boletinbmc_octubre2013

Upload: leonel-gonzalez

Post on 04-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    1/48

    RESISTENCIA BMC

    1

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    2/48

    FARC-EP

    2

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    3/48

    RESISTENCIA BMC

    3

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    4/48

    FARC-EP

    4

    Ha transcurrido un aodesde cuando lasFARC-EP iniciamos conver-saciones con el gobierno deJuan Manuel Santos en pro-

    cura de encontrar para Co-lombia un camino que no seael de la guerra. Hasta ahorahemos rmado un acuerdo

    parcial sobre el primer punto,(el del problema agrario), yestamos discutiendo aspec-

    tos fundamentales del segun-do punto de la agenda (la Par-ticipacin Poltica). En todo elrecorrido de las discusionesha prevalecido el egosmo dela contraparte y su obsesin

    por lograr la desmovilizacinde las FARC-EP sin que seproduzcan cambios sustan-ciales en la vida poltica yeconmica del pas.

    Nosotros, el ejrcito delpueblo, hemos puesto todonuestro empeo en abrir loscaminos que conduzcan ala terminacin del conicto,

    en los trminos que aprendi-

    mos de nuestro comandanteManuel Marulanda Vlez:la paz que hemos queridonosotros y por la cual hemos

    luchado por mucho tiempo,

    ha sido siempre buscando

    EDITORIAL

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    5/48

    RESISTENCIA BMC

    5

    que en este pas, Colombia,

    se acaben las desigualda-

    des que son tan poderosas.Otro marquetaliano histrico,

    el comandante Jacobo Are-nas, explicaba los alcancesde nuestro objetivo polticocon las siguientes palabras:la lucha por una paz demo-crtica y duradera, paz sin

    hambre, sin desocupacin,

    paz con techo y tierra, pazcon libertades para el pue-

    blo, es decir, paz interpretada

    como un cambio fundamental

    del medio ambiente poltico

    de la nacin. Se equivoca elgobierno y la clase gobernan-

    te en su conjunto, si interpre-tan nuestros gestos de paz,como muestra de debilidady derrota, tal vez eso expli-ca por qu en la mesa de

    dilogos no se han producidomayores avances.

    No es un secreto, que la oli-

    garqua colombiana preereel exterminio total de la in-surgencia, en lugar de cederen algunos de sus privilegiosamasados a costa de la san-gre de nuestro pueblo. Leapuesta tambin a nuestra

    desarticulacin como ejrcitopopular, invitndonos a inser-tarnos mansamente al esta-blecimiento, legitimando demanera vergonzante el actualsistema de gobierno. Es elmismo formato que aplicaron

    a guerrillas como el M-19 enprocesos que ahora llamanexitosos. Los guerrilleros delas FARC-EP no le camina-mos a ese tipo de acuerdos,

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    6/48

    FARC-EP

    6

    porque son sinnimos de ren-dicin y entrega cobarde.

    El acuerdo nal que selogre, debe contener no slolos compromisos del Esta-do colombiano de imple-mentar transformaciones defondo en el mundo agrario ylas ciudades, abrir espaciospara la participacin polti-ca en democracia y garan-tas para que la oposicin noslo no sea restringida en suespacio poltico, sino para queno sea exterminada a tiros porel propio Estado, como ocu-rri en el pasado reciente conla Unin Patritica.

    El gobierno ha querido impo-ner sus ritmos en las conver-

    saciones, tal vez acosado porlos tiempos del calendarioelectoral. En tono amenazan-

    te vocifera por sus altoparlan-tes, que el acuerdo nal debe

    estar rmado en noviembre

    de 2013; ha querido imponersu estrategia de negociacin,que consiste en hacernos r-mar un acuerdo que pase porla desmovilizacin y la entre-ga de las armas insurgentes,que mostremos arrepenti-miento y pidamos perdn porhabernos alzado en rebeldacontra el Estado Terrorista,y por ltimo, que aceptemosir mansamente a la crcel.Esos ritmos y esa estrategiade negociacin ya fueron de-rrotadas por nuestros delega-dos de paz y el pueblo.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    7/48

    RESISTENCIA BMC

    7

    La oligarqua colombiana yel gobierno Santos, parecenignorar el caudal de protes-ta que crece en los campos

    y ciudades de Colombia, ex-presin de la inconformidadsocial por tantas necesidadesinsatisfechas. La heroica lu-cha de los habitantes del Ca-tatumbo por el reconocimien-to de las Zonas de Reservas

    Campesina y la suspensinde las fumigaciones con gli-fosato de sus campos y cul-tivos, las exigencias de loscultivadores de caf burladospor las promesas incumplidasdel gobierno, las movilizacio-

    nes de los mineros artesana-les cuya actividad ha sido cri-minalizada como ilegal porel Estado, el grito de los estu-diantes defendiendo el carc-ter pblico de la educacin;camioneros, cacaoteros, pa-peros y arroceros arruinadospor los TLC; damnicados por

    las inundaciones, despojadosde la tierra, desempleados yen general las pobreras sonlas que exigen justicia social.El Paro Nacional Agrario ypopular que se desarroll apartir del 19 de agosto es unanuncio de que en Colom-bia grandes acontecimientosestn por suceder.

    Es en este escenario de in-conformidad y lucha social enel que se desarrollan los ac-tuales dilogos entre gobier-

    no e insurgencia. De ah quela tierra que se exige no seapara resolver los problemasde los guerrilleros, la partici-pacin poltica de la que sehabla no es para que los in-surgentes lleguemos al par-

    lamento. NO, la exigencia detierra y territorio, democraciaverdadera y justicia social espara todo el pueblo colombia-no. Esa es la dimensin de lapaz que anhelamos construir.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    8/48

    FARC-EP

    8

    Por: Partido Comunista

    Clandestino Colombiano

    En el camino hasta ahorarecorrido por los dilogos de

    paz de La Habana entre elgobierno Santos y la Insur-gencia de las FARC-EP, hanaparecido dos temas funda-mentales cuya solucin es in-dispensable para alcanzar lapaz con justicia social. El pri-mero se reere a la moderni-zacin del campo (tema sobreel cual ya se rm un acuerdo

    parcial que no es denitivo) y

    el segundo a la democratiza-cin del pas, el cual se debate

    actualmente en la mesa bajoel nombre de ParticipacinPoltica.

    Hablar de Democratizacin

    del pas, es abordar sin rodeosel tema de la participacinpoltica, sin restringir esteconcepto a la insercin de losinsurgentes al juego electoral,con las reglas que imperanactualmente en Colombia.Cuando hablamos de partici-pacin poltica nos referimosa que en Colombia los ciu-dadanos y las comunidadesparticipen y decidan sobre elPlan Nacional de Desarrollo,

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    9/48

    RESISTENCIA BMC

    9

    elimine a tiros a los contradictorescomo ocurri con la UninPatritica.

    Por su parte, los mediosde comunicaciones deben

    permitir la participacin delpueblo, dejar de azuzar laguerra de los poderosos con-tra los pobres y no seguir

    el presupuesto de la nacin,las obras pblicas etc.; Quese modiquen las reglas del

    sistema electoral, dondeimpera el fraude electoral yla nanciacin de las campa-

    as con dineros del narcotr-co; que existan verdaderas

    garantas para la oposiciny as evitar que el Estado

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    10/48

    FARC-EP

    10

    en que los diversos sectoressociales podrn exigir quesus demandas y derechossean incluidas en un nuevo

    marco Constitucional que su-pere la estrechez de la actualcarta magna, cuyo diseoresponde a los objetivos eintereses del neoliberalismo.La paz que clama nuestropueblo desde hace ms de

    medio siglo no cabe dentro deuna constitucin tan estrechacomo la que rige actualmenteen Colombia.

    El trnsito de las FARC-EP alescenario de la lucha polticalegal deber contar primerocon cambios institucionalespermanentes para garantizarde manera efectiva, real y ma-terial, los derechos polticos de

    cumpliendo el papel de alto-parlantes de los monopolioseconmicos.

    Una Asamblea NacionalConstituyente que convoquea los ms diversos sectores

    sociales del pas es un me-canismo indispensable pararefrendar los acuerdos de pazque se produzcan en La Ha-bana, como resultado del en-tendimiento entre gobierno yguerrilla. Privar el proceso de

    paz de este instrumento de re-frendacin popular sera dejarlos acuerdos dependiendo dela voluntad y capricho de losgobiernos de turno.

    La importancia de convo-car una Asamblea NacionalConstituyente radica tambin,

    La constituyente esla llave de la paz para

    Colombia

    Las FARC-EP

    y el Escenario

    Poltico Legal

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    11/48

    RESISTENCIA BMC

    11

    todos los integrantes de lasorganizaciones guerrillerasen rebelin contra el Estado,incluidos los presos polticos

    y los prisioneros de guerra.

    Se trata del reconocimiento ylas garantas para la participa-cin poltica y social, incluidosel derecho a elegir y ser ele-gidos, el derecho a conformar

    partidos o movimientos polti-cos y sociales, y el derecho aotras formas de participacinpoltica y social. Los cambiosinstitucionales deben ser ex-presin de la voluntad delconstituyente primario y com-

    prometer a todos los poderespblicos, teniendo en cuentala reconstruccin y el conoci-miento de la verdad histricasobre las causas, los efectosy las vctimas del conicto

    poltico, social y armado a lolargo de las ltimas seis d-cadas.

    Experiencias recientes de-muestran que la ConsultaPopular no tiene fuerza vin-culante y que por lo tanto noes el camino ms adecuadoque deban recorrer los posi-bles acuerdos. En cuanto alReferendo, la Corte Constitucionalha dicho que este no es un

    mecanismo por el cual se

    exprese el constituyente pri-mario y por lo tanto no tienela fuerza suciente para lle-var a cabo la sustitucin de laConstitucin.

    El debate est abierto para

    que se expresen todos lossectores sociales y fuerzasdemocrticas del pas, porquedenitivamente LA CONSTI-

    TUYENTE ES LA LLAVE DE

    LA PAZ PARA COLOMBIA.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    12/48

    FARC-EP

    12

    El primer informe sobrelos avances en la mesa dedilogos revel que han sidoacordados temas importan-tes para la modernizacindel campo colombiano, tales

    como: formalizacin de lapequea y mediana propie-dad, creacin de un fondode tierras, cierre de la fron-tera agrcola, actualizacindel catastro, creacin de unainstancia de alto nivel pararesolver los conictos de usode la tierra y establecimien-to de Programas de Desa-rrollo agrario con enfoqueterritorial.

    LA IMPORTANCIA DE

    ESTOS LOGROS

    Formalizacin de la propie-

    dad de la tierra:El gobiernose comprometi a entregarlos ttulos de propiedad a

    todos los campesinos colo-nos que no los posean. Estehecho es importante, tenien-do en cuenta que ms del48% de nuestros campesinosen Colombia poseen la tierra

    en situacin de informalidad yen los procesos de construc-cin de las Zonas de ReservaCampesina. Estamos hablan-do de la titulacin de ms denueve millones de hectreas.Para que este compromiso,

    que es histrico, no quede enletra muerta, deber hacersecumplir con la organizacin ymovilizacin del sector cam-pesino y del conjunto del mo-vimiento social.

    Creacin de un Fondo de

    Tierras: Consistente en unconjunto de hectreas quesern destinadas de maneragratuita a las comunidadesrurales, ya sean campesinos,

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    13/48

    RESISTENCIA BMC

    13

    indgenas o afro-descendien-tes que no tengan tierra otengan tierra insuciente. En

    este aspecto falta an por de-nir la cantidad: El gobierno

    plantea un monto de 8.5 mi-

    llones de hectreas para for-malizar, restituir y distribuir,mientras que las FARC-EPproponemos que el Fondode tierras sea de 20 millonesde hectreas. Un destinata-rio principal de los benecios

    debe ser la mujer.

    Conictos de Uso:Las FARC-EP hemos bata-llado en la mesa de dilogospara que los conictos de

    uso sean resueltos de acuer-do a la vocacin de la tierra,buscando la autosuciencia

    alimentaria en favor de losintereses nacionales, y no enfuncin de una poltica eco-nmica gubernamental, que

    benecia siempre a los inte-reses de las transnacionales,del latifundio y los proyectosminero-energticos.

    Cuando se habla de conic-

    tos de uso no se reere a li-tigios en torno a linderos depropiedad, sino a que las tie-rras que tienen aptitud parala agricultura o deban serpreservadas en sus bosquesy biodiversidad, no se sigan

    destinando a la ganaderaextensiva o a la minera.

    Cierre de la frontera

    Agrcola: Signica ponerle

    freno a la expansin de te-rritorios laborables dentro delas zonas de reserva forestaly sanear los que ya estn in-tervenidos, ya sea sustrayn-dolos para abrirle paso a suuso, contando con la inver-sin estatal o para devolver

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    14/48

    FARC-EP

    14

    a las reas de reserva, terri-torios que se considere quedeben ser destinados para lapreservacin ambiental, pro-

    tegindolos o reconvirtiendosu uso.

    Actualizacin del Catastro:

    Esto con el n de tener el

    inventario, censo y registroestadstico preciso, actuali-

    zado, de las ncas rsticas yurbanas, poseedores y pro-pietarios formalizados o in-formales, para as lograr unavisin real de la conguracin

    de la propiedad, del uso quese les est dando, buscando

    su reordenamiento produc-tivo socio ambientalmentesostenible.

    Debe quedar claro que no co-incidimos con la visin retr-grada del gobierno en cuantoa mantener el latifundio o

    no querer trazar lmites a lapropiedad de la tierra y a laextranjerizacin. La discu-sin de estos temas sigue

    pendiente, como pendienteestn las deniciones sobre

    nanciacin de la poltica de

    Desarrollo Rural y Agrario In-tegral y la cuanticacin del

    Fondo de tierras que servirade fuente para la redistribu-

    cin, principalmente. En lamisma condicin se mantie-nen asuntos como ajustesal ordenamiento territorial ocatastros especiales como eldel desplazamiento y el des-pojo, y asuntos como la ex-

    traccin minero-energtica,la explotacin agroindustrialpara la generacin de bio-combustibles, los efectosnocivos de los TLC, la con-formacin dentro de la nuevainstitucionalidad requerida,de un Consejo Nacional de laTierra y el Territorio.

    Lo hasta ahora acordadotiene un carcter parcial. Encaso tal de que el gobiernoincumpla este compromisode retomar la discusin sobrelos puntos de desacuerdo, elpueblo y las FARC debemosdefenderlos en una Asam-blea Nacional Constituyente.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    15/48

    RESISTENCIA BMC

    15

    Concluida la discusin delprimer punto de la agenda deLa Habana, referido al pro-blema agrario en Colombia,el gobierno y nuestra organi-

    zacin, las FARC-EP, hemosrmado un acuerdo parcial

    que deja pendientes variostemas de vital importanciapara la modernizacin delcampo colombiano. Entre es-tos temas sobresalen: Erradi-

    cacin del latifundio, freno ala extranjerizacin de la tierray a la locomotora minera quehan entregado por pedazos

    el pas a la voracidad de lasempresas multinacionales,entre otros.

    Estos temas que aparecen

    en el acuerdo como salve-dades, constituyen la esen-cia de la poltica econmicadel Estado Colombiano rela-cionada con tierra y territorio,Tocan directamente los inte-reses de la clase gobernante,

    por eso de manera rabiosa elgobierno se ha opuesto a quese incluyan en el acuerdo. Enconclusin, Santos pretende

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    16/48

    FARC-EP

    16

    realizar una reforma agrariasin lastimar en lo ms mnimolos intereses de los poderos,lo cual es una ilusin y una

    mentira.

    LOS TEMAS EN

    DESACUERDO

    1. Latifundio y delimitacin dela propiedad: Las FARC-EP

    hemos propuesto que el fon-do de tierras debe estar con-formado mnimo por unas 20millones de hectreas, partede las cuales deben salir delas casi 40 millones de hect-reas que en la actualidad aca-

    paran los grandes ganade-ros. Es por eso que ustedeshan escuchado a voceros deFEDEGN encabezados porJos feliz Lafaurie, despotri-car contra las propuestas delas FARC-EP en la mesa dedilogos.

    2. Extranjerizacin del terri-torio: Hemos propuesto, queel gobierno ponga freno a la

    compra del territorio colom-biano por parte de las em-presas multinacionales dela minera y la agroindustria.

    Sin embargo, escndalosrecientes revelaron como elembajador de Colombia enEstados Unidos, Carlos Urru-tia, se prest para favorecera las rmas Rio Paila y Car-gill, facilitando la compra de

    52.000 hectreas en la alti-llanura colombiana, violandola ley.

    3. Extraccin minero-ener-gtica: Santos arma que la

    locomotora minera que viene

    destrozando al pas es into-cable, que no va a detener-la; es su compromiso con lasmultinacionales de la minera,que en nuestro pas gozande un fuero especial que lesbrinda toda clase de gabelas.En Colombia el mapa minerose ha superpuesto sobre elmapa agrcola, sacricando

    la produccin de alimentos ycausando destrozos ambien-tales.

    4. Explotacin rural para lageneracin de agro-combus-tibles: Hemos sostenido quenuestras tierras frtiles debendestinarse a la produccin de

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    17/48

    RESISTENCIA BMC

    17

    estos aspectos queda com-prometido bajo la denomina-cin de salvedades o temaspendientes.

    En la mesa de dilogos sevienen confrontando dos po-siciones antagnicas; por unlado la del Gobierno de JuanManuel Santos caracterizadocomo de derecha, antidemo-

    crtico, neoliberal, entregadoa los intereses transnaciona-les del imperialismo y la oli-garqua militarista; y del otrolado la de las Fuerzas Arma-das Revolucionarias de Co-lombia, Ejercito del pueblo,

    que lleva en alto las reivin-dicaciones de las mayoras,la bsqueda de una reformaagraria y rural integral: LASDE LA PAZ CON JUSTICIA

    SOCIAL.

    alimentos y no a la produc-cin de materias primas parala generacin de biocombus-tibles.

    5. Efectos nocivos de losTratados de Libre ComercioTLC: La economa colom-biana no puede competir enigualdad de condiciones conla de las grandes potencias

    industrializadas. Los TLCsson un suicidio; El Estadocolombiano debe establecerprotecciones a la economanacional priorizando la sobe-rana alimentaria.

    Otros temas inscritos enla agenda son: Ajustes alOrdenamiento Territorial, Fi-nanciacin de la poltica deDesarrollo Rural y AgrarioIntegral, Cuanticacin del

    Fondo de Tierras, Creacindel Consejo Nacional de laTierra y el Territorio y por l-timo deniciones sobre el de-recho real de supercie.

    Lo hasta ahora acordado tie-ne un carcter parcial, peropersistiremos en la lucha porhacer que en el acuerdo -nal se incluyan temas funda-mentales del problema agra-rio. El abordaje posterior de

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    18/48

    FARC-EP

    18

    Apartes del pronunciamiento

    de la Delegacin de Paz, el 5 deagosto de 2013

    Desde hace varios meses, seviene debatiendo en diversasinstancias del Estado colom-biano, cul sera el marco ju-

    rdico que se le aplicara a laguerrilla de las FARC-EP, encaso de que se logre rmar

    un acuerdo de paz denitivo.

    Tambin la Corte Constitucio-nal ha anunciado su pronun-ciamiento. Por esta razn, las

    FARC-EP hemos dicho queno reconocemos ni acepta-mos lo que ellos denominanMarco Jurdico para la Paz,porque jams nuestra con-traparte en la confrontacin

    consider tomar en cuenta

    los planteamientos que tie-ne la insurgencia sobre el

    tema de la juridicidad o de

    los parmetros de la llamada

    transicin a un estadio poste-

    rior a la frma de un acuerdo

    fnal

    Si en realidad se busca lapaz, el solo sentido comn

    indica, que una conceptuali-

    zacin para tal construccin

    debe ser producto de anlisis

    y decisiones conjuntas, sobre

    todo si tomamos en cuentaque los dilogos que se ade-

    lantan en La Habana sin que

    la guerra hubiese culminado,

    no son de ninguna manera

    un proceso de sometimiento

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    19/48

    RESISTENCIA BMC

    19

    a la institucionalidad vigen-

    te, ni mucho menos un paso

    de la insurgencia hacia la

    capitulacin.

    El Marco Jurdico para laPaz es un instrumento de

    justicia transicional al cual

    han acudido muchos pases

    en todo el mundo, ocurriendo

    que generalmente los gana-

    dores en una confrontacin le

    han impuesto sus normas alos perdedores, o situaciones

    en que a partir del estableci-

    miento de nuevos regmenes

    u ordenamientos constitucio-

    nales, se han derivado re-

    novados poderes pblicos a

    los que se les ha encargadoreordenar un pas. Por ejem-

    plo, con nueva constitucin

    y nuevo rgano judicial, fue

    que en Argentina se le puso

    la mano a los dictadores y

    sus secuacesEn Colombia no ha habido

    derrota de la contraparte, ni

    se vislumbra. El aceptar la

    existencia de un conicto in-

    terno, adems, tiene implica-

    ciones concretas que no sepueden eludir, sobre todo si

    no perdemos de vista que en

    ninguna de las experiencias

    ms conocidas, en las que se

    aplic justicia transicional, se

    habl o acept previamente

    la existencia de un conictointerno. Para nuestro caso,

    el Presidente Juan Manuel

    Santos acept la existencia

    del conicto interno, todo lo

    cual indica que las normas

    del Derecho Internacional

    Humanitario (DIH) y las nor-mas de guerra se aplican a

    ambas partes por igual, pero

    no perdiendo de vista que

    habra que adaptar, comple-

    mentar y perfeccionar dichas

    normas, atendiendo a las ex-

    periencias y particularidades

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    20/48

    FARC-EP

    20

    concretas que tiene una con-

    frontacin tan prolongada y

    llena de asimetras como la

    de Colombia, as al menos lo

    sugiere el Comit Internacio-nal de la Cruz Roja.

    En todos los casos en dondese ha aplicado justicia tran-

    sicional o marcos jurdicos

    como el que se pretende en

    Colombia, el conicto o lasdictaduras se superaron pri-

    mero; el conicto lleg a su

    fn con un vencedor y, reite-

    ramos, generalmente los ga-

    nadores aplicaron sus reglas

    del juego con sus gobiernos

    nuevos y sus aparatos juris-

    diccionales nuevos. Pero en

    Colombia no solo se declar

    ofcialmente que hay un con-icto entre dos partes con

    responsabilidades para cada

    una de ellas, sino que se da

    la circunstancia terrible de

    que el conicto contina

    Debe quedar claro queninguna iniciativa o conceptoelaborado sin la participacinde las FARC-EP, tendr va-lidez y nada aporta a la pazque necesita Colombia.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    21/48

    RESISTENCIA BMC

    21

    protesta social viene hacien-do el pueblo colombiano sinque su clamor sea escucha-do ni atendido. Como ana-lista profundo que fue de la

    situacin poltica colombiana,el comandante Jacobo Are-nas expona con fundamen-tos irrebatibles la necesidadde una Asamblea NacionalConstituyente (ANC), am-pliamente democrtica que

    abordara la crisis del rgimenpoltico imperante, al que ca-licaba de feudatario y cadu-co.

    Recordemos sus plantea-mientos, que aunque ex-

    puestos al pas hace msde 20 aos hoy tienen plenavigencia:

    Todo el mundo aqu en

    Colombia habla de crisis,

    Por: Escuela Efran Guzmn

    En memoria de nuestro inol-

    vidable comandante Jacobo

    Arenas.

    Coincide este aniversario dela muerte de nuestro inolvi-dable comandante JacoboArenas con el candente de-bate sobre la urgente nece-sidad de que en Colombia

    se convoque una AsambleaNacional Constituyente queproduzca una nueva Cons-titucin Poltica Nacional,expresin de las mltiplesexigencias que a travs de la

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    22/48

    FARC-EP

    22

    porque la palpa, la ve; se ma-

    nifesta cuando la gente ven-

    de y compra, cuando halla o

    no halla trabajo, cuando tiene

    relacin con la tierra y no la

    posee, cuando la gente queproduce, a falta de una infra-

    estructura del proceso pro-

    ductivo del campo o de la ciu-

    dad, no puede llegar con sus

    productos como debiera, a

    los sitios de mercado. Cuan-

    do las cosas que necesita la

    gente tiene precios despro-

    porcionados y la plata cada

    da vale menos. Cuando se

    plantean las cuestiones de la

    paz y la respuesta es guerra.

    Cuando el derecho a la vidase ha cancelado y cuando de

    la libertad no queda sino una

    mueca sombra. Cuando el

    Estado se pone en contrava

    de la expansin de las

    fuerzas productivas. Enton-

    ces la gente ubica la crisis y

    de esta manera, propone so-

    luciones concretas.

    Hace falta que en este senti-do se exprese todo el mundo

    en Colombia; los universita-

    rios estn diciendo su verdad,

    queremos dicen, una nueva

    constitucin. De la misma

    manera debe nacer del movi-

    miento sindical en su conjun-

    to, el movimiento comunal, el

    de usuarios, los campesinos

    y sus organizaciones, todos

    los alzados, el barbero, el he-

    rrero, el albail, el taxista, el

    trabajador y el desocupado,el intelectual y el trabajador

    de los medios de comunica-

    cin. Y esto si es verdad que

    por ah comienza la opinin

    pblica.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    23/48

    RESISTENCIA BMC

    23

    Preocupado por asegurarel carcter verdaderamentedemocrtico de la Constitu-yente, el comandante Jacobo

    Arenas adverta: Vendra lalucha para la integracin de

    la constituyente a fn de evi-

    tar que los mismos sectores

    reaccionarios, oligrquico-

    militaristas no se apoderen

    de ella y la conviertan en una

    constituyente de bolsillo.

    Recientemente, el pretencio-so informe sobre memoriahistrica del conicto, falsi-cando la verdadera historiade Colombia, resea que las

    FARC-EP se auto-excluyde la Constituyente de 1991.La verdad es otra; para lapoca, el gobierno de CesarGaviria ofreci a la Coordi-nadora Guerrillera SimnBolvar, cuatro cupos en laANC, a condicin de entregarlas armas y desmovilizarse.Esa arrogancia de la oligar-qua impidi en esa ocasinnuestra participacin y leneg al pas una gran opor-tunidad para la paz. El resul-tado ya lo conocemos: Laselites gobernantes se despa-charon a su antojo diseandouna Constitucin del tamaode sus ambiciones e intereses

    neoliberales y le dieron alM-19 unas cuantas migajaspara dar la apariencia de quefue un ejercicio democrtico.

    Las FARC-EP no le aposta-mos a una reforma cosmti-ca. Impulsamos la propuestade una verdadera AsambleaNacional Constituyente por-que convencidos estamos

    que esta es la llave de la pazque necesita Colombia.

    Comandante Jacobo Arenas

    Estamos cumpliendo!

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    24/48

    FARC-EP

    24

    Por: Delegacin de paz de las

    FARC-EPAgosto de 2013

    Aparte de las propuestasmnimas para la democraciareal, la paz con justicia social

    y la reconciliacin nacional,las FARC-EP han lanzadootras importantes iniciativasreferidas a la solucin delproblema de las drogas il-citas; sobre temas como elmarco jurdico para la paz ola refrendacin de acuerdos.A lo largo de estas conver-saciones nos hemos referidode manera especial al temade las vctimas de la con-

    frontacin inquiriendo por laresponsabilidad histrica dequienes generaron y partici-paron en esta guerra que hoyrequiere de un acto de contri-cin de todos.

    Las siguientes son algunasde estas propuestas:

    1. La de integrar una comi-sin de Revisin y Esclare-cimiento de la Verdad de lasHistoria del Conicto Interno

    Colombiano que complemen-te el informe del grupo dememoria histrica.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    25/48

    RESISTENCIA BMC

    25

    si observamos que las FARC-EP no se sienten comprome-tidas con el pacto social quedio lugar a la Constitucin de

    1991. Si as fuera, hubierandesistido del alzamiento ar-mado contra el Estado desdehace ms de dos dcadas.El tratado de paz inconclusode 1991, al haber excluido alas ms importantes fuerzas

    guerrilleras de la historia co-lombiana, las FARC-EP y elELN tiene la posibilidad real,producto del inicio de los di-logos con el Gobierno nacio-nal, de completar esa tareahistrica inacaba. Y eso no

    se puede lograr con un re-ferendo de sometimiento alorden jurdico existente, que

    2.Nuestras reexiones sobre

    un marco jurdico fuera decontexto, que por la manerainconsulta en que fue trami-

    tado resultar insignicantepara el desenvolvimiento delproceso.

    3.A propsito del referendo,para nuestras reexiones

    partimos del criterio de que

    una vez impuesto tal meca-nismo, se estara eliminandode facto el punto sexto de laagenda, lo cual no es admi-sible por parte de la Delega-cin insurgente.

    En consecuencia, el conteni-do de un eventual Tratado dePaz como el que se podravislumbrar entre el Gobiernoy las FARC-EP, adems de loque representa para la histo-ria del pas, en trminos degenerar nuevas condicionespara el pleno ejercicio de lapoltica, sin necesidad de re-currir al alzamiento armadocontra el Estado, supera lasposibilidades polticas, jur-dicas y tcnicas de un refe-rendo constitucional, por lassiguientes razones:

    a. Se trata, en efecto, de unnuevo pacto social sobre todo

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    26/48

    FARC-EP

    26

    incluya un conjunto de ac-tos legislativos, dado que nose est negociando con unaguerrilla derrotada.

    b. Aunque los dilogos seadelantan con el Gobiernoactual, la fuerza poltica y ju-rdica de un Acuerdo Final,debe comprometer a toda lainstitucionalidad colombia-na, es decir, al Estado en su

    conjunto. En ese sentido, loscaminos hacia una verdaderasolucin poltica demandanuna creatividad en los dise-os institucionales que sa-tisfagan a las partes y, sobretodo, al pueblo colombiano.

    Un referendo no alcanza aresponder a las complejida-des de semejante cometido.

    c.No se entendera, cmo unacuerdo tan extenso podra

    ser reducido a una preguntade aprobacin o negacin.En igual sentido, tampocoqueda claro quin se encar-gara de interpretar el Acuer-do para denir cules son las

    reformas de alcance constitu-cional que seran sometidasa referendo, con qu criteriosse formularan, quin disea-ra las preguntas, etc. No esaceptable, sera poco convin-

    cente y nada transparente,que el texto del Acuerdo que-dara en manos del Gobiernoy del Congreso para que s-tos denieran un eventual re-ferendo con su interpretacinde lo acordado.

    d.Si se espera que un refe-rendo sea fruto de un Acuerdoentre las partes, ello implica-ra que seran stas quienestendran que proceder a su

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    27/48

    RESISTENCIA BMC

    27

    slo a la refrendacin, com-promete el cumplimiento delos Acuerdos.En consideracin a lo ante-

    rior, un gran acuerdo polticonacional para la convocatoriade una ANC contina siendola salida ms responsable yconsecuente hacia la refren-dacin de un eventual acuer-do de paz.

    Finalmente, en el marco delproceso electoral que ya esten marcha, proponemos nue-vamente una tregua bilateralde fuegos vigilada por orga-nismos internacionales lati-

    noamericanos, que blinde elproceso de las zozobras dela confrontacin y de los inte-reses partidarios de quienesparticipan en la contienda.

    diseo, a acordar las pregun-tas, a denir el contenido de

    cada uno de los posibles ac-tos legislativos, etc. Es decir,

    ello conllevara introducir as-pectos no contemplados has-ta el momento en la Mesa dedilogos.

    e. Dada la complejidad deltexto a refrendar y de los ac-

    tos legislativos a aprobar, lascondiciones para una partici-pacin ciudadana informadano estn dadas. Un verda-dero Tratado de paz exige lams amplia y activa participa-cin social y popular.

    f. El texto de un eventualacuerdo no comprometeexclusivamente reformasconstitucionales, comprendeigualmente el rediseo depolticas pblicas, nuevosdesarrollos legales, asig-nacin de recursos, entreotros. Asuntos, que des-de el punto de vista de latcnica de refrendacin nopodran incorporarse enun referendo constitucio-nal, pues demandan otrotipo de diseos institucio-nales.

    g.La discusin no se reere

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    28/48

    FARC-EP

    28

    Por: Movimiento Bolivariano por

    la Nueva Colombia

    Desde el pasado mes deagosto se ha desarrolladouna movilizacin social fuer-te, beligerante y aguerridaen gran parte del territorionacional, que ha puesto en

    jaque al gobierno de JuanManuel Santos y su institu-cionalidad. Dicho movimientoha tenido como actor funda-mental al sector campesinocolombiano, a partir del cual

    se han articulado y levan-tado otros sectores como elestudiantil, los pequeos mi-

    neros, transportadores, usua-rios de la salud y de serviciospblicos domiciliarios entreotros, constituyndose entodo un levantamiento popu-lar que no se registraba en lahistoria del pas. A continua-cin mencionaremos algunasreexiones generales sobre

    esta movilizacin campesi-na, advirtiendo sus alcancesy lecciones que dejan para elmovimiento social colombiano:

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    29/48

    RESISTENCIA BMC

    29

    de Bogot, recuerdan los dis-tintos intentos por establecerel uso desproporcionado dela fuerza en ciertos lugares

    del pas por parte de la clasepoltica, y a su vez rearman

    la nica funcin a la que haquedado reducido el Estado:la defensa a la fuerza de unorden neoliberal y excluyen-te. Este uso desmedido de

    la fuerza y las violaciones alos DDHH, provocadas porla fuerza pblica deben ge-nerar una reexin nacional

    alrededor del papel que debeasumir el aparato militar y po-licial dentro de un contexto

    de crisis social.

    A pesar de la represin, el

    pueblo colombiano ha de-

    jado el miedo y con valor y

    El pas est sumergido en

    una profunda crisis social.Este es el resultado de tresdcadas de aplicacin de po-

    lticas econmicas de carc-ter neoliberal orientadas alachicamiento del Estado y eldesmonte de sus principalesfunciones sociales como sonla educacin, la alimentacino la salud. A travs de la cons-

    titucin de 1991 se legaliz elmodelo del libre mercado, elcual se ha intensicado en los

    ltimos aos a travs de lostratados de libres comercioTLC y la incorporacin a blo-ques internacionales como laAlianza del Pacico. A esto sele suma el proceso de extran-

    jerizacin del territorio en elque grandes extensiones detierras son destinadas para laminera y la agroindustria.

    La respuesta del gobiernonacional ha sido la negacin,

    subestimacin y la represin

    a los justos reclamos del

    pueblo colombiano.Campesinos de ruana y ma-chete en mano han sido fuer-temente reprimidos por losescuadrones del ESMAD.Los desmanes de la fuerzapblica y la reciente militari-zacin de la va Cali Pastoy de la periferia de la ciudad

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    30/48

    FARC-EP

    30

    dignidad se enfrenta al

    terrorismo de Estado y

    la injusticia social. Ni labrutal represin de los es-cuadrones del ESMAD o laintimidacin de los tanques

    y armas del ejrcito colom-biano han impedido quecampesinos, afros, indge-nas y estudiantes salgan alas calles a exigir sus dere-chos y denunciar el aban-dono institucional. Paraello, la unidad ha sido clavepues se traduce en fuerzay solidaridad, permitiendosostener movilizaciones yacciones de hecho durantevarias semanas. La creativi-dad y astucia tambin hanprevalecido para enfrentarla represin a travs de ar-mas de combate popular. Elpueblo colombiano no es nimenso ni manso.

    Ante la crisis social que

    actualmente se padece, el

    pueblo colombiano exige

    cambios urgentes, estruc-

    turales y defnitivos. El mo-delo del libre mercado y de

    extranjerizacin del territoriose encuentra agotado y esinsostenible, pues en ms detres dcadas de aplicacinsolo ha dejado injusticia eexclusin. Por ello, su solu-cin no debe ser un paque-te de medidas provisionalesque ignoren el tema de fondocomo es el modelo econmi-co. Adems, la crisis ha tras-cendido lo agrario para consti-tuirse en una problemtica muchoms amplia y compleja. Estolo sabe el pueblo movilizadoy por eso es que ha obliga-do al gobierno de Santos aconversar para replantearlos TLCs y la poltica minero-

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    31/48

    RESISTENCIA BMC

    31

    energtica. Lo que constituyeun avance cualitativo del pue-blo movilizado, quien entien-de que la solucin a la crisis

    pasa por un nuevo orden so-cial, poltico y constitucional.

    Los medios de comuni-

    cacin privados de Co-

    lombia se reafirman como

    instrumentos de defensa

    y legitimacin del ordensocial y poltico vigente.

    Las principales canales detelevisin, cadenas radia-les, as como los nicosperidicos de circulacinnacional de carcter priva-

    do y comercial nuevamenteasumieron un compromisoabierto con la clases polti-ca y econmica del pas alcubrir, producir y difundir in-formacin asociada al ParoNacional Agrario y Popular,reproduciendo la estigmati-zacin de la protesta socialy minimizando el impacto ygravedad de la crisis social.Ante este cerco meditico,es de anotar el activo y dig-no ejercicio periodstico delos medios alternativos delpas, as como medios in-ternacionales quienes hansido responsables y ticosa la hora de informar.

    Las exigencias del pueblo

    movilizado son los mismos

    temas que las FARC EP pi-

    den que sean solucionados

    en la agenda de la mesa deconversaciones. La redeni-cin de la poltica agraria, ascomo el replanteamiento dela poltica minero-energticason temas fundamentalespara avanzar hacia la recon-

    ciliacin y la reconstruccinnacional, pues constituyenla principal problemtica delcampo colombiano, as lorearman las actuales movi-lizaciones y es por eso quelas FARC-EP han planteado

    estos mismos temas comosalvedades o temas pen-dientes que deben ser abor-dados dentro de los acuerdosdel primer punto de la agen-da denominados hacia unnuevo campo colombiano:

    reforma rural integral.

    En defensa de nuestro terri-

    torio y la paz con justicia so-

    cial avanza el pueblo unido!

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    32/48

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    33/48

    RESISTENCIA BMC

    33

    generadores de estos ingre-sos, tienen que recurrir a lahuelga para que se le reco-nozcan reivindicaciones b-

    sicas a que tienen derecho;hace poco se rasgaban lasvestiduras por los distintosmedios de comunicacin losespecialistas, hablando delas incalculables prdidaseconmicas para el pas a

    raz del paro realizado porSINTRACARBN. En cam-bio poco o nada dijeron porla aberrante situacin laborala que estn sometidos losobreros. A estos sabios hayque recordarles que el haber

    evitado por ms de un mes elsaqueo de estas multinacio-nales a nuestras riquezas, es

    una manera de frenar el roboque por ms de tres dca-das se ha venido practicandoante la mirada y el silencio

    cmplice de las autoridadesmunicipales, departamenta-les y nacionales.

    Podramos hacer un balancey examinar de qu han servi-do estos aos de explotacin

    de carbn en la Guajira, si nohan mejorado las condicio-nes de vida en sus habitan-tes que ni siquiera llegan almilln;en qu se han bene-ciado los indgenas Wayuu,

    quienes componen un alto

    porcentaje de la poblacin, sien sus rancheras ni siquieradisponen de agua potable?

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    34/48

    FARC-EP

    34

    Qu ayudas han recibidolos indgenas Koguis, Wiwas

    y Arhuwacos que viven en la

    Sierra Nevada, a los que les

    falta vas de penetracin yen sus resguardos carecendepuestos de salud y plante-les educativos? En qu haninvertido el dinero de las re-galas que como limosna dael Consorcio a la nacin si en

    los municipios, corregimien-tos y veredas no se ve nada?

    Podemos decir sin temor aequivocarnos, que lo nicoque les ha quedado a losguajiros es la miseria y el

    socavn, as como el habercambiado la supercie de la

    tierra donde se desarrolla laexplotacin minera dejndolaimproductiva para la agricul-tura por el terrible dao am-biental que ha ocasionadola avalancha extractora deestas multinacionales. Paracompletar el desastre se leha otorgado ttulo minero ala compaa brasilera CCXpara que explote carbn enel rea de caaveral y aca-be con el nico manantial deagua dulce que posee estafrtil regin del municipio deSan Juan del Cesar.

    Lleg la hora de decir basta!.Que los guajiros se levantencomo un solo hombre en de-fensa de sus intereses, es

    una tarea parar las locomo-toras del Cerrejn que dia-riamente se roban el carbn;hay que acabar con la depre-dacin a la que est siendosometido el departamentopor la corrupcin y las pol-

    ticas del gobierno nacional.El Bloque Martn Caballerode las FARC-EP colocan to-das sus estructuras polticasy militares en la defensa desus derechos, por esta raznlos invitamos a participar ac-

    tivamente en la OrganizacinPoltica Clandestina, en LasMilicias Bolivarianas, en elMovimiento Bolivariano por laNueva Colombia y vinculn-dose a nuestras las como

    combatientes guerrilleros.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    35/48

    RESISTENCIA BMC

    35

    luch y ofrend su vida enbusca de ver la ColombiaNueva, en Paz con JusticiaSocial para el pueblo colom-

    biano.

    Nuestras ms sentidas con-dolencias a sus familiares, alos guerrilleros, militantes yamigos que lo conocieron ycreyeron en l.

    Sea el mejor homenaje a sumemoria, seguir el el ejem-plo del combatiente que semova como pez en el agua,enfrentando durante todo eltiempo los ms feroces ope-

    rativos militares en los de-partamentos del Magdalena,Cesar y la Guajira, expuestoa las inclemencias del climaque ofrecen las heladas altu-ras de las Sierra Nevada y alas altas temperaturas de lacosta; creando Partido y Mili-cias, ganando amigos para lacausa, organizando pueblo ydesaando al enemigo, fusil

    en mano en el combate.

    Gloria eterna a su memoria,HEMOS JURADO VENCER

    Y VENCEREMOS!

    Montaas de Colombia,

    Estado Mayor del Frente

    59, Junio de 2013.

    C o m u n i c a d o

    al pueblo de

    C o l o m b i a

    El 59 Frente de las FARC-EP,Resistencia Guajirainforma:

    Que a causa de heridas re-cibidas en combate, muriAmaury, nuestro aguerrido einolvidable comandante de la

    guerra de guerrillas mvilesen la Costa Norte de Colom-bia; querido y apreciado portoda la guerrillerada del Blo-que Martn Caballero, quiencon su ejemplo, abnegacin,sacricio y arrojo en el com-

    bate, se colm de autoridadmoral, respeto y admiracinante las estructuras del Par-tido Comunista Clandestino,las Milicias Bolivarianas ytantos amigos que lo cono-cieron.

    Amaury jams dud en en-frentar los riesgos que nosha impuesto la guerra. Fue-ron decenas y decenas decombates en los que parti-cip y dirigi siempre en laprimera lnea. Durante msde 20 aos, se caracteriz,entre otras cualidades, porsu honestidad, transparen-cia y lealtad a los principiosrevolucionarios por los que

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    36/48

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    37/48

    RESISTENCIA BMC

    37

    nuevo Frente. Ellos dos comoenviados de la Direccin Na-cional, Adn Izquierdo y JairoQuintero como miembros del

    Estado Mayor del 19 Frentey yo como comandante delnuevo Frente nos reunimospara trazar las pautas deldesdoblamiento: particin delpersonal, armas y recursos.Se acord que realizaramos

    una operacin de despediday bautizo del 41 Frente quesera respuesta a la guerrasucia del Rgimen. EntreAracataca, San Pedro, Bon-da y Minca, se escogi estaltima poblacin como objeti-

    vo militar para nuestra accin.

    El 8 de septiembre de 1.988,

    unidades de los Frentes 19y 41, ya estructurados cadauno con sus propios Estadosmayores y combatientes, ac-cionaron sobre la poblacinelegida, mediante una ope-racin exitosa y memorableque se denomin OperacinMarcos Snchez Castelln,en homenaje a ese gran di-rigente de la Unin Patriticaque haba sido asesinado el4 de agosto de 1.987 por elejrcito en Santa Marta. En elcalor del combate, un nuevoFrente naca en el Caribe, el

    Frente 41 Cacique Upar.

    PARTE SEGUNDA: LA TOMADE MINCA

    Hecha la aproximacin hastael ro Crdoba por trochas re-cin abiertas, distribuimos latropa en cuatro grupos. En elsitio La Enramada quedarael grupo de salud y cuidado

    de equipos al mando de Sal-vador, el mdico. En la basede La Tagua quedara ungrupo de seguridad al man-do de Mario Beltrn. Esa erauna base militar abandonadapero que tena helipuerto y

    era posible que all arribaraejrcito en el marco del ope-rativo previsto. La base fueminada. Otra escuadra seubic en la Ye de la carrete-ra que de Minca conduce aCerro Kennedy, en el lugarque se bifurca hacia Los

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    38/48

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    39/48

    RESISTENCIA BMC

    39

    En la madrugada del 22 deseptiembre de 2010 murinuestro camarada y coman-

    dante Jorge Briceo. Contral y la unidad guerrillera quelo acompaaba, se desattoda la furia de la oligarquacolombiana. En la operacinfue utilizada una gran ota de

    aviones y helicpteros quearrojaron sobre los guerrille-ros, diez toneladas de explo-sivos. Luego de la operacin,el alto gobierno y la cpulamilitar aseguraron que era eln de las FARC-EP, el punto

    de inexin y la entrada al

    post-conicto.

    Nada de eso ocurri. La tc-tica y estrategia que desarro-llan las FARC-EP son inven-

    cibles, como es invencible lalucha y resistencia del pueblocolombiano contra el saqueo

    de los recursos naturales amanos de las empresas ex-tranjeras, el despojo de la tie-rra y el terrorismo de Estado.

    En el tercer aniversario de supartida, rendimos homena-je al gran conductor de gue-rrillas y forjador de cuadrosguerrilleros, el Comandan-te Jorge Briceo El MonoJojoy. El mejor homenajeante la tumba del hroe ca-do, es nuestro juramento delealtad y de victoria.

    Transcribimos a continuacinapartes de las palabras pro-nunciadas por el camarada

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    40/48

    FARC-EP

    40

    Alberto Martnez en el ani-versario de su muerte, quiencomparti con l muchosaos y experiencias en la lu-

    cha por la emancipacin denuestro pueblo:

    Los aspectos ms destaca-dos que conoc en la perso-na del Comandante JorgeBriceo son los siguientes:

    1.La educacin de los com-batientes guerrilleros a nivelideolgico, poltico y militar.Siempre tena en cuenta alos combatientes que salande cursos para promoverlos a

    responsabilidades de mando,siempre en funcin del desa-rrollo de los planes polticos ymilitares. En eso trabaj has-ta el ltimo minuto de su vida.

    2.Basaba la educacin delos combatientes en el estu-dio de los documentos faria-nos y conclusiones de plenosy conferencias guerrilleras.

    3.El Mono fue hechura de Ma-rulanda y Jacobo Arenas. Es lams el expresin de lo que en-seaba Marulanda con su ejem-plo y Jacobo con sus profundosy universales conocimientos. Elmono era un fariano autentico.

    4 Sobresala como algo es-pecial en l, la formacin departido que haba tenido des-de su etapa juvenil. Siempre

    supo dimensionar el papeldel partido dentro de las las

    guerrilleras para el impulsodel movimiento y la forma-cin de los cuadros. Nuncafaltaba a una reunin de laclula donde militaba. No era

    extrao escucharlo decir mevoy a dar un bao de comu-

    nismo, rerindose a que iba

    a participar de la reunin delpartido, donde siempre ju-gaba un papel activo y din-mico. Eso lo adquiri desde

    nio, porque hizo parte de lasorganizaciones de pioneroscomunistas y luego de la Ju-ventud comunista colombiana.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    41/48

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    42/48

    FARC-EP

    42

    Por: Prisioneros de la crcel Tramacua de Valledupar

    En Colombia hay aproxima-damente 200 mil presos,hacinados en galpones lla-mados crceles de media-

    na y mxima seguridad, quetienen en comn: la falta deagua potable, alimentacindeciente y antihiginica,

    precaria atencin en salud,restriccin de las visitas de fa-miliares y abogados, torturas

    y hasta asesinatos de reclu-sos por parte de los guardia-nes y guardianas del Institu-to Penitenciario Colombiano(INPEC). El sistema penalcolombiano es una copia

    del sistema gringo, donde losscales son calicados por

    el mayor nmero de resolu-ciones de acusaciones queemitan y el mayor nmero decondenas que logren. Abun-dan los falsos positivos judi-

    ciales y la tendencia es haciala privatizacin del sistemacarcelario, o sea convertir lasprisiones en otro negocio delcapital nanciero mundial.

    Los datos ms actualizados

    hablan de 9.500 prisionerospolticos, dentro de los quese encuentran los prisionerosde las FARC-EP y el ELN, so-bre los que recae todo el odiode clase del Estado Terrorista

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    43/48

    RESISTENCIA BMC

    43

    Rubiela y Tulio Murillo vi-la Alonso, contra quienes elEstado ha descargado todasu sed de venganza, reeja-

    da en condenas de 70 y 47aos de crcel respectiva-mente impuesta sobre ellos.

    En abril del 2011 MarinellyHernndez, Rubiela, anteel Juez Penal del Circuito

    Especializado de Quibd,se declar en ruptura proce-sal contra el Estado y susdesprestigiadas institucio-nes, acusndolo ademsdel asesinato de su padre,un campesino de 70 aos a

    quien el ejrcito colombianoasesin tras haberlo someti-do a torturas fsicas y sicol-gicas, slo por el delito de serel padre de una guerrillera delas FARC-EP. Ante el tribunal

    que somete a los guerrillerosy sospechosos de serlo, atratos crueles, como la tortu-ra fsica y sicolgica, atenta-

    dos mortales en complicidadcon paramilitares, negacinde los servicios de salud y losmontajes judiciales.

    LOS PROCESOS DE RUPTURA

    El combatiente fariano es unrebelde y revolucionario; estolo impulsa a declarar su des-conocimiento de las leyes,cdigos y en general de lasinstituciones del Estado co-lombiano, cuya esencia es

    la represin y el terrorismo.En los ltimos aos se handestacado casos de des-obediencia poltica como losde los combatientes farianosMarinelly Hernndez Orozco

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    44/48

    FARC-EP

    44

    acusatorio expres: me de-claro en ruptura con el Esta-

    do Colombiano y sus leyes

    antipopulares e injustas, he

    sido y soy una luchadora delpueblo; No necesito ninguna

    defensa, pues no he cometi-

    do ningn delito.

    A los 14 aos de edad, obli-gada por la persecucin del

    Estado a su familia, perte-neciente a la Unin Patriti-ca, ingres a las las de las

    FARC-EP, y desde entoncesasume la condicin de in-surgente. Como ejemplo delo que tuvo que vivir en laniez, cit la masacre en elRo Nare ocurrida a comien-zo de los aos 80 : El Capi-tn Martnez con sus tropas

    ingresaron a unas minas de

    oro donde se encontraban

    los campesinos sacando el

    mineral y un da antes, lan-

    zaron panetos dicindoles

    que desalojaran, y al otro da

    entraron con motosierras yhachas, amarraron a los tra-

    bajadores en cadena y de-

    lante de ellos iban soltado de

    uno en uno, sin asesinarlos

    les quitaban los brazos, las

    piernas y luego de cada per-

    sona recogan un solo brazo,una sola pierna y hacan un

    montn y luego los tiraban

    al ro y otros a los huecos de

    las minas y otros los dejaban

    para que las aves se los co-

    mieran.

    Declarando su subordinacinnicamente a la juridicidadde las FARC-EP se dirigi alos representantes del Esta-do en los siguientes trminos

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    45/48

    RESISTENCIA BMC

    45

    Seor Juez, no tiene usted

    autoridad moral para juzgar-

    me, ni usted seor fscal para

    acusarme, se equivocaron si

    piensan que he venido a re-negar de mi organizacin y

    mi partido, pues aun pade-

    ciendo los sinsabores de los

    40 aos a los que he sido

    condenada con anterioridad,

    me ratifco ORGULLOSA

    FARIANA!... Desconozco alEstado que me juzga y man-

    tiene prisionera, slo reco-

    nozco para mi juicio los do-

    cumentos farianos, por ser la

    nica institucin que respeto

    y por la que llegara sin duda

    al sacrifcio. De la misma ma-nera, el nico Estado que

    respeto, amo y reconozco es

    el ESTADO MAYOR CEN-

    TRAL DE LAS FARC-EP y su

    Secretariado; enarbolando

    la espada y el pensamiento

    de nuestro libertador Simn

    Bolvar, nuestro padre espiri-

    tual, por la defnitiva indepen-

    dencia y la construccin de lapatria grande y el socialismo,

    hemos jurado vencer y ven-

    ceremos!

    Tambin Tulio Murillo Alon-so se ha declarado en ruptu-

    ra con el Estado colombiano,renunciando a lo que el esta-blecimiento llama Derecho aldebido proceso y la defensa,por considerar que en Co-lombia no hay garantas pro-cesales para los opositores

    polticos sino montajes judi-ciales y simulacros de juicios.Las FARC-EP en el marco delos dilogos por la paz quese adelantan en Cuba pro-ponen la revisin de todoslos procesos y condenas quepurgan sus combatientes enlas crceles colombianas y larepatriacin de los que comoSimn Trinidad, Sonia e IvnVargas, fueron extraditados aEstados Unidos, violando lasoberana nacional.

    Por muy oscura que sea la

    prisin no dejar de brillar

    la razn!

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    46/48

    FARC-EP

    46

    Por: Jess Santrich

    Irrumpiendo en los murmullos

    del bosque

    Como grito que explota

    En luminosa arenga,

    Con vocablos hechos

    De segundos tempestuosos

    Nos lleg GuzmnAl campamento.

    Nos vino en la lluvia

    Con centellas,

    Nos asalt a su modo

    La memoria

    Avanzando una legin demoralejas.

    Hoy nos lleg Guzmn

    En aguacero

    A reafrmarse en la mdula

    De nuestra guerrillera hechura;

    Cunta realidad vigenteComo trocha abierta

    Hacia el futuro:

    Desde esas manos fecundas

    La dialctica del maz

    Desatando su tormenta;

    El hacer es el discurso

    Que al hincarse frente al solComplementa al mundo

    Cuando del rincn que toca

    El milagro que surge

    Es la cosecha.

    Cmo defnir su ser

    Sin cantarle a la labranza,Sin cantarle a la parcela?

    En la historia de Nario

    Cada slaba es la plvora

    Que estalla como anhelo de tierra:

    Su nombre se pronuncia

    Y el verbo EfranDetona en rebelda justiciera;

    Su nombre se pronuncia

    Y el verbo Guzmn

    Es hmeda oracin de patria

    Echando races

    En los surcos del decoro

    Desde Villarrica enraizada,Enraizada la patria desde el

    Guayabero,

    Desde el Pato las races,

    Desde Riochiquito sumergi-

    das cepas.

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    47/48

    RESISTENCIA BMC

    47

    El de efmero fuego

    Y el de brazas permanentes

    Acertndole al del calor

    De la sobrevivencia.

    Erudito ser de la montaa

    Siembra y combate,

    Arado y fusil

    Del que orecen ores

    y como ores,

    Combatientes.

    Imprescindible ama

    De virtudes

    Emboscando madrugadas

    En clandestinas horas

    De anhelos bolivarianos;

    Sonoras picas

    BatallasComo dulces frutos

    Que alimentan las conciencias.

    Nario es batalla,

    Soama de lluvia y conuco

    Que guarda el saber sencillo

    Sobre la profunda esencia

    De cada cosa:En la textura del grano,

    En las formas del rastrojo,

    En la voz del viento,

    En la consistencia del barro

    Descifrando certero

    La dimensin de la cosecha.

    Su nombre es el verdor del

    bosque

    Y las claves de la luna,

    Y los signos del campo,

    Sus secretos:

    Descubrir el sabor del panal

    En la or del campoDonde danzan las abejas;

    Discernir entre laureles

  • 8/13/2019 BoletinBMC_octubre2013

    48/48

    C-EP