boletin trabajo social primer cuatrim 2011

12

Upload: contrahegemonia-lamella

Post on 23-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin de trabajo social de Contrahegemonia. primer cuatrimestre 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011
Page 2: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

Con mucha alegría, te acercamos un nuevo

número del boletín de trabajo social Todo el Poder al Pueblo, con la intención de que sea un instrumento disparador de debates y cuestionamientos, que nos sirvan para reflexionar sobre nuestras propias prácticas.

En este número queremos repensar nuestro propio rol como Trabajadores/as Sociales a partir de diferentes experiencias que nos permitan ver nuestra profesión en su dimensión política, en el sentido de aportar a la construcción colectiva y horizontal. Te invitamos a que leas el boletín en esta clave, para que tomemos de cada experiencia

aquello que nos s i r v a p a r a p o t e n c i a r nuestras luchas, para contribuir a la transformación del mundo en un lugar mejor.En primer lugar, nos arrimamos a procesos vivos de disputa, que nos i n v i t a n a comprometernos

: el debate acerca del proyecto, que

ya tiene media sanción en senadores, para bajar la edad de imputabilidad a 14 años.

No podíamos dejar de tratar el preocupante

asunto de la reforma del plan de estudios. ¿En qué anda esa historieta? Lejos de ser el producto de la organización y el debate democrático entre los diferentes claustros, ¿en qué irá a parar?

Por último te invitamos a conocer más de cerca el proyecto de intervención que estamos llevando

adelante en la cárcel de Devoto, discutiendo sobre la intervención profesional en ese ámbito. El análisis que aquí presentamos es producto del trabajo conjunto que realizamos con compañeras de nuestra carrera y compañeros detenidos.

Frente a los discursos retrógrados que pululan por los medios, y al conformismo del discurso oficial que nos dice que “esto es lo posible”, queremos invitarte a apostar a una construcción profesional y ético-polítca diferente. Es un camino repleto de desafíos pero también, estamos convencidos, de sueños posibles. Es un camino en el que no estamos solos, sino a la par de personas, movimientos y organizaciones que eligen construir desde abajo, que se arriesgan a inventar antes que acostumbrarse. Estos espacios de construcción colectiva, a los que echamos una mirada en este número, son esos gigantes tenues como flores. Son gigantes porque siguen apostando a construir una sociedad sin explotación, y son tenues porque eligen construir alternativas sobre el terreno de lo desconocido. A medida que avanzamos, en estos pocos años, el terreno se hace menos desconocido, y la breve experiencia nos da esperanzas. Esperamos que este boletín siga contribuyendo al debate y la construcción colectiva desde nuestro lugar como estudiantes, trabajadores y trabajadoras sociales.

Page 3: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

esde hace aproximadamente cincuenta años, a partir del aporte de la sociología Dnorteamericana, las ciencias sociales

piensan la idea del delito y el delincuente desde un ángulo diferente al que todavía prevalece en el sentido común en nuestra sociedad. Ese aporte consiste en considerar que el delito y el delincuente no constituyen, en sí mismos, hechos sociales que puedan volverse objetos de estudio válidos. ¿Quiere decir que para la sociología crítica no existe el delito? Sí existe, pero solamente como resultado de procesos sociales que lo definen como tal. Lo que debe estudiarse son esos procesos. En lugar de poner el ojo en las leyes, se estudia la constitución de esas -y no otras- leyes. En lugar de poner el ojo en la desviación, se pone el ojo en el proceso por el cual una sociedad define quién se ha desviado. En lugar de estudiar a los prisioneros, como si tuvieran alguna particularidad biológica o cultural que los condujera al castigo, se estudia el proceso por el cual el Estado castiga a ciertas personas –y no a otras-.

La criminalización es el proceso por el cual una sociedad define quiénes son potenciales criminales, qué conductas o características serán reprobadas y castigadas. ¿Son sólo los legisladores y jueces los encargados de criminalizar? No. En el proceso intervienen los medios masivos como formadores de opinión, los diferentes grupos de presión -como en cualquier contienda de la esfera pública-, lo cual pone en juego las contradicciones entre clases sociales, y las diferentes instituciones del Estado. Es evidente que las fuerzas represivas del Estado juegan un rol fundamental en el proceso. Foucault consideraba a las fuerzas policiales como una de las formas que tiene la sociedad para administrar las ilegalidades. Y, efectivamente, ellas tienen un gran poder para definir en la práctica qué personas son sospechosas, cuáles merecen ser castigadas, y por qué conductas. Tienen, en la práctica, poder para exonerar arbitrariamente, y también para castigar arbitrariamente. Un ejemplo de ello es la historia detrás de la desaparición forzada del j o v e n L u c i a n o A r r u g a . ¿ C u á n t a s v e c e s escuchamoshistorias similares en los barrios en los que vivimos, trabajamos, o realizamos nuestras prácticas? A esta altura, parece desacertado llamar corrupta a la policía bonaerense. Según la visión estructuralista, una función de la(s) policía(s) en nuestras sociedades es precisamente organizar la corrupción.

¿Por qué se discute la posibilidad de bajar la edad de imputabilidad?

En los últimos años ha sido creciente la presión para criminalizar cada vez más conductas y sujetos. La ley antiterrorista que el gobierno de Kirchner aprobó en 2007 es un ejemplo de ello. Llegamos al extremo de discutir a diario si la protesta social, como medio de reivindicación de derechos, es un acto criminal. Así se habla de una protesta mala: la de los piqueteros peligrosos y feos; la de los estudiantes, vagos e inconscientes; la de los trabajadores, desconsiderados y manipulados. Y una protesta buena: la de terratenientes gorditos, empresarios “simpáticos”, representantes del gran capital. En nuestra facultad, no nos faltan expresiones de esta tendencia del “populismo punitivo” a castigar y perseguir a referentes sociales y estudiantiles, y a todo el que resulte molesto para el orden social. De unos años a esta parte, no cabe duda de que la figura más molesta de todas para los defensores del orden, son los jóvenes pobres de nuestro país.

El último grito de esta moda es el avance hacia la criminalización de los jóvenes, con la media sanción obtenida en la cámara de senadores para la ley que baja la edad de punibilidad de 16 a 14 años. Mientras se espera que de un momento a otro la cámara de diputados haga lo suyo, se vuelve imprescindible que nos involucremos en el debate.

Page 4: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

¿Por qué un proyecto como ese encuentra tanto apoyo político?

La contracara del impulso de medidas de asistencia social masivas, aunque fragmentarias e insuficientes, es el aumento de la respuesta represiva del Estado hacia la infancia. Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, no tiene reparos en salir en cada oportunidad que se presenta a desplegar su discurso fascista y estigmatizador contra los jóvenes, proponiendo más mano dura. En un discurso pronunciado en la ciudad de F. Varela a favor de la ley que está en tratamiento, Scioli afirmó con un cinismo atroz la necesidad de: “que podamos defender a nuestra sociedad de jóvenes que no han tenido oportunidad.”

El discurso del oficialismo pretende lavar la cara de los numerosos dinosaurios que pueblan sus filas y se presenta a sí mismo como la izquierda posible. Sin embargo, naufraga una y otra vez en la realidad del proyecto político que encarna. Pero también el apoyo progresista naufraga… el juez de la corte suprema E. Zaffaronni, al igual que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que preside H. Verbitsky, apoyó públicamente la sanción de la ley, argumentando la necesidad de crear un régimen de garantías procesales para los jóvenes. Su posición pública contribuyó a generar consenso en el arco político progresista. Pero, considerando lo dicho anteriormente, deberíamos desconfiar profundamente de la capacidad de las leyes de otorgar garantías a los jóvenes pobres. La contradicción del discurso no deja lugar a dudas: ¿criminalizar para dar garantías?

¿Quiénes se oponen a la baja? ¿Qué proponen?

Organismos de derechos humanos , organizaciones que trabajan con la infancia, organizaciones sociales, culturales y políticas, así como colectivos de profesionales e investigadores se han movilizado contra la baja de la edad de imputabilidad. ¿La carrera de Trabajo Social puede quedar al margen? Directivos, profesores, estudiantes y graduados... ¿No tenemos nada qué decir? ¿Es suficiente sacar declaraciones en la Junta de Carrera, sin siquiera difundirlas o abrir el debate en la Facultad? Entre los sectores que se oponen a la baja, coexisten dos posiciones: están quienes afirman la necesidad de un sistema de responsabilidad penal juvenil, y quienes se oponen a cualquier modificación de la ley que sostenga alguna forma de institucionalización de los jóvenes.

Jug

uete

Rab

ioso

*

Ago

sto

/ 20

10 *

CON

TRAH

EGEM

ONIA

Las diferencias no provienen necesariamente de posicionamientos teóricos diferentes, sino también del contacto con áreas de intervención diferente. Aun las instituciones que trabajan desde la perspectiva de la protección integral de niños, niñas y adolescentes, aquellas comprometidas con que esa frase sea algo más que un lindo enunciado, no manejan un criterio único.

De todas maneras, parece claro que son estas instituciones, organizaciones sociales, y los mismos niños y niñas, cuyo interés superior la ley dice privilegiar, quienes deben saldar el debate, y no los medios masivos, ni funcionarios oportunistas, ni quienes tienen a su cargo el funcionamiento del sistema punitivo.

Nuestras conclusiones como aporte a la discusión

Es urgente que el centro de las discusiones pase a ser la realidad de la infancia en nuestro país, y no la inseguridad. El debate no puede darse en torno a la modificación del sistema penal. El discurso de la peligrosidad de los jóvenes y el supuesto aumento de los delitos cometidos por menores no halla siquiera asidero en los datos de la realidad, por lo que solo puede interpretarse como un intento de criminalizar a la infancia y la pobreza, cediendo los derechos de los niños y niñas antes de que los hayamos conquistado efectivamente, destruyendo la idea de protección integral, y retrocediendo aún más allá de lo establecido por el viejo sistema tutelar, y por las leyes penales de la dictadura.

Page 5: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

En el año 1972, poco antes de esa última dictadura, el Club de Roma presentó el informe “Los límites del crecimiento”, poniendo sobre la mesa el proyecto neomalthusiano que el imperialismo desarrollaría en los años subsiguientes. Este proyecto sostiene que el crecimiento económico ya no es compatible con la vida sobre la tierra, por lo cual se volvía necesario detener el crecimiento y limitarse a administrar la riqueza ya existente. Automáticamente, los seres humanos –especialmente los pobres y habitantes de países periféricos- empezamos a ser considerados excedente de población. Casi innecesario decir que este proyecto es falso en sus presupuestos, falaz en sus argumentaciones y aberrante en sus conclusiones. Es esa misma política conservadora que nos llevó a vivir los nefastos años noventa, la que hoy nos dice que tenemos que eliminar a los pibes para defender a nuestra sociedad.

Un juez de la Ciudad de Buenos Aires, en entrevista, nos habló de la falta de alternativas a la aplicación de sanciones penales. La pregunta, decía él, sigue siendo: ¿Qué vamos a hacer con los chicos? Aun los que no son condenados por el aparato jurídico-policial, son condenados a la exclusión, sin que se busque respuesta a su situación. Bajar la edad de imputabilidad significa definir a los niños y niñas como potenciales delincuentes, significa continuar exponiendo a los jóvenes pobres a la estigmatización, y al maltrato de la policía en los barrios, a que los verdugueen. “Que se baje la edad a 14 años, o a 12, o al momento de la concepción”, es indiferente en este contexto… Con esta expresión irónica, la referente de la Cordinadora contrala Represión Policial e Institucional (CORREPI),

M. del Carmen Verdú, llama nuestra atención sobre el carácter eufemístico de las fórmulas legales. Nuestra constitución afirma defender la vida desde la concepción, pero la sociedad condena a los chicos a la exclusión y a la muerte; a los que sobreviven, los considera criminales. Las leyes afirman el lugar de privilegio del interés superior del niño, lo cual implica el reconocimiento de que la infancia es un período evolutivo diferenciado en la vida de una persona. Implica que no estamos discutiendo sobre números simplemente. Por eso, se vuelve cada vez más necesario imponer una discusión amplia y seria sobre la situación de la infancia y que, como parte de la sociedad y como futuros trabajadores/as sociales, asumamos esa responsabilidad.

Desde la Contra Hegemonía – La Mella integramos, desde hace un tiempo, junto a otras organizaciones sociales, sindicales y políticas el Espacio NO a la BAJA, desde el cual impulsamos campañas, tendientes a difundir y discutir el problema de la niñez en la Argentina y poner en cuestionamiento la criminalización de los jóvenes como respuesta.

Como lo fue la Audiencia organizada el 14 de marzo, antes del inicio del año legislativo donde organizaciones sociales, legisladores y organismos de derechos humanos, como la CTA, Serpaj y Madres de Plaza de Mayo, realizamos una audiencia pública en el Congreso para rechazar la baja de edad de punibilidad de 16 a 14 años. O desde la convocatoria a distintas personalidades de la cultura, la política y los medios a rechazar este proyecto de ley.

Creemos imprescindible apoyar este espacio y esperamos poder hacerlo con otras organizaciones con las que nos hemos encontrado en otras luchas.

a

Page 6: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

Jug

uete

Rab

ioso

*

Ago

sto

/ 20

10 *

CON

TRAH

EGEM

ONIA

Page 7: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

Texto elaborado por el equipo del proyecto de intervención, en conjunto con estudiantes del CUD

El Centro Universitario de Devoto (CUD) se creó en el año 1985 por iniciativa de un grupo de

internos alojados en el penal. En un convenio firmado por quien fuera entonces Rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y el director del Servicio Penitenciario Federal (SPF) quedó establecido el derecho a la educación superior para las personas que se encontraran privadas de su libertad. El Centro funciona en el marco del Programa UBAXXII - Educación en Cárceles, que cuenta actualmente con el Ciclo Básico Común y seis carreras universitarias, así como cursos extracurriculares de Computación, una Asesoría Jurídica gratuita, el Proyecto Ave Fénix y una Asesoría Social entre otras actividades, cursos y talleres. El CUD recibe visitas de compañeros, estudiantes, docentes y otros profesionales, muchos comprometidos en la creación de un puente que facilite el intercambio, el diálogo y la construcción colectiva de lazos que rompan con el imaginario social montado alrededor de las personas detenidas. Asimismo este espacio se sostiene bajo las consignas de autogestión, voluntad, solidaridad y resistencia conjunta, lo que va contra la lógica penitenciaria y la violencia padecida. Sin embargo, pese a esta autonomía lograda y sostenida con esfuerzo hace 25 años por estudiantes y docentes, el SPF impulsa sistemáticamente prácticas coercitivas y vejatorias, incitando el deterioro y la fractura de este espacio, de los integrantes de esta comunidad y de las relaciones que se tejen con tiempo y dedicación.

La iniciativa que tomamos de acercamiento como estudiantes de Trabajo Social al centro universitario tiene que ver con la construcción de lazos sociales con estudiantes compañeros de nuestra universidad. En el encuentro que tuvimos surgió la propuesta de que estudiantes del CUD nos contaran acerca de la visión que tienen respecto del Trabajo Social que se desempeña allí dentro. Debido a la extensión del escrito que elaboraron no nos es posible reproducirlo en su totalidad, pero de él extraemos fragmentos que resultan significativos respecto a los ejes que consideramos centrales en esta nota: la profesión de Trabajo Social y el paradigma de la reinserción.

Page 8: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

Expectativas, una experiencia personal comunicación. ¿Cuál es su función? ¿Simplemente informar o inducir opiniones? ¿Responden a nuestra

Gracias a la difusión que dieron acerca de la necesidad de comunicarnos o a intereses corporativos? existencia del CUD compañeros de la facultad, donde ¿Crean mitos en su necesidad de ser consumidos, sin curso la carrera de Trabajo Social, sumado a mi interés importar los costos sociales que generen? ¿Muestran por conocer diferentes manifestaciones de la cuestión toda la realidad o solo aquello que resulta conveniente social que no son del todo atendidas, pude acercarme para sus negocios?al proyecto de intervención en Devoto. Considero que No es casualidad que hayan aflorado estas la problemática de la privación de la libertad es una de preguntas. Estamos en un momento en nuestro país las grandes cuestiones emergentes y en ascenso sin donde los medios de comunicación están en el centro de escala que hace ya muchos años están golpeando no la tormenta. Son muy cuestionados hoy en día acerca de solo las puertas de funcionarios e instituciones del la función que cumplen y la que deben cumplir. La lucha Estado encargadas de la política social, sino también de que llevan a cabo los medios alternativos y comunitarios nuestras propias conciencias. Mi acercamiento al da cuenta de ello. La terrible sensación que nos deja el proyecto dio como resultado una rica experiencia. estar expuesto a la comunicación que proponen los Experiencia que comenzó incluso antes de ingresar al medios masivos, es la de que todo es una gran mentira y CUD al percibir grandes expectativas, incluso en que lo único que mueve al ser humano es el aquellos que ya venían participado de este proyecto. individualismo. Me niego a aceptar eso.Al ingresar, mi primera sensación fue la de corroborar Pienso que el honor y la vocación no pueden aquello que nos contaban acerca del valor que posee perder su lugar. Ya sea la tarea de comunicar o el trabajo este espacio universitario dentro de social, o cualquier puesto de la cárcel para los mismos detenidos, responsabilidad social, debe a su vez ellos nos hablaron del valor desarrollarse con ética. El mismo que tiene el esfuerzo y compromiso sistema que promueve el interés de los profesores y yo les quiero individual y fomenta el consumo hablar acerca del valor que tiene como máximo valor, es el que hace encontrarse con un espacio caer la condena social sobre los educativo ni bien cruzamos las individuos. Los medios de rejas. c o m u n i c a c i ó n m a s i v o s

Ma n t u v i mo s e x t e n s a s estigmatizan a los pobres, charlas con los compañeros en cada promoviendo estereotipos de una de las facultades que visitamos delincuentes, y reclamando más dentro del CUD. Muchos sienten castigo. De esta manera, se integran con el sistema penal, curiosidad por saber cómo puede ser un espacio como complementando sus funciones, volviendo difusa la ese: Se vive un clima de mucho respeto, a nosotros nos diferencia entre la mano del verdugo y la que escribe las reciben como si fuéramos una visita de honor, noticias. verdaderamente me sentí entre compañeros. Así es Me dijeron los compañeros que se encuentran que la literatura académica, los debates, el intercambio detenidos: “¡ojalá no te conviertas en una de las de blanco de opiniones acerca de nuestra sociedad, tanto a nivel (asistentes sociales del servicio penitenciario)!”cotidiano como estructural, fueron protagonistas esa Mi pensamiento instantáneo fue: ¡No! Ojalá que mis tarde. convicciones se mantengan intactas y que mi vocación

Ni bien salimos del CUD, mi reflexión se dio en no se vea doblegada jamás. ¿Será posible desarrollar un torno a un tema que generó quizás uno de los trabajo social crítico en estas instituciones? ¿O debe ser momentos más efusivos del debate: Los medios de otro nuestro lugar?

I

Pero no hay ninguna diferencia. “Los de blanco”, Las de blancoasí se refieren nuestros compañeros del Centro

A medida que la luz solar se reduce, aquellos de Universitario Devoto a los médicos, docentes y

guardapolvo blanco encandilan la vista. Es un blanco trabajadoras sociales que reproducen la lógica

que contrasta con todos los vestidos de gris, y cualquiera disciplinaria y objetivadora del sistema penitenciario.

podría pensar que se diferencian de estos últimos de una Es una evidencia de las contradicciones que se

manera rotunda. presentan en cualquier institución: una misma profesión,

Page 9: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

“Ponerse el guardapolvo” en este contexto significa en este caso la del trabajo social, ejercida de acuerdo a asimilarse al guardia de seguridad y por ende al sistema lógicas totalmente contrapuestas. que representan, al que tan inteligentemente llaman De acuerdo a nuestros compañeros del CUD, están las “industria”. Una industria que absorbe y devora, trabajadoras sociales de blanco, quienes deciden tras

colocando en lugar de objeto no sólo al media hora de entrevista si un preso está en detenido sino también al trabajo social. condiciones de salir en libertad y quienes

El “ponerse el guardapolvo” es un logran extender la cárcel a la familia de los proceso contra el cual deberíamos luchar detenidos, introduciéndolas también en este desde una resistencia que integre la reflexión sistema de control.crítica con una práctica que constantemente Pero a las trabajadoras sociales cuya se redefina y reoriente. Se trata de la práctica se sostiene y promueve en una necesidad de tomar conciencia de que no es dirección totalmente distinta los compañeros una lucha acabada en el Movimiento las identifican por su nombre. Y esto nos da Reconceptualizador Latinoamericano o al cuenta del vínculo subjetivizador que se momento de obtener el título, sino que se establece entre ellos, donde tanto profesional sostiene y recrea a cada instante, con cada como preso dejan de ser objetos de ejercicio o conversación y con cada encuentro.recepción del control y pasan a ser personas.

I

herramientas para la construcción de un centro El paradigma de la reinsercioneducativo más inclusivo no resulta una tarea sencilla en

Escribo estas palabras a partir de mi experiencia una sociedad que no está acostumbrada al cambio dentro del ámbito carcelario y específicamente en el “desde abajo”, sino más bien a “etiquetar” a las Centro Universitario de Devoto, un espacio de personas, fijando roles dentro de un “orden natural”. socialización de conocimientos que irrumpe en el Las cárceles han perdido legitimidad contexto de encierro. Y escribo también desde las como instituciones resocializadoras, si es que en algún inquietudes que me surgen como estudiante de la momento la tuvieron. Pocos pueden poner en duda que carrera de Trabajo Social, que tienen que ver con una cumple una función dirigida a la denigración y exclusión gama de problemáticas que hacen a la realidad de las personas. Cabe preguntarse a qué nos referimos carcelaria, donde el cumplimiento de los derechos cuando hablamos de resocializar o de reinsertar humanos es ínfimo o los mismos son otorgados como socialmente.dádivas. Creo fundamental indagar acerca de esta El proceso de reinserción social o realidad, que veo de alguna manera encubierta por los resocialización, desde un punto de vista de índole medios masivos de comunicación, por “ciertos positivista va aparejado a los procesos de tratamiento sectores” de la sociedad civil, por funcionarios y por el correccional: “normalizar” a quienes son considerados Estado a través de sus instituciones. disfuncionales al orden establecido. Alguien cometió un

Dentro de la lógica del sistema en el que error, alguien se desvió, es anormal y en un organismo vivimos, se funda y alimenta el Sistema Penitenciario, integrado y armónico esto no puede suceder, y si sucede que sostiene la dualidad “opresor-oprimido”, y donde

debe ser reeducado-readaptado-reinsertado. La bajo el argumento de “resocializar” coerciona, encierra

sociedad presenta patologías a las cuales responde con y recluye a quien considera peligroso para la

curas dirigidas justamente a corregir y mantener un convivencia “armónica” en sociedad.

orden incuestionable. La mirada apunta entonces, a un Así, frente a la disciplina y el respeto por

sujeto individualizado que cumple un rol pasivo, los valores, normas y matices culturales hegemónicos

recibiendo la ayuda de una institución. Así, todo entiendo elemental la construcción de una relación

individuo que tienda a desestabilizar y a no respetar las dialógica con quienes se encuentran en dicha situación

normas será privado de su libertad ambulatoria y de exclusión y vulnerabilidad frente a las decisiones de

sometido a dicho proceso que incluye la introducción de los más poderosos. Lejos de seguir legitimando y

valores determinados, normas y disciplina. En síntesis es naturalizando las relaciones de dominio y control, la

una postura que no da lugar a interpretaciones propuesta se funda en una relación horizontal,

estructurales sino primordial y exclusivamente problematizadora, pedagógica, en el sentido de

individuales. Los fundamentos de esta perspectiva se comprensión y conocimiento de significados y visiones

basan en concepciones naturales, biológicas y particulares, y hasta liberadora.

“dadas”.El lugar de la educación, que no sólo consiste en Apropiarse de la voz y la palabra como

saber leer y escribir, sino que implica tener en cuenta los

Page 10: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

capitales culturales, sociales, simbólicos, particulares de cada uno, es mínimo, sino nulo en la institución carcelaria.

La lógica penitenciaria no permite el otorgamiento de una de las mejores herramientas para la resistencia a la vida en el encierro y para el desarrollo de la vida en comunidad. La educación que se brinda es más bien correccional y restrictiva, no da lugar a disensos, a la libre expresión ni a la igualdad de oportunidades, sino que pretende la mera inculcación de normas. En p a l a b r a s d e l o s c o m p a ñ e r o s estudiantes del CUD:

“El Art. 28 de la C.N. reza: “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”. (Lo subrayado nos pertenece). En virtud de lo expuesto si una ley no puede contradecir normas de rango constitucional mucho menos podrá una administración pública incumplir una ley y desacatar a la constitución; al menos desde el punto de vista teórico.Es dable destacar la importancia que posee esta cuestión ya que tanto trabajar, como así también estudiar, son derechos inalienables de toda persona humana. Además, desde el paradigma de la “resocialización”, y aquí debemos aclarar que no sostenemos, ni acordamos con este paradigma, se concibe que estas actividades logran la adquisición de herramientas nuevas y fundamentales para desarrollar su vida en el medio libre como un hombre de bien, como también dan perspectivas nuevas para el futuro.” Esta institución pareciera haber renunciado a su objetivo de resocializar - en el sentido de que el encierro perjudique lo menos posible la integridad y dignidad de la persona – tendiendo a guiar su funcionamiento hacia la violación sistemática de los derechos humanos de las personas detenidas, incluso de los familiares de las mismas, pasando a asimilarse cada vez más a “depósitos de personas” completamente aisladas como si realmente no formaran parte de la sociedad. Considerando a la cárcel dentro del concepto de institución total, su lógica tiende a la producción de “identidades negativas”, esto es, crea o colabora en la construcción de roles fijos, etiquetas que modelan subjetividades determinadas.

A diferencia de siglos atrás donde la pena máxima era de muerte, hoy es la privación de la libertad ambulatoria. Pero acercándonos más al funcionamiento de esta institución nos damos cuenta de que la pena es aún mayor: la violación sistemática a los derechos humanos es invisibilizada por los medios de

comunicación y por el mismo Estado que carece de políticas hacia el interior de las mismas. En este contexto la realidad tras las rejas se figura como una escuela o fábrica del delito, lejos de colaborar con la

construcción de una mejor calidad vida. A esto es necesario señalar que en su mayoría la población detenida pertenece a los sectores más vulnerados de nuestra sociedad, muchos de ellos jóvenes, que responden a ciertos estereotipos físicos y sociales, en términos peyorativos.

El Centro Universitario de Devoto (CUD) constituye un espacio controversial de libertad dentro de un

espacio basado en la lógica de encierro y aislamiento. Las cuestiones del manejo arbitrario del tiempo, el espacio y las actividades socavan la dignidad y la personalidad de quienes se encuentran detenidos. El CUD representa un espacio de resistencia, de escape a la realidad cotidiana de los pabellones, de la degradación, de la humillación y de malos tratos. Los estudiantes del CUD hacen eco de esta resistencia: “Reseñamos la contraposición de la cárcel y la universidad. La cárcel es la manifestación concreta del ejercicio del Poder Punitivo que funciona con la lógica del puro castigo y el consecuente sometimiento del hombre a la sumisión y al disciplinamiento, formando cuerpos y mentes dóciles, fracturando la dignidad y la autoestima. La UBA fue introduciendo su propuesta, generada por la dinámica de los anhelos de los presos para convertirse en “un polo de resistencia al proceso de degradación”. Por ello, lo que caracteriza esta realidad, más allá del estudio universitario, es el espacio de libertad y resistencia alcanzado, el reforzamiento de la autoestima, el reconocimiento familiar, y fundamentalmente el intercambio con el mundo exterior a través de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que, comprometiéndose en la problemática penal y social a su vez, penetra una institución cerrada como la cárcel. En suma, una realidad que por momentos nos aproxima a la libertad.”

A mi modo de ver, se trata de un espacio que brinda la posibilidad de comunicación con otro, de socialización, de la adquisición y formación de conocimientos que ayudan a desarrollar una visión crítica de la realidad y de las propias situaciones y experiencias de vida, de visualizar cuestiones estructurales, espacio de análisis, de intercambio, que contribuyen al fortalecimiento de las identidades personales.

Page 11: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

Veamos entonces…Este colectivo está integrado por diversos

actores, quienes se definen como “Un espacio de reflexión y acción política por una salud mental para todos” donde profesionales, instituciones, familiares de pacientes, miembros de organizaciones sociales, de la cultura, de derechos humanos y estudiantes. Entre estos últimos nos encontramos como corriente Julio Antonio Mella. Peleando por el cumplimiento de la ley 448, defendiendo la salud digna, pública y gratuita para todos.

Esta ley fue aprobada en el 2000 y ante la situación critica en que se encuentra la salud mental en la ciudad de Buenos Aires, se conforma en septiembre del 2009 el COLECTIVO 448. Los ejes centrales del primer encuentro fueron el incumplimiento de la ley 448 de salud mental, la abusiva utilización de psicofámacos, la mercantilización de las prácticas y las políticas en salud mental , el desmantelamiento del

Hospital Público entre las fundamentales.

Se planteaba ya por ese entonces la importancia de construir un espacio que apostara a la organización de la forma más horizontal posible, generando a la vez responsabilidades y acciones compartidas, a partir de la participación y el involucramiento activo de la más amplia c o n f l u e n c i a d e a c t o r e s .

Los plenarios del colectivo 448 se han convertido en espacios muy importantes para la articulación y la

denuncia de conjunto de las diferentes violaciones a sus derechos que sufren tanto los trabajadores/as como quienes son usuarios actuales de los hospitales.

Espacios donde desde el trabajo social tenemos mucho que aportar. La ley en cuestión le otorga un lugar muy importante al trabajo interdisciplinario y estos espacios se transforman así en nuevos ámbitos de intervención para el trabajo social. Nuevos ámbitos donde el perfil y “el deber ser” del trabajo social

aún se encuentra en construcción. Uno de los debates interesantes que se plantean en uno de los plenarios es los debates que genera esta ley cuando dispone la jefatura ya no como propiedad exclusiva de los médicos/as y llaman la atención sobre la presión que ejercen las diferentes corporaciones en la hora de exigir su aplicación

En el último boletín de ContraHegemonia reflexionamos sobre la situación actual de la salud mental en la ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad quisiéramos aportar sobre cuáles son las estrategias que el campo popular desarrolla ante las dificultades que se presentan en el campo de la salud mental en la ciudad. En este sentido el colectivo 448 es un espacio muy interesante.

Page 12: Boletin Trabajo Social Primer cuatrim 2011

3, 4 y 5 de Junio en buenos aires