boletin no. 897 - universidad autónoma de san luis potosí

43
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 897, 17 de septiembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1354 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Ven el interior de una molécula ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 897, 17 de septiembre de 2012 No. Acumulado de la serie: 1354

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

Ven el interior de una molécula ------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26831

Contenido/

Agencias/ Hallan la forma de vida más antigua del planeta en un lago de Puebla China reducirá precios de fármacos oncológicos, inmunológicos Científicos brasileños descubren otra ruta del miedo en el cerebro Prueban que EU desarrolló tres virus informáticos La ciencia en la transición Crucial, el hallazgo sobre la función del ADN basura: AMC Ven el interior de una molécula Captan nebulosa con forma de 'escoba' Curiosity lleva autógrafos a Marte Venezolano toma las riendas del MIT

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Muchos más casos de alergias alimentarias en los niños de ciudad que en los de campo ¿Es factible partir en dos un asteroide para evitar que colisione contra la Tierra? Robot blando que se desplaza como un gusano y resiste aplastamientos Localizan una posible causa de la dislexia Las sondas Voyager cumplen 35 años y seguimos descubriendo Júpiter Estrategia de vegetales para lograr que roedores dispersen sus semillas La química oceánica, ¿el actor oculto en la tendencia al clima frío de los últimos 45 millones de años? El tamaño de los mamíferos americanos está condicionado por migraciones ancestrales Las rocas volcánicas del desierto de Atacama dan más pistas sobre la vida en Marte Finaliza la misión de la nave de carga HTV-3 Molécula que pudo tener un papel clave en la transición desde la vida unicelular a la pluricelular En las propiedades del grafeno influyen las del material que esté en contacto con él Hacen funcionar a la mioglobina sin agua ni ningún otro líquido similar Otra pequeña edad de hielo asoló el hemisferio norte antes que la de 1300-1850 Los cambios climáticos y la evolución del oso polar Un espectrómetro en un chip Los ácidos grasos omega-3 no se asocian con un menor riesgo cardiovascular Descubren la importancia de una proteína en el desarrollo del sistema nervioso Autorretratos de un explorador

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26832

Agencias/

Hallan la forma de vida más antigua del planeta en un lago de Puebla Científicos de la UNAM descubren en laguna de Alchichica microorganismos similares a los de Cuatro Ciénegas

Agencia ID

México. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron en un lago profundo de Puebla microorganismos que forman estructuras rocosas (carbonato de calcio), conocidas como estromatolitos, y se consideran la forma de vida más antigua del planeta.

De acuerdo con el doctor Javier Alcocer Durand, investigador de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala y líder del proyecto, este hallazgo se realizó en el lago Alchichica, ubicado a 109 kilómetros al noreste de la ciudad de Puebla.

Explicó que estos microorganismos, similares a los de Cuatro Ciénegas, Coahuila, pueden ser útiles no sólo para estudiar el origen de la vida, sino que tienen aplicaciones biotecnológicas gracias a su adaptabilidad a condiciones extremas, como la salinidad o alta radiación ultravioleta.

Alcocer Durand señaló que los estromatolitos, así como una serie de especies endémicas, han sido encontrados a lo largo de los 15 años que han estudiado el lago Alchichica. Entre ellas figuran un ajolote, un charal, así como fito y zooplancton, una cochinilla acuática y un mosquito.

Indicó que parte de su investigación consiste en determinar de qué manera influyen las características peculiares del lago en su reducida riqueza taxonómica (especies) y, al mismo tiempo, en la existencia de numerosos endemismos.

Este cuerpo acuático es un lago de cráter que se formó a través de una explosión freatomagmática; es decir, por el magma en ascenso al encuentro con agua subterránea, la cual vaporiza y junto con los gases del magma explotan generando una cavidad que eventualmente se llenó con el líquido del manto freático.

Por otro lado, comentó que actualmente estudian el papel que desempeña Alchichica en el control del cambio climático, pues analizan por un lado la cantidad de dióxido de carbono que fija el fitoplancton y se captura en los sedimentos profundos (sumidero de dióxido de carbono); asimismo, evalúan la cantidad de este gas que se exporta a la atmósfera nuevamente.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26833

Alcocer Durand explicó que los cuerpos acuáticos epicontinentales (lagos, ríos, lagunas) son estudiados por la limnología. Aclaró que esta ciencia integra diversas disciplinas ya que es el estudio de las interrelaciones estructurales y funcionales de los organismos de estas aguas conforme a su afectación por la dinámica de sus ambientes físicos, químicos y bióticos.

Cabe señalar que gracias a sus investigaciones, Alcocer Durand se hizo acreedor al Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, en la categoría de Ciencias Naturales y Exactas, que otorga el gobierno del estado de México, a través del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT).

_______________________________________________________________

China reducirá precios de fármacos oncológicos, inmunológicos Se prevé que los recortes avanzarán sobre los márgenes de ganancia de los fabricantes y distribuidores de medicamentos, aunque las compañías con carteras diversificadas serán las menos afectadas.

REUTERS

Hong Kong. China recortará cerca de un 17 por ciento el precio minorista máximo del 95 por ciento de los fármacos inmunológicos, para el cáncer y los relacionados con la sangre, a fin de intentar reducir el creciente número de enfermedades crónicas vinculadas con la edad en el país y hacer más asequible la atención médica.

La asistencia sanitaria es considerada un punto álgido del descontento social en China y en la última década el Gobierno central ha estado tratado de modernizar el decadente sistema de salud público para volverlo más accesible. En el país de más de 1.300 millones de habitantes, 260 millones de personas son diagnosticadas con algún tipo de enfermedad crónica de largo plazo, que actualmente representan el 85 por ciento de las estadísticas de muerte en China.

La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR) señaló en un comunicado publicado en su página de internet que las reducciones comenzarían el 8 de octubre.

Se prevé que los recortes avanzarán sobre los márgenes de ganancia de los fabricantes y distribuidores de medicamentos, aunque las compañías con carteras diversificadas serán las menos afectadas, dijo Jason Mann, jefe de la unidad de investigación de la atención médica y asuntos farmacéuticos en China de Barclay.

"El CNDR ha reducido los precios minoristas máximos, pero en muchos casos estos fármacos serán vendidos por menos que el precio máximo debido a las fuerzas del mercado, por lo suena más temible para los fabricantes de lo que en verdad es", expresó Mann.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26834

No obstante, las compañías que quizá se vean afectadas son las focalizadas en el área oncológica, como Jiangsu Hengrui Medicine Co Ltd, y 3SBio Inc, que fabrica medicamentos para el cáncer, la inflamación, las enfermedades renales y las infecciosas, agregó Mann. "Dado que la mayoría de las empresas farmacológicas chinas están bastante diversificadas, tendrán cierta exposición pero será limitada", finalizó el experto de Barclay.

_______________________________________________________________

El equipo halló que las neuronas tienen vías distintas para los temores aprendidos y los innatos

Científicos brasileños descubren otra ruta del miedo en el cerebro Un estudio en ratones indicó que esas sensaciones son percibidas en la amígdala, que envía señales a regiones como el hipotálamo, el cual causa el aprendizaje del peligro

XINHUA

Río de Janeiro, 17 de septiembre. Un grupo de investigadores brasileños descubrió que el camino utilizado por las neuronas en el cerebro para procesar sensaciones de miedo no es único, como se pensaba hasta ahora, y que existen vías diferentes para los miedos aprendidos y para los instintivos.

La ruta fue confirmada en experimentos con ratones y descrita por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo (USP), informó hoy este organismo académico en su página de Internet.

Hasta ahora existía la idea entre científicos del mundo de que los miedos causados por diferentes amenazas son procesados por las mismas regiones del cerebro.

El estudio de la USP mostró que las señales neurológicas generadas por los miedos instintivos recorren un camino diferente al de las generadas por los miedos aprendidos –que era considerado único– antes de causar reacciones.

El camino de las señales generadas por miedos aprendidos puede ser identificado con experimentos en los que un animal es inducido a relacionar un sonido con un shock eléctrico. De esa forma, el animal sentirá miedo cada vez que escuche el sonido, incluso aunque no sufra dolor.

Experimentos

Los estudios indican que esas sensaciones son percibidas en la amígdala, que envía el estímulo respectivo a las regiones cerebrales que causan el aprendizaje del peligro y el comportamiento ante el miedo, entre ellas el hipotálamo.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26835

No obstante, los investigadores del Laboratorio de Neuroanatomía Química de la USP concluyeron que el camino provocado por los miedos instintivos o innatos, como el miedo a un adversario más fuerte, se centra más en el hipotálamo que en otras regiones.

Los investigadores, liderados por Newton Canteras, hicieron diferentes experimentos para identificar las regiones del cerebro que se activan en situaciones de miedo innato.

Para ello colocaron ratones pequeños dentro de jaulas que ya eran dominadas por ratones más grandes y fuertes. Los débiles, al ser atacados, rápidamente fingen que están muertos, en reacción a un miedo innato.

La disección del cerebro de esos ratones permitió descubrir que esos miedos son procesados por una región del hipotálamo: la porción ventral del núcleo premamilar.

Cuando los ratones pequeños a los que se les lesiona esa región del cerebro son introducidos en jaulas dominadas por ratones más fuertes, no reaccionan con miedo a una agresión y apenas con curiosidad.

Los ratones con esa región del cerebro lesionada tampoco reaccionaron con miedo al ser colocados en jaulas al lado de gatos a los que nunca habían visto.

Los ratones normales, por lo general, intentaron huir al ser colocados al lado de su predador.

“El hipotálamo funciona como sirena que amplifica la información de un peligro inminente. Eso moviliza los sistemas que comandan la reacción al miedo”, explicó Sandra Ortiz, una de las participantes en el proyecto.

_______________________________________________________________

Prueban que EU desarrolló tres virus informáticos

REUTERS

Boston, 17 de septiembre. Investigadores encontraron pruebas que sugieren que Estados Unidos puede haber desarrollado tres virus informáticos hasta ahora desconocidos para usarlos en operaciones de espionaje o en una ciberguerra.

Los descubrimientos posiblemente refuercen la creciente idea de que el gobierno estadunidense usa más cibertecnología de lo que se creía para proteger sus intereses en Medio Oriente. Estados Unidos ya ha sido relacionado con el troyano Stuxnet, que atacó el programa nuclear iraní en 2010, y con la avanzada ciberherramienta de vigilancia Flame, descubierta en mayo.

El fabricante de antivirus estadunidense Symantec y el ruso Kaspersky Lab revelaron el lunes que los operadores de Flame podrían haber trabajado también con otros tres virus que todavía no se han descubierto.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26836

Análisis por separado

Las dos firmas de seguridad, que realizaron sus análisis por separado, declinaron comentar quién estaba detrás de Flame. Sin embargo, responsables actuales y anteriores de seguridad en Occidente habían dicho que Estados Unidos tuvo que ver con la creación de Flame. El periódico The Washington Post informó que Israel también estaba involucrado. Fuentes actuales y anteriores del gobierno de Estados Unidos dijeron además que ese país estaba detrás de Stuxnet.

Kaspersky y Symantec relacionaron este troyano con Flame en junio, al decir que parte del programa de este último es prácticamente idéntico al código encontrado en una versión de Stuxnet de 2009.

Por ahora, las dos firmas saben muy poco de los virus recién identificados, excepto que uno está actualmente desplegado en Medio Oriente. No están seguros para qué fueron diseñados estos software maliciosos. “Podría ser cualquier cosa”, dijo Costin Raiu, director del equipo de análisis e investigación de Kaspersky Lab.

_______________________________________________________________

La ciencia en la transición

Javier Flores/ La Jornada

La semana pasada se publicó en diversos medios un desplegado de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) dirigido al licenciado Enrique Peña Nieto. Hay dos aspectos de este comunicado que llaman la atención. Desde luego, el planteamiento que se hace y también quienes lo firman. La organización de científicos más importante del país propone al presidente electo algo muy simple: que en materia de ciencia y tecnología, durante su gestión –que se inicia el primero de diciembre– se cumpla con la ley. Nada más, pero nada menos.

Cumplir con la ley significa atender lo que marcan las leyes de Ciencia y Tecnología y General de Educación, las cuales establecen que se debe destinar el 1 por ciento del producto interno bruto (PIB) a la investigación científica y al desarrollo tecnológico. En el comunicado se afirma: “México no puede continuar desatendiendo su sistema científico-tecnológico y de innovación, indispensable para fortalecer su soberanía, incrementar sus niveles de competitividad, generar más conocimientos que beneficien a la sociedad y permitan encarar los retos que enfrenta la humanidad”.

El documento está firmado por el actual presidente de la AMC, el astrónomo José Franco, y la vicepresidenta, la ingeniera Blanca Jiménez Cisneros, quien recientemente fue nombrada directora de la división de ciencias del agua de la Unesco. Está suscrito también por 21 ex presidentes de la academia cuyas voces son representativas de la comunidad científica de México: Francisco Bolívar Zapata, Juan Ramón de la Fuente, José Antonio de la Peña, Fernando del Río, René Drucker, Alonso Fernández, Jorge Flores, Mauricio Fortes, Carlos Gual, Ismael Herrera, Juan Pedro Laclette, Adolfo Martínez Palomo, José Luis Mateos,

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26837

Arturo Menchaca, Raúl Ondarza, Octavio Paredes, Antonio Peña, Daniel Reséndiz, Pablo Rudomín, Rosaura Ruiz y Guillermo Soberón.

A pesar de lo que establecen las leyes citadas desde hace más de 10 años, el presupuesto para ciencia y tecnología ha estado por debajo del 0.4 por ciento del PIB, lo que representa un claro incumplimiento de la legislación vigente. Por ello, en mayo de este año el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT), organismo que agrupa a las instituciones de educación superior e investigación y a organizaciones académicas y empresariales, interpuso una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra de los servidores públicos que han incumplido con esta disposición, lo que involucra a los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, tema al que ya me he referido aquí (La Jornada 22/5/12).

La semana pasada la coordinadora general del FCCT, Gabriela Dutrénit, informó mediante un comunicado que en la SPF “todavía se analizan los hechos para determinar si empieza o no el procedimiento administrativo en contra de los servidores públicos de la SHCP”, lo que indica que aún no se ha hecho nada, y probablemente la decisión sea postergada. Con esto el mensaje que se envía a la sociedad hasta ahora es que en México las leyes no se cumplen y lo que priva es la impunidad.

Una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial declaró presidente electo al licenciado Enrique Peña Nieto, éste integró un equipo de transición con el fin de garantizar el adecuado relevo en el Poder Ejecutivo. En una carta publicada el sábado pasado en el periódico Reforma, el doctor Antonio Peña Díaz, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, expresa su extrañeza porque en el citado grupo de transición no identifica a nadie que sea un científico, o al menos alguien en quien pueda confiar para atender un tema tan delicado como el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Pero si bien hasta ahora el equipo de transición no cuenta con especialistas en ciencia y tecnología, sí abundan en él los expertos en finanzas públicas. Una de las tareas inmediatas que tendrá que afrontar este grupo, junto con el designado por el gobierno saliente, es la elaboración del proyecto de presupuesto de egresos de la Federación para 2013, que será el primer año de gobierno del licenciado Peña Nieto. Cobra así especial sentido el comunicado de la AMC, la cual propone al presidente electo que el presupuesto se elabore desde ahora, cumpliendo con lo que marca la ley. La pregunta que queda planteada es simplemente si se va a cumplir o no con las leyes.

Es importante dejar en claro que no se trata de un asunto que busque beneficiar a un sector en particular. Se trata de definir el futuro de México. Nuestro país ocupa las posiciones más bajas a nivel global en casi todos los indicadores del desarrollo científico, tecnológico y en materia de innovaciones. Un presupuesto apegado a la ley es una condición indispensable para enfrentar algunos de los grandes retos que tenemos como nación, en áreas como la desigualdad social, la alimentación, la salud, la educación y el desarrollo económico independiente.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26838

Transforma el conocimiento del proceso salud-enfermedad, dice

Crucial, el hallazgo sobre la función del ADN basura: AMC

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Tras casi 10 años de investigaciones, más de 400 científicos de diversas partes del orbe concluyeron que el material genético que se consideraba “inservible” realmente tiene una función crucial en la producción de los componentes que controlan 1.5 por ciento del genoma humano conocido.

Para Félix Recillas Targa, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC), de la Universidad Nacional Autónoma de México, e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), este acontecimiento representa el segundo parteaguas en la biología (el primero fue la secuenciación del genoma en el año 2000), ya que transforma el entendimiento sobre cómo se leen las instrucciones del ADN, así como los procesos de salud-enfermedad, y da pistas para nuevos tipos de tratamientos médicos.

Resultados originales

Cuando finalizó la secuenciación del genoma humano –el desciframiento de cada letra química que compone el ADN– se supo que sólo 1.5 por ciento correspondía a regiones encargadas de dictar la fabricación de proteínas, las moléculas que orquestan los procesos celulares; es decir, sólo una pequeña porción del genoma contenía genes. El restante 98.5 por ciento parecía no tener función alguna.

Sin embargo, hace un par de semanas, 442 científicos que participan en el proyecto Enciclopedia de los Elementos del ADN (Encode, por sus siglas en inglés) dieron un vuelco al entendimiento del genoma humano. Descubrieron que las células no sólo se estructuran y funcionan atendiendo a la información escrita en los genes, sino también obedecen a un segundo sistema de “instrucciones” mucho más complejo.

En 30 estudios publicados en revistas como Nature, Genome Research y Genome Biology se demostró que el genoma que se había descartado está compuesto por algún elemento regulatorio de la expresión genética; es decir, forma parte del segundo sistema de instrucciones encargado de controlar cuándo los genes deben fabricar proteínas, detalló la AMC en un comunicado.

Los especialistas encontraron que al menos 80 por ciento de este material “basura” está activo y juega un papel importante en el funcionamiento de órganos, tejidos y células.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos del proyecto Encode estudiaron 147 tipos de células humanas, mediante las cuales determinaron que el genoma anteriormente descartado

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26839

funciona como interruptor que activa y desactiva genes, es decir, controla que las diferentes células del organismo produzcan las sustancias químicas correspondientes para la función del mismo.

Explica que el hallazgo del Encode da indicios sobre cómo la expresión genética ocurre “en un tiempo y en un espacio específicos a través de los elementos regulatorios del genoma”.

Los investigadores del proyecto encontraron que muchos de los cambios que generan las enfermedades no están en los genes, sino en los interruptores. De ahí la relevancia de este trabajo. Acotaron que es apenas el comienzo, pues el reto ahora será descifrar los millones de interruptores.

Recillas Targa afirma que parte de la clave para entender cómo opera el interruptor radica en la tridimensionalidad de la molécula de ADN, pues aunque la secuencia indique que linealmente un gen y su elemento regulador están separados físicamente por miles o millones de letras, ahora está más claro que “hay una interdependencia física, de contacto y tridimensional, para que las diferentes moléculas embonen” y en conjunto hagan que se exprese o no un gen.

Estas conclusiones impactarán en el tratamiento de ciertas enfermedades, como el cáncer. Ahora se sabe que 50 por ciento de los tumores no aparecen por mutaciones en el ADN –cambios espontáneos en la secuencia de las letras químicas–, sino por anomalías en la cromatina, subraya.

“Se puede tener un gen supresor de tumor que no está mutado, pero su cromatina se encuentra cerrada por algún mecanismo anómalo, o viceversa; hay oncogenes que se activan porque estaban en un contexto cerrado, pero por una cuestión anómala se abre.”

El investigador considera que encender o apagar regiones específicas de la cromatina mediante el control de los elementos que regulan su expresión genética podría ser la base sobre la cual se diseñen nuevos tratamientos.

En el proyecto se invirtieron 288 millones dólares, se realizaron mil 600 experimentos. Para que en México se hagan estudios masivos similares, dice el científico, “se necesitarían aproximadamente 240 millones de dólares de inversión, técnicos altamente especializados y equipos muy serios de bioinformática, así como fabricar cultivos celulares de alto nivel y dar continuidad a los experimentos, algo que por ahora no podemos hacer aquí”.

_______________________________________________________________

Ven el interior de una molécula Por primera vez lograron observan cómo se acomodan los enlaces químicos que comforman a una molécula, con lo que se podrían diseñar novedosos aparatos electrónicos

Gerardo Del Castillo | El Universal

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26840

Significa un avance importante en la creación de nuevos dispositivos electrónicos . (Foto: IBM )

Por primera vez científicos del centro de investigaciones de IBM en Zurich lograron observar el interior de una molécula al diferenciar los enlaces químicos que mantenían unidos a los átomos que la componían.

Estos resultado son paso importante para realizar investigaciones sobre la utilización de moléculas y átomos a una escala aún más reducida de la que se puede hacer hoy. El gran beneficiado será tecnología pues se podrían desarrollar productos con grafeno, un material un sinfín de aplicaciones a futuro pero que ha resultado difícil controlarlo.

Poder ver cómo se conectan un conjunto de átomos es importante para la fabricación de compuestos que podrían tener aplicaciones en la medicina o en la industria alimenticia, porque dependiendo del modo en que conecten los átomos en la nueva molécula, ésta tendrá propiedades diferentes.

El estudio, que apreció en la portada de la revista especializada Science, se logró gracias a una técnica llamada microscopia de fuerza atómica (AMF), el cual es una sonda que su punta termina con una única molécula de monóxido de carbono, la cual funciona como una lupa que revela la estructura atómica de algún compuesto.

Anteriormente los investigadores habían tenido éxito obteniendo la imagen de la estructura química de moléculas individuales, pero fue hasta ahora que lograron captar las diferencias que existían en el orden de los enlaces que componían a la molécula.

Con esta investigación se puede caracterizar el comportamiento de moléculas individuales, con lo que se realizarían investigaciones sobre nuevos dispositivos electrónicos, células solares orgánicas y LED's orgánicos.

También se podría observar mediante esta técnica, el comportamiento de los enlaces en los defectos que pueda tener un formación de grafeno y con ello modificar las propiedades, a conveniencia, del material. Con ello se podrán desarrollar sofisticados aparatos electrónicos.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26841

La imagen compara diferentes muestras tomadas con el AMF (B,C y D) y la estructura esperada de la molécula (A). (Fuente:IBM)

En la investigación se vieron involucrados La Universidad de Santiago de Compostela, de España, y el Centro Nacional de Investigación Científica, de Francia.

_______________________________________________________________

Captan nebulosa con forma de 'escoba' Un telescopio del Observatorio Europeo Austral captó la imagen de la nebulosa del lápiz, la cual se formó tras la explosión violenta de una estrella

Gerardo Del Castillo | El Universal

El Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO, en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, obtuvo una imagen donde se muestra a la nebulosa del lápiz, una formación estelar remanente de la muerte violenta de una estrella hace 11 mil años.

La parte más brillante es similar a la de un lápiz, pero toda la estructura tiene más parecido a una escoba de "bruja tradicional", reportó ESO. Esta formación recuerda que el Universo está en constante evolución.

Esta nebulosa mide cerca de 0.75 años luz de diámetro y se mueve a una velocidad de 650 mil kilómetros por hora y se localiza a 800 años luz de la Tierra. Debido a su movilidad

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26842

cambiará de posición en relación con el fondo de estrellas que logramos ver desde el planeta.

Esta nebulosa fue descubierta por el astrónomo británico John Herschel en 1835 . (Foto: Observatorio Europeo Austral )

Esta formación es un armazón de gas en expansión, al inicio se movía a millones de kilómetros por ahora, pero a medida que se expandía en el espacio y se distanciaba el gas que existía en las estrellas, ha frenado considerablemente y creado pliegues en la nebulosa.

La imagen que se captó muestra estructuras filamentosas más pequeñas, tenues nudos brillantes de gas y parches de gas difuso. La áreas luminosas de la nebulosa se deben a regiones densas que fueron golpeadas por la onda de choque de la supernova.

La nebulosa también es conocida como NGC 2736 (Fuente: NASA)

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26843

Los astrónomos han sido capaces de cartografiar las temperaturas del gas dentro de la nebulosa. En algunas zonas aún calientes predominan átomos de oxígeno ionizado, por lo que se ve de color azul. Otras regiones más frías son vistas en color rojo, debido a las emisiones de hidrógeno.

Esta nebulosa fue descubierta por el astrónomo británico John Herschel en 1835 y lo describió como "un extraordinario rayo de luz larga y estrecha excesivamente débil".

_______________________________________________________________

Curiosity lleva autógrafos a Marte Una placa conmemorativa atornillada en el explorador lleva la firma del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, así como de otros personalidades

La imagen fue tomada el pasado 19 de septiembre en el día 44 de la misión por la cámara MAHLI . (Foto: NASA )

EFE

El robot explorador Curiosity llevó hasta Marte un autógrafo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una placa conmemorativa atornillada en la cubierta que también firman otras personalidades.

El vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, y el director de la NASA, Charles Bolden, también han estampado su firma en esta placa rectangular 10 por 8,2 centímetros realizada en aluminio de la que la agencia espacial estadounidense publicó hoy una fotografía.

La imagen fue tomada el pasado 19 de septiembre en el día 44 de la misión por la cámara MAHLI (Mars Hand Lens Imager), situada en la torreta del brazo robótico de Curiosity.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26844

La placa está situada en la parte delantera izquierda de la cubierta del robot explorador que llegó a Marte con la misión de analizar las condiciones ambientales del Planeta Rojo para determinar si es posible que haya o haya habido vida.

Otros robots exploradores como el Spirit y el Opportunity, que aterrizaron en Marte en enero de 2004, también llevaron a tierras marcianas placas similares con firmas del entonces presidente George W. Bush y el director de la NASA Sean O'Keefe.

El rover también llave un medallón con la bandera americana. (Fuente: NASA)

_______________________________________________________________

Venezolano toma las riendas del MIT Rafael Reif nació en una familia humilde en Venezuela y ahora lidera uno de los más prestigisos institutos de ciencia y tecnología del mundo

El presidente del MIT, un centro privado, se propone cambiar el tradicional modelo de campus. (Foto: Archivo El Universal )

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26845

EFE | El Universal

El ingeniero Rafael Reif, de origen venezolano, tomó hoy las riendas del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) con el empeño de romper las barreras por renta y nacionalidad en el acceso a la educación superior en Estados Unidos.

Reif ha pasado de nacer en una familia humilde en Venezuela a liderar un centro de la elite educativa mundial, y ahora quiere que esa posibilidad de progreso vital forme parte del ADN de las universidades.

"En EU y, sobre todo, en universidades como el MIT, no importa de dónde uno viene o si tiene dinero, lo que aquí importa es que uno trabaje duro, que uno aprenda. Si uno hace eso, debe poder llegar a sitios", auguró el nuevo presidente de la institución. Admitió que queda trabajo por hacer y, en su discurso inaugural ante estudiantes, científicos y líderes académicos, detalló -como buen ingeniero en microelectrónica- su fórmula para los próximos años.

El presidente del MIT, un centro privado, se propone cambiar el tradicional modelo de campus, muy arraigado en estas pequeñas ciudades del saber en EU, y combinar la formación en persona con la educación a distancia, mucho más barata.

La fórmula Reif tendría un doble efecto económico, según desgranó: mejoraría el acceso al conocimiento de personas de rentas inferiores y rompería "el modelo financiero insostenible" de las universidades estadounidenses.

En este sentido, el flamante responsable del MIT recriminó que el modelo financiero de las universidades de EU haya generado deudas acumuladas "inaceptables".

Esa dureza concuerda con la gestión financiera de Reif en los últimos años desde el Rectorado del MIT, que fue clave para que la comunidad universitaria lo eligiera en mayo como nuevo presidente.

Reif se atribuye haber eliminado hasta 50 millones de dólares de déficit estructural del ente y fue el responsable de idear los recortes en gasto para capear los efectos de la crisis financiera mundial.

Hoy subrayó que apostar por las tecnologías a distancia reduciría también "el problema creciente del costo" de la educación y los problemas de "muchas familias que encuentran su precio insoportablemente alto".

Lo mencionó en un momento en que el endeudamiento del estudiante estadounidense ha llegado a niveles récord y lo recordó en un centro universitario donde estudiar le cuesta a un alumno unos 55.000 dólares al año de media.

"Las nuevas tecnologías educativas están haciendo posible a muchos individuos aprender habilidades y contenidos de alto nivel a un precio mínimo", defendió Reif, que ya había iniciado en los últimos años cursos a distancia.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26846

Pese a sus propuestas innovadoras, el ingeniero accede a la presidencia de una institución ligada a las tradiciones, como demostró su acto de presentación ante la comunidad universitaria, animado por el himno oficial del MIT interpretado por alumnos y coloreado por el desfile de miembros académicos de varias universidades vestidos para la ocasión.

Entre centenares de birretes y togas, se escondió un gorro de lana y con la bandera venezolana estampada: era Claudia Pérez d'Arpino, de 26 años, estudiante de doctorado en Robótica y llegada de Latinoamérica al MIT hace un mes.

"Realmente es maravilloso ver cómo un venezolano se convierte en el presidente del MIT, es un orgullo para mí y para todos mis colegas en mi país", exclamó.

Para Claudia, su sueño "siempre" ha sido doctorarse en el MIT, situado en Cambridge, en el área urbana de Boston (Massachusetts), donde rivaliza con la también privada y reputada Harvard.

Tanto el veterano científico emigrado de Venezuela encumbrado hoy como esta joven acabada de llegar se formaron en el mismo país, fueron profesores en la misma universidad y concluyeron sus estudios en Estados Unidos.

Ante tales coincidencias, Claudia bromeó: "Caramba, ojalá tengamos caminos similares".

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Medicina Muchos más casos de alergias alimentarias en los niños de ciudad que en los de campo Los niños que viven en núcleos urbanos sufren una incidencia muy superior de alergias a los alimentos que los niños que viven en áreas rurales. El nuevo estudio que lo ha corroborado es el primero en cartografiar las alergias alimentarias en niños según su lugar de residencia, en Estados Unidos. Una vez señalados en el mapa del país todos los casos, resulta evidente que la propensión a ser alérgico al cacahuete o al marisco es muy superior en los niños residentes en núcleos urbanos, en comparación con los niños residentes en zonas rurales. Mucha gente en el mundo tiene alergia a los frutos secos. En Estados Unidos, donde los productos elaborados con cacahuete son muy frecuentes, más de tres millones de personas tienen alergia a éste y a los frutos secos en general. El equipo de la Dra. Ruchi Gupta, de la Escuela Feinberg de Medicina (dependiente de la Universidad del Noroeste) en Chicago, Illinois, Estados Unidos, ha constatado por vez primera que una mayor densidad poblacional se corresponde, en los niños, con una mayor probabilidad de padecer alergias alimentarias, aunque la densidad poblacional, en sí misma, probablemente no sea un factor de riesgo.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26847

Investigaciones anteriores ya habían mostrado una mayor incidencia de asma, eczema, rinitis alérgica y conjuntivitis en áreas urbanas, al comparar éstas con las áreas rurales. Los resultados del nuevo estudio muestran que el ambiente influye de modo importante sobre el desarrollo de alergias alimentarias. La gran pregunta es: ¿Qué factores en el ambiente determinan la abundancia de casos de alergia? Parte de la labor futura de investigación que planea hacer la Dra. Gupta estará orientada a tratar de identificar las causas ambientales. Obviamente, un mejor conocimiento de los factores ambientales capaces de promover las alergias será de gran ayuda para aplicar medidas preventivas mejores. En el estudio se trabajó con datos sobre 38.465 niños y adolescentes, de 18 años o menos, quienes constituyen una muestra representativa de la población infantil y juvenil de Estados Unidos. A continuación se mencionan los dos hallazgos más importantes del estudio: - En núcleos urbanos, el 9,8 por ciento de los niños tienen alergias alimentarias, frente al 6,2 por ciento en las comunidades rurales. La diferencia es significativa. - Las alergias a los cacahuetes son dos veces más frecuentes en los núcleos urbanos que en las comunidades rurales, con un 2,8 por ciento de niños alérgicos en los núcleos urbanos contra un 1,3 por ciento en las áreas rurales. Las alergias al marisco son en las áreas urbanas casi el triple de frecuentes que en las rurales; un 2,4 por ciento de los niños urbanos examinados tienen alergias al marisco, en tanto que sólo un 0,8 por ciento de los niños rurales sufren esta alergia. En el estudio se tuvieron en cuenta parámetros tales como el nivel de ingresos económicos de la familia, la etnia, el género y la edad.

Hay muchos más casos de alergias alimentarias en los niños de ciudad que en los de campo. (Foto: Amazings / NCYT / MMA)

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26848

Las alergias alimentarias son un problema de salud bastante grave y cada vez más común. Una reacción alérgica lo bastante severa como para poder provocar la muerte del afectado incluye síntomas como una brusca caída en la presión sanguínea, dificultad para respirar e inflamación de la garganta. En el caso de Estados Unidos, una reacción alérgica a algún alimento hace que, en promedio, cada tres minutos una persona sea atendida en el servicio de urgencias médicas, según un estudio publicado en marzo del 2011 en la revista académica Journal of Allergy and Clinical Immunology. Una hipótesis para explicar la mayor incidencia de alergias en el medio urbano es que la exposición a temprana edad a ciertas bacterias típicas en el medio rural puede proteger contra la hipersensibilidad hereditaria a determinados alérgenos. Otra hipótesis es que algunas de las numerosas sustancias contaminantes halladas en las áreas urbanas pueden impulsar el desarrollo de estas alergias. Es probable que ambas hipótesis sean ciertas, y que la combinación entre ambas causas determine el grado de propensión a las alergias en cada zona urbana. Ingeniería ¿Es factible partir en dos un asteroide para evitar que colisione contra la Tierra? Se barajan diversas estrategias para desviar asteroides de una trayectoria que pudiera llevarles a colisionar con la Tierra. Un método muy directo y expeditivo, perforar un pozo hasta el centro del asteroide, colocar ahí una bomba nuclear y hacerla estallar, se ha mencionado a menudo como una posible vía para fragmentar un asteroide y evitar que impacte contra la Tierra. Concretamente, en la película de ciencia-ficción "Armageddon", de 1998, esa misión se le encomendaba a un equipo encabezado por un ingeniero especializado en perforar pozos petrolíferos, interpretado por Bruce Willis. La detonación de la cabeza nuclear partía en dos al asteroide, y cada uno de los dos fragmentos principales pasaba entonces por un lado de la Tierra, sin chocar contra ella, lo que salvaba a la población terrestre de la aniquilación. ¿Sería posible en la actualidad desviar un asteroide del modo presentado en esa película? Según una investigación llevada a cabo en el Departamento de Física de la Universidad de Leicester, Reino Unido, la respuesta es un rotundo "No". Este método no funcionaría, ya que, simplemente, no tenemos una bomba lo bastante potente. Ben Hall, Gregory Brown, Ashley Back y Stuart Turner han determinado en sus cálculos que el artefacto explosivo tendría que ser aproximadamente mil millones de veces más potente que la bomba más fuerte que ha estallado en la Tierra (la bomba de hidrógeno conocida popularmente como "Gran Iván", de 50 megatones, detonada por la antigua Unión

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26849

Soviética) para poder salvar al mundo de un asteroide de tamaño parecido al del presentado en la película.

Recreación artística de aproximación del asteroide Toutatis a la Tierra. En la imagen, la Tierra se divisa desde el asteroide. (Foto: NASA JPL) El equipo de Ben Hall también ha llegado a la conclusión de que, para poder dividir el asteroide a tiempo y hacer realidad el salvamento mostrado en la película, los astrónomos deberían detectar el rumbo del asteroide mucho antes de lo mostrado en el film. Robótica Robot blando que se desplaza como un gusano y resiste aplastamientos Las lombrices de tierra se arrastran por el suelo gracias a la estrategia de contraer y estirar alternativamente músculos a lo largo de su cuerpo, avanzando un poco más con cada tanda de acciones musculares. Los caracoles, los pepinos de mar y otros animales similares también emplean este sistema para su locomoción. Incluso el tracto gastrointestinal humano hace su trabajo mediante un método parecido, contrayendo músculos a lo largo del esófago para desplazar el contenido por la ruta que debe seguir.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26850

Ahora, un equipo de robotistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, la Universidad de Harvard, también en Cambridge, y la Universidad Nacional de Seúl en Corea del Sur, ha creado el prototipo de un robot blando, cuyo sistema de locomoción se basa en el mecanismo descrito. Este robot se arrastra por las superficies gracias a contraer y estirar segmentos de su cuerpo como una lombriz de tierra, y es capaz de deambular por su cuenta sin necesidad de que le guíen. El robot, hecho casi por completo de materiales blandos, es muy resistente: Incluso cuando alguien lo pisa o le descarga un martillazo, el robot es capaz de seguir avanzando intacto. Tal como sugiere Sangbae Kim, del equipo de investigación y desarrollo, un robot blando de esta clase podría ser de gran utilidad para misiones de reconocimiento y rescate que exijan avanzar sobre montones de escombros o adentrarse por espacios muy estrechos.

Robot blando. (Foto: MIT) La "musculatura" artificial de este singular robot está hecha a partir de cables de una aleación especial de níquel y titanio, una aleación con "memoria" de forma y que se estira y contrae de modo notable con una aplicación adecuada de calor. La activación de una pequeña corriente eléctrica a los segmentos de la malla de cables hace que el cuerpo en forma de gusano del robot se estire y contraiga en los sitios apropiados a fin de permitirle desplazarse hacia adelante. En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Sangok Seok y Cagdas Denizel Onal del MIT, Robert J. Wood de la Universidad de Harvard, Kyu-Jin Cho de la Universidad Nacional de Seúl, y Daniela Rus, directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL), dependiente del MIT.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26851

Video http://www.youtube.com/watch?v=EXkf62qGFII&feature=player_embedded Medicina Localizan una posible causa de la dislexia Para poder participar con éxito en la vida social, es importante tener la capacidad de leer y escribir. Sin embargo, muchos niños y adultos tienen dificultades para adquirir o mejorar estas habilidades, y la razón no siempre es obvia. Estas personas sufren de dislexia, la cual puede provocar una amplia gama de síntomas. Entre un 5 y un 10 por ciento de los niños del mundo sufren de dislexia, pero aún se sabe muy poco sobre sus causas. Aunque los afectados no tienen problemas de inteligencia, y además están escolarizados debidamente, sí presentan dificultades para leer, comprender y explicar palabras individuales o textos completos. Gracias a la investigación realizada por el equipo de las investigadoras Begoña Díaz y Katharina von Kriegstein en el Instituto Max Planck para las Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas en Leipzig, Alemania, se ha dado un gran paso hacia el conocimiento de la causa de la dislexia.

Comparativa de cerebros disléxicos y normales. (Foto: © MPI for Human Cognitive and Brain Sciences)

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26852

Este equipo de investigación ha descubierto un importante mecanismo neural subyacente en la dislexia, y ha mostrado que muchas dificultades asociadas con la dislexia pueden ser el resultado de un mal funcionamiento del cuerpo geniculado medial en el tálamo. Las personas adultas con dislexia examinadas en el estudio presentan una disfunción en el cuerpo geniculado medial. Esta estructura cerebral transfiere información auditiva hacia la corteza auditiva. Esa disfunción impide que ciertos sonidos del habla se procesen correctamente, y el efecto puede tener repercusiones en el ámbito de la lectura y la escritura. Conviene aclarar que el componente auditivo o fonológico de la dislexia es más relevante cuando la persona afectada debe manejar un idioma en el que la pronunciación de las palabras escritas no es muy evidente, como por ejemplo sucede con el inglés. Con el idioma español, la pronunciación (o correspondencia entre grafemas y fonemas) está mucho más clara, y por eso una dislexia leve no suele resultar muy problemática para los hispanoparlantes, a diferencia de las personas que deben usar idiomas como el inglés. En cualquier caso, los resultados del nuevo estudio podrían ser el punto de partida de una línea de investigación encaminada a identificar nuevos tratamientos para la dislexia. Astronáutica Las sondas Voyager cumplen 35 años y seguimos descubriendo Júpiter Artículo, del blog Zemiorka, que recomendamos por su interés. Las imágenes que las Voyager enviaron son parte de la cultura moderna, se han visto en innumerables publicaciones y sin duda han causado un gran impacto en por lo menos tres generaciones ya. Sin embargo la tecnología disponible en esas épocas era mucho menos sofisticada que la actual, y la conservación de este enorme acervo es motivo de preocupación para la NASA. Lo interesante de todo este esfuerzo en la conservación del valioso archivo, es que, gracias a las nuevas técnicas disponibles y al talento e interés de gente como Björn Jónsson, las sondas Voyager siguen produciendo nuevas imágenes nunca vistas sobre Júpiter. El artículo, del blog Zemiorka, se puede leer aquí. http://zemiorka.blogspot.com.es/2012/09/las-sondas-voyager-cumplen-35-anos-y.html

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26853

Botánica Estrategia de vegetales para lograr que roedores dispersen sus semillas En el desierto del Negev, Israel, una planta usa una estrategia química comparable en ciertos aspectos a una bomba de gas mostaza para lograr que los ratones que comen el fruto de la planta escupan las semillas. De este modo, el vegetal ha conseguido convertir a esos roedores en un agente de dispersión de sus semillas. Así se ha comprobado en un nuevo estudio, realizado por científicos del Instituto Tecnológico de Israel (el Technion) y otras instituciones. La planta es la Ochradenus baccatus, que alcanza aproximadamente entre 90 y 180 centímetros (3 y 6 pies) de altura. Este vegetal produce bayas, cada una de las cuales contiene entre 5 y 9 semillas. Los frutos de esta planta, u otras partes de ella, son comidos por camellos, cabras montesas, roedores y numerosos pájaros. La planta es una especie clave que desempeña un papel decisivo en zonas desérticas, ya que suele constituir una especie de minioasis para la actividad animal, al suministrar alimento, agua, sombra y un sitio donde anidar. También es valiosa para otras especies vegetales, a las cuales sirve como "planta nodriza", ayudándolas a poder establecerse con éxito.

Ochradenus baccatus. (Foto: Michal Samuni-Blank, Technion-Israel Institute of Technology) Roedores como el Acomys cahirinus se comen la pulpa de las bayas pero escupen casi todas las semillas. El nuevo estudio lo documenta en fotografías y vídeo. Los autores del estudio

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26854

también han constatado que los ratones se comen las semillas si la "bomba de gas mostaza" es desactivada. Queda claro, por tanto, la utilidad de este recurso químico del vegetal. En la investigación han trabajado, por parte israelí, Michal Samuni-Blank y Zeev Arad del Instituto Tecnológico de Israel (el Technion), Ido Izhaki y Alon Lotan de la Universidad de Haifa, Yoram Gerchman y Beny Trabelcy de la Universidad de Haifa en Oranim. Por parte estadounidense, han trabajado Denise Dearing de la Universidad de Utah y William Karasov de la Universidad de Wisconsin-Madison. Climatología La química oceánica, ¿el actor oculto en la tendencia al clima frío de los últimos 45 millones de años? Se ha descubierto una causa potencial de una tendencia al enfriamiento, opuesta al efecto invernadero, la cual ha existido desde hace unos 45 millones de años y hasta tiempos relativamente recientes. Esta causa es una alteración de la química oceánica a raíz de un proceso geológico. La química oceánica se caracteriza por largas fases de estabilidad, interrumpidas por intervalos cortos de cambio rápido. Ulrich Wortmann, de la Universidad de Toronto en Canadá, y Adina Paytan, de la Universidad de California en Santa Cruz, señalan la colisión entre India y Eurasia hace aproximadamente 50 millones de años como un ejemplo de intervalo de cambio rápido. Esta colisión causó la disolución del cinturón de yeso más extenso en la faz de la Tierra. Esta banda se extendía desde Omán hasta Pakistán, y se adentraba bastante en la India occidental. Lo que queda de este cinturón, como testigo silencioso de la colisión, se puede encontrar en los Montes Zagros, ubicados en el oeste de Irán. El yeso es un mineral soluble en agua, y esa mezcla con ocasión de la citada disolución produjo cambios drásticos en la química oceánica. Una disolución de depósitos de yeso de tamaña magnitud ha de cambiar el contenido de sulfato del océano, lo que a su vez afecta a la cantidad de aerosoles de sulfato en la atmósfera y por tanto al clima. A mayor presencia de aerosoles de sulfato en la atmósfera, más luz solar es bloqueada. El yeso es un mineral hecho esencialmente de sulfato de calcio hidratado. Los autores del nuevo estudio creen que los períodos en los que existieron altas concentraciones de sulfato en el océano se correlacionan con períodos de enfriamiento global, e igualmente las épocas con bajas concentraciones se corresponden con períodos cálidos.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26855

Este factor de la química oceánica pudo ser la causa principal del fin del período Eoceno, el más caluroso de la actual era Cenozoica, que comenzó hace 65 millones de años.

Montes Zagros. (Foto: Chris Beckett y Stefano Meneguolo, Royal Astronomical Society of Canada/Jason Curtis, Penn State University) Se sabe desde hace mucho tiempo que los depósitos de yeso pueden formarse y destruirse con notable rapidez. Sin embargo, el efecto de estos procesos en la química oceánica había sido pasado por alto hasta ahora. La teoría que proponen Wortmann y Paytan representa un cambio de paradigma en el modelo más comúnmente aceptado sobre cómo la química marina cambia con el paso del tiempo, y cómo estos cambios están vinculados al clima. Zoología El tamaño de los mamíferos americanos está condicionado por migraciones ancestrales Un estudio publicado en The American Naturalist demuestra que las migraciones de mamíferos hacia América contribuyeron a aumentar el tamaño corporal promedio que presentan en la actualidad las animales del norte del continente americano (debido a especies llegadas desde Eurasia). En las regiones más meridionales de América del Sur, el efecto ha sido el opuesto. Los intercambios bióticos ocurridos durante el periodo Plioceno-Pleistoceno (hace de 5 a 3 millones de años, aproximadamente) han dejado una marca visible en la distribución espacial de tamaños corporales de los mamíferos en América.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26856

Un equipo internacional de investigadores, liderado por Ignacio Morales-Castilla y Miguel Ángel Rodríguez, del departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá (España), ha combinado datos contemporáneos, paleontológicos y filogenéticos para establecer si los movimientos de fauna ocurridos en el pasado tuvieron alguna influencia sobre los gradientes (relación entre la variación del valor de una magnitud en dos puntos próximos y la distancia que los separa) actuales de distribución espacial de mamíferos. El trabajo publicado en The American Naturalist demuestra que estos movimientos contribuyeron a aumentar el tamaño corporal promedio que presentan las faunas de mamíferos del norte de Norteamérica (debido a especies llegadas desde Eurasia), mientras que en las regiones más meridionales de Suramérica el efecto ha sido el opuesto (debido a pequeños mamíferos que cruzaron de norte a sur cuando los continentes americanos se unieron, en la era Cenozoica o Terciaria ).

Oso grizzly, uno de los mayores mamíferos terrestres de América. (Imagen: Nomadic Lass) La investigación revela además que las especies cuyos ancestros participaron en los desplazamientos (denominadas alóctonas en el estudio) y las especies cuyos ancestros se originaron in situ (autóctonas), presentan señales filogenéticas y ambientales diferenciadas en sus tamaños corporales actuales. Los datos indican que ambas señales son mayores para las especies alóctonas, lo que sugiere que sus tamaños corporales actuales tienen una mayor similitud con los de sus ancestros, y además que su distribución espacial está "más fuertemente determinada por las características del ambiente que en el caso de las especies autóctonas", señalan los autores. Estas diferencias podrían explicarse por el menor tiempo que las especies alóctonas habrían tenido para diversificarse, adaptarse y para ocupar distintos nichos en los territorios

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26857

colonizados por sus ancestros en el Plioceno-Pleistoceno (dos de los periodos en los que se divide el Cenozoico) que las especies autóctonas, derivadas de ancestros que ya los habitaban desde antiguo. Los autores también rechazan la hipótesis de que los gradientes espaciales de tamaño corporal actuales sean debidos a las extinciones de mamíferos de gran tamaño ocurridas en el Pleistoceno a causa, entre otros factores, de la acción humana. Esto lo hacen utilizando datos del registro fósil para reconstruir los patrones latitudinales de distribución de las especies extintas, y comparándolos con las distribuciones de las faunas actuales. En ambos casos se obtienen distribuciones de tamaños corporales promedio similares, lo que indica que la inclusión de las especies extintas en el análisis no cambiaría las conclusiones. El estudio propone además posibles mecanismos capaces de explicar la distribución geográfica de las biotas actuales al combinar procesos evolutivos, históricos y ecológicos. Aunque la experimentación no es posible a escalas temporales y espaciales tan amplias, los métodos empleados en este estudio han permitido profundizar en cómo ciertos eventos históricos con influencia sobre la historia evolutiva de un grupo faunístico pueden haber condicionado su distribución geográfica en la actualidad, y proporcionar con ello un mejor entendimiento de las relaciones existentes entre ecología y evolución. (Fuente: Universidad de Alcalá) Microbiología Las rocas volcánicas del desierto de Atacama dan más pistas sobre la vida en Marte Un equipo internacional, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC, en España), describe por primera vez la existencia de comunidades microbianas de cianobacterias y bacterias heterótrofas en el interior de rocas volcánicas del desierto de Atacama (Chile). La probable presencia de este tipo de rocas en el cráter marciano de Gale convierte las ignimbritas (depósitos volcánicos) en una diana importante para buscar posible vida en Marte. El desierto de Atacama en Chile es uno de los mejores lugares en la Tierra para entender las condiciones de extrema aridez de Marte y un terreno perfecto para explorar las estrategias de adaptación y supervivencia de los seres vivos en este tipo de ambientes. Áreas muy extensas de este desierto están cubiertas por mantos de rocas tipo ignimbrita, que son el producto de nubes ardientes asociadas a la actividad volcánica de la cordillera de los Andes. La biorreceptividad –aptitud de cualquier material para ser colonizado por microorganismos– de las rocas depende de las características físicas y químicas del sustrato rocoso. En el caso de las ignimbritas, su porosidad amortigua las fluctuaciones extremas de la temperatura y permite la retención de humedad después de los "extremadamente escasos" episodios de lluvia en el ambiente hiperárido de Atacama.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26858

Además, el interior poroso de estas rocas volcánicas ofrece protección frente a la radiación ultravioleta y el exceso de luz visible, al tiempo que garantiza la existencia de luz para la fotosíntesis.

Rocas ignimbritas en el desierto de Atacama. (Imagen: Jacek Wierzchos) Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la NASA, la Universidad de Extremadura, la Universidad del Sur de California (EE UU) y del Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC) han descrito por primera vez las comunidades microbianas presentes en rocas tipo ignimbrita del desierto de Atacama. "Los resultados –publicados en la revista Icarus– podrían tener implicaciones para la búsqueda de vida en Marte debido a la abundancia de depósitos volcánicos que cubren la superficie de este planeta. Es más, se han identificado algunas rocas con características muy similares a las ignimbritas en el cráter Gale, el lugar de aterrizaje del Laboratorio Científico de Marte", señala Jacek Wierzchos, investigador del MNCN, que añade "resulta tentador pensar que si el robot Curiosity identifica depósitos de ignimbritas, deberían ser cuidadosamente analizadas". Las comunidades endolíticas –que viven en el interior de las rocas– colonizan los poros de la roca entre uno y dos milímetros debajo de la superficie. La extremada aridez de este desierto limita las posibilidades de supervivencia a organismos con un elevado nivel de tolerancia a la desecación como es el caso de las primitivas cianobacterias Chroococcidiopsis sp., que han llegado a sobrevivir hasta dos meses en el laboratorio en ambientes completamente secos. Los investigadores observaron que las cianobacterias Chroococcidiopsis de ignimbrita soportan más de nueve meses las condiciones de extrema aridez que se dan en el desierto de Atacama. Además de permitir el metabolismo microbiano bajo condiciones extremas, "los poros e intersticios de las ignimbritas pueden convertirse en depósitos de biomarcadores tras la

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26859

muerte de la colonia microbiana, y proporcionar información sobre la vida en el pasado", apuntan los científicos. (Fuente: MNCN) Astronáutica Finaliza la misión de la nave de carga HTV-3 La nave de carga japonesa HTV-3 se separó el 12 de septiembre de la estación espacial internacional. Su maniobra de alejamiento sufrió sin embargo una anomalía que propició el desencadenamiento de otra de aborto, que se solventó según lo previsto. Cargado de basura y otros elementos inservibles, el vehículo vio cerrada su escotilla varias horas antes de la salida, el día 11. Finalmente, los astronautas de la estación, utilizando el brazo mecánico Canadarm-2, desconectaron el HTV-3 del puerto de atraque utilizado en el Nodo-2, a las 12:02 UTC. Posicionado en el extremo del brazo, fue liberado de forma definitiva a las 15:50 UTC. Los movimientos previstos a partir de ese momento incluían un pequeño encendido de sus motores para iniciar una separación lenta, a los 90 segundos de la liberación. Sin embargo, uno de los ordenadores del HTV-3 sufrió entonces un fallo y comenzó de forma automática una secuencia de aborto, que supuso una separación mucho más rápida, evitando así cualquier posibilidad de colisión accidental por error de navegación.

(Foto: NASA TV) Situado ya en su órbita independiente, el vehículo evolucionará durante dos días, preparándose para el encendido final que lo llevará a reentrar sobre la atmósfera terrestre, sobre el océano Pacífico. La maniobra tendrá un interés científico, ya que a bordo se

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26860

encuentran dos experimentos capaces de enviar información a la Tierra durante el período de reentrada y destrucción, e incluso grabar en video el final de la misión. Los dos experimentos podrían acabar siendo recuperados posteriormente. Video http://www.youtube.com/watch?v=myjUlC91INU&feature=player_embedded Biología Molécula que pudo tener un papel clave en la transición desde la vida unicelular a la pluricelular Se ha conseguido identificar una molécula que pudo desempeñar un papel clave en cómo las células "aprendieron" a diferenciarse unas de otras en los organismos multicelulares primitivos. Los biólogos del desarrollo intentan conocer detalladamente cómo se lleva a cabo ese proceso un tanto enigmático que hace que células que al principio son idénticas lleguen a diferenciarse tiempo después en los tipos especializados de células que forman los tejidos y órganos. Recientemente, un equipo de investigación del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Dundee, Reino Unido, ha identificado una molécula llamada c-di-GMP, que constituye la "señal" que puede inducir la diferenciación hacia una clase de células. La investigadora Pauline Schaap y sus colegas vienen trabajando desde hace tiempo con un organismo multicelular simple, Dictyostelium, cuyas células que pueden moverse espontáneamente se pueden diferenciar hacia dos tipos de células sin movilidad. En una investigación anterior, el equipo de Schaap demostró que una sustancia de señalización llamada cAMP induce la diferenciación hacia una de esas dos clases, la espora. Ahora Schaap y sus colegas han identificado otra sustancia, el c-di-GMP, como la señal que induce la diferenciación hacia la otra clase de célula. Lo descubierto en el nuevo estudio brinda una buena oportunidad de profundizar en el intrigante proceso que hizo que las células "aprendieran" a volverse distintas unas de otras en los organismos multicelulares primitivos. Antes de este estudio, el c-di-GMP sólo se había encontrado en bacterias. En ellas, el c-di-GMP típicamente hace que éstas pierdan su facultad de moverse y pasen a ser parte de grandes y pegajosas colonias, conocidas como biopelículas. El hecho de que un organismo como el Dictyostelium, muy distinto de las bacterias, use el mismo mecanismo es muy interesante y sugiere que los procesos que causan la

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26861

diferenciación celular en los eucariotas, como el Ser Humano, puede tener orígenes evolutivos muy profundos en las raíces del árbol de la vida, tal como razona Schaap.

La Dictyostelium discoideum es una ameba microscópica. Un grupo de cien mil de ellas puede formar un montículo del tamaño de un grano de arena. (Foto: Rex Chisholm, Northwestern University / NIGMS) Ciencia de los Materiales En las propiedades del grafeno influyen las del material que esté en contacto con él Resultaría insólito que las propiedades del papel con el que envolvemos un objeto cambiasen dependiendo de las propiedades de dicho objeto. Tenemos por tanto bien asumido que el papel sigue siendo el mismo sin importar si envolvemos con él algo hecho de un material o un objeto hecho de otro. Pero sorprendentemente nuevos experimentos muestran que el grafeno, un singular material que consiste en una sola capa de átomos de carbono colocados en una retícula hexagonal similar a la de un panal de miel, se comporta bastante diferentemente dependiendo de la

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26862

naturaleza del material que él envuelve. Cuando se ponen láminas de grafeno en substratos hecho de materiales diferentes sus propiedades fundamentales—cómo conduce la electricidad el grafeno y cómo interactúa químicamente con otros materiales—puede ser drásticamente diferente, dependiendo de la naturaleza del material subyacente. El equipo de la investigadora Qing Hua Wang, y el profesor de ingeniería química Michael Strano, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, recibió una sorpresa al descubrir este comportamiento alterado. Los miembros del equipo de investigación esperaban para se comportara como el grafito, una forma muy conocida de carbono cuya estructura está formada esencialmente por múltiples capas de grafeno amontonadas una encima de las otras. Pero su conducta resultó ser bastante diferente.

Representación estructural del grafeno. (Imagen: Berkeley Lab) Debido a su delgadez extrema, en la práctica el grafeno casi siempre se pone encima de algún otro material para apoyarlo. Cuando ese material de soporte es dióxido de silicio, un material normal usado en la electrónica, el grafeno reacciona al ser expuesto a ciertos agentes químicos. En cambio, eso no sucede cuando el grafeno es colocado encima de nitruro de boro. En otras palabras, se puede apagar y encender la habilidad del grafeno para formar enlaces químicos con ciertas sustancias, basado en lo que está debajo. ¿Por qué sucede esto? Al parecer, como el grafeno es tan delgado, la manera en que reacciona está fuertemente afectada por los campos eléctricos de los átomos del material que tiene debajo. Esto

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26863

significa que es posible crear dispositivos con un substrato de micro-patrones —hechos de algunas regiones de dióxido de silicio y algunos cubiertas con nitruro de boro—cubierto con una capa de grafeno cuya conducta química variará entonces según el patrón oculto. Esto podría permitir, por ejemplo, la producción de micro-arreglos de sensores para detectar el rastro de materiales biológicos o químicos. Bioquímica Hacen funcionar a la mioglobina sin agua ni ningún otro líquido similar El agua es el medio natural de las proteínas solubles, y es parte integrante de su estructura, permitiéndoles desempeñar su función. Durante muchos años, se ha asumido que las proteínas siempre requieren agua u otro solvente parecido para poder funcionar. En 2010, unos especialistas de la Universidad de Bristol en el Reino Unido demostraron que injertando cadenas de cierto polímero sobre la superficie de una proteína, era posible obtener proteínas capaces de desempeñar algunas de sus funciones biológicas sin depender tanto del agua ni de ningún otro líquido parecido.

Estructura molecular de una proteína. (Foto: U. Bristol) La mioglobina es común en casi todos los mamíferos, y responsable del color rojo de la carne cruda. Como todas las proteínas solubles, su superficie está cubierta con moléculas de

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26864

agua. En el nuevo estudio, los científicos de la citada universidad, y de otras instituciones, se propusieron evaluar si la estructura proteica aún podía moverse y continuar captando oxígeno si se reemplazaba totalmente el agua por moléculas sintéticas. El equipo de Adam Perriman, de la Universidad de Bristol, y Martin Weik, del Instituto de Biología Estructural en Francia, ha descubierto que, al menos en los experimentos realizados, las moléculas de mioglobina envueltas por cierto polímero se mueven tan bien como la muestra convencional húmeda, y que la muestra seca y sin polímero tiene muy poca movilidad. El hecho de que unas proteínas funcionen en un entorno no acuoso, con las debidas adaptaciones, abre la posibilidad de desarrollar aplicaciones prácticas del uso de proteínas para casos en los que no se pueda utilizar el agua. Por ejemplo, en sensores bioquímicos de gas, gracias a que la mioglobina puede enlazarse a moléculas de monóxido de carbono. Otra aplicación potencial es el desarrollo de nuevos y avanzados vendajes para heridas. En la investigación también han trabajado especialistas de la Universidad Nacional Australiana y otras instituciones. Paleoclimatología Otra pequeña edad de hielo asoló el hemisferio norte antes que la de 1300-1850 La civilización humana ha florecido durante los últimos diez mil años, gracias en parte al clima mayormente templado de estos milenios, muy diferente al de la Era Glacial que precedió a este periodo. Aún así, aumentan las evidencias de que al menos dos etapas frías asolaron el hemisferio norte durante este tiempo, y que el enfriamiento pudo coincidir con una tendencia a la sequía en los trópicos. Investigaciones recientes sobre el clima reinante en los últimos diez mil años sugieren que las variaciones de temperatura fueron más frecuentes de lo que se pensaba, y que esos cambios climáticos se registraron a escala hemisférica. En un nuevo estudio, el equipo de Irene Schimmelpfennig, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, adscrito a la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, ha determinado que un glaciar en los Alpes Occidentales era más grande de lo que es hoy durante al menos dos periodos en los últimos 10.000 años.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26865

Uno de esos dos periodos fue la bien documentada Pequeña Edad de Hielo, acaecida entre los años 1300 y 1850 de nuestra era. El otro tuvo lugar hace entre 3.800 y 3.200 años.

Irene Schimmelpfennig toma muestras. (Foto: LDEO) Este período frío más antiguo también aparece en registros climáticos de muchas otras partes de los Alpes europeos. A partir de sedimentos del fondo marino obtenidos frente al litoral de Venezuela, parece evidente que los dos periodos fríos septentrionales coincidieron con un período seco en los trópicos, un periodo que se estableció a medida que la banda de lluvia del ecuador se apartaba de allí. Zoología Los cambios climáticos y la evolución del oso polar Un estudio sobre genomas recién secuenciados de oso polar, realizado parcialmente en México y considerado como el análisis más extenso hasta la fecha sobre el ADN de este animal, está brindando pistas importantes sobre la evolución de esa especie, las cuales sugieren que los cambios climáticos de la prehistoria y el intercambio genético con los osos pardos contribuyeron a forjar al oso polar como lo conocemos hoy.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26866

El estudio internacional, dirigido por especialistas de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Buffalo (Universidad Estatal de Nueva York), aporta evidencias científicas de que la población de los osos polares fluctuó en tamaño coincidiendo con los eventos climáticos más importantes en el último millón de años, creciendo durante los períodos fríos y reduciéndose en los cálidos. Lo descubierto por el equipo de Charlotte Lindqvist, profesora de ciencias biológicas en la Universidad de Buffalo, y Stephan Schuster, profesor de bioquímica y biología molecular en la Universidad Estatal de Pensilvania, también sugiere que, si bien los osos polares surgieron como especie nueva hace entre 4 y 5 millones de años, estos animales pueden haberse cruzado reproductivamente en numerosas ocasiones con los osos pardos, hasta mucho tiempo después. Esta relación reproductiva entre ambas especies puede haber sido una consecuencia de la variabilidad climática de nuestro planeta, pues, en las épocas con una importante reducción de los glaciares, ambas especies pueden tener un contacto mayor al solaparse sus áreas de distribución geográfica.

Oso polar. (Foto: Susanne Miller, U.S. Fish and Wildlife Service) Los científicos han llegado a la conclusión de que los osos polares son realmente una especie mucho más antigua de lo que se pensaba. Todo apunta, de hecho, a que son muchísimo más antiguos de lo que se sugirió a raíz de un estudio realizado hace no mucho tiempo. Los autores del nuevo estudio consideran que los osos polares surgieron como especie nueva a partir de los osos pardos hace entre 4 y 5 millones de años, en vez de hacerlo hace unos cientos de miles de años como se afirmó tiempo atrás. Esto significa que el oso polar definitivamente sobrevivió a los períodos cálidos de la historia de nuestro planeta. Pero, tal como advierte Lindqvist, que la especie haya perdurado

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26867

durante varios millones de años no garantiza su supervivencia futura ante el actual calentamiento global. En la investigación también ha trabajado Webb Miller de la Universidad Estatal de Pensilvania, así como expertos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) de México, y de instituciones de otros países. Ingeniería Un espectrómetro en un chip Si un equipo de especialistas del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, alcanza su objetivo, cuando los astrónomos del futuro quieran estudiar astros ya no tendrán que usar espectrómetros cuyo tamaño puede llegar a ser fácilmente el de un lavaplatos. En vez de verse obligados a recurrir a instrumentos tan voluminosos, lo cual es un problema cuando hay que instalarlos en un vehículo espacial, los astrónomos podrán hacer esa clase de trabajo usando modelos mucho más pequeños y eficientes. El concepto del espectrómetro en un chip es colocar en una sola oblea de silicio los componentes fundamentales de un espectrómetro.

Prototipo del espectrómetro en un chip. (Foto: NASA Goddard/Chris Gunn) El equipo de Shahid Asalm y John Allen ha desarrollado un prototipo de espectrómetro del tipo FTS (por las siglas en inglés de Fourier Transform Spectrometer) con guías de ondas y

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26868

asombrosamente miniaturizado, que promete revolucionar el campo de la espectrometría, sobre todo en aplicaciones en las que la miniaturización sea fundamental. Este singular espectrómetro está instalado en un chip, cabe en la palma de la mano, y no requiere piezas móviles para funcionar. Para lograr tan sorprendente grado de miniaturización ha sido decisivo el cambio radical en la filosofía de diseño referente a la propagación de la luz recibida dentro del dispositivo. En vez de la óptica tradicional de gran precisión, que es inevitablemente voluminosa, se utilizan guías de ondas, que en este caso podrían describirse como diminutas tuberías por las cuales se hace circular a la luz entrante. El nuevo espectrómetro, sensible a la banda del infrarrojo medio, debería ser capaz de hacer el mismo trabajo que un espectrómetro convencional del tipo FTS Michelson, muy usado para estudiar el espectro de planetas y estrellas y para identificar su composición química y otras propiedades físicas. Salud Los ácidos grasos omega-3 no se asocian con un menor riesgo cardiovascular Los beneficios que durante años se han atribuido a los suplementos de omega-3 se ponen ahora en duda. Un metaanálisis publicado en la revista JAMA desmiente que su toma se relacione estadísticamente con alguna forma de protección ante los accidentes cardiovasculares. La nueva investigación con casi 70.000 pacientes, publicada esta semana en la revista JAMA, afirma que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 no se relacionan con un menor riesgo de muerte cardiaca, muerte súbita, ataque cardíaco o derrame cerebral. Hasta ahora, algunos ensayos clínicos aleatorizados apoyaban el tratamiento con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de origen marino para prevenir riesgos cardiovasculares, mientras que otros ensayos refutaban sus hipotéticos efectos. Aunque el posible mecanismo de acción no estaba claro, los científicos a favor postulaban cierta capacidad de los omega-3 para reducir los niveles de triglicéridos, prevenir arritmias graves e incluso disminuir la agregación plaquetaria y la presión arterial. El equipo de C. Evangelos Rizos, del Hospital de la Universidad de Ioánina (Grecia), ha realizado un metaanálisis sobre la asociación entre los omega-3 y los resultados cardiovasculares, integrando y revisando los datos disponibles de un gran número de ensayos aleatorizados.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26869

De las 3.635 referencias obtenidas, se incluyeron 20 estudios con 68.680 pacientes asignados al azar, que reportaban 7.044 muertes, 3.993 muertes cardiacas, 1.150 repentinas muertes, 1.837 ataques cardiacos y 1.490 accidentes cerebrovasculares. “El análisis no indicó ninguna asociación estadísticamente significativa con los principales resultados cardiovasculares”, afirman los autores. “Nuestros hallazgos no justifican el uso de ácidos grasos omega-3 en una intervención estructurada en la práctica clínica diaria ni tampoco su administración en la dieta”.

Los ácidos grasos omega-3 se encuentran en algunos pescados y en fuentes vegetales como las semillas de lino y las nueces. (Imagen: Peter Rosbjerg) Según los expertos, para refinar sus conclusiones sería apropiado llevar a cabo otro metaanálisis con datos de pacientes individuales. De este modo se podría averiguar si existe una posible influencia de la dosis, la adhesión del paciente al tratamiento, la ingesta base y el grupo de riesgo de enfermedad cardiovascular. Las actuales directrices emitidas por las principales sociedades de cardiología recomiendan el uso de los ácidos grasos omega-3, ya sea en forma de suplementos o mediante asesoramiento dietético, en pacientes después de un infarto de miocardio. La Administración de Alimentos y Fármacos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado su ingesta solo para bajar los triglicéridos en pacientes con hipertrigliceridemia. En Europa, algunas agencias nacionales de reglamentación –pero no todas– han aprobado la administración de ácidos grasos omega-3 para disminuir el riesgo cardiovascular.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26870

La controversia derivada de las distintas indicaciones del etiquetado “causa confusión en la práctica clínica diaria sobre si utilizar estos agentes o no para la protección cardiovascular ", explican los autores del estudio. (Fuente: SINC) Biología Descubren la importancia de una proteína en el desarrollo del sistema nervioso Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y de la Universidad de Valencia, en España, han descubierto la implicación de una proteína llamada RhoE en el desarrollo del sistema nervioso y las alteraciones que su carencia induce en las neuronas. El estudio, publicado en el Journal of Neurochemistry, se ha llevado a cabo a partir del cultivo en el laboratorio de las neuronas de un ratón que no expresa la proteína RhoE. Los investigadores han estudiado los efectos de la falta de esta proteína y han descubierto importantes alteraciones en el desarrollo neuronal. Rosa Guasch, investigadora del CIPF y autora principal del artículo, apunta que “este modelo animal presenta evidentes alteraciones en el cerebro como son un retraso en el crecimiento de las neuronas, así como daño neuromotor y neuromuscular, y en definitiva un desarrollo anormal del sistema nervioso”. La proteína RhoE pertenece a la familia de proteínas “Rho” - homólogas del oncogen Ras-, cuya función principal es la de organizar el citoesqueleto celular. Precisamente por su papel en la restructuración del citoesqueleto, este tipo de proteínas estan implicadas en diversos procesos celulares como la proliferación, migración, secreción, etc. En los últimos años se está resaltando su importancia en diversos aspectos del crecimiento neuronal. En trabajos anteriores el equipo de investigadores estudió las alteraciones que presentaba el ratón que no expresa la proteína RhoE, observando que estos animales mostraban un tamaño corporal menor y una mortalidad muy temprana, puesto que fallecen a las 3-4 semanas de vida. Además, este modelo animal presenta una ataxia de las extremidades posteriores, así como importantes alteraciones en el desarrollo neuromotor. A la derecha de la imagen, neuronas del hipocampo de un ratón que no expresa la proteína RhoE. En ellas se pueden observar las alteraciones en la cantidad y en el crecimiento de axones y dendritas, comparadas con las imágenes del control de la izquierda. Con el propósito de profundizar en el conocimiento de los mecanismos de acción de la proteína RhoE, los investigadores decidieron estudiar el crecimiento de las neuronas del hipocampo (zona del cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje) en este modelo animal. En estos cultivos celulares, los científicos advirtieron que existía un deficiente desarrollo de las dendritas puesto que tanto su número como su longitud es menor.

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26871

Asimismo, observaron alteraciones en el desarrollo del axón, estructura especializada en la transmisión del impulso nervioso. En este sentido, estudios en curso del grupo de investigadores han detectado también una pérdida de mielina en determinadas partes del cerebro. Como apunta Guasch, “todos estas alteraciones encontradas en el ratón carente de la proteína RhoE demuestran que la ausencia de esta proteína induce un crecimiento neuronal deficiente, lo que sugiere la implicación de RhoE en procesos neurodegenerativos”. Para profundizar en el mecanismo implicado en las alteraciones observadas en el ratón carente de la proteína RhoE, el grupo de investigadores se centró también en el estudio de la vía de señalización de la proteína RhoE, es decir, las proteínas sobre las que actúa para producir las alteraciones observadas. El propósito de estas investigaciones es descubrir dichas moléculas para poder actuar sobre ellas cuando sea necesario y conseguir revertir o disminuir el deficiente desarrollo neuronal. El grupo de investigadores observó que las neuronas que no expresan RhoE presentan una serie de proteínas que se encuentran más activadas que en el caso de las neuronas controles. Estas proteínas podrían ser utilizadas como dianas terapéuticas en el estudio de potenciales tratamientos de enfermedades neurodegenerativas. (Fuente: CIPF)

El Hijo de El Cronopio No. 897/1354

26872

Astronáutica Autorretratos de un explorador Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés. Observar la superficie de otro mundo siempre es emocionante. Pero lo es aún más el hecho de poder ver a la propia sonda exploradora recortándose sobre ese paisaje, ya que semejantes imágenes, más que cualquier otra por espectacular que sea, son las que realmente nos transmiten toda la "magia" de semejantes logros tecnológicos. Y Curiosity, la más reciente y deslumbrante misión espacial en curso, no podría ser una excepción. Desde su llegada a Marte hemos visto numerosas imágenes que el rover se toma de sí mismo. Pero en todas ellas faltaba una parte tan característica como importante: El mástil principal donde se sitúan muchas de las cámaras, lo que podríamos llamar la "cabeza y el rostro" de Curiosity. El artículo, del blog Los Viajeros Estelares, se puede leer aquí. http://oceanoestelar.blogspot.com.es/2012/09/autoretratos-de-un-explorador.html