boletin_estacional

26
EVALUACION HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE 2012 – ABRIL 2013

Upload: ximemoretti

Post on 27-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

EVALUACION HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL

SETIEMBRE 2012 – ABRIL 2013

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

2

DIRECTORIO

Presidenta Ejecutivo del SENAMHI Amelia Ysabel Díaz Pablo

Director General de Hidrología y Recursos Hídricos Ing. Gladys Chamorro de Rodríguez

RESPONSABLES DE EDICION

Director de Hidrología Operativa Ing. Juan Fernando Arboleda Orozco

Especialista en Hidrología

Ing. César A. Moreno Guzmán

COLABORACION

Ing. José Ferreyra Gómez

Mayo – 2013 LIMA - PERÚ

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

3

C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

2. OBJETIVO ......................................................................................................................................... 5

3. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................... 5

3.1 Ubicación geográfica ................................................................................................................ 5

3.2 Clima ........................................................................................................................................... 6

3.3 Unidades hidrográficas ............................................................................................................. 7

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA .................................................................................................... 8

4.1 Información utilizada ................................................................................................................. 8

4.2 Metodología............................................................................................................................. .14

5. CONDICIONES HIDROLÓGICAS SUPERFICIALES.................................................................. …15

5.1 Región hidrográfica del Pacífico …..…………………………………………………………..…..15

5.1.1 Análisis de Caudales................….…………………………….……….……………….….…15

5.2 Disponobilidad Hídrica en los Reservorios ..….…………………..…….…….………….......…17

5.3 Región hidrográfica del Lago Titicaca ...….……………………….…….………..……….....…19

5.3.1 Análisis de Caudales ………………….……………….………….….……...……….……...19

5.4 Región hidrográfica del Amazonas… ……….……………………..………………..……..….….20

5.4.1 Análisis de Caudales………...……………………………………………….….………...…20

6. CONCLUSIOES ............................................................................................................................... 25

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. ..26

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

4

PRESENTACIÓN

El Boletín Hidrológico Estacional N°01/2013, es un instrumento de difusión sobre las condiciones hídricas de los principales ríos a nivel nacional, mostrando información obtenida de la red de observación histórica y actual existente en el banco de datos del SENAMHI, describiéndose la evolución hidrológica correspondiente desde el mes de Setiembre hasta el mes de Abril del año hidrológico 2012/2013; este análisis esta basado en el tratamiento estadístico de la información, proceso muy importante que se desarrolla en base a la exploración gráfica de datos. El Boletín Hidrológico Estacional, está organizado en tablas y figuras. En las tablas se indican valores medios mensuales de niveles de agua y caudales; los cuales son comparados con sus promedios histórico o normal correspondientes de cada mes. También se presentan volúmenes de agua almacenados en los principales embalses de la región peruana, al último día del mes de abril y se indica su relación con la capacidad útil de almacenamiento. En las figuras se presentan gráficamente la variabilidad temporal de los caudales y niveles de agua con respecto a su promedio histórico correspondiente. Finalmente, proporciona información sobre el comportamiento de las precipitaciones, niveles de agua y caudales a nivel mensual de las principales cuencas que conforman la red hídrica nacional; así como también, el seguimiento, análisis y publicación de los datos hidrológicos que permiten conocer el estado de los sistemas hídricos. Esta es una herramienta de soporte para las decisiones en actividades de planificación y gestión del agua en el país.

Lima, mayo de 2013

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

5

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL

SETIEMBRE 2012– ABRIL 2013

1. INTRODUCCIÓN El Boletín Hidrológico Estacional N°01 es parte del Plan Operativo Institucional 2013, que viene desarrollándose a través de la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos del SENAMHI, contiene los resultados del monitoreo y evaluación del comportamiento hidrológico más resaltantes suscitados entre los meses de setiembre del 2012 a abril del 2013, el análisis es a nivel de cuencas representativas de cada región hidrográfica que comprende el territorio nacional. Este documento técnico está dirigido a las diferentes instituciones y público en general y pretende contribuir en la planificación y gestión del recurso agua, ya que el país enfrenta un gran desafío en materia de optimización del aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos superficiales, asimismo tiene como finalidad contribuir en la prevención de los impactos de origen hidrometeorológico que afectan en la actividad social y económica del país. Además, pretende mejorar el conocimiento de los procesos hídricos en diferentes escalas cronológicas y espaciales a fin de sentar las bases para análisis futuros, que puedan llegar hasta los criterios de diseño o para el desarrollo de políticas que permitan enfrentar eventos extremos de una forma adecuada.

2. OBJETIVO Analizar la variabilidad temporal de las precipitaciones, los niveles de agua,

caudales y volúmenes almacenados en las principales unidades hidrográficas comprendidas en las Regiones Hidrográficas Pacífico, Titicaca y Amazonas, correspondientes al periodo setiembre 2012 a abril del 2013.

Proveer información de apoyo a investigadores cuyas actividades estén

relacionadas con el recurso hídrico, sobre las condiciones hidrológicas y los eventos extremos suscitados durante el periodo setiembre 2012 a abril del 2013, tema muy sensible en la actualidad y de mucho interés por su repercusión en los recursos hídricos.

3. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1 Ubicación geográfica El territorio peruano está localizado al sur de la línea ecuatorial, ocupa la parte central y occidental de América del Sur. Está delimitado, al Noreste por el paralelo 00° 01´48” de latitud Sur y, al Sur, por el paralelo 18° 21’ 03” de latitud Sur; al Este, por el meridiano 81°19’ 34.5” de longitud Oeste.

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

6

3.2 Clima SENAMHI (2004) indica que la clasificación climática apoyada en datos meteorológicos e índices climáticos de Werren Thornthwaite distingue los tipos climáticos que se muestran en la Figura 1 y sus características principales se describen a continuación: - Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Arido-Sub Tropical): Este tipo de

clima constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú, comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm, representa el 14% de la superficie total del país. Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150 mm. y temperatura media anuales de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles más elevados de la región.

- Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical), comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximadamente hasta los 1000 msnm. Representa menos del 3,0% (35 000 km2) de la superficie del país. Se caracteriza por ser muy seco, con precipitación media anual alrededor de 200 mm. y cálido, con una temperatura promedio anual de 24,7°C, sin cambio térmico invernal definido.

- Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos): Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los 1000 y 3000 msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20°C, y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales, pueden alcanzar y sobrepasar los 1200 mm.

- Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos): Este tipo climático es de la región de la sierra, se extiende entre los 3000 y 4000 msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

- Clima Frígido (De Tundra): Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponde a los sectores altitudinales de la región andina comprendido entre los 4000 y 5000 msnm cubre alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 000 km2). Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700

Figura 1. Mapa Climático del Perú

Fuente: SENAMHI, 2004

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

7

mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-agosto), son rigurosos y secos.

- Clima de Nieve (Gélido): Este clima corresponde al de nieve perpetua de

muy alta montaña, con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0°C). Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5000 msnm y que están representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de los andes peruanos.

- Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo): Este tipo de

clima predomina en la selva alta. Se caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los 2000 mm y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5000 mm como en la zona de Quincemil. Las temperaturas están por debajo de 22°C, en su mayor extensión. Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y en la transición a la llanura Amazónica.

- Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo): Este clima corresponde a las

llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan por presentar precipitaciones promedios anuales de 2000 mm y temperaturas de 25°C a más, sin cambio térmico invernal bien definido.

3.3 Unidades Hidrográficas Resolución Ministerial N°033-2008-AG del 5 de enero de 2008 menciona que el sistema Pfafstetter es un método de codificación analítico, organizado, con características de aplicación global y sobre todo coherente con el territorio nacional, este método permitió delimitar unidades hidrográficas comprendidas en el Perú, de una manera sencilla, obedeciendo únicamente a criterios naturales. Por tanto, el sistema hídrico del territorio peruano con una superficie de 1 285, 216 km2, está conformado por la Región Hidrográfica Pacífico, Amazonas y Titicaca, con un total de 159 unidades hidrográficas principales. En la Tabla 1, se muestra la información del total de unidades geográficas que comprende el Perú y totalizan 159. Tabla 1. Unidades hidrográficas

REGIÓN

UNIDADES HIIDROGRÁFICAS LAGO TITICACA

TOTAL CUENCA INTERCUENCA

Cantidad Km2 Cantidad Km

2 (Perú) Cantidad Km

2

Pacífico 62 228.329 0 50.153 - 62 278.482

Amazonas 39 572.054 45 385.768 - 84 957.823

Titicaca 12 37.675 1 6.035 5.201 13 48.911

Total 113 838.058 46 441.956 5.201 159 1285.216

Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

8

4. MATERIALES Y METODOLOGÍA 4.1 Información utilizada

Información histórica y actual de precipitaciones totales mensuales (mm),

niveles de agua (m y msnm) y caudales medios mensuales (m3/s). Las históricas de las variables hidroclimáticas mencionadas es resultado de la media de todo su record histórico, esta información fue recopilada del banco de datos del SENAMHI.

Información de volumen de agua (MMC) recopilada de los Proyectos

Especiales de Chira-Piura, Olmos-Tinajones, Junta de Usuarios del distrito de Riego de Chancay Lambayeque y AUTODEMA – Arequipa, en coordinación con la direcciones regionales del SENAMHI con sede en Piura, Lambayeque y Arequipa principalmente.

La red hidrometeorológica seleccionada para el desarrollo del presente boletín, se

listan en la Tabla 2, Tabla 3 y 4, en el que se resalta su ubicación geográfica.

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

9

Tabla 2. Red de estaciones hidrológicas a nivel nacional

REGION UNIDADES

HIDROGRAFICAS ESTACION

HIDROMETRICAS CATEGORIA

LATITUD (°)

LONGITUD (°)

ALTITUD (msnm)

PACIFICO

Tumbes El Tigre HLG -3.72 -80.45 114

Chira El Ciruelo HLG -4.30 -80.15 250

Pte. Internacio. (río Macará) HLM -4.38 -79.95 408

Chancay- Lambaye. Racarumi HLM -6.63 -79.32 288

Jequetepeque Chilete HLG -7.22 -78.84 850

Chancay Huaral Sto. Domingo HLG -11.23 -77.03 697

Chillón Obrajillo HLG -11.46 -76.63 2560

Rímac Chosica HLG -11.93 -76.69 870

Cañete Socsi HLG -13.03 -76.20 500

San Juan Conta HLG -13.44 -76.06 280

Pisco Letrayoc HLG -13.65 -75.72 1125

Camaná Huatiapa HLG -15.99 -72.47 699

Ocoña Ocoña HLG -16.42 -73.12 23

TITICACA

Ramis Pte. Carretera Ramis HLG -15.25 -69.87 3850

Huancané Pte. Carretera Huancané HLG -15.22 -69.79 3830

Ilave Pte. Carretera Ilave HLG -16.05 -69.63 3850

Coata Coata-Uncolla HLG -15.50 -70.20 3835

Titicaca Muelle Enafer HLG -15.70 -70.00 3825

AMAZONAS

Crisnejas Puente Mashcon HLG -7.18 -78.48 2700

Itaya Enapu Perú HLM -3.73 -73.24 126

Intercuenca 49797 Tamshiyacu HLM -3.43 -72.30 105

Inter. del Amazonas Seda Loreto HLM -3.73 -73.23 126

Napo Bellavista HLM -3.48 -73.08 110

Marañón Nauta HLM -4.64 -73.57 110

Cuenca Trapiché Requena HLM -5.08 -73.53 200

Huallaga

Picota HLG -6.88 -76.37 220

Tocache HLM -8.18 -76.52 480

Tingo María HLM -9.17 -75.59 686

Campanilla HLM -7.43 -76.68 390

Huayabamba Huayabamba HLG -7.27 -76.74 310

Mayo Shanao HLG -6.42 -76.59 330

Biabo Biabo HLG -7.27 -76.5 290

Aguaytía Pte. Aguaytía HLM -8.03 -75.51 300

Perené Perené HLG -10.95 -74.83 500

Inter. alto Huallaga Pte. Higueras HLM -9.92 -76.33 2080

Mantaro Pte. Breña HLG -12.05 -75.24 3220

Pachitea Puerto Inca HLM -9.37 -74.95 215

Paucartambo Paucartambo HLG -13.18 -71.35 3042

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

10

Tabla 3. Red de estaciones Meteorológicas región hidrográfica Pacifico

REGION UNIDADES

HIDROGRAFICAS ESTACION

METEOROLOGICA CATEGORIA

LATITUD (°)

LONGITUD (°)

ALTITUD (msnm)

PACÍFICO

Tumbes El Tigre CO -3.72 -80.45 114

Chira

El Ciruelo PLU -4.30 -80.15 250

Pte. Internacional Macará CO -4.38 -79.95 408

Piura

Huarmaca CP -5.57 -79.52 2180

Morropon CO -5.18 -79.90 150

Chalaco CO -5.03 -79.83 1700

Chancay Lambayeque Chancay Baños CO -6.58 -78.87 1790

Santa Cruz CO -6.61 -78.95 2145

Jequetepeque

Llapa CO -6.59 -78.41 2798

Porcón CO -7.00 -78.60 3000

San Juan CO -7.29 -78.50 2293

Chillón Obrajillo CO -11.46 -76.63 2560

Huaros PLU -11.40 -76.57 3650

Rímac

Matucana CO -11.84 -76.38 2350

Milloc CO -11.57 -76.35 4220

Río Blanco PLU -11.80 -76.25 3550

Mantaro Marcapomacocha CO -11.40 -76.33 4479

Ocoña Pulhuay CO -15.05 -72.26 4600

Camaná Majes Cabanoconde CO -15.62 -71.97 3367

Chivay CO -15.64 -71.60 3588

Chili Huanca CO -16.04 -71.52 3075

Pillones CO -15.58 -71.12 4360

Tambo Carumas CO -16.81 -70.69 3150

Ilo - Moquegua Yacango CO -17.09 -70.87 2191

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

11

Tabla 4. Red de estaciones Meteorológicas región hidrográfica Titicaca Amazonas

Fuente: Elaboración propia

REGION UNIDADES

HIDROGRAFICAS ESTACION

METEOROLOGICA CATEGORIA

LATITUD (°)

LONGITUD (°)

ALTITUD (msnm)

TITICACA

Pucara Pucara CO -15.04 -70.36 3910

Ramis

Azángaro CO -14.91 -70.19 3863

Ramis PLU -15.26 -69.87 3850

Arapa CO -15.14 -70.12 3830

Huancané Huancané CO -15.20 -69.75 3890

Putina CO -14.91 -69.87 3878

Ilave

Isla Suana CO -16.33 -69.85 4100

Maso Cruz CO -16.74 -69.72 4003

Laraqueri CO -16.15 -70.06 3970

Coata

Lampa CO -15.67 -70.37 3892

Cabanillas CO -15.64 -70.35 3900

Pampahuta CO -15.78 -70.67 4320

Juliaca CO -15.44 -70.21 4350

AMAZONAS

Ucayali Requena CO -5.04 -73.84 128

Inter. alto Amazonas Tamishiyacu CO -4.00 -73.16 141

San Roque CO -3.75 -73.24 123

Bajo Marañón Nauta CO -4.52 -73.57 130

Ucayali Contamana CO -7.35 -75.01 185

Aguaytía Aguaytía CO -9.03 -75.5 338

EL Maronal CO -8.45 -75.09 201

Huallaga Tingo María CO -9.17 -75.59 686

Higueras Canchan CO -9.93 -76.28 2040

Mantaro Jauja CO -11.78 -75.47 3370

Perene

Perené CO -10.95 -74.83 660

Comas CO -11.75 -75.12 3640

Ricran CO -11.54 -75.52 3820

Huasahuasi CO -11.26 -75.62 2750

Mantaro Comas CO -11.75 -75.12 3640

Perene

Ricrán CO -11.54 -75.52 3820

Huasahuasi CO -11.26 -75.62 2750

Urubamba

Sicuani CO -14.25 -71.24 3574

Pisac CO -13.42 -71.85 2950

Paucartambo Paucartambo CO -13.32 -71.59 3042

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

12

La Figura 2, muestra la distribución espacial de la red de estaciones hidrológico y meteorológico utilizado en el presente boletín estacional semestral.

Figura 2. Red de estaciones hidrológicas utilizadas en la evaluación hidrológica Fuente: Elaboración DGH

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

13

La Figura 3, muestra la distribución espacial de la ubicación de las estaciones para el análisis del comportamiento pluviométrico a nivel nacional.

Figura 3. Red de estaciones base para la evaluación pluviométrica Fuente: Elaboración DGH

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

14

4.2 Metodología

La presente evaluación hidrológica, se realizó en base al análisis exploratorio de datos y consistencia de las variables: niveles de agua, caudal y precipitaciones de un total de 96 estaciones ubicadas a nivel nacional. La metodología desarrollada se describe a continuación:

Análisis e interpretación de los datos hidrometeorológicos:

Está basado en la revisión, procesamiento y análisis gráfico y estadístico de las variables de niveles de agua, caudales y volúmenes de almacenamiento de agua, las cuales son transmitidas en tiempo real vía rpm y telefónica fija además de intranet. Este análisis se complementa con la información de campo como las consideraciones de las actividades antropogénicas, marcas de máximas en riberas y otros.

Tratamiento de datos por similitud hidrológica:

Comprende el análisis exploratorio y consistencia total mensual de los niveles de agua y caudales en las estaciones seleccionadas como representativas en base a una asociación de similitud hidrológica (altitud y ubicación geográfica).

Análisis temporal y espacial de las variables hidroclimáticas:

Es en base a los diagramas lineales elaborados para cada estación y variable analizada, se identifican los eventos que más han influenciado en el comportamiento hidrológico de los ríos analizados y se analiza las crecidas o evolución hidrológica presentada.

Experiencia profesional y conocimiento de la cuenca hidrográfica:

Este proceso comprende la integración de las herramientas utilizadas y el conocimiento de las características físicas de la cuenca (tiempo de concentración, área de recepción y climatología) ante un suceso de precipitación y su correspondiente repercusión sobre el escurrimiento.

Boletín:

Es el documento técnico, en que se describe las condiciones hidrológicas más resaltantes, presentadas durante el periodo de setiembre 2012 a abril del 2013.

Cada una de estas etapas, permiten articular los análisis específicos y generar una visión global de las características de cada una de las variables, determinando su influencia e impactos en las zonas de interés; así como también, contribuir a la gestión del recurso hídrico superficial.

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

15

5. CONDICIONES HIDROLÓGICAS SUPERFICIALES

5.1 Región Hidrográfica Pacífico (RHP) 5.1.1 Análisis de Caudales

Durante el periodo del inicio del año hidrológico y la época de avenidas correspondiente a los meses setiembre – abril del año hidrológico 2012 – 2013, el comportamiento de caudales en la región hidrográfica Pacifico, se caracterizó por presentar anomalías negativas en la zona norte debido al escaso aporte de precipitaciones que se suscitaron en las partes medias y altas de la región, por el contrario en las zona centro y sur las anomalías hídricas se presentaron positivas. En la zona norte, los ríos Tumbes, Chira, Calvas, Chancay-Lambayeque y Chilete presentaron caudales por debajo de sus promedios históricos. En zona centro, los ríos Chancay Huaral, Chillón y Rímac, presentaron anomalías positivas de 30%, 26% y 18% respectivamente con respecto a sus promedios históricos. De la misma manera en la zona sur los caudales promedio de setiembre a abril superaron a sus promedios históricos en los ríos Camaná-Majes y Ocoña, con anomalías positivas de 45% y 47%, respectivamente.

En las Tablas 4, 5 y 6 se muestra los caudales promedios (setiembre a abril) respecto a sus promedio históricos correspondiente al mismo periodo representativos de los ríos de la región hidrográfica del Pacifico zona norte, centro y sur. Tabla 4. Caudales promedio desde el periodo setiembre 2012 a abril del 2013 de los ríos

de la zona norte - Región Hidrográfica Pacífico

CUENCAS ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

CAUDALES (m3/s)

Anomalía ( % y m) Promedio semestral

Set-Abr Promedio Histórico

Set-Abr

Tumbes El Tigre 97,3 130,5 -25

Chira El Ciruelo 74,6 117,7 -37

Calvas Pte Internacional 36,3 44,4 -18

Chancay – Lambayeque Racarumi 47,7 36,6 30

Chilete Pte. Chilete 0,88 m 1,15 m -0,27 m

Tabla 5. Caudales promedio desde el periodo setiembre 2012 a abril del 2013 de los ríos

de la zona centro - Región Hidrográfica Pacífico

CUENCAS ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

CAUDAL (m3/s) Anomalía

% Promedio semestral Set- Abr

Promedio Histórico Set - Abr

Chancay Huaral Santo Domingo 26,0 20,0 30

Chillón Obrajillo 8,2 6,4 26

Rímac Chosica R-2 46,4 39,5 18

Cañete Socsi 85,2 70,0 22

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

16

050

100150200250300350

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Tumbes - Estación el Tigre

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es

(m3/s

)

0

50

100

150

200

250

300

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Chira - Estación el Ciruelo

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es

(m3/s

)

0

20

40

60

80

100

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Calvas - Estación Pte. Internacional

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es (m

3/s

)

0

50

100

150

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Chancay Lambayeque - Estación Racarrumi

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es

(m3 /

s)

0

1

2

3

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Chilete - Estación Pte. Chilete

N12-13 Prom. Histórico

Niv

el (

m)

Tabla 6. Caudales promedio desde el periodo de setiembre 2012 a abril del 2013 de los

ríos de la zona sur - Región Hidrográfica Pacífico

CUENCAS ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

CAUDAL (m3/s) Anomalía

%

Promedio semestral Set - Abr

Promedio Histórico Set - Abr

San Juan Conta 12,1 17,8 -32

Camaná - Majes Huatiapa 142,2 97,7 45

Ocoña Ocoña 173,4 118,0 47

Las Figuras 4, 5 y 6 se muestra gráficos en barras de los módulos de caudales medios mensuales registrados en las principales estaciones hidrométricas de la región hidrográfica del Pacifico, zona norte, centro y sur respectivamente; en ellos se resalta que los mayores módulos se registró durante el mes de marzo y estos han superado a sus promedios históricos para las zonas centro y sur, mientras que para la zona norte los caudales se encontraron por debajo de sus promedios históricos. A) Zona Norte

Figura 4. Caudales Promedio Mensuales de la zona norte de la región hidrográfica del pacífico.

Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

17

B) Zona Centro

0

5

10

15

20

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Chillón - Estación Obrajillo

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es (m

3/s

)

0

20

40

60

80

100

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Chancay Huaral - Estación Sto.

Domingo

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es

(m3/s

)0

20

40

60

80

100

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Rímac - Estación Chosica R-2

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es

(m3/s

)

0

50

100

150

200

250

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Cañete - Estación Socci

Q12-13 Prom

Cau

dal

es

(m3/s

)

Figura 5. Caudales promedio mensuales de la zona centro de la región hidrográfica del Pacífico C) Zona sur

0

20

40

60

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río San Juan - Estación Conta

Q13-12

Prom. Histórico

Cau

dal

es

(m3/s

)

0

100

200

300

400

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Ocoña - Estación Ocoña

Q12-13

Prom Hist.

Cau

dal

es

(m3/s

)

0

100

200

300

400

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Camaná Majes - Estación Huatiapa

Q12-13

Prom. Histórico

Cau

dal

es (m

3/s

)

Figura 6. Caudales Promedio Mensuales de la zona sur de la región hidrográfica del Pacífico 5.2 Disponibilidad hídrica en reservorios

Debido a las frecuentes ocurrencias de las precipitaciones en las partes medias y altas de las cuencas de la Región Hidrográfica del Pacífico, donde se encuentran los principales reservorios, estos han alcanzado volúmenes de agua importantes, llegando a registrar hasta el 30 de abril

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

18

del 2013 valores en promedio equivalente a mas del 80% con respecto a su capacidad útil de almacenamiento. La Tabla 7, muestra los registros de volúmenes en millones de metros cúbicos al inicio y a la culminación del periodo de análisis.

Tabla 7. Volumen de agua del periodo setiembre a abril - RHP

RESERVORIO CAPACIDAD UTIL

(MMC)

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO A FIN DEL PERIODO (MMC)

1 de Setiembre 30 de Abril % RESPECTO

A SU CAP. ÚTIL AL 30 DE ABRIL

Tinajones 308 248,5 289,9 94

Poechos 490 407,8 354,8 72

Gallito Ciego 392 313,7 371,6 95

Aguada Blanca

30.4 15,2 15,9 53

El Pañe 99.6 53,3 88,3 89

Pillones 78.5 78,3 79,6 100

El Frayle 127.2 110,1 124,7 98

Condoroma 259.0 203,6 248,9 96

Fuente: http://www.judrchl.org.pe/ y http://www.chirapiura.gob.pe/principal.php http://www.autodema.gob.pe

En la Figura 7, muestra en barra, el registro de volúmenes en millones de metros cúbicos de los reservorios de la región hidrográfica del Pacifico, al 1 de setiembre respecto al 30 de abril del periodo de estudio.

0

75

150

225

300

375

450

525

Poechos Gallitos Ciego

Tinajones Condoroma Aguada Blanca

El Frayle El Pañe Pillones

Max. Cap. Util 490,00 392,00 308,00 259,00 30,40 127,20 99,60 78,50

Setiembre 407,80 313,70 248,50 203,60 15,20 110,10 53,30 78,30

Abril 354,80 371,60 289,90 248,90 15,90 124,70 88,30 79,60

% Cap. Almace. 72 95 94 96 52 98 89 101

VO

LU

ME

NE

S (

MM

C)

Volumenes de agua de los reservorios de la regiónhidrográfica del Pacifico

Departamento de Arequipa

Piura

Lambayeque

Cajamarca

Figura 7. Almacenamiento de agua en reservorios de la región hidrográfica Pacífico.

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

19

5.3 Región Hidrográfica Titicaca (RHT) 5.3.1 Análisis de Caudales

De la evaluación hídrica, podemos decir que los ríos de la región Titicaca han presentado un periodo hídrico en promedio ascendente en sus caudales, llegando a registrar valores por encima a sus promedios históricos. Debido al aporte pluviométrico, los caudales de los ríos Ramis, Huancané y Coata, principalmente, presentando anomalías positivas, de 33%, 79% y 61%, respectivamente.

Tabla 8. Caudales promedio del periodo setiembre 2012 a abril 2013 de los ríos de la

Región Hidrográfica Titicaca

CUENCAS ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

CAUDAL (m3/s)

Anomalía % Promedio Semestral

Set-Abr

Prom. Histórico

Set.- Abr

Ramis Pte. Carretera 126,3 95,1 33

Huancané Pte. C. Huancané 41,5 23,2 79

Coata Unocolla 70,0 43,6 61

Lago Titicaca * Muelle Enafer 3809,56 3809,68 -0,12m

Fuente: Elaboración propia *Dato en m.s.n.m. y anomalía en m

La Figura 8 muestra gráficos en barras de los módulos medios mensuales registrados en las principales estaciones hidrométricas de la región hidrográfica del Titicaca; así como la variación del incrementos y decrementos de los niveles de agua del Lago; durante el periodo setiembre a abril; se observa que en el mes de febrero se suscitaron los caudales medios mensuales más altos de todo el periodo en estudio que en consecuencia su aporte origino un incremento en el nivel del lago hasta el mes de marzo.

0

50

100

150

200

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Huancané - Estación Pte. Carretera Huancané

Q12-13

Prom. Histórico

Ca

ud

ale

s (m

3/s

)

0

100

200

300

400

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Ramis - Estación Pte. Carretera

Q12-13

Prom. Histórico

Ca

ud

ale

s (m

3/s

)

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

20

0

50

100

150

200

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Coata - Estación Pte. Unocolla

Q12-13

Prom. Histórico

Ca

ud

ale

s (m

3/s

)

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul agoIncr

em

en

tos

(m)

Variaciones del Nivel AguaLago Titicaca Estacion: Muelle Enafer

Promedio Historico

2012/13

Figura 8. Caudales Promedio Mensuales de la Región Hidrográfica del Titicaca y variación de los niveles de agua del Lago Titicaca.

5.4 Región Hidrográfica Amazonas 5.4.1 Análisis de Caudales

Durante el periodo en estudio se presentaron aportes de precipitaciones intensas sobre la cuenca Amazónica, las cuales contribuyeron a mantener los niveles de agua de los ríos en promedio ascendentes. Como consecuencia de los altos niveles de agua en la parte media de la cuenca amazónica principalmente el río Huallaga, debido a las intensas lluvias y al proceso de drenaje de las partes altas que presentaron, estas generaron grandes inundaciones en las localidades de Tingo María, Tocache y Picota, pertenecientes a la cuenca del Huallaga, quedando damnificadas cuantiosas poblaciones. Con respecto a su anomalía hídrica, los ríos Ucayali, Marañón, Aguaytía, Perené, Huayabamba y Mantaro presentaron valores deficitarios. En las siguientes tablas se muestran la relación de los registros de niveles, como sus promedios y anomalías.

En las Tablas 9, 10 y 11 se muestran los caudales y niveles de agua promedios semestrales (setiembre a abril) respecto a su promedio histórico correspondiente al mismo periodo representativo de los ríos de la región hidrográfica del Amazonas zona norte, centro y sur. Tabla 9. Niveles de agua en los ríos de la zona norte - Región Hidrográfica Amazonas

CUENCAS ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

NIVEL DE AGUA (m)

Anomalía (m)

Promedio Semestral

Set-Abr

Prom. Histórico Set-Abr

Amazonas Enapu 113,55 113,57 -0,02

Amazonas Tamishiyacu 115,21 114,89 0,32

Ucayali Requena 7,71 8,74 -1,03

Mashcon Pte. Mashcon 0,55 0,46 0.08

Marañón Nauta 7,24 7,58 -0,34

Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

21

Tabla 10. Niveles de agua en los ríos de la zona centro - Región Hidrográfica Amazonas

CUENCAS ESTACION HIDROMETRICA

NIVEL DE AGUA (m)

Anomalía m y %

Promedio Semestral

Set-Abr

Prom. Histórico Set - Abril

Huallaga Picota 16,61 16,53 0,08

Huallaga Tocache 2,95 2,70 0,25

Huallaga Tingo María 2,09 1,99 0,10

Aguaytía Pte. Aguaytía 1,39 1,77 -0,38

Perené Pte. Perené 1,66 2,08 -0,41

Huayabamba Huayabamba 9,48 9,60 -0,12

Mayo** Shanao 458,8 m3

/s 433,9 m3/s 6 %

Biavo** Biavo 195,5 m

3/s 184,6 m

3/s 6 %

Mantaro Puente Breña 2,08 2,40 -0.32

Pachitea Puerto Inca 4,04 3,84 0,20

Fuente: Elaboración propia ** Dato en m3/s

Tabla 11. Caudales mensuales del río de la zona sur de la Región Hidrográfica

Amazonas

CUENCAS ESTACION HIDROMETRICA

CAUDAL (m3/s)

Anomalía %

Promedio Semestral

Set-Abr

Prom. Histórico Set-Abr

Vilcanota Km 105 174,7 158,9 10

Paucartambo Paucartambo 42,2 32,1 31

Fuente: Elaboración propia

Las Figuras 9, 10 y 11 se muestran gráficos en barras de los niveles y caudales medios mensuales registrados en las principales estaciones hidrométricas de la región hidrográfica del Amazonas, zona norte, centro y sur respectivamente. Cabe resaltar que en la zona sur se han registrado módulos que han superados a sus promedios históricos principalmente durante los meses de enero y febrero, coherente con el régimen de lluvias y con las aportaciones importantes que se registraron durante este periodo.

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

22

100

105

110

115

120

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Amazonas - Estación Enapu

N12-13

Prom Hist

Niv

el (m

)

105

110

115

120

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Amazonas - Estación Tamishiyacu

N12-13

Prom Hist.

Niv

el (

m)

0

5

10

15

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Ucayali - Estación Requena

N12-13

Prom. Histórico

0

0,5

1

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Mashcon - Estación Pte. Mashcon

N12-13

Prom Hist.

0

5

10

15

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Marañón - Estación Nauta

N12-13

Prom Hist.

Niv

el (

m)

Niv

el (m

)

Niv

el (m

)

A) Zona Norte

Figura 9. Niveles Promedio Mensuales de la zona norte de la región hidrográfica del Amazonas. Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

23

B) Zona Centro

0

5

10

15

20

25

30

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Huallaga - Estación PicotaN12-13

Prom. Histórico

0

2

4

6

8

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Huallaga - Estación Tocache

N12-13

Prom. Histórico

0

1

2

3

4

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Huallaga - Estación Tingo María

N12-13

Prom. Histórico

Niv

el (

m)

0

1

2

3

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Aguaytía - Estación AguaytíaN12-13

Prom. Histórico

Niv

el (

m)

0

1

2

3

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Perené - Estación PerenéN12-13Prom. Histórico

Niv

el (

m)

0

5

10

15

20

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Huayabamba - Estación Huayabamba

N12-13

Prom. Histórico

Niv

el

(m)

0

200

400

600

800

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Mayo - Estación Shanao

Q12-13

Prom Hist.

Cau

dal

es

(m3/s

)

0

200

400

600

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Biavo - Estación Biavo

Q12-13

Prom Hist.

Cau

dal

es

(m3/s

)

0

1

2

3

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Mantaro - Estación Pte. BreñaN12-13

Prom. Histórico

Niv

el (

m)

0

2

4

6

8

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Pachitea - Estación Puerto Inca

N12-13

Prom. Histórico

Niv

el (

m)

Niv

el (

m)

Niv

el (

m)

Figura 10. Niveles y Caudales Promedio Mensuales de la zona centro de la región hidrográfica del Amazonas. Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

24

C) Zona Sur

0

100

200

300

400

500

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Vilcanota - Estación Km 105

Q12-13

Prom. Histórico

0

20

40

60

80

100

120

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

Río Paucartambo - Estación Paucartambo

Q12-13

Prom. Histórico

Ca

ud

al (

m3/s

)

Ca

ud

al (

m3/s

)

Figura 11. Caudales Promedio Mensuales de la zona sur de la región hidrográfica del Amazonas. Fuente: Elaboración propia

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

25

6. CONCLUSIONES

El comportamiento de los niveles y caudales de agua, de los principales ríos del territorio nacional, durante el periodo setiembre 2012 – abril 2013; se han caracterizado por presentar las siguientes características:

Región Hidrográfica Pacífico, los ríos de la zona centro y sur, durante el periodo evaluado, presentaron caudales y niveles de agua de evolución ascendente en los meses de febrero y marzo; congruente con el aporte pluviométrico propio de la época. En la zona sur de esta Región se registraron precipitaciones importantes, las cuales contribuyeron al aumento en los caudales y niveles de agua de los ríos; así como también en los volúmenes de almacenamiento de agua de los reservorios que se encuentran en dicha zona. Los Sistemas Regulados, como Poechos, Tinajones y Gallito Ciego, que corresponden a la zona norte de la región Pacífico, registraron valores en promedio mayores al 85% de su capacidad útil de almacenamiento al concluir este periodo de estudio. Los sistemas regulados de Sistema Chili, Condoroma y Pasto Grande, fueron los mayores beneficiados por los aportes pluviométricos ya que lograron almacenar en promedio el 87% de su capacidad útil de almacenamiento durante el periodo de análisis.

Región Hidrográfica Titicaca: Los ríos Huancané, Ramis y Coata, principalmente; tuvieron incrementos significativos en sus niveles y caudales de agua durante los meses de febrero y marzo, los cuales contribuyeron a que el nivel del Lago a su vez tenga un importante incremento en su nivel.

Región Hidrográfica Amazonas: en la zona centro y sur de esta cuenca los principales aportes de lluvias se dieron durante el mes de febrero y marzo, las cuales contribuyeron al incremento de los niveles de agua de estas zonas y como consecuencia en la parte norte, es decir la cuenca baja de la cuenca de los ríos Amazonas, Marañón y Ucayali, recibieron el aporte de las aguas de la zona media y alta, que debido al proceso de drenaje estas generaron algunas inundaciones, registrando sus mayores niveles medios mensuales principalmente durante marzo y abril.

EVALUACIÓN HIDROLOGICA ESTACIONAL A NIVEL NACIONAL AÑO HIDROLOGICO 2012 - 2013

BOLETIN HIDROLOGICO SEMESTRAL Nº 01

26

7. BIBLIOGRAFÍA

DGH-DHO. 2012-2013. Boletín Hidrológico Mensual a nivel nacional. SENAMHI-DCL. Pronóstico de precipitaciones 2013

http://www.senamhi.gob.pe/?p=0200