boletín investigaciones, uniajc - marzo 2014

6
Departamento de Ciencias Básicas El mentefacto precategorial como un dispositivo mediador en la estructuración global y escritura de artículos científicos, III Parte. Por: Hernán Mera Borrero - Asesor pedagógico (Escuela de Pedagogía y Departamento de Ciencias Básicas). Cómo estructurar globalmente y cómo desarrollar un artículo académico o científico?, es la cuestión fundamental que anima esta serie de artículos destina- dos al uso de mentefactos precategoriales. El recurso a este dispositivo mediador no es la única forma de hacerlo. Ya en la II Parte se abordó el tema de las estructuras argumentales, a continuación se ilustra, a la manera de ejemplo, en el diagrama arbóreo adjunto, una estructura argumental-deri- vativa específica y como se construye: El diagrama, representa, en la parte superior, en un óvalo, el corazón o idea central (macro- proposición) del artículo (texto), expresada a través de una macrooración, representada, por ahora, con la letra T. La idea central o macroproposición, Tesis (T), constituye, enfatizan- do, lo sustantivo del artículo o microensayo y el nodo de conexión interproposicional, parte clave de toda argumentación; que es propia del pensamiento precategorial o categorial. Las otras ideas cumplen dos importantes funciones: o argumen- tan la tesis o proceden de ella. Una tercera variedad de proposición se utiliza para demarcar el significado de algún término, su aclaración o definición (las llamadas proposiciones definitorias). Nótese que SA11 y SA12 representan subargumenta- les de la macroproposición argumental A1, de la que dan cuenta; así mismo SA21, SA22, SA23, SA24, SA25 y SA26, a su vez, representan también subargu- mentales de la macroproposición argumental A2, de la que respectivamente dan cuenta. Prosiguiendo en ascenso se encuentran las dos argumentales, A31 y A32, las que sostienen la idea central, hasta llegar a la tesis, T, y a su macroproposición derivada D. La estructura argumental-derivativa como la presente se construye, identificando y expresando, a través de una macrooración la tesis o idea central a sustentar. Santiago de Cali, Marzo de 2014· Edición Trimestral Volumen VIII, Edición 1 ISNN: 01246526

Upload: uniajc

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín Investigaciones, UNIAJC Volumen VIII, Edición 1 Marzo 2014 Boletín de la Decanatura Asociada de Investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, UNIAJC

TRANSCRIPT

Departamento de Ciencias Básicas

El mentefacto precategorial como un dispositivo mediador en la estructuración global y escritura de artículos científicos, III Parte.Por: Hernán Mera Borrero - Asesor pedagógico (Escuela de Pedagogía y Departamento de Ciencias Básicas).

Cómo estructurar globalmente y cómo desarrollar un artículo académico o científico?, es la cuestión

fundamental que anima esta serie de artículos destina-dos al uso de mentefactos precategoriales. El recurso a este dispositivo mediador no es la única forma de hacerlo.

Ya en la II Parte se abordó el tema de las estructuras argumentales, a continuación se ilustra, a la manera de ejemplo, en el diagrama arbóreo adjunto, una estructura argumental-deri-vativa específica y como se construye:

El diagrama, representa, en la parte superior, en un óvalo, el corazón o idea central (macro-proposición) del artículo (texto), expresada a través de una macrooración, representada, por ahora, con la letra T. La idea central o macroproposición, Tesis (T), constituye, enfatizan-do, lo sustantivo del artículo o microensayo y el nodo de conexión interproposicional,

parte clave de toda argumentación; que es propia del pensamiento precategorial o categorial. Las otras ideas cumplen dos importantes funciones: o argumen-tan la tesis o proceden de ella. Una tercera variedad de proposición se utiliza para demarcar el significado de algún término, su aclaración o definición (las llamadas proposiciones definitorias).

Nótese que SA11 y SA12 representan subargumenta-les de la macroproposición argumental A1, de la que dan cuenta; así mismo SA21, SA22, SA23, SA24, SA25 y SA26, a su vez, representan también subargu-mentales de la macroproposición argumental A2, de la que respectivamente dan cuenta. Prosiguiendo en ascenso se encuentran las dos argumentales, A31 y A32, las que sostienen la idea central, hasta llegar a la tesis, T, y a su macroproposición derivada D.

La estructura argumental-derivativa como la presente se construye, identificando y expresando, a través de una macrooración la tesis o idea central a sustentar.

Santiago de Cali, Marzo de 2014· Edición Trimestral Volumen VIII, Edición 1 ISNN: 01246526

Cualquier microensayo, por pequeño y simple que parezca, se empieza explicitando la idea central a desarrollar. Una vez explicitada la idea central (tesis), designada a través de una macrooración, se pasa a listar, una debajo de otra, las oraciones o macrooracio-nes inherentes a la macrooración que expresa la idea central, utilizando la técnica de la lluvia de ideas, por ejemplo, sin importar el orden jerárquico. De allí se clasifican las macrooraciones que designan las propo-siciones argumentales, las segundas en importancia, después de la tesis. A continuación se realiza el proce-so de subargumentación, identificando las macroora-ciones u oraciones que designan las proposiciones subargumentales. Si la idea nuclear, una macropropo-sición, se puede argumentar mediante otra macroposi-ción, entonces cualquier macroproposición argumental por sí misma, igualmente, puede argumentarse a través de otra macroproposición; así, continuando de manera indefinida. Bajo estas consideraciones, las proposiciones subargumentales sostienen o dan razón de las argumentales. Tal como se observa en el esque-ma.

Así, la estructura argumental-derivativa (superestruc-tura) que se indica se constituye en el esqueleto subyacente al ensayo o microensayo o en el esquema abstracto al que el texto se adapta. En la parte IV, se profundizará en más detalle, se explicitarán, en lista, las respectivas macrooraciones y se pasará, del esquema abstracto, a la escritura del artículo. También, y esto es importante, se considerarán la cohesión, coherencia y estructura semántica como los requerimientos de todo texto expositivo como este.

La tesis a argumentar se expresa a través de la siguiente macrooración: Si se realizan transformacio-nes de arriba-abajo (top-down) y de abajo-arriba (down-top), a la vez, introduciendo, en las diferentes prácticas, cambios incrementales en el funcionamiento institucional al nivel de toda la organización, como tal, direccionados a través de planes estratégicos como lo es, por ejemplo, el Plan Estratégico de Desarrollo de nuestra Universidad (PED) y los correspondientes Planes de Acción de las respectivas unidades acadé-micas, en la Administración y Planeación Educativa, en la Gestión y Operación, así como cambios en las

culturas académicas relacionadas con la innovación en la manera de trabajar en el aula, entonces se contribu-ye al mejoramiento de la calidad de la educación impartida en nuestra Institución.

Bibliografía

• Bunge, Mario (2011). Ontología I. El moblaje del mundo. Barcelona: Editorial Gedisa.

• Cartino, Paula. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-mica.

• De Zubiría Samper (1996). Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Tomo II. Bachillerato y universidad. Fundación Alberto Merani.

• (1996). Instrumentos y operaciones intelec-tuales: Aplicaciones en el aula.

o Mentefactos II. Fundación Alberto Merani. Postgrado en Desarrollo Intelectual.

• Martínez, María Cristina (1997). Análisis del discurso, Cali: editorial Universidad del Valle.

• Van Dijk, Teun A. (1983). La ciencia del texto. Barce-lona: Paidós.

• Varias autoras. Los procesos de la lectura y la escritu-ra. Cali: editorial Universidad del Valle, 1997.

• Varios autores (1999). Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

Departamento de Ciencias Básicas

El mentefacto precategorial como un dispositivo mediador en la estructuración global y escritura de artículos científicos, III Parte.Por: Hernán Mera Borrero - Asesor pedagógico (Escuela de Pedagogía y Departamento de Ciencias Básicas).

Cómo estructurar globalmente y cómo desarrollar un artículo académico o científico?, es la cuestión

fundamental que anima esta serie de artículos destina-dos al uso de mentefactos precategoriales. El recurso a este dispositivo mediador no es la única forma de hacerlo.

Ya en la II Parte se abordó el tema de las estructuras argumentales, a continuación se ilustra, a la manera de ejemplo, en el diagrama arbóreo adjunto, una estructura argumental-deri-vativa específica y como se construye:

El diagrama, representa, en la parte superior, en un óvalo, el corazón o idea central (macro-proposición) del artículo (texto), expresada a través de una macrooración, representada, por ahora, con la letra T. La idea central o macroproposición, Tesis (T), constituye, enfatizan-do, lo sustantivo del artículo o microensayo y el nodo de conexión interproposicional,

parte clave de toda argumentación; que es propia del pensamiento precategorial o categorial. Las otras ideas cumplen dos importantes funciones: o argumen-tan la tesis o proceden de ella. Una tercera variedad de proposición se utiliza para demarcar el significado de algún término, su aclaración o definición (las llamadas proposiciones definitorias).

Nótese que SA11 y SA12 representan subargumenta-les de la macroproposición argumental A1, de la que dan cuenta; así mismo SA21, SA22, SA23, SA24, SA25 y SA26, a su vez, representan también subargu-mentales de la macroproposición argumental A2, de la que respectivamente dan cuenta. Prosiguiendo en ascenso se encuentran las dos argumentales, A31 y A32, las que sostienen la idea central, hasta llegar a la tesis, T, y a su macroproposición derivada D.

La estructura argumental-derivativa como la presente se construye, identificando y expresando, a través de una macrooración la tesis o idea central a sustentar.

2

Cualquier microensayo, por pequeño y simple que parezca, se empieza explicitando la idea central a desarrollar. Una vez explicitada la idea central (tesis), designada a través de una macrooración, se pasa a listar, una debajo de otra, las oraciones o macrooracio-nes inherentes a la macrooración que expresa la idea central, utilizando la técnica de la lluvia de ideas, por ejemplo, sin importar el orden jerárquico. De allí se clasifican las macrooraciones que designan las propo-siciones argumentales, las segundas en importancia, después de la tesis. A continuación se realiza el proce-so de subargumentación, identificando las macroora-ciones u oraciones que designan las proposiciones subargumentales. Si la idea nuclear, una macropropo-sición, se puede argumentar mediante otra macroposi-ción, entonces cualquier macroproposición argumental por sí misma, igualmente, puede argumentarse a través de otra macroproposición; así, continuando de manera indefinida. Bajo estas consideraciones, las proposiciones subargumentales sostienen o dan razón de las argumentales. Tal como se observa en el esque-ma.

Así, la estructura argumental-derivativa (superestruc-tura) que se indica se constituye en el esqueleto subyacente al ensayo o microensayo o en el esquema abstracto al que el texto se adapta. En la parte IV, se profundizará en más detalle, se explicitarán, en lista, las respectivas macrooraciones y se pasará, del esquema abstracto, a la escritura del artículo. También, y esto es importante, se considerarán la cohesión, coherencia y estructura semántica como los requerimientos de todo texto expositivo como este.

La tesis a argumentar se expresa a través de la siguiente macrooración: Si se realizan transformacio-nes de arriba-abajo (top-down) y de abajo-arriba (down-top), a la vez, introduciendo, en las diferentes prácticas, cambios incrementales en el funcionamiento institucional al nivel de toda la organización, como tal, direccionados a través de planes estratégicos como lo es, por ejemplo, el Plan Estratégico de Desarrollo de nuestra Universidad (PED) y los correspondientes Planes de Acción de las respectivas unidades acadé-micas, en la Administración y Planeación Educativa, en la Gestión y Operación, así como cambios en las

culturas académicas relacionadas con la innovación en la manera de trabajar en el aula, entonces se contribu-ye al mejoramiento de la calidad de la educación impartida en nuestra Institución.

Bibliografía

• Bunge, Mario (2011). Ontología I. El moblaje del mundo. Barcelona: Editorial Gedisa.

• Cartino, Paula. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econó-mica.

• De Zubiría Samper (1996). Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y escribir ensayos. Tomo II. Bachillerato y universidad. Fundación Alberto Merani.

• (1996). Instrumentos y operaciones intelec-tuales: Aplicaciones en el aula.

o Mentefactos II. Fundación Alberto Merani. Postgrado en Desarrollo Intelectual.

• Martínez, María Cristina (1997). Análisis del discurso, Cali: editorial Universidad del Valle.

• Van Dijk, Teun A. (1983). La ciencia del texto. Barce-lona: Paidós.

• Varias autoras. Los procesos de la lectura y la escritu-ra. Cali: editorial Universidad del Valle, 1997.

• Varios autores (1999). Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani.

3

Facultad de Educación a Distancia y Virtual

Lo más destacado respecto a la investigación formativa del año 2013.Por: Laura De La Cruz - Comunicadora Social – Periodista Fuente: Zoraida Palacio, Decana FEDV.

l 2013, como todos los años, fue un año de retos, de formar y mantener establecidos nuevos lazos de

relacionamiento, es por esto que la Facultad de Educación a Distancia y Virtual (FEDV) en su informe de gestión 2013 logró tener avances significativos en lo que respecta a la academia. Al respecto, nombraremos algunos de los más destacados, algunos de ellos son:

Eventos académicos:• 2 Cafés pedagógicos en donde se realizaron reflexiones en torno al ejercicio pedagógico.• Festival de primera infancia• Licenciado Camachista• Primer Encuentro de Experiencias Pedagógicas, evento que se centró en la didáctica, en el cual se organizó un Conversatorio con tres expertos externos para socializar los trabajos realizados en los cursos de didáctica durante el semestre.• Cualificación de docentes en áreas de primera infancia, procesos de investigación y Metodología de Educación a Distancia.Investigación:• Proyecto de Investigación avalado y con presupuesto aprobado por el decanato de investigaciones: “Imaginarios de las Matemáticas en estudiantes de primer semestre en la UNIAJC”.

• Proyecto cofinanciado por el Fondo Mixto para la promo-ción de la cultura: “Propuesta didáctica musical para la promoción de la participación infantil”. Participaron docen-tes hora cátedra y estudiantes.• Firma de una red de investigación en Educación, Arte y humanidades con las Universidades UNIAJC – USB – U del Cuyo (Argentina) – Bellas Artes - U. Cooperativa – U. Javeriana Bogotá. • Publicación: “Educación, Investigación y Creatividad. Memorias del Seminario Internacional”. En donde se publicaron dos ponencias del área. • Gestión, aprobación y reconocimiento del decanato asociado de investigaciones, de los semilleros de investiga-ción SIPE e IDEAS. Se cuenta con artículos listos para ser publicados en el primer semestre de 2014.• 1° articulo presentado y aprobado para publicación en la revista Sapientía sobre el proyecto de investigación “Imagi-narios de las Matemáticas en estudiantes de primer semes-tre en la UNIAJC”.• Anteproyecto de investigación titulado “Herramientas para el desarrollo de las habilidades lectoras en plataformas académicas para estudiantes”. • Presentación del grupo GIP a Colciencias.• Todo el equipo docente dio apoyo en los procesos de investigación formativa sirviendo como jurado evaluador de propuestas, anteproyectos y proyectos de investigación en los programas de Administración de Servicios de Salud, Salud ocupacional y Tecnología en Regencia de Farmacia, logrando apoyar ideas, anteproyectos y proyectos de grado.• En convenio con la Universidad San Buenaventura Cali, se están realizando los experimentos requeridos en el proyecto de investigación "Desarrollo de una formulación para la inhibición de la bacteria Escheria coli a partir de extracto biológico de la planta Symphytum officinalis”. El proyecto va en un 30% de ejecución.• Como producto de la línea de investigación "Nuevas Tecnologías Farmacéuticas y Farmacia Clínica Integral" del grupo de investigación GISAP, se publicó en la Revista de la OFIL (España) un artículo sobre Normas de Biosegu-ridad.

4

Facultad de Ingenierías

GLOBAL GAME JAM. Posicionando la UNIAJC en el escenario internacional.Por: Jaime Alberto Parra Plaza (MSc, PhD). Docente tiempo completo y Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Ciro Antonio Dussán (Esp). Docente tiempo completo y coordinador del evento.

l pasado 24 de enero de 2014 se celebró el evento mundial Global Game Jam y nuestra

Universidad fue seleccionada para ser la sede en la ciudad de Cali. El evento se celebró de manera simultánea en 73 países y en él se dan cita perso-nas apasionadas por la creación de juegos diverti-dos, creativos y experimentales que realizan prototipos y demostraciones de juegos en un breve período de tiempo.

Esta maratón, única en su especie, reúne talentos y aficionados de la creación de videojuegos como diseñadores, artistas, profesores, programadores y músicos para que muestren todo su potencial en una jornada de 48 horas sin interrupciones.

El Global Game Jam nació en el año de 2009. En esa ocasión participaron 1.650 personas de todo el mundo distribuidas en 56 sedes y generaron 370 juegos. La repercusión del evento ha crecido exponencialmente. En la edición de 2012 el número de participantes creció hasta los 10.600, repartidos en 242 sedes de 47 países y se desarro-llaron 2.209 videojuegos. Para la versión de 2014

participaron 21.354 jammers en 488 sedes de 73 países.

El objetivo del Global Game Jam es fomentar la innovación y la experimentación en el campo del software recreativo, convoca a un amplio espectro de participantes a nivel mundial. En Colombia la finalidad es impulsar el desarrollo de la industria de los videojuegos y crear una comunidad en torno al concepto.

El “Global Game Jam” es el mayor evento a nivel mundial que reúne a miles de jammers en distintas ciudades del mundo para crear juegos en forma simultánea durante 48 horas seguidas, acorde a un tema específico y un reglamento establecidos por la organización mundial del evento. Para este año, el tema fue: “We don´t see things as they are, we see them as we are”.

En Colombia el evento se realizó en Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. Para Cali nuestra Institución fue elegida como sede gracias al posicionamiento que la Facultad de Ingeniería ha logrado en el entorno como referente tecnológico mediante el evento TECNOTIC y su participación en diferentes comités y mesas sectoriales, a través de las cuales se han afianzado relaciones interins-titucionales con la Oficina Asesora de Informática y Telecomunicaciones de la Alcaldía de Cali. Logros como éste impulsan nuestra Institución a hacer parte del concierto mundial y abren las puertas a nuevos retos y posibilidades.

ACTUALIDAD

● En el periodo del mes de agosto a diciembre de 2013, el docente Leandro Flórez Aristizábal partici-pó en el concurso realizado por APPS.CO e Intel, llamado APP Latina en el que tuvo la oportunidad de desarrollar una aplicación móvil llamada “Sano y salvo” para dispositivos con sistema operativo Android, la cual va a permitirle a un usuario determinado avisar de forma automática que llegó satisfactoriamente a un lugar de destino.

5

Facultad de Ciencias Empresariales

La Investigación formativa en la Facultad de Ciencias EmpresarialesPor: María del Pilar Franco, Coordinadora del Semillero SIES.

os semilleros de investigación, son estrategias de reflexión académica que permiten que el estudian-

te explore sus diferentes inquietudes, necesidades de información y conocimiento, a través de la investiga-ción formativa y aplicada.

Es por esto, que a lo largo del año 2013 se logró dar pasos importantes en la investigación formativa, compartiendo con los estudiantes temas tales como: la metodología de la investigación que le permite al estudiante, en una primera experiencia, conocer las técnicas y tener una apropiación con el eje fundamen-tal del semillero, el cual hace referencia a las activida-des que le permitan al estudiante generar ideas, las cuales con el tiempo se transforman en una propuesta de investigación.

También, la inclusión de los estudiantes con su forma-ción investigativa es un proceso que se ha venido realizando utilizando diferentes áreas de las ciencias administrativas, sociales, económicas y de emprendi-miento.

Cabe resaltar que la gestión se está organizando en las diferentes sedes de la Institución (sur y norte) con

los estudiantes de los Semilleros de la Facultad, entre los que se encuentran los semilleros SIES, GESCO , Gestión E y Zoe, los cuales trabajan en aspectos lúdicos, de formación y culturales tendientes a poten-ciar el crecimiento del estudiante como sujeto dentro de la universidad; por lo anterior, asesorías como la de la Licenciada en Literatura Angélica Grajales en la referencias bibliográficas, normas APA, y otros temas como técnicas de expresión oral y escrita, han permiti-do que el estudiante del semillero sea íntegro, y tenga calidad y exigencia académica en sus trabajos.

De acuerdo a esta formación, la participación de los estudiantes ha sido activa en diferentes eventos como el Encuentro de Semilleros de Investigación Mesa Sur Pacífico ACIET, en el que los estudiantes de los semilleros de la Facultad de Ciencias Empresariales presentaron proyectos como: Talleres de Sensibiliza-ción de Educación Ambiental para la Escuela Fray Domingo de las Casas a Cargo de la Estudiante Jennifer Zapata Tejeda, el cual dejó un producto adicional: la Cartilla ECOTIPS para el medio ambien-te, que se encuentra en proceso de ajustes y diagra-mación con el diseñador Sergio Leandro Vera de la Oficina de Comunicaciones. También se resalta el reconocimiento al tercer puesto en dicho evento, alcanzado por las estudiantes pertenecientes al semillero Gestión E, Ana María González Sepúlveda y Estefanía González Viveros, con la propuesta para el desarrollo de un programa de gestión del conocimien-to a una empresa de odontólogos en la ciudad de Cali.

Para este semestre se tienen dos actividades en las que la Facultad está presente, contando con el apoyo del Decanato Asociado de Investigaciones. Estas actividades son el Segundo Encuentro de Semilleros de Investigación T&T ACIET, el cual se llevará a cabo en las instalaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho y ESI 2014 Ciencias Empresa-riales, que tiene como objetivo fortalecer las compe-tencias de los estudiantes para que éstos puedan ir a eventos de mayor magnitud participando activamente con sus proyectos, pues son los semilleros de Investi-gación un eje fundamental para contribuir a la forma-ción de profesionales que aporten al desarrollo productivo, educativo y empresarial de la región.

6

USO DEL IDIOMA ESPAÑOL

¿Qué ventajas tiene escribir correctamente?Por: Laura De La Cruz – Comunicadora Social – Periodista.

eguramente muchos se han preguntado, ¿por qué se debe escribir correctamente?, pues bien, el

hecho de pensar en escribir bien trae una serie de ventajas que se ven reflejadas en la cotidianidad del ser humano para dar a conocer, ya sea un producto y/o servicio o una postura referente a un tema determinado, en el que el uso del idioma español en su redacción establece mejores relaciones con los otros. El hecho de escribir correctamente y hacer uso de los signos de puntuación y la buena ortografía, nos genera un desarrollo apropiado para poner en orden nuestras

ideas.

Escribir correctamente servirá para tener el placer de comunicarnos de manera efectiva sin la necesidad de terceros, para el exitoso desempeño profesional. Escribir se vuelve una carta de presentación, pues para el empleador pude ser muy útil lograr ordenar sus ideas, categorizarlas, además, nos permite ver si las personas son letradas, si manejan nuevos conceptos, si tiene la capacidad de construcción, si su acervo cultural es amplio o si es muy limitado, determinando el nivel intelectual, la riqueza de vocabulario, eufemismos (embellecedores); ver a través del discurso escrito la capacidad de persuasión, no verse tan atomizado en el

discurso, pues es importante mantener la capacidad de síntesis, de ser creativo, pero sobre todo, la ventaja que tiene escribir correctamente es que nos permite desen-vainar el alma.Comité editorial

DirectorJosé Antonio Abadía

Asesora EditorialLaura De La Cruz Valencia

Comité de InvestigacionesMaría del Pilar Franco

Hernán MeraJaime Alberto Parra

Hernán Zuluaga AlbarricínCarlos Humberto Castrillón

Martha Isabel NarváezJuan José Carrascal

DiagramaciónSergio Leandro Vera

David Escamilla Franco

Decanatura Asociada de Investigaciones

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Tel. +57 (2) 665 2828

Sede PrincipalAvenida 6N #28N-102

A.A 25663 - Santiago de CaliValle del Cauca, Colombia