boletín tropical 07 octubre 2011

6
S S E E C C R R E E T T A A R R Í Í A A D D E E P P R R O O T T E E C C C C I I Ó Ó N N C C I I V V I I L L C C E E N N T T R R O O D D E E E E S S T T U U D D I I O O S S C C L L I I M M Á Á T T I I C C O O S S S S U U B B C C O O O O R R D D I I N N A A C C I I Ó Ó N N D D E E P P R R O O N N Ó Ó S S T T I I C C O O E E S S T T A A C C I I O O N N A A L L Y Y M M E E T T E E O O R R O O L L Ó Ó G G I I C C O O 1 Boletín Tropical No. 130/2011 Xalapa, Ver. 07 de Octubre de 2011 En base a las discusiones tropicales de las 07:00 hora local y avisos de las 07:00 hora local del NWS TPC/NATIONAL HURRICANE CENTER Miami Florida. Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico Fig.1. Imagen de Satélite Infrarroja (IR) de las 07:00 hora local, que muestra los diferentes fenómenos atmosféricos. ZCIT (línea blanca punteada); Vaguada (línea en amarilla) Onda tropical (eje flechado amarillo); perturbación (círculo amarillo y naranja), depresión, tormentas tropicales o huracanes (símbolo rojo); Vaguada Monzónica (línea punteada en rojo). T.T.Philippe T.T JOVA Onda Tropical H. IRWING

Upload: atlas-estado-veracruz

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín Tropical 07 Octubre 2011

TRANSCRIPT

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCIIVVIILL CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS CCLLIIMMÁÁTTIICCOOSS

SSUUBBCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE PPRROONNÓÓSSTTIICCOO EESSTTAACCIIOONNAALL YY MMEETTEEOORROOLLÓÓGGIICCOO

1

Boletín Tropical No. 130 /2011 Xalapa, Ver. 07 de Octubre de 2011 En base a las discusiones tropicales de las 07:00 hora local y avisos de las 07:00 hora local del

NWS TPC/NATIONAL HURRICANE CENTER Miami Florida. Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Fig.1. Imagen de Satélite Infrarroja (IR) de las 07:00 hora local, que muestra los diferentes fenómenos atmosféricos. ZCIT (línea blanca punteada); Vaguada (línea en amarilla) Onda tropical (eje flechado amarillo); perturbación (círculo amarillo y naranja), depresión, tormentas tropicales o huracanes (símbolo rojo); Vaguada Monzónica (línea punteada en rojo).

T.T.Philippe

T.T JOVA

Onda Tropical

H. IRWING

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCIIVVIILL CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS CCLLIIMMÁÁTTIICCOOSS

SSUUBBCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE PPRROONNÓÓSSTTIICCOO EESSTTAACCIIOONNAALL YY MMEETTEEOORROOLLÓÓGGIICCOO

2

El centro del Huracán PHILIPPE de categoría UNO fue localizado a las 04:00 hora local en 29.6N, 56.3W cerca de 865 Km al sureste de Bermuda, presentaba vientos máximos sostenidos de 150 Km/h, con una presión mínima central de 978 mb y desplazamiento hacia el Este-noreste a razón de 28 Km/h, de acuerdo con los modelos de pronóstico Philippe tendería a debilitarse a partir de la tarde de hoy y pasar a ser una tormenta post-tropical en uno o dos días. (Figura 2).

Figura 2. Pronóstico de Trayect oria de la T.T PHILIPPE

Cuenca del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México:

Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y Vaguada Monzónica: La vaguada monzónica alcanza las costas de África cerca de 17N16W y luego se ve interrumpida en el centro del océano Atlántico. La ZCIT se desarrolla a lo largo de 5N19W 6N25W 7N31W. Convección dispersa moderadas a fuertes con lluvias aisladas se presentan al sur de 10N al este de 35W. Ondas Tropicales:

1) El eje de la onda se analiza en el centro del Atlántico a lo largo de 38W desde 4N a 12N. Convección moderada y dispersa se desarrolla desde 06N a 08N entre 30W y 38W. Precipitación moderada-aislada a fuerte se observa desde 02N a 07N entre 37W y 45W. Características Especiales: Huracán “PHILIPPE” categoría UNO:

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCIIVVIILL CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS CCLLIIMMÁÁTTIICCOOSS

SSUUBBCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE PPRROONNÓÓSSTTIICCOO EESSTTAACCIIOONNAALL YY MMEETTEEOORROOLLÓÓGGIICCOO

3

Hurac án IRWING categor ía UNO La Depresión Tropical 97E evoluciono ayer a T.T. y esta mañana en el huracán IRWING el octavo, su centro fue localizado a las 04:00 hora local en 13.7N, 119.8W a unos 1460 Km al sur-suroeste de la península de Baja California Sur, México. Presenta vientos máximos sostenidos de 130 km/h, con una presión minima central de 990 mb y desplazamiento hacia el Oeste-noroeste a razón de 17 km/h, de acuerdo con el pronóstico podría intensificarse aun más en las próximas 24 a 48 horas. Figura 3. Pronóstico de Trayectoria de la D.T. 97-E

Figura 4 . Pronóstico de Trayectoria de la D.T. 98-E

Cuenca del Pacífico Oriental: Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y Vaguada Monzónica El eje de la vaguada monzónica se analiza desde 10N85W hasta una baja de 1008mb cerca de 11N93W a 14N103W y de 12N123W a 07N135W a 08N140W. Convección aislada y moderada a fuerte se observa desde 11N93W y entre 127W y 131W. Características Especiales:

Ondas Tropicales:

Sin ondas tropicales por el momento.

Figura 2 .

Tormenta Tropical JOVA La Depresión Tropical 98-E evoluciono ayer en la Tormenta Tropical JOVA, su centro fue localizado a las 04:00 hora local en 13.4N 109.5W, a unos 835km al sur de Manzanillo, México. Presenta vientos máximos sostenidos de 85 km/h, con una presión minima central de 1000 mb y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a razón de 19 km/h. Un posible intensificación es posible este día y JOVA podría ser huracán el sábado.

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCIIVVIILL CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS CCLLIIMMÁÁTTIICCOOSS

SSUUBBCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE PPRROONNÓÓSSTTIICCOO EESSTTAACCIIOONNAALL YY MMEETTEEOORROOLLÓÓGGIICCOO

4

ESTADÍSTICA Puntos de Origen por periodos de 10 días.

Zonas Climatológicas de origen y trayectorias típicas de Huracanes por mes.

La Figura 4 . Muestra los puntos de génesis de ciclones tropicales en un periodo de 10 días (01 al 10 de Octubre) durante la temporada de huracanes. Esta figura solamente muestra tormentas con nombre, no tormentas subtropicales o tormentas sin nombre. Los años de la fuente incluyen de 1851-2009 para el Atlántico y 1949-2009 para el este del Pacifico.

La Figura 5. Indica las zonas de origen y trayectoria para el mes de Septiembre, durante la temporada de ciclones tropicales. La figura solo representa las condiciones promedio. Los ciclones pueden surgir en diferentes lugares y desplazarse en rutas muy diferentes al promedio. Sin embargo, tener una idea del patrón general, puede dar un mejor escenario del promedio de formación para cada región en la temporada de huracanes.

Figura 6 .

Figura 5 . Figura 4

Figura 5

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCIIVVIILL CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS CCLLIIMMÁÁTTIICCOOSS

SSUUBBCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE PPRROONNÓÓSSTTIICCOO EESSTTAACCIIOONNAALL YY MMEETTEEOORROOLLÓÓGGIICCOO

5

Temperatura del mar. Los datos integrados de boyas y estaciones meteorológicas muestran las temperaturas superficiales del mar para la cuenca del Atlántico (figura 6) para el día 04 de Octubre de 2011 con valores por arriba de los 28°C en la mayor parte del mismo océano y mayores a los 30°C en el sur de Cuba, así como desd e el Golfo de California hasta las costas de Nayarit, Guerrero, Chiapas y Guatemala. Adicionalmente, continúa observándose una ligera anomalía positiva en el Atlántico (figura 7), siendo más significativas en el Caribe, al norte de Venezuela y sobre el norte del Atlántico. Tales condiciones son uno de los factores para el desarrollo de ciclones tropicales, por lo que se continuara monitoreando.

Figura 7.- Muestra las anomalías positivas y negativas de la temperatura superficial del mar hasta el día 1 Octubre 2011.

Figura 6.- Muestra valores de la temperatura superficial del mar para el día 05 de Octubre de 2011.

SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEE PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN CCIIVVIILL CCEENNTTRROO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS CCLLIIMMÁÁTTIICCOOSS

SSUUBBCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN DDEE PPRROONNÓÓSSTTIICCOO EESSTTAACCIIOONNAALL YY MMEETTEEOORROOLLÓÓGGIICCOO

6

GLOSARIO

ONDA TROPICAL. Perturbación ondulatoria débil que s e propaga hacia el oeste, con tendencia a formar ci rculación ciclónica de baja presión (contraria a las manecillas del reloj).

PERTURBACIÓN TROPICAL.- Disturbio ondulatorio moder ado con indicios de que se está formando una circul ación ciclónica. La presión

central es de 1008 mb.

DEPRESIÓN TROPICAL.-Estado inicial de formación de un ciclón tropical. La presión central es de 1005 m b y El viento máximo (valor medio durante un minuto) alcanza velocidades de hasta 62 km/h. Localmente tiene efectos destructivos.

TORMENTA TROPICAL.- Ciclón tropical organizado con viento máximo entre 63 y 117 km/h, la presión centr al varía de 1004 a 985 mb. Causa

mareas de tormenta de hasta 1.1 m y tiene efectos d estructivos

HURACÁN. Ciclón tropical bien organizado con viento máximo superior de 118 km/h. Se distinguen cinco c ategorías de huracán y el grado de destrucción aumenta de la 1 a la 5.

Categoría 1. Huracán con vientos máximos de 118 a 1 53 km/h, presión central de 984 a 980 mb, produce m areas de tormenta de 1.2 a 1.5 m Categoría 2. Huracán con vientos máximos de 154 a 1 77 km/h, presión central de 979 a 965 mb, produce m areas de tormenta de 1.6 a 2.4 m Categoría 3. Huracán con vientos máximos de 178 a 2 09 km/h, presión central de 964 a 945 mb, produce m areas de tormenta de 2.5 a 3,6 m. Categoría 4. Huracán con vientos máximos de 210 a 2 49 km/h, presión central de 944 a 920 mb, produce m areas de tormenta de 3.7 a 5.4 m. Categoría 5. Huracán con viento máximo mayor de 250 km/h, presión central menor de 920 mb, produce mar eas de tormenta mayores a 5.4 m VAGUADA. Elongación de un sistema de baja presión y por la tanto genera circulación ciclónica (en sen tido contrario a las manecillas del

reloj). VORTICIDAD. Capacidad que presentan distintas masas de aire para rotar en sentido ciclónico (sentido c ontrario a las manecillas del reloj) VAGUADA MONZÓNICA. Es la región más común de formac ión de ciclones tropicales, se caracteriza por vien tos estacionales del oeste casi

ecuatoriales y un aumento en el régimen de lluvia. La vorticidad en la troposfera inferior en la regió n de la vaguada monzónica, es producto de la circulación ciclónica que resulta de la entrada de los vientos monzónicos del oeste. La zona de tra nsición entre los vientos monzónicos del oeste casi ecuatoriales y los vientos alisios del e ste de la ZCIT se conoce como la zona de confluenci a. En este contexto, denominaremos región monzónica a esta combinación de estructuras (vaguada monzónica, zona de confluencia y ZCIT).

NOTA ACLARATORIA : El presente boletín es únicamente informativo y n o es aviso de alertamiento. El objetivo del mismo e s darle seguimiento a los sistemas tropicales, no necesari amente de peligro para el país y en particular para el estado de Veracruz. En caso de situaciones adversas se estarán difundiendo en f orma oportuna, como hasta ahora, los AVISOS ESPECI ALES. Elaboró: Jaffet Cervantes L.