boletín nº 4. febrero 2011 (rio s. pedro)

4

Click here to load reader

Upload: equo-puerto-real

Post on 07-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hoja verde febrero 2011 Río San Pedro

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín nº 4. Febrero 2011 (Rio S. Pedro)

LOS VERDES APUESTA POR LA RENOVACIÓN EN LA EXPERIENCIA

Con esta decisión la Asam-blea local de Puerto Real del partido ecologista apuesta por una mezcla de renovación y ex-periencia y depositamos nuestra confianza en dos personas pre-paradas y con trayectorias perso-nales de indudable compromiso social.

Iván Canca Torres, de treinta años, natural de Puerto Real, es Licenciado en Ciencias Ambien-tales, Máster en Cooperación al Desarrollo y Gestión de Proyec-tos de Cooperación al Desarrollo, especialidad en consumo responsable. Profesionalmente ha sido consultor ambiental y monitor en un centro de inmigración. En la actualidad es fun-cionario administrativo.

A pesar de su relativa juventud lleva más de diez años de intenso acti-vismo social y ha participado o partici-pa en mayor o menor medida en movi-mientos sociales de diversa índole

como la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz, Ecologistas en Acción, Platafor-ma Antiplaza de Toros Multiusos de Cádiz, Plataforma Iguales en Derecho, Solidaridad Directa, etc. Además de aficionado al atletismo, es una perso-na comprometida con el deporte de base, formando parte de la Junta Di-rectiva del Club Atletismo Puerto Real. A nivel político en la actualidad es por-tavoz provincial de la Coordinadora Verde.

En sus primeras manifestaciones como co-líder de Los Verdes, Iván Canca dice haber aceptado esta gran responsabilidad porque entiende el ecologismo como una forma de vida, un compromiso continuo con la socie-dad y el planeta, que abarca desde la compra diaria hasta la participación en la ecología política.

Por su parte Antonio Hernández Leyton, de 48 años, es Licenciado en Derecho e Ingeniero Técnico Industrial

Fecha del boletín Volumen 1, nº 1

T O D O S I G U E I G U A L

LA HOJA VERDE BOLETIN Nº 4 RÍO SAN PEDRO PUERTO REAL Febrero 2011

y profesionalmente ejerce como profesor de educación secunda-ria. Su compromiso con Puerto Real es incuestionable como así lo demuestra su desinteresada trayectoria como concejal en diversas legislaturas y su co-herencia política a lo largo de este recorrido. Nuestro concejal y portavoz ma-nifestaba tras la Asamblea que su confianza en la juventud y la apuesta por un relevo genera-cional gradual le han motivado a aceptar gustosamente la pro-

puesta asamblearia y conformar con Iván la cabeza de cartel, del que dice es el único partido de Puerto Real en el que la ciudadanía puede confiar.

Hernández Leyton hizo especial mención a la buena salud democrática de nuestra Asamblea local reflejada en esta atípica y valiente decisión de pre-sentar una candidatura encabezada por un tándem y su posterior aproba-ción por aclamación, al contrario que en otros partidos donde primero se elige a los candidatos y luego se cele-bra la Asamblea.

Iván Canca Torres y Antonio Hernández Leyton encabezarán la candidatura de Los Verdes de cara a las elecciones locales del 22 de mayo.

LOS VERDES PUERTO REAL

“Iván Canca Torres, de treinta años, natural de Puerto Real, es Licenciado en Ciencias Ambientales, Máster en Cooperación al Desarrollo y Gestión de Proyectos de Cooperación”

“Antonio Hernández Ley-ton, de 48 años, es Licen-ciado en Derecho e Inge-niero Técnico Industrial”

Page 2: Boletín nº 4. Febrero 2011 (Rio S. Pedro)

Una localidad con una ubicación afortunada, a 4 kiló-metros de Puerto Real y a 8 de Cádiz, debiera ser un enclave privilegiado para vivir. Sin embargo, las limitacio-nes y servidumbres que soportan los ciudadanos del Río siguen sin resolverse. La primera de todas, el aislamien-

to que sorprendentemente sufren sus habitantes al verse obligados a recurrir al coche privado para todos sus des-plazamientos. El servicio que sigue dando la compañía Comes no solo es insuficiente, sino que está amenazado en la actualidad con más recortes. La carencia de oferta comercial y cultural obliga a salir de la población en más

de una ocasión, siendo todavía en muchos casos la ciu-dad dormitorio de los que trabajan en Cádiz o Puerto Real, o estudian en el campus universitario.

Las afecciones medioambientales no van a la zaga; desde el cableado de alta tensión que manera implaca-ble atraviesa su calle principal, pasando por los olores de la depuradora del río San Pedro y terminando con el pol-vo de las descargas del Bajo de la Cabezuela cuando sopla el Poniente. Las soluciones a estos problemas son inexistentes o insuficientes. Cuando está comprobada la repercusión de los campos electromagnéticos de los tendidos de alta tensión sobre las personas que viven debajo, ninguno de los responsables está dispuesto a sustituirlos por un cableado enterrado: ni el Ayuntamien-to, ni Endesa, ni REE, ni la Junta de Andalucía,... todo el mundo se desentiende del problema.

En cuanto a la Estación Depuradora de Aguas Resi-duales que vierte sus efluentes al río, se está acometien-do su modernización, porque hace tiempo que está ob-soleta y no garantiza los parámetros admisibles de depu-ración.

Las descargas de graneles sólidos en el Bajo de La Cabezuela sigue siendo una fuente de molestias para los gaditanos cuando sopla el Levante y para los puertorrea-leños con el Poniente; el coque de petróleo, la soja, el clinker y otros graneles se siguen descargando al aire libre y las medidas correctoras emprendidas por la Autori-dad Portuaria son irrelevantes porque no abordan la cubri-ción completa de los almacenes y las cintas transportado-ras, única forma de atajar el problema. Las personas con asmas y alergias, además del alto número de niños y jóvenes que viven en la barriada, son las mayores vícti-mas de este polvo que se ven obligados a respirar.

Pero quizá la mayor amenaza para el Río lo constituye ese gigante (“el puente más alto de Europa”), que podría soportar un tráfico de 100.000 vehículos al día, que ha generado un puzle agobiante en las proximidades de la población, que no tiene asegurada la conexión con el tren-tranvía y que en los tiempos de recesión económica que soportamos representa un monumental despilfarro de di-nero público. Actuaciones prioritarias como la conexión ferroviaria con toda la zona industrial y portuaria del Bajo de La Cabezuela, han sido postergadas en aras de ese puente emblemático (“el puente de La Pepa”) y fútil. En vez de seguir las razonables recomendaciones del Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz (“el po-sible puente se realizará con posterioridad a la puesta en servicio del sistema de transportes previsto por el presen-te Plan y completará a éste en lo referente a las medidas disuasorias para el acceso y tráfico privado de vehículos en el interior de Cádiz”), la Administración ha actuado jus-tamente en sentido contrario, promoviendo el uso del co-che privado para los desplazamientos en el entorno de la Bahía de Cádiz.

Las distancias con Cádiz y Puerto Real hacen verosí-mil y aconsejable el desplazamiento en bici; la inexisten-cia de carril bici convierte este modo de transporte en un acto temerario. Es inaudito que los carriles bici que se proponen sean de carácter meramente recreativo y no se comprenda la importancia de desplazar muchos trayectos motorizados a modos no contaminantes.

En definitiva, “otro Río San Pedro es posible”. La proxi-midad del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, con un magnífico Pinar de La Algaida colindante, la relevancia del campus universitario, el lugar estratégico dentro de la Bahía gaditana, la posibilidad de reconversión industrial hacia las energías limpias (plataformas de eólicas marinas en Navantia, fábricas de células fotovoltaicas, biocarbu-rantes de segunda generación,...), son argumentos espe-ranzadores que pueden convertir estos desafíos en reali-dades positivas para los que viven en el Río.

EL RÍO SAN PEDRO, ESPERANZAS Y FRUSTRACIONES

“Son argumentos esperanzadores que pueden convertir estos desafíos en reali-dades positivas para los que viven en el Río”

“Una localidad con una ubicación afortu-nada, a 4 kilómetros de Puerto Real y a 8 de Cádiz, debiera ser un enclave privi-legiado para vivir”

Firma invitada: Daniel López Marijuán (Ecologistas en Acción)

Page 3: Boletín nº 4. Febrero 2011 (Rio S. Pedro)

LOS VERDES SE INTERESA POR EL RUIDO QUE PROVOCARÁ EL SEGUNDO PUENTE EN EL RÍO SAN PEDRO

Los Verdes de Puerto Real remi-ten un escrito a la Secretaría de Esta-do de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento para pre-guntar como se van a acometer las medidas correctoras necesarias para minimizar el impacto acústico que generará el tráfico de vehículos por el tercer acceso a Cádiz. El ruido que supondrá es unos de los mayores impactos que provocará esta infraes-tructura en el Río San Pedro, que según datos vertidos en prensa so-portará un tráfico de unos 100.000 vehículos al día.

El Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 del Ruido, en su artículo 7.1, describe las zonas de servidum-bre acúst ica como aquel las “destinadas a conseguir la compatibi-lidad del funcionamiento o desarrollo de las infraestructuras de transporte viario con las edificaciones implanta-das en la zona de afección”.

ras que se ejecuten. Es por ello que vemos necesario

ejercer presión sobre el Ministerio de Fomento para que implemente las mejores tecnologías disponibles de tal modo que, como manifiesta la le-gislación vigente, “se alcancen en el interior de las edificaciones unos ni-veles de inmisión acústica (ruido de-ntro de las casas) compatibles con un normal desarrollo de la vida diaria”.

En el aspecto financiero, En esta ocasión los vecinos de El Río tene-mos suerte, y no ocurre como con el lamentable asunto de las torres de alta tensión que desgraciadamente siguen en pie. Esta vez las viviendas estaban antes que la infraestructura y, según marca la ley, es el Ministerio quien obligatoriamente debe financiar la instalación de las medidas correc-toras.

Continúa el Real Decreto en su artículo 10 que “cuando se delimite una zona de servidumbre acústica en un área urbanizada existente, se ela-borará simultáneamente el correspon-diente plan de acción en materia de contaminación acúst ica” que “contendrá las medidas correctoras que deban aplicarse y la cuantifica-ción económica de cada una de ellas”.

Es evidente que esta megalómana infraestructura generará una zona de servidumbre acústica de singular im-portancia. De hecho, teniendo en cuenta la cercanía de las viviendas (ver foto), Los Verdes dudamos seria-mente de que la mitigación del ruido producido sea completa, indepen-dientemente de las medidas correcto-

Los Verdes de Puerto Real pregunta a la Secretaría de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento sobre las afecciones acústicas que

producirá a los vecinos de El Río San Pedro el segundo puente a Cádiz.

EL TRANVÍA POR EL HOSPITAL HASTA EL BARRIO JARANA. Además de la importancia social

del servicio en sí, la aplicación de políticas de movilidad sostenible potenciando el transporte público sea tal vez la medida más importan-te que puedan tomar las ciudades para mejorar su calidad ambiental y la calidad de vida de sus habitan-tes.

En este sentido, fomentar y faci-litar el acceso de la ciudadanía a los medios de transporte colectivos y el acercar a través de éstos ba-rriadas y puntos estratégicos del municipio y de la Bahía se convierte en una necesidad de primera mag-nitud.

Teniendo en cuenta la fase em-brionaria en la que se encuentra el proyecto del tranvía a su paso por Puerto Real y la merma de líneas de autobuses que el municipio vie-

de marzo una moción para que el Ayuntamiento proponga a la Conse-jería de Obras Publicas y Vivienda la ampliación del tranvía a su paso por Puerto Real para que este incluya en su trayecto el Barrio Jarana con pa-rada en el Hospital Universitario de Puerto Real.

Esperamos que en esta ocasión la medida, que en su día fue recha-zada por la mayoría de los grupos, tenga mejor acogida.

ne sufriendo en los últimos meses, con el consiguiente perjuicio para todos noso-tros, consideramos de vital importancia un aumento del trazado del tranvía a su paso por nuestro pueblo, sobre todo por las barriadas mas perjudicadas de Puerto Real con la reciente remo-delación de servicios de transportes urbanos como el Río San Pedro.

Es este un debate, el aumento del trazado, que también se esta produciendo en estos momentos en otras localidades vecinas, como Cádiz o Chiclana, poblaciones cuyos vecinos también se verían beneficia-dos con nuestra propuesta.

Por eso hemos retomado nuestra alegación del 2008 al PGOU y pre-sentaremos en el Pleno del día 03

“El ruido es unos de los mayo-res impactos que provocará esta infraestructura en el Río San Pedro”

“Los niveles de inmisión acústi-ca en el interior de las casas deben ser compatibles con un normal desarrollo de la vida diaria de las familias”.

Page 4: Boletín nº 4. Febrero 2011 (Rio S. Pedro)

Trabajamos Localmente pensando Globalmente

El principal problema que tenemos en estos momentos es, sin duda, el empleo, o mejor dicho la falta de em-pleo y de posibilidades. Para ello se montó el IMPRO, el único de la Bahía que no ofertaba oficinas temporales y no tenía naves para empresas de base social.

Ahora si tenemos una oficina para la creación de empresas, con las oficinas agotadas desde el inicio y abierta en plena crisis, pero algo es algo, también hay que decirlo. En nuestra localidad podemos encontrar diferentes sectores de mucho potencial para la creación de empleo y que no se han tenido en cuenta por la sencilla razón de que no se cree en ellos.

Esbozamos a continuación algunas de las propuestas para la recuperación de la actividad económica del programa que Los Verdes presentaremos de cara a las próximas elec-ciones municipales.

1.- Creación de un polígono empresarial-industrial para empresas de base técnica vinculadas al campus UCA de Puerto Real. El suelo público, en lugar de venderse a priva-dos y perderlo para siempre se construye con naves de pe-queñas dimensiones, que pueden ser por ejemplo de 200-400 m2. Se podrían hacer varios polígonos en diferentes zonas del pueblo, en función de los recursos necesarios para el funcionamiento de los mismos. En poco más de 1000m2, entran 5 naves dedicadas a empresas de biología molecular, biocultivo, química orgánica de aplicación bio-medica. La formula es cesión de la nave por x años, que aumentan en

función de los empleados que se contraten. Se permite el crecimiento empresarial y se fomenta la creación de empleo. Si el proyecto se consoli-da, la empresa y aumenta la contrata-ción de empleo se puede mantener la cesión o aplicar un alquiler muy bajo. 2.- Apoyo incondicional a empresas en nuevos yacimientos de empleo y a nue-vas empresas y autónomos. En espe-cial a las empresas de base social, esto son, cooperativas. Redacción de listado de empresas con posibilidades emer-gentes y apoyo a la contratación.

3.- Creación de nuevas líneas de crecimiento económico para diversificar la economía. El olvidado patrimonio local, tanto natural como cultural. El Parque Natural Bahía de Cádiz, EL Parque Metropolitano de Los Toruños y Pinar de La Algai-da, Las Canteras y otros Pinares, Las Cañadas, en Especial el Corredor Verde.... El conjunto histórico, puesta en funciona-miento de Museos locales y de interés nacional, los grandes yacimientos y los espacios de interés histórico nacional...

4.- Transformación del municipio en Ciudad Universitaria, es decir, integración de la Universidad en el municipio, no como hasta ahora, que somos un pueblo junto a un campus. Muchos estudian carreras en Puerto Real y jamás han pisado la Calle de La Plaza, por poner un ejemplo.

5.- Diversificación de la producción de Astilleros, sumán-dose a la fabricación de la infraestructura y soportes necesa-rios para la generación de energía renovable, como la eólica y la solar, destinadas a sustituir a las tradicionales, contaminan-tes e insostenibles fuentes actuales.

La energía eólica marina y el empleo en Navantia

http://losverdespuertoreal.blogspot.com

[email protected]

Tlf.: 856 21 33 27

LOS VERDES PUERTO REAL

Declaraciones socialistas: "Existe la posibilidad de que Navantia amplíe la cartera de pedidos gracias a la diversifica-ción de su actividad industrial con la apertura de nuevas líne-as empresariales centradas en las energías alternativas (eólica marina)".

Declaraciones verdes: "Los 1.250 MW planteados en Trafal-gar darán trabajo a 1.400 per-sonas y podrían suponer la so-lución para los astilleros de Izar en Cádiz, cuyos puestos de trabajo están en peligro. La zona podría abrirse a proyectos offshore por un total de 10.000 MW, lo que propor-cionaría trabajo a 14.000 personas, incluyendo 4.000 puestos directos."

Discursos semejantes, ¿verdad? Sin embargo existe una diferencia clave. Las declaraciones de los so-

siguen estando) tan cegados por el enfermizo ladrillismo que no eran capaces de vislumbrar ninguna alternativa posible. Nos tacharon de estar fuera de la realidad, de no saber lo que decíamos… etc. Nos condena-ron al ostracismo por criticar un modelo insostenible basado en el hormigón, cuyo crack ahora todos estamos padeciendo en forma de crisis. También se reían de nosotros, y no nos tomaban en serio, por proponer

un cambio de modelo económico basado en una apuesta decidida por las energías renovables, como la energía eólica marina. Y ahora todos se suben a este carro.

Aunque lo sentimos por los años perdidos, el tiempo nos da la razón, como casi siempre. Cuando habla-mos de empleo también.

cialistas fueron publicadas en Diario de Cádiz el presente año. Las de Los Verdes fueron publicadas en el número de octubre del 2004 de una revista de referencia del sector, ener-gias-renovables.com.

Sí ¡Seis años antes! En una épo-ca en la que tanto el mencionado PSOE como PP, IU y PA estaban (y

REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CREACIÓN DE EMPLEO.