algermissen (1972).

Poco tiempo después entre estos primeros pasos, en 1973 se inicia-ron los estudios para una microzonación sísmica de la meseta de Mé-rida patrocinada por la Oficina Técnica Especial del Sismo; sus autores fueron Andrés Ruiz, José L. Alonso y Jesús Arcia. Los resultados fueron publicados por el MOP en 1976 bajo el título Microzonificación sísmica de la meseta de Mérida en dos volúmenes; sobre sus implicaciones prác-ticas no tenemos conocimiento.

14.5.- Respuesta dinámica de chimeneas de gran altura

La toma de conciencia a nivel gerencial del “problema sismo”, como una variable a considerar en los grandes proyectos de ingeniería, fue ma-nifiesta desde finales de la década de los setenta. Sin duda hace unos 40 años, las consideraciones asociadas a posibles acciones debidas a los sis-mos eran generalmente ignoradas en el campo industrial. Recuerdo muy bien al Dr. Mihail Gerov de la Electricidad de Caracas, cuando a media-dos del año 1975 se presentó espontáneamente al IMME a manifestar su inquietud debido a que, en el proyecto de ampliación de la planta termoeléctrica de Tacoa, se tenía prevista la construcción de chimeneas de cierta altura y: “…esa es una zona sísmica”. De la conversa, el instituto terminó ejecutando un servicio técnico que contemplaba la evaluación

Page 156: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

156

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

de las acciones sísmicas a considerar y el cálculo de la respuesta dinámica a esas acciones de las chimeneas ya dimensionadas. La primera parte fue responsabilidad de Yolanda Molina y el suscrito, y la segunda de Redes-cal Uzcátegui, todos profesores de la Facultad de Ingeniería de la UCV.

15.- Primer curso dirigido al diseño de edificios altos

El terremoto de Caracas de 1967, los que le precedieron en la dé-cada anterior (México, 1957; Kurdistan, 1957; Gobi, 1957; Monta-na, 1959; Agadir, 1960; Costa Sur de Chile, 1960; Buyin Zara, 1962; Skopje, 1963; Anchorage, 1964; Niigata, 1964; Valparaiso, 1965; San Salvador, 1965; Varto-Ustukran, 1966; Toro Uganda, 1966; Costa Central de Perú, 1966; Mudurnu, 1967), todos ellos destructores, y los subsiguientes al de Caracas, revelaron la importancia de las acciones preventivas por parte de los ingenieros estructurales. Esto se tradujo en iniciativas sobre esta nueva especialidad de la ingeniería, dirigidas a cursos de información y entrenamiento en nuestro país.

Entre los primeros destaca el primer Curso sobre Diseño de Edificios Altos en zonas sísmicas dictado en Venezuela el año 1970, patrocinado por la Asociación Venezolana de Productores de Cementos (AVPC). Éste contó con el apoyo de la Fundación Juan José Aguerrevere, que re-solvió los problemas logísticos e instalaciones necesarias en el CIV. Sus grabaciones fueron cuidadosamente traducidas y adaptadas al español por el profesor Joaquín Marín; posteriormente, esta novedosa informa-ción para los profesionales de la ingeniería, fue publicada en la colec-ción Folletos de Estructuras, del Departamento de Ingeniería Estructural, Facultad de Ingeniería, UCV, gracias a la iniciativa y perseverancia del profesor Marín. Los especialistas que intervinieron como expositores y los correspondientes folletos fueron: N. N. Newmark (Folleto N° 10, 190 p., octubre 1976); H. Roy (Folleto N° 13, 138 p. octubre 1977); M. Sozen (Folleto N° 14, 129 p., noviembre 1977).

Page 157: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

157

Acad. Ing. José Grases

16.- Enseñanza universitaria

Diversas iniciativas surgieron en el seno de las facultades de inge-niería de nuestras universidades. En la Universidad Central de Vene-zuela, la Comisión de Estudios para Graduados aprobó el año 1973 el programa y los docentes que, en julio de ese mismo año, iniciaron la Maestría en Ingeniería Sismorresistente; el sustento de la Organización de Estados Americanos (OEA), gracias al diligente apoyo que el profe-sor Antonio Quesada, funcionario de OEA, brindó en todo momento, permitió ofertar con carácter multinacional esa maestría que se ha man-tenido hasta el presente.

Ya en la fase final del primer curso, el 12 de junio de 1974, sucedió un temblor moderadamente destructor en el área de Casanay, estado Sucre. Inmediatamente se organizó un trabajo de campo en el área afec-tada, primer entrenamiento para muchos de los participantes en tan importante labor (Divitorio et al., 1974).

17.- Prevención sísmica y defensa civil

La creación de la Comisión Asesora para la Prevención de Riesgos Sís-micos (CEAPRIS) en el estado Mérida, se organizó como respuesta del temblor del 5 de Mayo de 1979. CEAPRIS integró al Laboratorio de Geofísica de la Universidad de los Andes (ULA), Defensa Civil, Grupos de Rescate, la Dirección Estatal de Geología y Minas y la Dirección de Salud del estado Mérida. Esta iniciativa, pionera en la deseable inte-racción entre organismos del Estado, centros dedicados a la Investiga-ción y enseñanza universitaria, con la colaboración de los organismos de rescate y atención de emergencias, luego FUNDAPRIS, ha tenido seguidores en otros estados de Venezuela.

18.- La introducción del concreto pretensado

Sobre este aspecto es prematuro adelantar “los primeros pasos”. Hay tres informaciones a considerar: (a) En 1951, el ingeniero Nikola

Page 158: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

158

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Luger, de origen yugoeslavo y llegado al país en 1948, fundó la empre-sa Aceroton C.A. Su sede consistía de un pequeño edificio industrial construido por él mismo, ubicado en Altavista –Catia–, en Caracas. Adquirió una serie de equipos de metalmecánica con el propósito de fa-bricar los componentes básicos de los cables postensados para las gran-des obras de concreto. Apoyado en la tecnología de la prestigiosa firma Suiza BBRV, la cual representó durante 25 años, se constituyó en uno de los pioneros de la especialidad del postensado y pretensado en Vene-zuela. (b) No podemos descartar que otras iniciativas en ese sentido ya existiesen en Venezuela; en particular en la Ciudad Universitaria los pa-sillos y la viga central del Aula Magna se encuentran entre las primeras, si no las primeras, obras donde se empleó la tecnología del postensado (Cilento, 2003, p. 60); (c) Informaciones recientes sobre los puentes de Caracas, apuntan a que el puente Veracruz (Av. Río de Janeiro) posible-mente fue el primero, en haber sido postensado en Caracas (ingenieros Juancho Otaola y Oscar Benedetti).

19.- Desarrollo de la capacidad de consultoría de la ingeniería venezolana

Una de las formas de medir la preparación e independencia pro-fesional, fue la constitución de firmas o grupos que prestaban sus ser-vicios profesionales, bajo la reglamentación vigente en el país. Estas fueron un soporte importante para desarrollar obras planificadas por instituciones del Estado al comienzo, y también el empresariado priva-do más adelante.

Entre las empresas que se fundaron en esos años pueden citarse: Oscar Zuloaga fundó en 1925 la compañía Cartográfica Venezolana; la empresa de proyectos y construcciones del ingeniero Hernán Ayala Duarte y Gustavo Wallis en 1930, en ella entró como ingeniero auxiliar el Dr. Edgard Pardo Stolk; el Laboratorio de Santa Rosa (MOP), fun-dado en 1936; en 1940 ya operaba la C.A. Empresa Nacional de Cons-trucciones; el Laboratorio de la Facultad de Ingeniería (UCV), fundado

Page 159: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

159

Acad. Ing. José Grases

en 1944; en 1947, Armando Vegas y Alfredo Rodriguez Amengual fun-daron la empresa CAVRACA; López y Valle Rodas fundaron su firma de estudios de geotécnia en 1949.

20.- Sistemas constructivos industrializados

Durante los años 70 y 80 en el país se desarrollaron diversos sis-temas constructivos industrializados. Es un tema que será abordado, incorporando investigaciones recientemente culminadas (Dembo, 2010).

21.- Adecuación sísmica

Aún cuando la adecuación no se ha adelantado en forma sistemá-tica, se deja constancia aquí de algunas iniciativas que señalan posibles caminos futuros.

21.1.- Áreas urbanas

Poco después del sismo de 1967, se creó la Oficina Técnica Es-pecial del Sismo (OTES), que cumplió la importante tarea de espigar entre las estructuras dudosas, cuales podían quedar sin intervención alguna y cuales debían ser intervenidas o demolidas. Esta oficina actuó esencialmente en las áreas urbanas afectadas, teniendo como documen-to de referencia las Normas Provisionales del MOP (1967). Desafortu-nadamente y pese a los esfuerzos que realizó en su momento el Ing. Luis Urbina Luigi, los archivos de la OTES nunca se lograron encontrar.

La evaluación de edificaciones y las eventuales intervenciones sin duda redujeron la vulnerabilidad de edificaciones diseñadas y cons-truidas con el sustento de normas ya obsoletas. Se evaluaron edificios afectados por el terremoto: (i) algunos fueron demolidos (Royal; Palace Corvin-Oeste; Capri, Altamira sur; parte inferior del Mansión Cha-raima); (ii) otros fueron reparados o adecuados para satisfacer como mínimo la Norma Provisional de 1967; en Los Palos Grandes (Mene

Page 160: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

160

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Grande; Petunia II; San Bosco; Atlantic; Balmoral; Nobel; Le Roc; Cas-tillete; Cypress y Covent Garden; Guipelia) y en Caraballeda (Hotel Macuto Sheraton).

En años posteriores se han reforzado otros edificios: los tres del Club Puerto Azul, la clínica Santa Ana. Más recientemente y con pos-terioridad al sismo de Cariaco del año 1997, FEDE ha auspiciado un programa de reforzamiento de Escuelas en todo el país. Adicionalmente se han hecho evaluaciones de edificaciones reforzadas en años posterio-res al sismo. Un ejemplo reciente lo constituye la evaluación del reforza-miento hecho en 1968, de un edificio de 21 niveles (Maglione, 2010).

21.2.- Industria petrolera

Este tipo de evaluaciones sobre la vulnerabilidad a los sismos se inició en la industria petrolera a mediados de la década de los ochenta. Entre las primeras destaca el reforzamiento de instalaciones en el área de alquilación, refinería de Puerto La Cruz, gracias al interés y empe-ño que puso el Ing. Orlando López, gerente para ese momento. Esa intervención dio pie para que se elaborara en el seno de INTEVEP, y gracias al interés personal de los ingenieros Elai Schwarck y Milton Contreras, un conjunto de documentos y especificaciones sobre el tema, las cuales se incorporaron en el Manual de Ingeniería de Diseño de PDVSA.

21.3.- Normativas para obras de infraestructura

En 1986, se elaboró en el país el primer proyecto de norma para el diseño sismorresistente de puentes. Esta muy completa propuesta de ar-ticulado, incluido un enriquecedor complemento con comentarios, fue elaborada por el profesor William Lobo Quintero de la Universidad de los Andes, para la Dirección de Estudios y Proyectos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Aún cuando no ha sido aprobado como documento oficial, es un documento de consulta obligada en el diseño sismorresistente de puentes en Venezuela.

Pocos años después, en 1991, la industria petrolera decidió ela-borar especificaciones para el Diseño y Evaluación Sismorresistente de

Page 161: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

161

Acad. Ing. José Grases

instalaciones industriales; estas fueron revisadas y actualizadas en 1999 y, posteriormente, fueron aprobadas como Normas COVENIN 3621 el año 2000.

22.- Eventos extremos

Hemos dado este nombre genérico a eventos poco frecuentes, que pueden generar solicitaciones aún cuando posibles, poco probables du-rante la vida útil asignada a las edificaciones.

22.1.- Acción de los sismos

Si se toma en consideración la extensión de las zonas sísmicas de Venezuela y el porcentaje de la población total que habita en ellas -aproximadamente 70% de la población del país-, existe la probabili-dad de que en algunas de las regiones, obras diseñadas de acuerdo con las normas vigentes queden sometidas a eventos poco frecuentes. Tales eventos se han seleccionado en los mapas de zonación sísmica, asociados a una probabilidad de excedencia de 10% en 50 años; es decir, períodos de retorno de 475 años. Por otro lado, para el caso de edificaciones de importancia excepcional, la norma contempla factores de uso o de im-portancia, precisamente para cubrir solicitaciones con probabilidades de excedencia menores; estas quedan asociadas a períodos medios de retorno que exceden los mil años, propio de eventos extremos.

22.2.- Acción del viento

En el artículo 6 de la parte II -Cargas y Sobrecargas- de las nor-mas MOP Para el cálculo de edificios, año 1955, se establece la primera versión para el cálculo de las cargas debidas a la acción del viento. En agosto de 1975, el mismo ministerio hace referencia al citado artículo, el cual aún mantenía vigencia.

Los criterios para el diseño contra acciones eólicas fueron actua-lizados en 1986 con la versión provisional de la norma COVENIN 2003 Acciones del viento sobre las construcciones; esta fue aprobada como definitiva el año 1989 y está en vigencia. La selección de las velocidades

Page 162: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

162

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

básicas del viento se ajustó a criterios similares a los indicados en la sección anterior. En repetidas ocasiones se ha señalado la necesidad de actualizar el mapa de velocidades básicas del viento de la citada norma COVENIN, pues no ha sido actualizado a lo largo del último cuarto de siglo. Otros documentos técnicos aprobados más recientemente en el país, han incorporado eventos extremos como son los vientos hura-canados; esto ha incrementado los valores de las velocidades básicas del viento, así como la distribución de iso-valores que se dan en el mapa de la Norma COVENIN vigente.

22.3.- Sección de desagüe en el diseño de puentes

En atención a lo que se establece en la Sección 14 del texto Lec-ciones de Puentes (Arnal et al., 2000, p 25-28), tan pronto la ubicación de un puente ha sido seleccionada, es preciso determinar la sección de desagüe para permitir el paso de las mayores crecientes probables. En el caso de vías troncales o autopistas, la vida útil de estas se estima en 100 años. En el texto citado, se dan criterios para la selección de la sección de desagüe, en función de la distribución de crecientes máximas del sitio en estudio.

22.4.- Deslaves

En el país se conocen descripciones de deslaves sucedidos en dife-rentes partes de los Andes y en la cordillera de la Costa. Entre los más importantes en esta última cordillera, la literatura cita los de febrero de 1951 y los de diciembre de 1999. Muy pocas fueron las lecciones que trascendieron sobre los efectos del evento de 1951, aún cuando las pér-didas humanas y materiales, en su momento, fueron relevantes.

La magnitud, así como las implicaciones en pérdidas humanas y materiales de los deslaves del mes de diciembre del año 1999, desde un comienzo mostraron la naturaleza excepcional de ese evento. Las inves-tigaciones sobre los efectos y medidas preventivas fueron centralizadas en el Instituto de Mecánica de los Fluidos, Facultad de Ingeniería de la UCV; los resultados de los estudios sobre este evento extremo, dieron origen a centenares de publicaciones técnicas, recientemente sintetizadas

Page 163: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

163

Acad. Ing. José Grases

en el texto: Lecciones Aprendidas del Desastre de Vargas Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mi-tigación de Riesgos, editado por el profesor José Luis López S. en 2009.

Caracas, marzo 2010.

Referencias

ALTEZ, R. (2005). El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnera-bilidad y una patria no tan boba. Trabajo de grado de Maestría, UCAB, Caracas.

ARCILA F., E. (1961). Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Editorial Arte, 2 vol., Caracas.

ARNAL M., E. (1962). Lecciones de Puentes. Facultad de Ingeniería, UCV, edición de 500 ejemplares, noviembre. Caracas, 240 p.

ARNAL M., E. (2000). Lecciones de Puentes. Con la colaboración de los ingenieros: Cecilia Arnal M. y Luis Alfredo Rivero. Altolitho C.A., ISBN 980-07-6910-2. Caracas, 301 p.

CAJIGAL (1959-1978). Boletines sísmicos mensuales del Observatorio Cajigal (1959-1978), preparados por G. Fiedler. Caracas.

CARRILLO, J. M. (2003). Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Datos históricos y biográficos. Colección de Biografías de Personajes de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela. Fundación Polar-ACFIMAN, Caracas, 160p + índice.

CENTENO GRAÜ, M. (1900). El terremoto de 1900. La Linterna Mágica, 15 de noviembre, pp1-2, Caracas.

CENTENO GRAÜ, M. (1940). Estudios Sismológicos. Litografía del Comercio, Caracas. /Segunda edición, postmortem, en 1969, au-mentada y corregida: Vol VIII Acad. de Cienc. Físic., Matem. y Nat., Talleres Cartografía Nacional, Caracas/.

Page 164: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

164

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

CILENTO S., A. (2003). Escrito casi de Memoria: 50 años de Arqui-tectura. Tecnología y Construcción, vol. 19, N° 111, 59-66, sept-dic. Caracas

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN) (1986). Acciones del viento sobre las construcciones. COVENIN 2003, Fondonorma, Caracas, 48 p + comentarios.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN) (2000). Diseño Sismorresistente de Instalaciones In-dustriales: Norma COVENIN 3621. Caracas, Articulado 20 p + Comentario 18 p.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN) (2001). Edificaciones Sismorresistentes: Norma CO-VENIN 1756, Fondonorma. Caracas, Articulado 71p + Comen-tario 123p + referencias + índice analítico.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN) (2006). Proyecto y Construcción de Obras en Concreto estructural. COVENIN 1753, Fondonorma, Caracas, Articulado + Comentarios.

COMITÉ CONJUNTO DEL CONCRETO ARMADO (CCCA) (1967). Normas para el cálculo de estructuras de concreto armado - teoría clásica 1967. MOP, Caracas, 166p + comentarios + anexos. /Publicado por la Comisión de Normas del MOP: “... sin carácter preceptivo obligatorio”/.

CRESTA (s.f.). Catastrophe risk. Evaluating and standardizing target ac-cumulations. Genève.

DE LA ROSA, J. y URREIZTIETA, O. (1953). Normas para el uso del Concreto Armado. Revista del CIV, Nº 206:9-17; Nº 207:4-17; Nº 208:4-13, Caracas. /Por su presentación, la autoría de ese trabajo corresponde a la Dirección de Obras Públicas del Distrito Federal, División de Control de Construcciones/.

Page 165: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

165

Acad. Ing. José Grases

DEMBO, N. (2010). Industrializar en la abundancia. Tecnología y con-strucción en la Venezuela del ‘boom’ petrolero de los setenta. Tesis para optar al título de Doctor en Arquitectura, UCV, 2 Tomos, Caracas.

DIVITORIO, P., MOLINA, Y., PALACIOS, J. y PEREZ GUERRA, P. (1974). Sismo del área de Carúpano-El Pilar-Casanay, ocurrido el 12-06-1974. Inspección de campo. Informe del 1er Curso Multi-nacional de Ingeniería Sismorresistente, IMME, UCV, Caracas.

ERNST, A. (1878a). Earthquake in Venezuela (Cúa). Nature, XXVIII, p 130, London. /Véase también su artículo en La Opinión Nacional, Nº 2689 del 2 de mayo de 1878: La causa probable del terremoto de Cúa./.

ERNST, A. (1878b). Tranquilizador. A propósito del terremoto de Cúa. La Opinión Nacional, Caracas, Abril 22; y: La causa probable del terremoto de Cúa. La Opinión Nacional, Caracas, Mayo 2.

ESPINAL V., R. (1952). El Laboratorio de Ensayo de Materiales: Toda una Institución al Servicio del Estudiante. Memoria de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, Escuela de Ingeniería, UCV, Vol. 2, p 71-101, Caracas.

ESPINAL V., R. (1966). Palabras del ciudadano Director Fundador del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales. Reseña de la Inauguración del Edificio Ampliación, 7 de Julio de 1966. Boletín Técnico IMME, IV(15-16):45-55, Caracas.

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y NATURALES. MEMORIAS (1952-1953). UCV. Volumen I, 31 julio, Caracas.

FIEDLER, G. (1962). Resultados de estudios sísmicos en Venezuela y pre-cauciones preventivas. Primer Simposio Nacional sobre Calamida-des Públicas. Instituto Sismológico, Observatorio Cagigal, 11 p., Caracas.

FIEDLER, G. (1975). Estudios sobre el riesgo sísmico en Venezuela. Re-vista Geofísica, IPGH, Nº 5, 221-233, Lima.

Page 166: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

166

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

FIEDLER, G. (1980). Una contribución a la micro-regionalización sís-mica de la Región de Caracas. Instituto Sismológico, Observatorio Cajigal, Caracas, 45 p /Informe final del Proyecto S-1-0299, CO-NICIT).

HARWICH V., N. (1997). Ferrocarriles. Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar, vol. II, pp 345-349, Caracas.

HERRERA TOVAR, M. F. (1923). Constantes específicas del cemento armado. Revista del CIV, Nº 8:114-127, Agosto, Caracas.

IBARRA C., J.M. y TORO M., C. (1911). Cálculo de la resistencia del puente de hierro (Caracas calle Sur 5) para el paso del tranvía eléctri-co. Revista Técnica MOP, N°7, julio, p 368-70, Caracas.

LAMBERTI, B. (1954). Método de la estructura equivalente para el cál-culo de edificios antisísmicos. Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Nº 223, pp 61-64, Caracas.

LOBO QUINTERO, W. (1986). Norma venezolana para el diseño sis-morresistente de puentes. Propuesta para la Dirección de Estudios y Proyectos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, articu-lado y comentarios. Mérida, Julio.

LÓPEZ S., J.L. (2009). Lecciones Aprendidas del Desastre de Vargas Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Cam-po de la Prevención y Mitigación de Riesgos. Versión CD de texto en prensa, Caracas.

MAGLIONE di G., P. (2010). Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio de 21 niveles durante el sismo de Caracas del 29-07-1967. Revisión de su estructura reforzada en el año 1968. Trabajo de Gra-do para optar al título de Especialista en Ingeniería Estructural, UCAB, Caracas, 225 p.

MALLET, R. and MALLET, J. W. (1852; 1853; 1854). Third re-port on the facts of earthquake phaenomena. Catalogue of recorded earthquakes from 1606 B.C. to A.D. 1850. Reports of researches in Science of the British Association for the Advancement of

Page 167: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

167

Acad. Ing. José Grases

Science. Third Report (1852) pp1-176; idem (1853) pp 118-212; idem (1854) pp 1-326.

MÁRQUEZ M., O. (1968). Henri François Pittier: bibliografía. Uni-versidad Central de Venezuela, Caracas.

MÉNDEZ, Ch. (1995). Armando Vegas Sánchez. Retazos biográficos. Gráficas León, ISBN 980-07-2990-9, Caracas, 167 p + índice.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP) (1947). Normas para el cálculo de edificios. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Edificios e Instalaciones, Imprenta Nacional, Caracas.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP) (1959). Normas para el cálculo de edificios, 1955. Ministerio de Obras Públicas, Direc-ción de Edificios e Instalaciones. Caracas, Tipografía Italiana, pp 164-171.

MOQUET, A., BELTRÁN, C., LUGO, M., RODRÍGUEZ, J.A. y SINGER, A. (1996). Seismological interpretation of the histori-cal data related to the 1929 Cumaná earthquake, Venezuela. Third ISAG, St. Malo, Sept. P 203-206.

MONTESSUS DE BALLORE, F. (1898). L’Amérique Centrale et l’Amérique du sud Sismiques. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, XI: 34, pp 263-277, México.

MORALES, G. J. (2009). El despertar de una nación, la industria si-derúrgica venezolana: su impacto en la economía nacional: 1953-2007. “Entre Siglo y Siglo”, Décimo Aniversario de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. Editorial Ateproca, ISBN 978-980-7106-04-7. Caracas, pp 169-214.

NOUEL C., B. (1991). Puerto de La Guaira: historia, vivencia y visión. Unión Offset, Caracas, 96 p.

OLIVARES, A.E. (1952). Procedimiento aproximado para el cálculo de pórticos múltiples sometidos a fuerzas horizontales. Revista del Cole-gio de Ingenieros, N° 199, 3-15, Caracas.

Page 168: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

168

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

OLIVARES, A. E. (1986). Dr. Luis Ugueto: Ingeniero, Astrónomo y Pro-fesor. Vol. 22, colección Academia de Ciencias Físicas, Matemáti-cas y Naturales. Caracas, 307 p.

OLIVARES, A. E. (1997). Datos históricos sobre las observaciones sis-mológicas y normas sísmicas en Venezuela hasta 1967. En: Acade-mia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1997), Tema 1, pp17-24.

PARDO STOLK, E. (1963). Memoria relativa del Proyecto de la Escuela de Medicina de la Ciudad Universitaria. Fundación editorial Esco-lar. Caracas, 120 p. /Reproduce los cálculos hechos en 1940/.

PARÍS, H. (1993). Puentes. Fundación Juan José Aguerrevere del Cole-gio de Ingenieros de Venezuela. Versión CD, Caracas.

PÉREZ GUERRA, G. (1983). Notas para la historia de la Mecánica de Suelos en Venezuela. Conferencia 25 Aniversario de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelo e Ingeniería de Fundaciones. Caracas, noviembre.

PÉREZ M., H. (1997). Pittier, Henri-François. Fundación Polar, III, 654-655

PORRERO S., J., RAMOS R., C., GRASES, J. y VELAZCO, G.J. (2004). Manual del Concreto estructural. Ediciones SIDETUR, Se-lecolor C.A., Caracas, 503 p.

RAMÍREZ, J. E. s.j. (1975a). Historia de los Terremotos en Colombia (segunda edición, aumentada y corregida de la primera de 1969). Inst. Geog. Agustin Codazzi, Santafé de Bogotá, 250p.

RAMÍREZ, J. E. s.j. (1975b). El terremoto de Cúcuta cien años después (18-05-1875; 18-05-1975). Edit, Desarrollo, Bogotá, 63 p.

RUÍZ, A., ALONSO, J. L. y ARCIA, J. (1973). La microzonificación sísmica de Mérida. Oficina Técnica Especial del Sismo, Caracas.

Page 169: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

169

Acad. Ing. José Grases

SANABRIA, J. (1938). Breve Reseña de los Puentes en Venezuela. En: Ar-nal, E., 1962, Introducción al texto: Lecciones de Puentes, donde se reproduce la lección inaugural de la cátedra de Puentes y Viaductos, año 1938, dictada por el profesor José Sanabria.

SARDI S., V. (1962). El Método de Cross de la Distribución de los Mo-mentos. Editorial Arte, Caracas.

SARDI S., V. (1968). Contribución al estudio de la frecuencia de los sis-mos en Caracas. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Na-turales. Caracas, 22 p.

SCHUBERT, C. (1976). Investigaciones geotectónicas en Venezuela: obje-tivos y resultados. Interciencia, 1 (3): 159-169, Caracas.

SIEVERS, W. (1905). Das Erdbeben in Venezuela von 29 Oktober 1900. Festchrift zur Feier des 70 Geburstages von J.J. Rein, Jahrb. Vero-ffnet. Geog. Verein. zu Bonn, p 35-50.

SILVA C., M. (2009). Estructuras metálicas en la arquitectura venezolana 1874-1935. El carácter de la técnica. Ediciones FAU, UCV con la colaboración de Texne, Consultores de Arquitectura, S.A. y el patrocinio de SIDETUR S.A. Caracas, 293 p.

SUCRE, F.J. (1923). Una misión de Estudio. Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, N°1, Caracas.

SUCRE, F.J. (1934). Informe sobre la construcción de un malecón de concreto armado en la Bahía de Turiamo. Revista Técnica del MOP, N°58, pp. 1-10, Caracas.

SUCRE, F.J. (1938). El Laboratorio de Ensayo de Materiales del MOP. Revista Técnica del MOP, N° 79, junio, Caracas.

URBANEJA T., L.A. (1936). Experimentos practicados en Venezuela para la determinación de la resistencia de sus materiales de construc-ción. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Vol. III (15-16), pp. 729-753, Caracas.

Page 170: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

170

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

URDANETA, L. (1912). Informe y plano explicativo del Acueducto de Coro y Dique de Caujarao de 1866. Revista Técnica del MOP, N° 23, Tomo II, noviembre. Caracas, p 577-589 /Artículo post-mor-tem/. La Taponadura mencionada en el texto, se describe en la misma Revista Técnica del MOP: N° 30, pp. 396 y N° 39, p. 104, en trabajos firmados por el Ingeniero Ibarra Cerezo, J.M.

WESTON GEOPHYSICAL ENGINEERS INT. INC, (1969). In-vestigaciones sísmicas en el valle de Caracas y en el Litoral Central.Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo, pp. 1-22 + mapas.

Page 171: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

171

Indicadores de desarrollo en Venezuela y crecimientode la ingeniería

Acad. Manuel Torres Parra

La ingeniería utiliza la ciencia y la tecnología procesándola con experiencia e innovación para diseñar aplicaciones útiles y prácticas en función de resolver problemas.

La ingeniería es vital para el desarrollo y con el nuevo paradigma del desarrollo sostenible, el reto y la responsabilidad adquiere mayores proporciones.

En el presente trabajo se pretende escoger indicadores de desarro-llo asociados a la ingeniería, con la intención de realizar un análisis de la variación de esos indicadores con los correspondientes al crecimiento de las actividades de distintas especialidades de las ingenierías en el país.

Se comenta la variación de algunos indicadores de desarrollo con-siderados asociados a la ingeniería y finalmente se llega a algunas con-clusiones y se hacen las recomendaciones pertinentes.

1. Ingeniería en el país

La ingeniería utiliza el conocimiento1, principalmente de las físi-cas matemáticas y ciencias naturales para desarrollar diversas formas de utilizar, económicamente, las fuerzas y materiales de la naturaleza en beneficio de la humanidad. La ingeniería diseña aplicaciones prácticas resolvedoras de problemas.

Las actividades de ingeniería contribuyen al desarrollo nacional en: investigación y docencia en los centros de investigación y en las univer-

1 Definición del Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología de los Estados Unidos.

Page 172: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

172

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

sidades; en políticas públicas y normativas técnicas a través de minis-terios, institutos y empresas del estado: agricultura, energía y petróleo, ambiente, infraestructura e industrias; en diseño, operación y manteni-miento de dispositivos, equipos, maquinarias, sistemas, instalaciones y fábricas; y en construcción y montaje de infraestructuras, instalaciones y diversas obras civiles a través de empresas constructoras y metalúrgicas e industrias y empresas de servicio.

La ingeniería organizada en el país a través de instituciones como la Academia de la Ingeniería y el Hábitat, el Colegio de Ingenieros de Venezuela, las Sociedades Profesionales, las Cámaras afines, como la de Construcción, de Consultores, del Petróleo, la de Industriales y Fedea-gro, entre otras, constituyen un valioso medio de opinión de la ingenie-ría ante el país y contribuyen con su aporte a la solución de problemas de interés público.

2. Crecimiento de la ingeniería

El cuadro Nº 1 muestra2 el crecimiento del número de ingenieros por mil habitantes en Venezuela desde 1925 hasta 2007. Ha variado desde 0,09 a 6,80. Esta cifra es relativamente alta comparada con 7,30 de EUA.

Cuadro No 1

Las áreas de la ingeniería son importantes para el desarrollo secto-rial. El cuadro Nº 2 muestra la proporción de las ingenierías desde 1925 a 2007. El crecimiento ha sido de 7,85% anualmente. La proporción de la Ingeniería Civil ha disminuido de 99% en 1925 a 50% en 1969 y a 19% en 2007 con su crecimiento de 6,05% anual. La proporción de la

2 Torres M y Rojas M. Indicadores de Recursos Humanos, ANIH, Caracas 2009.

ÍNDICE DE INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES POR CADA MIL HABITANTES

Cálculos propios.

Page 173: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

173

Acad. Manuel Torres Parra

INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES, TOTAL Y % DE PRINCIPALES DISCIINGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES, TOTAL Y % DE PRINCIPALES DISCIPLINASPLINAS

1.9251.925 1.9301.930 1.9351.935 1.9401.940 1.9451.945 1.9501.950 1.9551.955 1.9601.960 1.9651.965 1.9691.969 1.9751.975 1.9791.979 1.9921.992 2.0072.007

TOTAL TOTAL INGENIEROS,ARQ,AFINESINGENIEROS,ARQ,AFINES 220220 285285 384384 558558 818818 1.4131.413 1.8211.821 3.1033.103 5.0835.083 7.7777.777 14.48614.486 27.0027.00 84.44084.440 170.092170.092

CivilCivil 99%99% 99%99% 95%95% 90%90% 84%84% 79%79% 76%76% 68%68% 61%61% 50%50% 34%34% 24%24% 19%19%

ArquitectoArquitecto 8%8% 9%9% 11%11% 11%11% 13%13% 11%11%

AgrAgróónomonomo 7%7% 8%8% 9%9% 8%8% 11%11% 12%12% 11%11% 10%10%

MecMecáániconico 9%9% 12%12% 13%13%

ElectricoElectrico 9%9% 9%9% 9%9%

QuQuíímicomico 4%4% 6%6% 6%6%

IndustrialIndustrial 4%4% 6%6% 10%10%

OtrosOtros 1%1% 1%1% 5%5% 10%10% 16%16% 14%14% 16%16% 15%15% 22%22% 28%28% 17%17% 19%19% 22%22%

Fte:LaFte:La IngenierIngenieríía, la Arquitectura y Profesiones Afines ante el proceso de desara, la Arquitectura y Profesiones Afines ante el proceso de desarrollo en Venezuela, VIII Congreso Venezolano de rollo en Venezuela, VIII Congreso Venezolano de IngenirIngenirííaa, 1969. Publicaci, 1969. Publicacióón CIV 1992. Cn CIV 1992. Cáálculos Propioslculos Propios

INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES, TOTAL Y % DE PRINCIPALES DISCIINGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES, TOTAL Y % DE PRINCIPALES DISCIPLINASPLINAS

1.9251.925 1.9301.930 1.9351.935 1.9401.940 1.9451.945 1.9501.950 1.9551.955 1.9601.960 1.9651.965 1.9691.969 1.9751.975 1.9791.979 1.9921.992 2.0072.007

TOTAL TOTAL INGENIEROS,ARQ,AFINESINGENIEROS,ARQ,AFINES 220220 285285 384384 558558 818818 1.4131.413 1.8211.821 3.1033.103 5.0835.083 7.7777.777 14.48614.486 27.0027.00 84.44084.440 170.092170.092

CivilCivil 99%99% 99%99% 95%95% 90%90% 84%84% 79%79% 76%76% 68%68% 61%61% 50%50% 34%34% 24%24% 19%19%

ArquitectoArquitecto 8%8% 9%9% 11%11% 11%11% 13%13% 11%11%

AgrAgróónomonomo 7%7% 8%8% 9%9% 8%8% 11%11% 12%12% 11%11% 10%10%

MecMecáániconico 9%9% 12%12% 13%13%

ElectricoElectrico 9%9% 9%9% 9%9%

QuQuíímicomico 4%4% 6%6% 6%6%

IndustrialIndustrial 4%4% 6%6% 10%10%

OtrosOtros 1%1% 1%1% 5%5% 10%10% 16%16% 14%14% 16%16% 15%15% 22%22% 28%28% 17%17% 19%19% 22%22%

Fte:LaFte:La IngenierIngenieríía, la Arquitectura y Profesiones Afines ante el proceso de desara, la Arquitectura y Profesiones Afines ante el proceso de desarrollo en Venezuela, VIII Congreso Venezolano de rollo en Venezuela, VIII Congreso Venezolano de IngenirIngenirííaa, 1969. Publicaci, 1969. Publicacióón CIV 1992. Cn CIV 1992. Cáálculos Propioslculos Propios

INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES, TOTAL Y % DE PRINCIPALES DISCIPLINAS

agronomía ha crecido desde 7% en 1950 a 10% en 2007. La ingeniería mecánica aumentó de 9% en 1975 a 13% en 2007 con un crecimiento de 9,25% anual; la ingeniería industrial de 4% en 1975 a 10% en 2007, con un crecimiento del 11,14% anual; la ingeniería eléctrica se ha man-tenido en 9% constante con un crecimiento de 8% anual y la ingeniería química pasó de 4% en 1975 a 6% en 2007 con un crecimiento del 9,38% anual.

Cuadro Nº 2

Al comparar con otros países la ingeniería civil es de 12% en EUA y 21% en Canadá (cuadro Nº 3). La ingeniería mecánica es 17% en EUA y 10% en Canadá y la eléctrica es 32% en EUA y 17% en Canadá.

Cuadro Nº 3REFERENCIA DE INGENIERIAS POR PRINCIPALES DISCIPLINASREFERENCIA DE INGENIERIAS POR PRINCIPALES DISCIPLINAS

MecMecáánicanica ElElééctricactrica CivilCivil QuQuíímicamica OtrosOtros

Argentina Argentina 15%15% 19%19% 39%39% 9%9% 18%18%

Australia Australia 27%27% 27%27% 42%42% 5%5% 0%0%

CanadCanadáá 10%10% 17%17% 21%21% 6%6% 46%46%

U.S.AU.S.A. . 17%17% 32%32% 12%12% 4%4% 35%35%

Venezuela* 1992Venezuela* 1992 12%12% 9%9% 24%24% 6%6% 49%49%

Venezuela* 2007Venezuela* 2007 13%13% 9%9% 19%19% 6%6% 53%53%

Fte:WorldFte:World FederationFederation ofof EngineeringEngineering OrganizationOrganization, Julio 1991, Julio 1991

(*) Revista (*) Revista C.I.VC.I.V. y C. y Cáálculos Propios Venezuela 1992, 2007lculos Propios Venezuela 1992, 2007

REFERENCIA DE INGENIERIAS POR PRINCIPALES DISCIPLINASREFERENCIA DE INGENIERIAS POR PRINCIPALES DISCIPLINAS

MecMecáánicanica ElElééctricactrica CivilCivil QuQuíímicamica OtrosOtros

Argentina Argentina 15%15% 19%19% 39%39% 9%9% 18%18%

Australia Australia 27%27% 27%27% 42%42% 5%5% 0%0%

CanadCanadáá 10%10% 17%17% 21%21% 6%6% 46%46%

U.S.AU.S.A. . 17%17% 32%32% 12%12% 4%4% 35%35%

Venezuela* 1992Venezuela* 1992 12%12% 9%9% 24%24% 6%6% 49%49%

Venezuela* 2007Venezuela* 2007 13%13% 9%9% 19%19% 6%6% 53%53%

Fte:WorldFte:World FederationFederation ofof EngineeringEngineering OrganizationOrganization, Julio 1991, Julio 1991

(*) Revista (*) Revista C.I.VC.I.V. y C. y Cáálculos Propios Venezuela 1992, 2007lculos Propios Venezuela 1992, 2007(*) Revista C.I.V. y cálculos propios.

Cuadro No 3REFERENCIA DE INGENIERÍAS POR PRINCIPALES DISCIPLINAS

Page 174: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

174

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

3. Desarrollo

El desarrollo de un país se mide por los niveles en el ámbito po-lítico, económico, social y cultural. Estos niveles están vinculados con los recursos disponibles, con su historia, valores y aspiraciones. Se con-sidera a un país como desarrollado, cuando esos niveles son altos. El nivel político se mide por su democracia y su gobernabilidad. El nivel económico se expresa por el de producción y productividad y su com-petitividad internacional. El nivel social por los niveles de salud, educa-ción y seguridad. El cultural por el índice de lectura, las facilidades de actividades culturales y deportivas.

Desde la perspectiva pública, el desarrollo se siente por un nivel aceptable de satisfacción de las necesidades humanas: alimentación, sa-lud, vestido, vivienda, empleo, educación, cultura y recreación.

El indicador de desarrollo económico por excelencia es el producto interno bruto, definido como la suma del valor de la producción de bienes y servicios de un país. Los otros indicadores económicos signi-ficativos son el producto interno bruto por sectores: agrícola, minero, petrolero, industrial y de los servicios públicos.

Los indicadores de desarrollo social se miden por los niveles de educación, salud y saneamiento; al ser estos niveles más altos, aumenta el capital humano, considerado éste como las capacidades y experiencias de las personas y el aumento de su productividad como trabajador.

El crecimiento del capital social es muy importante, considerado éste como la capacidad de los individuos para asociarse y trabajar jun-tos, en grupos de organizaciones, para alcanzar objetivos comunes, para lo cual deben compartir confianza, valores y normas.

La integración de indicadores económicos y sociales se logra con el índice de desarrollo humano, el cual se constituye con los niveles del PIB, de salud (expectativa de vida al nacer) y de educación (tasa media de alfabetización).

Page 175: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

175

Acad. Manuel Torres Parra

En el ámbito cultural y por su impacto económico y social, el desarro-llo científico y tecnológico es muy importante. Los indicadores de ciencia y tecnología se refieren a la generación de conocimiento (patentes e inver-sión en CTI), absorción tecnológica (importación de bienes de capital) y cobertura tecnológica (% de la población con celular y con Internet).

Dada la gran importancia de la protección ambiental en el desa-rrollo sostenible, los indicadores ambientales miden el impacto de ese desarrollo (emisiones de CO2/hab, número de víctimas de desastres y áreas protegidas y porcentaje de áreas verdes en las ciudades).

4. Desarrollo sostenibleEn la Primera Cumbre de la Tierra, celebrada en Estocolmo en

1972, se presentó el primer informe del Club de Roma: “Los límites del crecimiento”, y se aprobó hacer esfuerzos mancomunados por disminuir la tendencia contaminadora del ambiente. En 1984 las Naciones Unidas crean la Comisión para el Medio Ambiente y el Desarrollo y en el infor-me de esta comisión de 1987 se expresó la preocupación por el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos del planeta y se acuñó el término Desarrollo Sostenible, definido éste como la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las posibilida-des de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

En 1992 se celebró la Segunda Cumbre de la Tierra en Río de Ja-neiro y se presentaron 134 indicadores de desarrollo para ser analizados. En 2002, en Johannesburgo se reafirmó el desarrollo sostenible y se le dio un mayor impulso a la acción global contra la pobreza y la protec-ción ambiental. En 2007, en la cumbre de Bali se redefinió el Protocolo de Kioto y se adecuó a las necesidades del cambio climático.

5. Indicadores de desarrolloPara medir el nivel de desarrollo político, social, económico, tec-

nológico y ambiental existen indicadores apropiados utilizados por los organismos tanto nacionales como internacionales y los cuales permi-ten comparar los niveles de desarrollo existentes en un país con niveles de otros países.

Page 176: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

176

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

5.1 Indicadores políticos

Un indicador apropiado de políticas públicas para medir la igual-dad de oportunidades es el elaborado por la Red de Política Internacio-nal (IPN)3, denominado Índice de Calidad Institucional. Este índice compuesto, se obtiene agregando las posiciones porcentuales por los países en ocho indicadores distintos: cuatro de ellos relacionados con las libertades políticas y otros cuatro con las económicas.

Los primeros son: el índice de estado de derecho y el índice de voz y rendición de cuentas del Banco Mundial; el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional; y el índice de libertad de prensa, de Freedom House.

Los segundos: haciendo negocios del Banco Mundial; competiti-vidad global del Foro Económico Mundial; libertad económica en el mundo, del Instituto Fraser y el índice de libertad económica del perió-dico Wall Street Journal y la Fundación Heritage.

De 192 países evaluados en 2008, están entre los primeros cinco: Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Islanda y Noruega y entre los primeros veinte: los países europeos, Canadá, Australia, Estados Unidos y Japón. Venezuela se encuentra entre los últimos veinte en la posición 174. En América Latina los cinco primeros lugares los ocupan Chile, Uruguay, Costa Rica, Panamá y México, y entre los veinte países eva-luados, Venezuela ocupa el puesto 19. Entre los 36 países de América, Venezuela ocupa el puesto 35.

En el cuadro Nº 4 se muestran los indicadores parciales de los países latinoamericanos.

3 Krause, M “Indice de Calidad Institucional 2008”. 2009

Page 177: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

177

Acad. Manuel Torres Parra

Cuadro Nº 4Índice de calidad institucional 2008

Posición de los países latinoamericanos en cada indicador

País Voz y rendición

Estado de Dere-

cho

Libertad prensa

Corrup-ción

Haciendo negocios Compet. Fraser WSJ

Heritage

Chile 0,88 0,88 0,73 0,88 0,82 0,81 0,93 0,94

Uruguay 0,76 0,61 0,70 0,87 0,45 0,43 0,61 0,79

Costa Rica 0,74 0,65 0,87 0,75 0,36 0,52 0,79 0,68

Panamá 0,63 0,51 0,52 0,48 0,64 0,55 0,79 0,71

México 0,52 0,40 0,47 0,60 0,76 0,61 0,69 0,70

El Salvador 0,48 0,38 0,52 0,63 0,62 0,49 0,88 0,82

Perú 0,51 0,26 0,56 0,60 0,68 0,35 0,74 0,60

Brasil 0,59 0,41 0,56 0,60 0,32 0,45 0,29 0,56República Dominicana 0,54 0,40 0,59 0,45 0,45 0,27 0,42 0,37

Colombia 0,42 0,30 0,34 0,63 0,63 0,48 0,21 0,54

Argentina 0,57 0,36 0,49 0,42 0,39 0,35 0,13 0,40

Nicaragua 0,43 0,26 0,51 0,32 0,48 0,15 0,46 0,62

Bolivia 0,45 0,20 0,61 0,42 0,21 0,20 0,51 0,29

Guatemala 0,40 0,14 0,38 0,39 0,36 0,34 0,69 0,57

Honduras 0,38 0,21 0,43 0,27 0,32 0,37 0,58 0,52

Paraguay 0,35 0,18 0,39 0,23 0,42 0,08 0,46 0,37

Ecuador 0,37 0,16 0,53 0,17 0,28 0,22 0,21 0,31

Cuba 0,07 0,20 0,02 0,66 0,01

Venezuela 0,29 0,06 0,19 0,10 0,03 0,25 0,04 0,08

Haití 0,15 0,02 0,22 0,02 0,17 0,29 0,15

Page 178: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

178

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

La situación política que este indicador mide, ha permitido iden-tificar la contratación de obras sin licitación, la casi exclusiva contra-tación de obras importantes con empresas extranjeras en desmedro de la ingeniería venezolana y la contratación de estudios y proyectos con empresas consultoras y asesoras extranjeras. La meta de estatizar 70% de la producción nacional, establecida en el plan 2007-2013, disminu-ye la oportunidad de inversión nacional y revela la preferencia por la contratación extranjera en detrimento de las actividades de la ingeniería venezolana.

5.2 Indicadores sociales4

Los indicadores sociales esenciales son: el crecimiento de la pobla-ción, el nivel de salud, el de saneamiento, de educación y el de bienestar.

El indicador de crecimiento de la población sirve de referencia para todos los demás indicadores. Nuestra población ha crecido desde 1981 a 2007 a una tasa de 2,28% anual, aunque en 2007 se alcanzó la cifra de 1,5%. La densidad de población para 2010 era de 31 h/km2 para ubicarse en el puesto Nº 169 de las 225 áreas pobladas del mundo, e inferior al promedio mundial de 50 h/km2 (2009).

El nivel de salud más representativo es la esperanza de vida al na-cer. En 2005 el promedio mundial era de 66,7 años, sin embargo en Latinoamérica era de 70 años y en Venezuela de 73,2 años. Es supera-da por Costa Rica, Puerto Rico, Chile, Uruguay, Argentina, Panamá, México, Paraguay y Colombia. En 2006 de los 224 países, Venezuela ocupaba el puesto Nº 116.

Los indicadores de salud asociados con la actividad ingenieril son los de morbilidad y mortalidad por accidentes. La mortalidad por ac-cidentes ha estado entre las cinco primeras causas de muerte en el país. En 2006 la tasa fue de 7,69 por cien mil habitantes.

Otro indicador importante de salud asociado a la Ingeniería es el de saneamiento; realmente son dos: el porcentaje de la población con

4 Torres M y Rojas M. Indicadores Sociales, ANIH, Caracas 2009.

Page 179: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

179

Acad. Manuel Torres Parra

dotación de agua potable y el referente a la disposición de las aguas servidas. Para 2006 el primero fue de 83% y el segundo de 64%. En Latinoamérica: Uruguay, Argentina, Colombia, México y Brasil supe-raban ambas cifras.

En educación, los indicadores aceptables son la tasa de alfabetiza-ción y la de escolaridad.

El índice global de bienestar es el índice de desarrollo humano (IDH). Se considera un valor alto cuando es mayor de 0,8 y bajo cuan-do es inferior a 0,5. Venezuela tuvo un valor tope de 0,861 en 1997 y creciente desde 1970; disminuyó luego de 1997 hasta el 2002 (0,700) y viene subiendo hasta alcanzar en 2008 la cifra de 0,826. De 179 países, Venezuela ocupó el puesto 61 superado en Latinoamérica por Chile (40), Argentina (46), Uruguay (47), Costa Rica (50) y México (51).

La desigualdad ha aumentado entre 1981 y 2005, pues la relación entre los ingresos del quintil más rico y el más pobre ha subido de 5,48 a 14,81, cuando el promedio en España es de 6,0 y en EUA 8,4; mien-tras el mundial es de 5,6.

5.3 Indicadores económicos5

Los indicadores económicos a destacar son: la población económi-camente activa, (PEA) y ésta por actividades económicas más produc-tivas; el producto interno bruto per cápita, (PIB/c) y éste sectorial; y la inflación o el crecimiento del índice de precios al consumidor, (IPC)5.

La población económicamente activa creció de 32,2% a 45,7% con relación a la población total desde 1941 hasta 2008, correspon-diendo a una tasa geométrica de 3,54%.

La ocupación por sectores ha variado mucho en los últimos 58 años: el sector primario descendió de 44% a 9% y el terciario ascendió de 36% a 66%.

5 Torres M y Rojas M. Indicadores Económicos, ANIH, Caracas 2009

Page 180: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

180

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

En el cuadro Nº 5 se muestra el crecimiento de las actividades económicas entre los años 1950 y 2008.

Cuadro Nº 5

El PIB per cápita ha subido de 26,6 mil bolívares (a precios cons-tantes de 1987) a 29,7 mil bolívares en el período 1968-2008, con un pico de 32,3 mil bolívares en 1977.

La tasa de crecimiento de PIB fue de 4,8% en 2008. El promedio mundial fue de 5,2% y el de América Latina de 4,4%.

El índice de precios al consumidor, viene creciendo exponencial-mente desde 1995 al pasar de 5,5 a 151,7 en 2008, esto significa que la inflación ha estado alrededor, de 20% en los últimos 12 años, la más alta de Latinoamérica.

Las importaciones han aumentado, pues la relación exportación-importación ha caído desde 1941 a 2008 de 3,69 a 1,77 y sin embargo, la importación de bienes de capital ha disminuido desde 1991 a 2003 de 27% a 22%, mientras que las de consumo final han aumentado de 9% a 29%.

PRODUCTO INTERNO BRUTO GENERAL Y DE ACTIVIDADES ECONOMICAS RELACIONADAS CON LA INGENIERIA (En millones de Bs.)

a precios constantes de: 1 9 5 7 1 9 6 8 1 9 8 4 1 9 9 7

1.950 1.960 1.965 1.970 1975 1.980 1.984 1.985 1.990 1995 1.998 2.000 2.002 2.004 2006 2008

General 12.727 27.103 33.766 44.489 63.581 76.906 70.894 414.750 473.031 566.627 602.558 584.195 547.145 42.172 51.338 58.332

Agricultura 1.014 1.974 2.395 3.296 4.278 4.993 4.901 23.299 25.858 26.995 28.356 28.420 28.864 n.e * n.e * n.e *

Petróleo y Gas 3.797 7.325 8.984 7.600 5.890 5.437 4.593 62.553 82.572 111.959 136.256 129.023 138.640 7.361 7.103 7.018

Minería 20 463 402 585 822 637 505 2.096 3.919 5.042 5.275 5.110 5.190 322 347 334

Manufactura 1.151 2.930 4.369 9.192 9.278 12.404 12.970 59.986 77.949 94.091 87.863 80.862 75.849 7.033 8.574 9.318

Refinación de Petróleo 123 417 552 1.363 1.417 1.277 22.233 23.703 27.459 31.234 30.931 ** ** ** **

Electricidad y Agua 69 371 702 873 1.483 2.299 2.634 6.596 7.919 9.864 10.593 10.950 11.575 1.022 1.202 1.286

Construcción 827 1.647 1.527 2.055 3.756 4.674 2.350 18.532 23.346 30.874 36.462 29.606 26.943 2.069 3.368 3.975

Transp.,alm,y comunic 699 1.011 1.358 3.346 7.449 9.639 8.806 26.558 25.787 28.027 32.896 36.161 37.828 1.425 1.797 2.121

Comunicaciones *** 1.312 1.977 2.801

Fte: Ministerio de Fomento, OCEI, B.C.V., INE.

* la agricultura se incluye en renglón Resto a partir del 2004

**la refinación se incluye en Petróleo y Gas a partir de 2002

*** Se separan las comunicaciones aparte a partir de 2003 del renglón Transporte,almacenamiento y comunicaciones

PRODUCTO INTERNO BRUTO GENERAL Y DE ACTIVIDADES ECONOMICAS RELACIONADAS CON LA INGENIERIA (En millones de Bs.)

a precios constantes de: 1 9 5 7 1 9 6 8 1 9 8 4 1 9 9 7

1.950 1.960 1.965 1.970 1975 1.980 1.984 1.985 1.990 1995 1.998 2.000 2.002 2.004 2006 2008

General 12.727 27.103 33.766 44.489 63.581 76.906 70.894 414.750 473.031 566.627 602.558 584.195 547.145 42.172 51.338 58.332

Agricultura 1.014 1.974 2.395 3.296 4.278 4.993 4.901 23.299 25.858 26.995 28.356 28.420 28.864 n.e * n.e * n.e *

Petróleo y Gas 3.797 7.325 8.984 7.600 5.890 5.437 4.593 62.553 82.572 111.959 136.256 129.023 138.640 7.361 7.103 7.018

Minería 20 463 402 585 822 637 505 2.096 3.919 5.042 5.275 5.110 5.190 322 347 334

Manufactura 1.151 2.930 4.369 9.192 9.278 12.404 12.970 59.986 77.949 94.091 87.863 80.862 75.849 7.033 8.574 9.318

Refinación de Petróleo 123 417 552 1.363 1.417 1.277 22.233 23.703 27.459 31.234 30.931 ** ** ** **

Electricidad y Agua 69 371 702 873 1.483 2.299 2.634 6.596 7.919 9.864 10.593 10.950 11.575 1.022 1.202 1.286

Construcción 827 1.647 1.527 2.055 3.756 4.674 2.350 18.532 23.346 30.874 36.462 29.606 26.943 2.069 3.368 3.975

Transp.,alm,y comunic 699 1.011 1.358 3.346 7.449 9.639 8.806 26.558 25.787 28.027 32.896 36.161 37.828 1.425 1.797 2.121

Comunicaciones *** 1.312 1.977 2.801

Fte: Ministerio de Fomento, OCEI, B.C.V., INE.

* la agricultura se incluye en renglón Resto a partir del 2004

**la refinación se incluye en Petróleo y Gas a partir de 2002

*** Se separan las comunicaciones aparte a partir de 2003 del renglón Transporte,almacenamiento y comunicaciones

PRODUCTO INTERNO BRUTO GENERAL Y DE ACTIVIDADES ECONOMICAS RELACIONADAS CON LA INGENIERIA (En millones de Bs.)

a precios constantes de: 1 9 5 7 1 9 6 8 1 9 8 4 1 9 9 7

1.950 1.960 1.965 1.970 1975 1.980 1.984 1.985 1.990 1995 1.998 2.000 2.002 2.004 2006 2008

General 12.727 27.103 33.766 44.489 63.581 76.906 70.894 414.750 473.031 566.627 602.558 584.195 547.145 42.172 51.338 58.332

Agricultura 1.014 1.974 2.395 3.296 4.278 4.993 4.901 23.299 25.858 26.995 28.356 28.420 28.864 n.e * n.e * n.e *

Petróleo y Gas 3.797 7.325 8.984 7.600 5.890 5.437 4.593 62.553 82.572 111.959 136.256 129.023 138.640 7.361 7.103 7.018

Minería 20 463 402 585 822 637 505 2.096 3.919 5.042 5.275 5.110 5.190 322 347 334

Manufactura 1.151 2.930 4.369 9.192 9.278 12.404 12.970 59.986 77.949 94.091 87.863 80.862 75.849 7.033 8.574 9.318

Refinación de Petróleo 123 417 552 1.363 1.417 1.277 22.233 23.703 27.459 31.234 30.931 ** ** ** **

Electricidad y Agua 69 371 702 873 1.483 2.299 2.634 6.596 7.919 9.864 10.593 10.950 11.575 1.022 1.202 1.286

Construcción 827 1.647 1.527 2.055 3.756 4.674 2.350 18.532 23.346 30.874 36.462 29.606 26.943 2.069 3.368 3.975

Transp.,alm,y comunic 699 1.011 1.358 3.346 7.449 9.639 8.806 26.558 25.787 28.027 32.896 36.161 37.828 1.425 1.797 2.121

Comunicaciones *** 1.312 1.977 2.801

Fte: Ministerio de Fomento, OCEI, B.C.V., INE.

* la agricultura se incluye en renglón Resto a partir del 2004

**la refinación se incluye en Petróleo y Gas a partir de 2002

*** Se separan las comunicaciones aparte a partir de 2003 del renglón Transporte,almacenamiento y comunicaciones

PRODUCTO INTERNO BRUTO GENERAL Y DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELACIONADAS CON LA INGENIERÍA(En millones de Bs.)

Fuente: Ministerio de Fomento, OCEI, BCV, INE.* La agricultura se incluye en renglón Resto a partir de 2004.** La refinación se incluye en Petróleo y Gas a partir de 2002.*** Se separan las comunicaciones aparte a partir de 2003 del renglón Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Page 181: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

181

Acad. Manuel Torres Parra

5.4 Indicadores tecnológicos6

Los indicadores tecnológicos fundamentales son: el número de in-genieros por mil habitantes, el gasto en investigación y desarrollo expre-sados como porcentaje con relación al PIB, la importación de bienes de capital, las líneas telefónicas por habitante y los usuarios de Internet.

El número de ingenieros por mil habitantes ha venido creciendo desde 1925, cuando era de 0,09 a 0,41 en 1960 hasta alcanzar 6,80 en 2007. En el año 1925, 99% eran ingenieros civiles, en 1960 eran 68% y en 2007, 19%. Para 1991 en EUA era de 7,3%, en Canadá de 4,4% y en Argentina de 1,6%.

Hasta 2005 el porcentaje de gastos en ciencia y tecnología con re-lación al PIB estuvo en 0,42% de promedio. Sin embargo, en razón del aporte establecido en la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación entre 2006-2008 el promedio subió a 2,34%, superior al promedio mundial de 1,70, al de América Latina de 0,60%; al de Europa de 1,7% y al recomendado por la UNESCO para los países en vías de desarrollo de 2%. Este logro debe reflejarse en un aumento de la productividad y la competitividad.

Desde 1965 hasta 1999 las importaciones de maquinarias, equipos y accesorios representaban un promedio de 26% del total de las impor-taciones; a partir del año 2000 descienden a un promedio de 18,5 hasta el 2002, lo cual es una muestra de la desinversión en equipamiento industrial.

Los teléfonos fijos por habitante han crecido desde 1995 de 4,32 hasta 10,35 en 1999 y a 22,63 en el 2008. El referencial de Latinoamé-rica es de 17,93.

Los teléfonos móviles por cien habitantes han crecido desde 1991 de 2,22 a 92,25 en 2008.

6 Torres M y Rojas M. Indicadores Tecnológicos, ANIH, Caracas 2010 e Indicadores de Re-cursos Humanos, ANIH, Caracas 2009

Page 182: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

182

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Los usuarios de Internet por cien habitantes han crecido desde 1998 de 0,89 hasta 26,48 en el 2009. En Suramérica es de 34,68.

5.5 Indicadores de infraestructura7

Los indicadores de infraestructura efectivos son: la formación bru-ta de capital fijo (FBCF) como porcentaje del PIB, la inversión en infra-estructura como porcentaje del PIB, la vivienda como porcentaje de la población con vivienda sana, la capacidad de generación de electricidad y la vialidad como densidad vial.

Entre 1952 y 1957 el FBCF fue mayor a 25% del PIB, desde 1975 hasta 1980 creció con un pico de 42% en 1978, no superado hasta ahora, llegando a descender en el 2003 a 11%. La recomendación del Banco Interamericano de Desarrollo es de 20%.

El porcentaje del PIB en infraestructura no supera el índice reco-mendado de 5%. En el año 2006 este índice fue de 3,35 ubicando a Venezuela en el 7º lugar en Latinoamérica, en 2007 fue de 3,48 y se ha desplazado al puesto 16º en Latinoamérica y al 113º mundial.

Según los censos de población en 1941 había 17,4 viviendas por cien habitantes; esta cifra no varió hasta 1981 cuando subió a 18,1, en 1990 a 21,8 y en 2008 a 27,1. El promedio anual de construcción de viviendas en los 47 años desde 1965 a 2007 ha sido de 57,15 mil viviendas al año. El déficit estimado para 2007 es de 1,8 millones de viviendas.

La densidad vial pavimentada (km pavimento/mil km2 de superfi-cie) es de 38,2; la misma desde 1997, en comparación con los mayores valores de Latinoamérica de 62,5 en México y 54,0 en Uruguay.

La capacidad eléctrica instalada ha crecido desde 144 MW en 1940; 552 en 1950; 3 000 MW en 1970; 8 000 MW en los 80 y al-canzar en los 90 los 18 000 MW y llegar hasta los 22 000 MW en el 2007. La capacidad por habitante ha disminuido de la década de los 90 cuando alcanzó 969 vatios por persona hasta 815 en 2007.

7 Torres M y Rojas M. Indicadores de Infraestructuras, Caracas 2009

Page 183: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

183

Acad. Manuel Torres Parra

La relación de generación hidroeléctrica a termoeléctrica es de 2.7 lo que representa una vulnerabilidad en tiempo de sequía. Debería por consiguiente, disminuirse esta proporción solamente para prever con-tingencias como esa, pues más sostenible ambientalmente es la gene-ración hidroeléctrica y además el consumo de combustible disminuye nuestra capacidad exportadora.

5.6 Indicadores ambientales8

Los indicadores ambientales importantes son: áreas de bosques en porcentaje del territorio, área verde (para fines cívicos, deportivos y re-creativos) por habitante en las ciudades, embalses, índice de desempeño ambiental y de desarrollo sostenible.

En el mundo hay 1,82 millones de hectáreas de bosques, corres-pondientes a 31,7% de la superficie terrestre9.

Las áreas de bosques de Venezuela son de 49.506 ha que represen-tan 54,02% del territorio. Con excepción de Guyana, Surinam, Guaya-na Francesa, Brasil y Paraguay, Venezuela tiene el mayor porcentaje de bosques en Suramérica.

Las ciudades más pobladas en Venezuela son Caracas y Maracaibo tienen 1,00 y 0,33 m2/hab de áreas verdes, inferiores a los 10 m2 reco-mendados por las Naciones Unidas. Curitiba, una ciudad emblemática ambiental, tiene 55 m2/hab; Buenos Aires, 4,30 m2/hab y Lima 1,98 m2/hab; Madrid y Londres tienen 9 y 12 respectivamente.

El índice de desempeño ambiental10 es un excelente índice com-puesto el cual incluye: salud ambiental, contaminación atmosférica, recursos hídricos, biodiversidad, recursos naturales productivos y cam-bio climático. En 2008, Venezuela tenía un índice de 80,0 y está en el puesto 45 en el mundo y 13 en Latinoamérica (78,40).

8 Torres M y Rojas M. Indicadores Ambientales, ANIH, Caracas 2009

9 Nebel, R. y Wright, RT, Ciencias Ambientales Prentice Hall, 1999

10 http://epi.yale.edu.

Page 184: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

184

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

El índice de desarrollo sostenible fue desarrollado por el Proyecto Millenium y se expone en el documento Futuro 200911. Los indicado-res utilizados para este índice son: sociales, económicos, institucionales y ambientales. Noruega, Finlandia, Canadá, Suecia y Suiza, encabe-zan la lista. Venezuela con 1,65 ocupa el puesto 58. En Latinoamérica, Uruguay (26) Costa Rica (27), Argentina (32), Cuba (34) y Chile (38) están por delante de Venezuela.

6. Actividades económicas relacionadas con la ingeniería

Las actividades económicas se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Las primarias: agricultura, petróleo y minería; las secunda-rias: manufactura y las terciarias: servicios de electricidad, construcción, comunicación, comercio y mantenimiento, entre otras. En todas ellas interviene la ingeniería de manera importante.

En la agricultura, la ingeniería agronómica; en minería, la de mi-nas; en petróleo y manufactura, las ingenierías del área industrial: me-cánica, química, petrolera y metalúrgica principalmente.

En la construcción, la civil. En electricidad y comunicaciones fun-damentalmente la eléctrica y electrónica.

En transporte y comunicaciones: la mecánica, eléctrica, electróni-ca y de computación.

Estas actividades con mayor participación de la ingeniería han dis-minuido de 60,5% en 1950 a 46,8% en 2008.

La Agricultura ha crecido levemente entre 1992 y 2004 con un promedio de 5% del PIB. Las cifras desde el 2004 en los informes del Banco Central, no están separadas, sino unidas a restaurantes, hoteles privados y actividades diversas públicas. El crecimiento de la produc-ción entre 1999 y 2000 fue de 4%, mientras en el mundo crecía 14,1%

11 ONU Proyecto Millenum, Futuro 2007

Page 185: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

185

Acad. Manuel Torres Parra

y América Latina y el Caribe 20,5%12. Aunque el PIB agrícola ha cre-cido desde 1950, el PIB/c aunque creció de 1.000 a 1.600 millones per cápita hasta 1970, disminuyó desde 1970 hasta 2004 cuando alcanzó 1.100 millones per cápita13.

La tasa de incremento de ingenieros agrónomos ha crecido desde 99 a 17.000 entre 1950 y 2007, lo que representa un incremento de 7,39% anual. No ha sido por falta de este recurso humano que no haya crecido más la agricultura, los factores hay que buscarlos en las políticas públicas del sector.

La actividad petrolera ha crecido a razón de 3,5% anualmente des-de los años 60. La producción depende de la prospección y de la explo-tación, una actividad muy sustentada en las ingenierías.

La actividad de refinación de petróleo y la manufactura han creci-do a una tasa de 8,5% y 6,11% anual, respectivamente. Las ingenierías relacionadas: petrolera, mecánica, química, eléctrica e industrial han crecido a razón de 9,01% anualmente.

El sector de transporte y comunicaciones ha crecido a razón de 3,5% anualmente desde 1975, mientras la ingeniería mecánica y eléc-trica lo han hecho a 10,36% desde 1975.

El sector construcción ha crecido desde 1975 a una tasa de 4,37% anual, mientras la ingeniería civil creció a razón de 6,05% en el mismo período.

La actividad económica del sector eléctrico y del agua están unidas en las estadísticas. Ese sector creció en 4,82% anual. Las ingenierías que más contribuyen en este sector son la civil y la eléctrica que crecieron 6,05% y 8% anual, lo suficiente para atenderlo.

12 FAO, FAOSTART, 2007.

13 Machado A.C., Políticas Públicas y Desarrollo Agrícola en Venezuela, ANIH, Boletín 17, 2009.

Page 186: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

186

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

7. Conclusiones

Políticas

La situación política es lamentable según el indicador de índice de calidad institucional que coloca a Venezuela en la posición 174 de 192 países y en el puesto 35 de los 36 países del continente.

La preferencia en la contratación de obras importantes con empre-sas extranjeras sin licitación internacional, disminuye la oportunidad de las empresas venezolanas de ingeniería.

Sociales

La población venezolana ha crecido desde 1981 a 2007 a una tasa de 2,28% anual, aunque con una tendencia descendente pues en el 2007 fue de 1,5%.

El índice de desarrollo humano (IDH) ha alcanzado un valor alto en el 2008 (0,826), aunque aún no alcanza la cifra de 0,861 de 1997; y es superado en Latinoamérica por Chile, Argentina, Uruguay, Costa Rica y México.

La desigualdad social ha aumentado entre 1981 y 2005 al compa-rar la relación entre los ingresos del quintil más rico y el más pobre que ha subido de 5,48 a 14,81.

Los indicadores de saneamiento muestran para 2006 que 83% de la población tiene agua potable y 64% servicio de disposición de aguas servidas. Sólo Uruguay, Argentina, Colombia, México y Brasil en Lati-noamérica superan ambas cifras.

La morbilidad y mortalidad por accidentes fue de 7,69 por cien mil habitantes para 2006, la quinta causa de muerte, cifra que merece una mayor atención preventiva.

Económicas

La población económicamente activa ha crecido a 3,54% desde 1941 hasta 2008.

Page 187: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

187

Acad. Manuel Torres Parra

La distribución por sectores ha variado notablemente en los últi-mos 58 años: el primario disminuyó de 44% a 9% y el terciario ascen-dió del 36% a 66%.

Tecnológicas

El aporte en gastos de ciencia y tecnología estuvo hasta el 2005 en 0,42% del PIB y entre 2006 y 2008 ha subido a 2,34%, superior al promedio mundial de 1,70 y de Latinoamérica de 0,60%.

Infraestructura

La formación bruta de capital fijo (FBCF) como porcentaje del PIB fue superior al 25% entre 1952 y 1957, fue creciente hasta 1978, llegando a descender a 11% en 2003, cifra muy inferior al 20% reco-mendado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El déficit en vivienda se estimó para el 2007 en 1,8 millones de viviendas, que a la tasa media anual de construcción en los últimos 42 años de 57,15 mil viviendas, se requerirán 32 años para satisfacerla.

En densidad vial nos hemos retrasado, pues se mantiene la misma desde 1997.

La capacidad en generación eléctrica instalada por persona ha dis-minuido desde 969 vatios a 815 desde las décadas de los años 90 hasta el 2007.

Ambientales

Caracas y Maracaibo tienen 1,00 y 0,33 m2/h de áreas verdes, infe-rior a los 10 m2/h recomendado por las Naciones Unidas.

El índice de desempeño ambiental de Venezuela en 2008 fue de 80,0 ubicándola en el puesto 45 mundial y en el puesto 13 en Latino-américa.

8. Recomendaciones

Aunque la situación de los indicadores políticos, sociales, econó-micos, de infraestructura, ambientales y su comparación con otros paí-ses sugiere muchas acciones para lograr mayor progreso del país y una

Page 188: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

188

BOLETÍN 20 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

mejor calidad de vida, sólo nos referiremos a aquellos a los cuales la Ingeniería tiene el deber de contribuir a mejorar:

1. Es necesaria una mayor participación de las empresas de inge-niería venezolana en los estudios, proyectos y obras de infra-estructura del país.

2. Se requiere mayor inversión en infraestructura de saneamien-to tanto en agua potable como en disposición de aguas servi-das.

3. Es necesario desarrollar programas preventivos de accidentes y en particular los de tránsito terrestre a nivel nacional estatal y municipal.

4. Dada la disponibilidad financiera en ciencias y tecnología es necesario aumentar los programas de investigación e innova-ción en los sectores productivos del país para incrementar la competividad y capacidad exportadora.

5. Son necesarias políticas públicas acertadas para aumentar la formación bruta de capital fijo hasta 20% del PIB.

6. Es necesario aumentar la tasa anual de construcción de vi-viendas en el país.

7. Se requiere aumentar la densidad vial en el país, estancada desde 1997.

8. Es imprescindible ampliar la capacidad de generación eléctri-ca y de emergencia, la térmica.

9. Es necesario acrecentar las áreas verdes en Caracas y Mara-caibo.

9. Bibliografía

American Association of Engineering Societies and World Engineering Partnership for Sustainable Development. The Role of Engineering in Sustainable Development, Washington, USA, 1994.

Page 189: BOLETÍN 20BOLETÍN 20 Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas,

189

Acad. Manuel Torres Parra

Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Inge-niería, ASIBEI, El Ingeniero Iberoamericano, Río de Janeiro, 2008.

Comisión del Sur en Venezuela. Hacia una nueva forma de medir el desarrollo.Reunión Internacional sobre Indicadores de Desarrollo, Caracas, 1989.

GALLOWAY, P. D. The Engineer’s Role in Public Policy. National Acade-my of Engineering, Brigde, pag. 2006.

MACHADO, A. C. Políticas Públicas y Desarrollo Tecnológico Agrícola en Venezuela, ANIH, Boletín 17, pág. 103-182, Caracas, 2009.

MALPRO, R. The Universe of Engineering, a UK Perspective. Royal Aca-demy of Engineering, London, 2006.

MENDOZA, E. y Hernández C. H. Evaluación del Desarrollo Agrícola. ANIH, Boletín 19, pág. 75-148, Caracas, 2009.

THULA, Benjamin. El Desarrollo en Venezuela y en el Mundo. Caracas, 2005.