boletin situación económica iiit06 · privado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de la...

6
Cuarto trimestre 2005 La economía mundial está teniendo un comportamiento muy positivo que se mantendrá durante el próximo año: Elevados ritmos de crecimiento de la producción y del comercio en la mayoría de las áreas. Las incertidumbres están relacionadas con el proceso de corrección de los desequilibrios acumulados. La zona euro muestra una recuperación del crecimiento y un patrón mejor distribuido entre países y componentes de la producción (tanto desde el lado de la demanda como desde la perspectiva de la oferta). Aunque muy probablemente el BCE suba, en el cuarto trimestre, otro cuarto de punto sus tipos de interés, las presiones inflacionistas son moderadas. La economía española crece un 3,7% interanual durante el tercer trimestre de 2006. Este avance es similar al registrado un trimestre antes. La actividad se mantiene sólida y eso repercute favorablemente en la creación de empleo. Por su parte, la inflación se ha reducido de manera sensible coincidiendo con un drástico recorte en el precio del petróleo. El tejido empresarial español se muestra muy dinámico en el primer semestre del año. Las empresas españolas continúan con la tendencia del trimestre anterior obteniendo crecimientos en la producción, la inversión y el empleo. Los resultados, en cambio, presentan crecimientos más moderados debido fundamentalmente al incremento de los gastos de personal y los gastos financieros. Tercer Trimestre

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Situación Económica IIIT06 · privado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de la producción empresarial. Economía ILLES BALEARS La tendencia del sector exterior

Cuarto trimestre 2005

La economía mundial está teniendo uncomportamiento muy positivo que se mantendrádurante el próximo año: Elevados ritmos decrecimiento de la producción y del comercio en lamayoría de las áreas. Las incertidumbres estánrelacionadas con el proceso de corrección de losdesequilibrios acumulados.

La zona euro muestra una recuperación delcrecimiento y un patrón mejor distribuido entrepaíses y componentes de la producción (tantodesde el lado de la demanda como desde laperspectiva de la oferta). Aunque muyprobablemente el BCE suba, en el cuartotrimestre, otro cuarto de punto sus tipos deinterés, las presiones inflacionistas sonmoderadas.

La economía española crece un 3,7% interanualdurante el tercer trimestre de 2006. Este avancees similar al registrado un trimestre antes. Laactividad se mantiene sólida y eso repercutefavorablemente en la creación de empleo. Por suparte, la inflación se ha reducido de manerasensible coincidiendo con un drástico recorte enel precio del petróleo.

El tejido empresarial español se muestra muydinámico en el primer semestre del año. Lasempresas españolas continúan con la tendenciadel trimestre anterior obteniendo crecimientos enla producción, la inversión y el empleo. Losresultados, en cambio, presentan crecimientosmás moderados debido fundamentalmente alincremento de los gastos de personal y los gastosfinancieros.

Tercer Trimestre

Page 2: Boletin Situación Económica IIIT06 · privado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de la producción empresarial. Economía ILLES BALEARS La tendencia del sector exterior

La actividad empresarial crece a un ritmo elevado.

El empleo y la inversión en bienes de equipo evolucionan positivamente

coste financiero sigue aumentando y alcanza la cifra de 4,7 puntos porcentuales en los seis primeros meses del año. Otros indicadores que demuestran esta mayor actividad inversora de las empresas son el endeudamiento y la inversión en bienes de equipo, ambos han experimentado incrementos en lo que llevamos de año. Los resultados que obtienen las empresas son positivos, si bien, se observa un menor ritmo de crecimiento. Los menores ingresos financieros junto con el aumento de los gastos financieros, debido al mayor endeudamiento de las empresas, ha provocado que el Resultado Ordinario Neto crezca a una tasa del 6,3% frente al 13% que registro en 2005. Las grandes empresas que forman parte del IBEX 35 también muestran unos resultados positivos con tasas de crecimiento de sus beneficios superiores al 30%.

En un contexto de subidas de tipo de interés se observa una mayor apelación a financiación ajena por parte de las compañías. Este hecho, puede ser un reflejo la buena situación en la que se encuentra el tejido empresarial español. Las empresas españolas estarían inmersas en políticas de crecimiento e inversión. Los últimos datos de Contabilidad Nacional Trimestral, correspondientes al segundo trimestre, indican que las sociedades no financieras tienen una necesidad de financiación que supone un 7,4% del PIB, un punto superior al registrado el año pasado. El aumento del endeudamiento aun no es preocupante debido a la positiva evolución de la actividad.

Durante este tercer trimestre, la actividad económica de las Illes Balearsconsolida su crecimiento como resultado del buena temporada turística.

En el turismo, se han confirmado las previsiones optimistas avanzadas antes de empezar la temporada

El sector industrial sigue sin consolidarse. Durante estetercer trimestre algunos indicadores de actividad hanreflejado un comportamiento más estancado que entrimestres anteriores. Estos indicadores son: lamatriculación de camiones y furgonetas, que durante losprimeros nueve meses se ha reducido un -1,6%, laproducción industrial, que hasta agosto se ha reducido un0,6%, y el clima industrial que sigue siendo negativo (-2,4%). Tampoco el sector exterior parece equilibarse, apesar de incrementarse las exportaciones. Con datosacumulados hasta julio, las exportaciones crecieron un10,5% (frente al 9,7% del mismo periodo del año anterior),sin embargo, las importaciones se más que duplicaron(24,6%, frente al 23,9% del año anterior). Este mayordéficit comercial se explica, entre otros factores, por elmantenimiento en el precio del petróleo y el elevadodiferencial de precios que padece España respecto a lamedia europea, dificultando el comercio exterior.

La construcción se sigue mostrando activa. El consumo decemento se reduce un -0,6% durante los primeros cuatromeses) como el de la demanda pública, que durante losprimeros ocho meses se ha incrementado un 21,9% (frenteal 5,2% del mismo periodo del año anterior).

Los servicios “no turísticos” siguen dinámicos, resultado dela todavía existente capacidad de gasto de los residentes.Los depósitos se han incrementado un 6,3% durante elprimer semestre, aunque se han moderado respecto almismo periodo del año anterior (8,7%) y los créditos hanseguido aumentado, a pesar de las recomentaciones delBanco Central Europeo, un 29,0%, frente al 26,2% del añoanterior. Además, el comercio minorista con datosacumulados hasta agosto se ha incrementado un 0,8%.

La temporada turística ha confirmado las buenasprevisiones anunciadas a principio de año. Según laConselleria de Turisme, durante los primeros ocho mesesdel año, el número total de turistas llegados a las IllesBalears ha crecido un 7,5% respecto al mismo periodo delaño 2005, superando los 8,7 millones de turistas. Pornacionalidades, sigue destacando la llegada por vía aéreade turistas españoles, que han alcanzado los 1,7 millones,lo que supone un 24,1% más que el mismo periodo delaño anterior. Así como, el número de turistas alemanesque han llegado (más de 2,8 millones, lo que supone un5,8% más que el mismo periodo del año anterior) y debritánicos (más de 2,5 millones, lo que supone un 1,8%más que el mismo periodo del año anterior).

A lo largo de este tercer trimestre, los precios de consumoacumulados hasta septiembre se han moderado,incrementándose, de media, un 2,1%, cinco puntosporcentuales menos que en 2005 (2,6%). Mientras que losindustriales se han incrementado un 4,9%, frente al 2,8%del año 2005. Estos crecimientos han sido superiores alos registrados para el conjunto de España (1,7% y 4,0%,respectivamente). Sin embargo, el diferencial de preciosrespecto a la media europea dificulta las relacionescomerciales con el exterior.

También se han incrementado los costes laborales (4,1%)y salariales (4,3%) por trabajador y mes, situándose casi aun punto porcentual por encima de la media nacional.

La economía balear ha mantenido la fortaleza del mercadolaboral, que ha continuado muy dinámico. Con datosacumulados hasta septiembre, el Ministerio de Trabajo hapublicado que se han afiliado a la Seguridad Social un5,3% más de trabajadores que el mismo periodo del añoanterior (4,9%) y el paro ha decrecido un 5,6%, frente al1,9% del año 2005. Este comportamiento ha sido mejorque la media nacional, donde ha registrado un crecimientode afiliados del 4,6% y una reducción del paro del -1,0%.

Los problemas para las empresas pueden provenir de laevolución de los precios del crudo, del débil crecimiento dela zona euro donde se dirigen la mayor parte de nuestrasventas, así como de la posible contención del consumoprivado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de laproducción empresarial.

Econ

omía

ILLES BALEARS

La tendencia del sector exterior en las Illes Balears

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

jun-

92di

c-92

jun-

93di

c-93

jun-

94di

c-94

jun-

95di

c-95

jun-

96di

c-96

jun-

97di

c-97

jun-

98di

c-98

jun-

99di

c-99

jun-

00di

c-00

jun-

01di

c-01

jun-

02di

c-02

jun-

03di

c-03

jun-

04di

c-04

jun-

05di

c-05

jun-

06

Exportación (miles €) Importación (miles €)

Page 3: Boletin Situación Económica IIIT06 · privado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de la producción empresarial. Economía ILLES BALEARS La tendencia del sector exterior

Las exportaciones se recuperan al ritmo que marca la economía europea

Fuente: INE y Eurostat

El crecimiento económico se mantiene en el 3,7% durante el tercer trimestreLa inflación a la baja apoyada en un menor coste de la energía

La economía española permanece en una senda decrecimiento continuado. Durante el tercer trimestre de2006 el avance de la producción ha sido del 3,7%interanual. La expansión de la actividad se mantienesólida, basada en la demanda interna y en uncomportamiento más equilibrado de la demanda externa.La construcción, por su parte, sigue siendo el sector másdinámico de la economía, aunque en desaceleración.

El consumo de las familias permanece fuerte, a pesar dela tendencia al alza que están experimentando los tipos deinterés. La inversión continúa sólida, pero el componentede equipo podría mostrar cierta debilidad de cara al últimotrimestre del año.

La solidez del consumo repercute en el comportamientode las importaciones, que siguen creciendo a tasaselevadas. Las exportaciones mantienen su fortalezagracias a la recuperación de la economía europea, asícomo a los esfuerzos que se están haciendo desdealgunos sectores por incrementar la cuota externa deventas. Esta situación permitirá seguir reduciendo laaportación negativa que la demanda externa tiene en elPIB. No obstante, seguirá restando un punto porcentual alcrecimiento. Por otro lado, todavía persiste un diferencialde inflación elevado respecto a la zona euro que afectanegativamente a la competitividad de la economíaespañola.

Por sectores hay que destacar, a parte del dinamismo delsector constructor, un sector industrial que se beneficia dela buena marcha de las exportaciones. Los servicioscontinúan creciendo a tasas considerables gracias a lasolidez del consumo.

Importante impulso de la contratación indefinida en elmercado de trabajo

La inflación ha experimentado un sensible ajuste a la baja y seha situado en septiembre en el 2,9%, 8 décimas por debajodel dato de agosto. La clave de esta evolución hay quebuscarla en la drástica corrección que ha sufrido el precio delbarril de petróleo, próxima a los 20$/ barril. Esta sensibilidadde la inflación a los cambios que se producen en el precio delcrudo denota la excesiva dependencia energética que tieneEspaña de esta fuente de energía. Sería recomendablereducirla.

El mercado de trabajo continúa dando muestras de solidez. Laeconomía española sigue creando empleo y el paro se redujodurante el tercer trimestre un 2,3% interanual. Hay quedestacar el importante impulso que ha experimentado elnúmero de contratos indefinidos (44,4% interanual), derivadode los últimos cambios llevados a cabo en la legislaciónlaboral. Un mayor peso del empleo indefinido podría ser unincentivo para que la productividad de la economía españolase pueda recuperar.

El crecimiento del PIB se mantendrá elevado durante la últimaparte de 2006 y podría acabar el año en el entorno del 3,6%de media. El patrón de crecimiento seguirá moviéndose haciaun comportamiento más equilibrado de la demanda externagracias a los factores ya comentados: mayor crecimiento delos países de nuestro entorno, que beneficia a lasexportaciones, y moderación del consumo interno, que podríaralentizar las importaciones. La estabilidad en los precios de laenergía repercutirá favorablemente en la factura energética yen la inflación, que podría situarse próxima al 3% al finalizar2006.

Page 4: Boletin Situación Económica IIIT06 · privado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de la producción empresarial. Economía ILLES BALEARS La tendencia del sector exterior

Continua la recuperación de la zona euro.

Fuente: Eurostat y Comisión Europea

Favorables condiciones para le crecimiento de la zona euro

Se mantendrá la política de subida de tipos del BCE en el cuarto trimestre

El año 2006 está siendo el de la recuperación de laactividad. El modelo de crecimiento se está volviendomás adecuado por su mejor distribución entre países ycomponentes de la demanda. Así, las previsiones decrecimiento, revisadas al alza durante el transcurso delaño, indican que el crecimiento de 2006 será el máselevado desde la puesta en circulación de la monedaúnica (2002), superior en la mayoría de los países aldel año anterior, con una evolución favorable de lasexpectativas, una aportación mejor distribuida entreconsumo, inversión y exportaciones y un tono máspositivo de la industria.

La zona euro también se ve beneficiada por losimpulsos que ha recibido la economía mundial dereducción de los precios de las materias primas ydinamismo asiático. La ralentización del crecimientode la zona euro, anunciada por las previsiones de losprincipales organismos, denota una ciertadesconfianza sobre el futuro por los escasos avancesde Europa en términos de reformas estructurales y decarácter político. Sin embargo, la zona euro hamostrado un retraso en el crecimiento de suproductividad y de su empleo, que ha estadoexcesivamente concentrado; en este sentido, unarecuperación de la productividad y del empleo podríansostener durante 2007 los niveles actuales de avancede la producción. Además, estos avances podríanverse impulsados si finalmente se llevan a caboreformas estructurales.

El endurecimiento de la política monetaria continuarádurante el cuarto trimestre del año como consecuenciade la recuperación de la producción, el impulso de lademanda interna y la evolución de las variablesmonetarias. El tipo de intervención del BCE se situaráa finales de año en el 3,5%, niveles consideradosneutrales en lo que se refiere a impulso de la actividadeconómica. Sin embargo, los costes laborales tienenun comportamiento moderado, los precios de lasmaterias primas han recuperado niveles másreducidos, en los que se podrían mantener durantealgún tiempo, y los efectos de la globalización sobre lavariación de precios siguen siendo muy sustanciales,por lo que no existirían expectativas ni presionesinflacionistas destacables. A pesar de esta relativacontención de la inflación, el BCE podría continuarsubiendo los tipos de interés durante la primera mitadde 2007 basando su decisión en el seguimiento querealiza de variables monetarias. Esta situación nosería deseable por los efectos que podrían tener enalgunas economías concretas como la alemana. Existecierta incertidumbre sobre la solidez del crecimiento deAlemania. El avance de la demanda interna aún esmuy débil y nuevas subidas en los tipos de interéspodrían retraer el consumo y dar al traste con suincipiente recuperación. Esta situación podríarepercutir negativamente en el crecimiento de la zonaeuro.

Relativa contención de la inflación

Page 5: Boletin Situación Económica IIIT06 · privado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de la producción empresarial. Economía ILLES BALEARS La tendencia del sector exterior

Revisión al alza del crecimiento

Perspectivas positivas para un amplio conjunto de países.

Los efectos de las subidas de tipos se prolongarán durante 2007

El entorno internacional está siendo favorable para laeconomía española. La reducción del precio de lasmaterias primas, la recuperación de la economía de lazona euro y la moderación de las incertidumbresgeopolíticas están permitiendo el mantenimiento de uncrecimiento elevado para el conjunto de la economíamundial. El crecimiento se distribuye de una manera másgeneralizada. Al dinamismo asiático se ha unido larecuperación de la economía iberoamericana, el repuntede la economía japonesa y un mayor avance de la zonaeuro. La economía africana sigue siendo la gran olvidada.

La economía de EEUU ha mostrado un ciertodebilitamiento como consecuencia de la perdida deimpulso del consumo privado, de un menor ritmo decreación de empleo, de una reducción de la inversión enbienes de equipo y del retroceso que está experimentandoel sector inmobiliario; corrección, que a tenor de loocurrido en ocasiones anteriores, podría no ser tanordenada como parece en estas etapas iniciales de lamisma. A esta situación hay que añadir un déficit porcuenta corriente muy elevado y que muestra síntomasmuy débiles de corrección. EEUU mantendrá unadesaceleración durante el cuarto trimestre de 2006 cuyoefectos se prolongarán durante 2007 repercutiendo en unmenor crecimiento mundial.

Desaceleración del sector inmobiliario en EEUU

En Iberoamérica el crecimiento continúa avanzandoimpulsado por el contexto mundial. Las perspectivas sonpositivas y no parece que vayan a ser truncadas pormotivos políticos.

China e India (más del 37% de la población mundial) siguenavanzando a ritmos elevados, cercanos al 10% y el 7%,respectivamente. Pese al fracaso de la Ronda de Doha elcomercio mundial seguirá manteniendo un importantedinamismo con especial protagonismo de los paísesasiáticos.

Las subidas de tipos de interés están tocando a su fin, perono sus efectos que se prolongarán durante el año 2007.Muestra de ello es la corrección de los precios de losinmuebles iniciada en EEUU, desaceleración que se iráextendiendo a otros países desarrollados; ya se encuentraen una situación similar el Reino Unido.

En el contexto mundial las incertidumbres estánrelacionadas con los efectos que en el medio plazo podríantener los desequilibrios de tipo de cambio y la volatilidad delos precios de las materias primas. Para los próximos añostampoco contaremos con el impulso que las negociacionesde la ronda de Doha podría haber tenido sobre elcrecimiento. A pesar de que las incertidumbres políticas sehan reducido y los focos de inestabilidad actuales nocorresponden con focos económicos de primera magnitud,no se dan ni parece que se vayan a producir las condicionesgeopolíticas que impulsen un crecimiento estable ysostenido a escala mundial. La continuidad del presentemodelo de expansión económica internacional, sin impulsospositivos adicionales y sin crisis que corrijan losdesequilibrios existentes, no está exenta de dudas en elmedio plazo, aunque parece que el crecimiento estágarantizado en 2007.

0,6% 0,7% 1,2% 0,8% 1,5%3,3% 1,8% 2,0%

6,1%

4,3%

7,4%

0,1%0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

10%

EEU

U

Zona

Eur

o

Japó

n

Eco

n.Em

erge

ntes

Mun

do

Com

erci

o

Revision sep/06 Dato sep/05

Page 6: Boletin Situación Económica IIIT06 · privado, elemento clave, hasta ahora, en el aumento de la producción empresarial. Economía ILLES BALEARS La tendencia del sector exterior

13 octubre 200617 octubre 2006