boletín , octubre 2011

5
Como parte del Proyecto LAC Biosafety que realizan profesionales del Centro de Investigación en Biología Celular y Mole- cular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica, se está efectuando un estudio que investiga si existe flujo de genes entre una variedad de arroz (llamado CLEARFIELD) que es resistente a un herbicida, con otras variedades de arroz maleza y/o especies silvestres. El propósito es establecer si existe la posi- bilidad de que ese rasgo de resistencia se transfiera genéticamente al arroz maleza y silvestre, cuya presencia en las plantacio- nes comerciales interfiere en la producción de grano y semilla, en el procesamiento industrial y en la comercialización de los arroceros, y eliminarlo encarece los costos de las cosechas a los productores –que invierten alrededor de $500 por hectárea por año. Recientemente el equipo investigador pudo constatar que cada vez es más difícil combatir el arroz maleza, debido al aumen- to en la cantidad de individuos con esta re- sistencia. La investigadora M.Sc. Griselda Arrieta lidera este estudio, y comentó que ya se ha avanzado con la recolección de muestras de las diferentes plantas, con el fin de analizar su composición genética, y determinar si se da la transferencia del rasgo de resistencia entre las variedades. Las zonas donde se recolectó el material están ubicadas en Guanacaste y Parrita, y se pronostica que el proceso de análisis de las muestras demore unos dos meses. Sigue Pág. 2 BIONOTICIAS CONTENIDOS BOLETIN INFORMATIVO No. 2 - OCTUBRE, 2011 ¿Es transferible la resistencia a herbicida entre variedades de arroz? Una producción del Proyecto LAC Biosafety – Capítulo Costa Rica www.lacbiosafety.org >Status de Subproyectos de LAC Biosafety- Costa Rica >Preguntas y Respuestas >Noticias internacionales >Mapa de Productores de OGM en el mundo 4 Pág.1 Pág.3 Pág.4 Pág.5 Para consultas escríbanos a [email protected] Status Subproyectos: La M.Sc. Griselda Arrieta, investi- gadora líder de Flujo de Genes, toma una muestra de una planta de arroz silvestre en el Refugio de Medio Queso. Le acompaña el Dr. Albertazzi, Coordinador Nacional del Proyecto. Octubre 2011.

Upload: conceptoasesorias

Post on 18-Nov-2014

306 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín , Octubre 2011

Como parte del Proyecto LAC Biosafety que realizan profesionales del Centro de Investigación en Biología Celular y Mole-cular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica, se está efectuando un estudio que investiga si existe flujo de genes entre una variedad de arroz (llamado CLEARFIELD) que es resistente a un herbicida, con otras variedades de arroz maleza y/o especies silvestres.

El propósito es establecer si existe la posi-bilidad de que ese rasgo de resistencia se transfiera genéticamente al arroz maleza y silvestre, cuya presencia en las plantacio-nes comerciales interfiere en la producción de grano y semilla, en el procesamiento industrial y en la comercialización de los arroceros, y eliminarlo encarece los costos de las cosechas a los productores –que invierten alrededor de $500 por hectárea por año.

Recientemente el equipo investigador pudo constatar que cada vez es más difícil

combatir el arroz maleza, debido al aumen-to en la cantidad de individuos con esta re-sistencia. La investigadora M.Sc. Griselda Arrieta lidera este estudio, y comentó que ya se ha avanzado con la recolección de muestras de las diferentes plantas, con el fin de analizar su composición genética, y determinar si se da la transferencia del rasgo de resistencia entre las variedades. Las zonas donde se recolectó el material están ubicadas en Guanacaste y Parrita, y se pronostica que el proceso de análisis de las muestras demore unos dos meses.

Sigue Pág. 2

BIONOTICIASCONTENIDOS

BOLETIN INFORMATIVO No. 2 - OCTUBRE, 2011

¿Es transferible la resistencia a herbicida entre variedades de arroz?

Una producción del Proyecto LAC Biosafety – Capítulo Costa Rica

www.lacbiosafety.org

>Status de Subproyectos de LAC Biosafety-Costa Rica

>Preguntas y Respuestas

>Noticias internacionales

>Mapa de Productores de OGM en el mundo 4

Pág.1

Pág.3

Pág.4

Pág.5

Para consultas escríbanos a [email protected]

Status Subproyectos:

La M.Sc. Griselda Arrieta, investi-gadora líder de Flujo de Genes,

toma una muestra de una planta de

arroz silvestre en el Refugio de

Medio Queso. Le acompaña el Dr. Albertazzi,

Coordinador Nacional del

Proyecto. Octubre 2011.

Page 2: Boletín , Octubre 2011

Otra área de investigación del Proyec-to está enfocada en estudiar un grupo de insectos llamados parasitoides, que se encuentran presentes en las plan-taciones de arroz. Estos parasitoides incluyen los insectos más importantes en cuanto al control de las poblaciones de otros insectos, por lo que son un marco de referencia para determinar si el tratamiento de herbicidas utilizados en los cultivos de arroz impacta o no, en la presencia de insectos.

Para ello, el biólogo encargado de este sub proyecto, Ph.D. Paul Hanson, re-colecta insectos provenientes de tres diferentes tratamientos en la siembra del arroz: uno al que no se le aplica her-bicidas, uno al que se le emplean los herbicidas de rutina en la finca, y por último al sembradío que se le aplica solo el insecticida conocido como Bt.

El gen Bt es el que confiere la resis-tencia a insectos Lepidopteros a los cultivos. El tratamiento con aplicación de Bt nos da un escenario similar al que se obtendría con la utilización de arroz transformado genéticamente con Bt. Los resultados de la comparación entre las tres poblaciones de insectos recogidas, serán de insumo para de-terminar si los cultivos con esta resis-tencia afectan indirectamente la canti-dad de insectos.

Hasta el momento se han recolectado muestras en tres ocasiones en las dos zonas de estudio (Parrita y Cañas), la última vez fue a inicios de octubre, y continuará realizándose cada 15 días durante los próximos dos meses.

Ausencia de datos de aves que viven en humedales Un tercer estudio se encuentra traba-jando en la evaluación del uso del há-bitat de las aves acuáticas residentes y migratorias, que se encuentran en las los humedales donde crecen especies

silvestres de arroz, específicamente en los humedales de Medio Queso y Caño Negro en la Zona Norte.

Esto se hace con el fin de identificar las especies de aves, determinar su comportamiento y evaluar la posible dispersión de propágulos de arroz que estas puedan hacer.

La investigadora M.Sc. Paola Gastezzi, quien es la cabeza de este estudio, dijo que para cumplir el objetivo, cada mes permanece una semana en ambos hu-medales para capturar (momentánea-mente, luego se liberan) varias aves y así buscar restos de material vegetal o propágulos en todo su cuerpo e in-cluso en sus heces. Adicionalmente, la investigadora está levantando un inventario de las aves que visitan los humedales de la zona, lo cual será también un resultado importante del proyecto.

La captura de los pájaros inició en agosto, y se prolongará hasta noviem-bre. Toda esta información será produ-cida por primera vez, dado que nunca se ha efectuado un estudio similar en

el país, por lo que será de utilidad en el manejo del tema para las autoridades reguladoras.

BIONOTICIAS

¿Hay impacto en poblaciones de insectos?

www.lacbiosafety.org 2BOLETIN INFORMATIVO No. 2 - OCTUBRE, 2011

INICIO | ADELANTE > | ATRAS <

Continua

El Dr. Paul Hanson, investigador líder de Insectos No Blanco, durante la instalación de trampas en una finca de arroz en Cañas, Guanacaste, con miembros del equipo nacional. Agosto 2011

El asistente de investigación, Daniel Mar-tínez Araya del Subproyecto de Flujo de Genes: Dispersión por aves, coloca las trampas en Medio Queso, le acompañan miembros del Equipo.

Page 3: Boletín , Octubre 2011

BIONOTICIAS

www.lacbiosafety.org 3BOLETIN INFORMATIVO No. 2 - OCTUBRE, 2011

INICIO | ADELANTE > | ATRAS <

Más áreas de investigación

Junto con estos estudios, el Proyecto desarrolla otras cuatro investigaciones, igualmente bajo la coordinación del CIBCM:•Mapeo de las áreas de plantaciones de arroz –comercial, silvestre y male-za– que existen en el país, mediante la geo referenciación.

•Estudio de la capacidad de germina-ción de las semillas de arroz después del cultivo.

•Estudio socioeconómico de los pro-ductores que siembran arroz tipo CLEARFIELD.

•Elaboración de una metodología que determina el impacto (riesgo/beneficio)

ambiental de la siembra de arroz tipo CLEARFIELD.

El Proyecto LAC Biosafety incluye a los países de Colombia, Perú y Brasil, quienes simultáneamente al trabajo en Costa Rica, también realizan sus pro-pias investigaciones en papa, yuca, algodón y maíz.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento en 2002, con preguntas y respuestas acerca de los Organismos Genéticamente Modi-ficados (OGM). Iremos ofreciendo una a una las preguntas y respuestas en este medio, de manera que resulten en un mecanismo para evacuar las dudas que usted pueda tener al respecto.

¿Por qué se producen alimentos GM?Los alimentos GM se desarrollan –y comercializan- porque se percibe cier-ta ventaja tanto para los productores como para los consumidores de es-tos alimentos. Esto tiene como objeti-vo traducirse en un producto con un menor precio, mayores beneficios (en términos de durabilidad o valor nutri-cional) o ambos. En un principio, los individuos que desarrollaban semillas GM deseaban que sus productos fue-ran aceptados por los productores,

por lo tanto, se concentraron en inno-vaciones que los agricultores (y la in-dustria alimentaria en general) pudiera apreciar.

El objetivo inicial del desarrollo de ve-getales sobre la base de organismos GM fue aumentar la protección de los cultivos. Los cultivos GM actualmente en el mercado tienen como objetivo principal aumentar el nivel de protec-ción de los cultivos mediante la intro-ducción de resistencia a enfermeda-des causadas por insectos o virus a los vegetales o mediante una mayor tolerancia a los herbicidas.

La resistencia a los insectos se logra incorporando a la planta alimenticia el gen productor de toxinas de la bacteria Bacillusthuringiensis(BT). Esta toxina se usa actualmente como un insectici-da convencional en la agricultura y es inocua para el consumo humano. Se

ha demostrado que los cultivos GM que producen esta toxina en forma permanente requieren menores canti-dades de insecticidas en situaciones específicas, por ejemplo, donde la pre-sión de plagas es elevada.

La resistencia viral se logra mediante la introducción de un gen de ciertos virus que causan enfermedad en los vege-tales. La resistencia viral reduce la sus-ceptibilidad de los vegetales a enfer-medades causadas por dichos virus, lo que da como resultado un rendimiento mayor de los cultivos.

La tolerancia a herbicidas se logra me-diante la introducción de un gen de una bacteria que le confiere resisten-cia a ciertos herbicidas. En situaciones donde la presión de la maleza es eleva-da, el uso de dichos cultivos ha produ-cido una reducción en la cantidad de herbicidas utilizados.

Preguntas y Respuestas

Page 4: Boletín , Octubre 2011

BIONOTICIAS

www.lacbiosafety.org 4BOLETIN INFORMATIVO No. 2 - OCTUBRE, 2011

INICIO | ADELANTE > | ATRAS <

Chile

Transgénicos: gobierno retarda discusión para evitar nuevo foco de conflicto

“Se deben respetar los plazos del Poder Legislativo”. De esta forma se refirió el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, al proceso de trami-tación del proyecto de ley sobre ve-getales genéticamente modificados al que el gobierno le ingresó indicaciones a comienzos de año. No obstante, la discusión sobre una mejor regulación adquirió un nuevo impulso tras cono-cerse este mes, las eventuales restric-ciones que enfrentará en Alemania, embarques de miel chilena con trazas transgénicas.

En septiembre pasado, el empresa-rio Erick Von Baer, dueño de Semillas Baer, presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para impedir que se divulgara públicamente la ubi-cación exacta de los cultivos transgé-nicos.

No obstante, Jean Pierre Posa, pre-sidente de la Asociación Nacional de Productores de Semillas (Anpros), ad-vierte que existe temor respecto de la divulgación de la ubicación de los cul-tivos transgénicos, ante la amenaza de quema de plantaciones por parte de grupos radicales. “En algunos países ha habido problemas y queremos ver cómo nos protegemos”, afirma.

Extracto tomado de: http://www.df.cl/ Octubre 2011

PERÚ

Solicitan moratoria a liberación de OGMs

La Comisión de Agricultura del Con-greso aprobó el referido proyecto de ley que declara la moratoria por 10 años a la producción y liberación de organismos vivos modificados.

El presidente de la Comisión de De-fensa del Consumidor, Jaime Delgado, dijo que el ingreso y liberación de semi-llas transgénicas, en las actuales con-diciones del Perú no está preparado tecnológicamente e institucionalmente para evitar contaminación genética, se constituiría un “tremendo” riesgo.

Precisó que el proyecto de ley no bus-ca prohibir el ingreso de productos transgénicos que ya están en el país a través del aceite de maíz y la leche de soya, porque en ese aspecto se plan-tea el etiquetado de productos, que ya está aprobado en el Código del Con-sumidor para que el público tome sus decisiones informadas.

Extracto tomado de: http://www.andina.com.pe/ Octubre 2011

Más acerca del Protocolo de Cartagena

Uno de los artículos más relevantes del Protocolo de Cartagena es el 18, don-de se especifican los temas referentes a Manipulación, Transporte, Envasado e Identificación de OGMs.

Según el Protocolo, “para evitar efec-tos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, las Partes adoptarán las medidas necesa-rias para requerir que los organismos vivos objeto de movimientos transfron-terizos intencionales contemplados en el presente Protocolo sean manipula-dos, envasados y transportados en

condiciones de seguridad, teniendo en cuenta las normas y los estándares in-ternacionales pertinentes”.

Además, estipula que “Cada Parte adoptará las medidas para requerir que la documentación que acompaña a: a) Organismos vivos modificados destinados a uso directo como ali-mento humano o animal, o para pro-cesamiento, identifica claramente que “pueden llegar a contener” organismos vivos modificados…, b) Organismos vivos modificados destinados para uso confinado los identifica claramen-te como organismos vivos modifica-dos; especifica los requisitos para su manipulación….; c) Organismos vivos modificados destinados a su introduc-ción intencional en el medio ambiente de la Parte de importación y cuales-

quiera otros organismos vivos modifi-cados contemplados….; especifica la identidad y los rasgos/características pertinentes, los requisitos para su ma-nipulación, almacenamiento, transpor-te y uso seguros, el punto de contacto para obtener información adicional…”

De igual forma, manifiesta la obligación hacia el establecimiento de marcos re-gulatorios propios para cada Parte o firmante, al decir “La Conferencia de las Partes…examinará la necesidad de elaborar normas y modalidades para ello, en relación con las prácticas de identificación, manipulación, envasado y transporte en consulta con otros ór-ganos internacionales pertinentes”.

Nota: El Protocolo entiende

Parte como país firmante.

NOTICIAS INTERNACIONALES

Page 5: Boletín , Octubre 2011

BIONOTICIAS

www.lacbiosafety.org 5BOLETIN INFORMATIVO No. 2 - OCTUBRE, 2011

INICIO | ADELANTE > | ATRAS <

Mapa de países productores de OGMs en el mundo*

Algunas actividades de información realizadas para el Proyecto Lac Biosafety

Este cuadro muestra los países productores de OGM en el mundo

(Clive, 2010), donde se observa la presencia de Costa Rica y Honduras,

con una producción igual a la de Colombia,

en millones de hectáreas.

http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/42/executivesummary/de-fault> <http://www.google.co.cr/imgres?q=biotech+crop+countries+and+mega+countrie

*Fuente: James Clive, 2010.

Presentación del Proyecto a Organizaciones No Guberna-mentales. IICA. Febrero 2011.

Comunidad de Guanacaste (líderes comuna-les, funcionarios públicos, acade-mia, estudiantes universitarios, ONGs). Agosto 2011.

Presentación del Proyecto a la prensa nacional. Marzo 2011.

Taller de construcción de guías en bioseguridad con la CTNBio. Agosto 2011.

Presentación del Proyecto a la Academia Nacional de las Ciencias. Junio 2011.

En la Semana de la Biotecnología en el Instituto Tecnológico de CR. Octubre 2011.