boletin interactivo de farmacia militar · recursos y productos sanitarios, cuyos currículos...

100
Página 1 de 100 Editado por el Departamento de Farmacia de la Escuela Militar de Sanidad de la Academia Central de la Defensa de Madrid, España NUTRICIÓN y DEPORTE DEPARTAMENTO DE FARMACIA ESCUELA MILITAR DE SANIDAD ACADEMIA CENTRAL DE LA DEFENSA Boletín Interactivo nº 1 (2019) ISSN 2530-0903 BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR El Boletín Interactivo del Departamento de Farmacia de la EMISANACD tiene como objetivo la recopilación de diversas informaciones (artículos, monografías, videos, enlaces, referencias bibliográficas, etc.) relacionadas con temas de interés farmacéutico con la finalidad de servir de elemento de formación continuada para los Oficiales Farmacéuticos del Cuerpo Militar de Sanidad. Este Boletín está dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar D. Joaquin Ezquerra del Bayo y García de Valladolid

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 1 de 100

Editado por el Departamento de Farmacia de la Escuela Militar de Sanidad de la

Academia Central de la Defensa de Madrid, España

NUTRICIÓN y DEPORTE

DEPARTAMENTO DE FARMACIA ESCUELA MILITAR DE SANIDAD

ACADEMIA CENTRAL DE LA DEFENSA

Boletín Interactivo nº 1 (2019) ISSN 2530-0903

Editado por el Departamento de Farmacia de la Escuela

Militar de Sanidad de la Academia Central de la Defensa de

Madrid, España.

BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR

El Boletín Interactivo del Departamento de Farmacia de la EMISAN—ACD tiene como objetivo la recopilación de diversas informaciones (artículos, monografías, videos, enlaces, referencias bibliográficas, etc.) relacionadas con temas de interés farmacéutico con la finalidad de servir de elemento de formación continuada para los Oficiales

Farmacéuticos del Cuerpo Militar de Sanidad.

Este Boletín está dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Joaquin Ezquerra del Bayo y García de Valladolid

Page 2: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 2 de 100

Joaquin Ezquerra del Bayo y García de Valladolid

Manila (Filipinas), 11.XII.1863 – Madrid, 17.V.1942. Farmacéutico Militar e Historiador

Aunque nacido en Manila, su familia se trasladó a Madrid antes de que él cumpliese los seis años. Estudió Farmacia en la Universidad Central, hoy conocida como Universidad Complutense de Madrid) y aunque no llegó a presentar su tesis doctoral, cursó las asignaturas del doctorado, después de su licenciatura en Farmacia, Ingresó por oposición en el Cuerpo de Farmacia Militar como farmacéutico segundo el 27 de julio de 1885 desempeñando actividades en varios destinos entre los que se citan: en el Laboratorio Central de Medicamentos, en los Hospitales de Madrid y Cádiz, en la Farmacia Militar de Madrid y en el Hospital de Melilla.

Como farmacéutico primero el 8 de mayo de 1895, sirvió en el hospital de Alcalá de Henares, en el Ministerio de la Guerra y en la Inspección General de Establecimientos de Instrucción e Industria Militar. El 4 de mayo de 1910 fue ascendido a farmacéutico mayor y fue destinado a los Hospitales de Burgos y Pamplona, a las Farmacias de Madrid (nº 2) y militar de Burgos y al Estado Mayor Central del Ejército. El 21 de agosto de 1915 fue ascendido a subinspector farmacéutico de segunda y el 29 de septiembre de 1922 fue nombrado subinspector farmacéutico de primera, llegando a ser Jefe de la Farmacia Militar de Madrid, nº 1, puesto que desempeñó hasta pasar con el grado de coronel a la reserva en el año 1927. Dirigió el Boletín de Farmacia Militar y alentó la creación del Museo de Farmacia Militar. Al tiempo de su desempeño profesional como farmacéutico militar, se formó en el dibujo, así como en el modelado en yeso y la acuarela, técnica que le valió la Cruz de Carlos III que le fue otorgada en un certamen nacional. Perteneció a la Sociedad Española de Amigos del Arte de cuya junta directiva formó parte y en la que organizó numerosas exposiciones, intervenido también en la redacción de sus catálogos.

Page 3: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 3 de 100

Es conocido que desempeñó el cargo de Director de la Revista Arte Español la revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, siendo también vocal de la Junta Iconográfica Nacional e interviniendo también en la restauración del palacete de la Moncloa. Estudioso y coleccionista de miniaturas, fue autor de numerosos escritos artísticos e históricos en diversas publicaciones de su época. Por estos y otros méritos, para ocupar la vacante del Duque de Tovar, fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 27 de junio de 1929 por la sección de arquitectura, tomando posesión de su plaza el 24 de noviembre 1930, siendo su discurso de entrada en dicha institución el que llevó por título “Palacetes cortesanos del siglo XVIII”. Otra de sus aficiones fue la esgrima. Conocido como gran tirador, obtuvo el primer premio de florete en un torneo para aficionados celebrado en Murcia en el año 1900. Entre otras condecoraciones obtuvo las siguientes: Cruz del Mérito Militar de 1.ª y 2.ª Clase, así como la Cruz y Placa de la Orden de San Hermenegildo. Relación de algunas de sus obras:

- “La despedida. Cuento”, en La España Artística (Madrid), año V, 12 de septiembre de 1892.

- Historia del comercio de la India y de sus principales productos farmacéuticos, Madrid, 1894 (ms.)

- “La miniatura en la exposición de obras de arte del siglo xviii, celebrada en la Biblioteca Nacional de París”, en La Ilustración Española y Americana (LIEA), año LI, n.os 7, 8 y 9 (febrero-marzo de 1907).

- “La miniatura de Goya”, en LIEA, año LI, n.º 43 (noviembre de 1907). - “Retratos al fino trazo”, en LIEA, año LII, n.º 8 (febrero de 1908); - “La familia de Carlos V”, en La Esfera, t. I, n.º 28 (1914); - Exposición de la miniatura. Retrato en España. Catálogo general, Madrid,

Imprenta Alemana, 1916. - El palacete de la Moncloa, su pasado y su presente, Madrid, Espasa,

1920. - Exposición “El abanico en España”. Datos para su historia, Catálogo,

Madrid, Blass y Cía., 1920; con L. Pérez Bueno. - Retratos de mujeres españolas del siglo xix, Madrid, J. Cosano, 1924. - “Apuntes para la historia del retrato miniatura en España”, en Arte

Español, t. III, n.os 2 y 3 (1924), págs. 84 y 141. - La Quinta de Goya, Madrid, Imprenta Municipal, 1924. - Catálogo de las miniaturas y pequeños retratos pertenecientes al

Excelentísimo Sr. Duque de Berwich y de Alba, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1924.

Page 4: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 4 de 100

- “El Museo y Archivo de Farmacia Militar”, en Boletín de Farmacia Militar, t. III (1925), pág. 65.

- Casas Reales de España. Retratos de niños. II. Los hijos de Carlos III, Madrid, J. Cosano, 1926.

- “La Alameda de Osuna”, en Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos, enero de 1926.

- La duquesa de Alba y Goya. Estudio biográfico y artístico, Madrid, Blass, 1928.

- Palacetes cortesanos del siglo XVIII, Madrid, Blass Tipográfica, 1929. Fuentes:

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Apéndice 4, Madrid, Espasa Calpe, 1931, págs. 1552-1553.

R. Roldán Guerrero, Diccionario Biográfico y Bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, t. II, Madrid, Real Academia de Farmacia, 1975, págs. 114-120.

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Relación general de académicos (1752-2010).

Page 5: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 5 de 100

Consejo de Redacción Coordinador:

Tcol CMS (FAR) D. Rafael F. Blasco Ferrándiz.

Consejo de Redacción:

Tcol. CMS (FAR) D. Jaime Ruiz-Tapiador Boluda.

Tcol. CMS (FAR) D. Antonio de Jesús Fernández Sánchez.

Cap. CMS (FAR) Dª Maria Ángeles Spinola Palomares.

Tte. CMS (FAR) D. Joaquín Enrique Gómez Sanz.

Tte. CMS (FAR) D. Víctor Méndez López.

Tte. CMS (FAR) D. Alejandro Blasco Barbero.

Tte. CMS (FAR) D. Carlos García Bertolin.

Tte. CMS (FAR) D. Julián González Blanca.

Tte. CMS (FAR) D. Pascual de Miguel Sanz

Page 6: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 6 de 100

Índice SECCION Página

EDITORIAL 7 NUTRICION Y DEPORTE 9 Monografías 16 Organizaciones 19 Revistas 19 Presentaciones 19 Videos 20 Redes 21 Noticias 22 Libros 25 COLABORACIONES 32 TRATAMIENTO FRENTE A ARMAS QUÍMICAS DE GUERRA EN LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS. Cap. CMS (FAR) Dª. María José Rodríguez Fernández

33

POLIMORFISMO: GANCICLOVIR Tte. CMS (FAR) D. Alejandro Blasco Barbero

39

DISEÑO DE UNA FORMULACIÓN FARMACÉUTICA SÓLIDA DE ADMINISTRACIÓN ORAL: COMPRIMIDOS DE CIPROFLOXACINO Tte. CMS (FAR) Dª Mª Belen Mateos Herreros

57

NOTICIAS 75 NÚMEROS ANTERIORES 97

Page 7: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 7 de 100

Editorial Entornos Virtuales de Aprendizaje: un nuevo reto para

la Farmacia Militar

La era digital ha revolucionado nuestra manera de comunicarnos, de relacionarnos con amigos y personas de nuestro entorno laboral, de obtener información, ha generado nuevas vías y formatos de buscar noticias, y ha creado nuevas formas de ocio.

La formación online, es una modalidad de la educación a distancia, que utiliza internet con todas sus herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha enseñanza es virtual y trabaja por medio de una plataforma: un espacio o portal creado específicamente para dicho fin y puede concernir en ocasiones con una enseñanza semipresencial. Además, permite el contacto entre alumnos mediante foros de discusión o inclusive asistir a una clase retransmitida en tiempo real por webcam.

Por otro lado, la formación semipresencial se lleva a cabo cuando la formación a distancia y online se complementa con algunas clases presenciales; se consigna parte del programa a asistir físicamente dentro de un aula para recibir tutorías de soporte, realizar algunas prácticas o acudir a un examen.

Pese a que son una de las modalidades de estudio más demandadas, al igual que las clases presenciales, los cursos de formación online poseen ventajas y desventajas puesto que en este entorno se deja de un lado el aprendizaje pasivo y dirigido, y los estudiantes se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje, aplicando autonomía prácticamente absoluta.

Dentro de las ventajas podemos destacar las siguientes:

Flexibilidad: Los alumnos tienen disponibilidad de horario, cada estudiante puede establecer su hora de estudio según las diferentes actividades que realiza, evitando la rigidez de tiempo y espacio.

Individualización: Esta modalidad permite una alta personalización de la enseñanza, ya que un profesor puede controlar el proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos y detectar así sus necesidades particulares.

Accesibilidad: El estudiante puede acceder sin limitación geográfica por medio del internet a infinidad de recursos, multimedia e información, que lo podrá ayudar a ampliar sus conocimientos y obtener un aprendizaje más significativo.

Formación: La educación virtual desarrolla la capacidad de pensamiento crítico, destrezas de investigación y análisis de información, uso de

Page 8: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 8 de 100

herramientas tecnológicas, además de las destrezas para resolver problemas prácticos.

Bajo costes: Este tipo de formación suele ser gratis o en su defecto mucho más económico. Además, en algunos casos el material se proporciona en línea y no hay desplazamiento hacia alguna institución.

A pesar de estas ventajas, también presenta una serie de inconvenientes como son:

Relaciones Sociales: Las relaciones entre personas se ven afectadas, la interacción y comunicación entre docente-alumnos-alumnos es menos profunda.

Manejo de la tecnología: Los estudiantes deben poseer conocimientos en el uso de la tecnología, de las herramientas informáticas y saber buscar información en internet.

Retroalimentación tardía: La retroalimentación por parte del docente no es constante. Como todo se realiza por medio de mensajes las respuestas de las dudas pueden tardar en ser resueltas y pueden darse malas interpretaciones. Las retroalimentaciones de las tareas o proyecto tardan lo que dura el docente en revisarlas.

Aunque no sustituirá a la formación presencial, la tendencia es que cualquier actividad formativa de calidad integre componentes online o tecnológicos.

Este tipo de formación podríamos definirla como una formación continuada y especializada donde lo más importante es sin lugar a duda el alumno y donde cada uno de los docentes así como todos los profesionales que hay detrás de la pantalla y que trabajan en este entorno, están muy concienciados con la atención personalizada del alumno y es su objetivo día a día…….

Actualmente existen múltiples plataformas que se pueden utilizar para ofrecer esta formación online, como por ejemplo en nuestro ámbito, el Campus Virtual Corporativo del Ministerio de Defensa donde se imparten múltiples actividades online, entre ellas, algunas específicas de Farmacia Militar como son los cursos de Análisis de Drogas, Gestión de Calidad Farmacéutica, Gestión de Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio de Defensa, de manera que estos últimos pueden homologarse para el ámbito farmacéutico militar.

Por ello, os ánimo a todos a incorporaros a este tipo de actividades de manera que hagamos que nuestra profesión alcance unos niveles de calidad y cualificación profesional de acorde con los avances científicos que se están produciendo en el campo de la Farmacia y por ende, en la Farmacia Militar.

Tcol. CMS (FAR) Mª Paz Marcos López Jefatura de Docencia e Investigación

Hospital Central de la Defensa

Page 9: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 9 de 100

Monografías

Anemia ferropénica en el deporte e intervenciones dietético-nutricionales preventivas. La anemia ferropénica en los deportistas es una afección muy frecuente que conduce a un menor rendimiento físico. Los deportistas son susceptibles al descenso de los depósitos de hierro, fundamentalmente por un incremento en su utilización, por su pérdida, o por una ingesta insuficiente. Las pautas dietético-nutricionales para prevenir la anemia ferropénica en el deportista deberían ir encaminadas a asegurar: una ingesta de hidratos de carbono entre el 60-65% de la energía total diaria, una ingesta mínima de 1,4 g de proteína al día y un consumo de 20-40 mg de hierro por día y separando su ingesta de los principales inhibidores de su absorción (fitatos, tanatos y calcio).

http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/16

La fatiga muscular en los deportistas: métodos físicos, nutricionales y farmacológicos para combatirla

Una rápida recuperación en los deportistas es un aspecto fundamental para continuar entrenando a intensidades elevadas y seguir progresando más, especialmente en deportes en los que se compite todos los días. Los ejercicios excéntricos producen rupturas de miofi brillas musculares, sobre todo si se llevan a cabo de forma intensa y no habitual provocando daño muscular. Este daño muscular produce una fatiga muscular que limita el rendimiento muscular, disminuyendo la fuerza, el pico de potencia, o la velocidad. Por ello, es importante conocer de qué medios de recuperación muscular disponen los deportistas.

Conocer las causas y consecuencias de la fatiga muscular y hacer una revisión sobre las ayudas ergogénicas: físicas, nutricionales y farmacológicas que existen para una rápida y mejor recuperación muscular y orgánica y poder conocer las más eficaces de una manera integral en la práctica deportiva.

http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/49766

Influencia de la dieta y la actividad físico-deportiva sobre el efecto de los fármacos.

Las adaptaciones fisiológicas debidas al entrenamiento deportivo son diversas, influyendo en la regulación metabólica de los sistemas orgánicos implicados. Con el fi n de incrementar el rendimiento deportivo o la capacidad de recuperación del organismo, se emplean numerosos suplementos o fármacos, en ocasiones junto a dietas no ortodoxas (dietas vegetarianas, dietas hiperproteicas, bajas en calorías-proteínas...) repercutiendo a su vez en los efectos que ejercen los fármacos en los individuos. Así, las comidas con alto contenido en grasa pueden estimular la secreción de sales biliares lo que incrementa la captación intestinal de fármacos lipófilos. Por otro lado, un déficit de proteínas junto a una baja ingesta de hidratos de carbono, produce un incremento del catabolismo. Esto puede llevar a una disminución de la cantidad y actividad de los enzimas responsables de la metabolización de fármacos. Finalmente, dieta acidificante aumenta la reabsorción renal de fármacos ácidos y la eliminación de los fármacos básicos. Al contrario, una dieta alcalinizante favorece la reabsorción de fármacos básicos y la eliminación de fármacos ácidos. Así, los deportistas son un colectivo de riesgo, con gran susceptibilidad de padecer interacciones fármaco-nutricionales que puedan tener efectos secundarios, aunque en ocasiones estas interacciones pueden ser deseadas. A la vez la propia actividad física y ciertos estados como la deshidratación, también influyen sobre los efectos farmacológicos. La actividad física, puede modificar la farmacocinética de los medicamentos, pudiendo dar lugar a una respuesta clínica diferente a la esperada, ya que la cantidad de fármaco que llega al torrente sanguíneo y a los tejidos puede verse modificada. El objetivo de esta búsqueda bibliográfica es

Page 10: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 10 de 100

conocer los puntos detallados anteriormente sobre este tema innovador y así poder actuar en el colectivo deportivo.

http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/REV_01_dieta_153.pdf

Manejo nutricional y otras medidas terapéuticas en la práctica deportiva y la competición.

La realización de ejercicio físico tiene por objeto estimular la adaptación morfológica, estructural y funcional de los órganos implicados, directa o indirectamente, y mejorar la capacidad de rendimiento físico atendiendo al principio biológico conocido como “adaptabilidad”, y que se expresa como super compensación. Por otra parte, la adaptabilidad se manifiesta como incremento progresivo de las reservas funcionales (regeneración) y de las estructuras que han sido reducidas, agotadas o desgastadas (recuperación) por el ejercicio físico. El período de tiempo durante el cual pueden detectarse los incrementos en la eficiencia y mejora funcional varían con el individuo (factores genéticos, edad, sexo), y están ligados al entorno o

ambiente (entrenamiento, nutrición) o al propio envejecimiento o involución biológica.

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36100524/cordeport2.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539367858&Signature=P7a%2FGddKRfuwJ7iyPcHl0Em2blI%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMANEJO_NUTRICIONAL_Y_OTRAS_MEDIDAS_TERAP.pdf

El ácido acetilsalicílico en el contexto deportivo: farmacología básica, sus efectos e interacciones en el deporte.

El ácido acetilsalicílico, es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo generalmente de rápida y completa absorción. Es comúnmente empleado por los deportistas sin comprender su farmacología básica, lo que puede repercutir en su rendimiento y su salud. Las dosis habitualmente empleadas, suele depender del uso que se le dé al fármaco como antiagregante plaquetario, analgésico o antipirético. Generalmente es empleado por los deportistas para disminuir la infl amación y suprimir el dolor tras las lesiones de los tejidos blandos e incluso en ocasiones es empleado para prevenir el dolor durante las actividades competitivas. No obstante, se suelen subestimar sus efectos adversos, destacando los que ocurren a nivel gastrointestinal especialmente en deporte de muy larga duración como las maratones y en aquellos deportistas parcialmente deshidratados.

Además, cabe añadir que hasta el momento no se han encontrado mejoras en el rendimiento deportivo en ningún estudio realizado a doble ciego, por lo que en principio su uso no estaría justificado en la mejora del rendimiento del deportista. Finalmente cabe destacar que este medicamento no está exento de interacciones con otros fármacos, tales como antioxidantes, antiácidos y antidepresivos entre otros, llegando a empeorar la salud y el rendimiento del deportista. Con todo esto, este artículo pretende ser de utilidad para comprender los efectos de este fármaco, conocer su posible aplicación en el campo del deporte y como minimizar los efectos adversos mediante el entendimiento de su farmacología y evitar las interacciones farmacológicas que puedan ocurrir al ser ingerido junto a otros medicamentos.

http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/rev02_158.pdf

Page 11: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 11 de 100

Fundamentación y Consideraciones sobre la Suplementación con Creatina: Moda o Ayuda Ergogénica

Los deportistas se ven en la necesidad de mejorar sus marcas año tras año, siendo el margen entre el éxito y el fracaso cada vez más pequeño.

En la incesante búsqueda del éxito, los deportistas, a menudo, prueban cualquier sustancia que pueda conseguir una mejora de su rendimiento. En este contexto, aparecen multitud de sustancias con posibles efectos ergogénicos.

http://www.futsalcoach.es/web_v2/area_tecnica/archivos/214_suplementacion_con_creatina.pdf

Evaluación del consumo de ayudas ergogénicas nutricionales en deportes de resistencia.

Estudio centrado en analizar los factores que influyen en la conducta, hacia el consumo de ayudas ergogénicas, en un grupo de atletas que practican deportes de resistencia. Todo esto se va a llevar a cabo a través del uso de teorías que explican conductas de salud, entre ellas la Teoría de la conducta planificada (Ajzen 1991), usando los tres componentes de la TCP, que son los que determinarán la intención de consumo de dichas sustancias y en definitiva el llevar a cabo la conducta real hacia el consumo, con el objetivo de desarrollar las estrategias de intervención más adecuadas.

http://repositori.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/145886/tfm_2015-16_MNAH_crz232_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Posibles Efectos Ergogénicos de la Vitamina D Sobre el Rendimiento y la Recuperación Deportiva.

El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis sobre la vitamina D en el contexto de la nutrición deportiva y su rol potencial para la optimización del rendimiento deportivo. Los receptores de la vitamina de D (VDR) y los elementos de respuesta a la vitamina D (VDRE) se localizan en casi todos los tejidos del cuerpo humano entre los que se incluye el músculo esquelético. Se ha demostrado que la formula hormonalmente activa de la vitamina D, la 1,25-dihidroxivitamina D, tiene funciones críticas en el cuerpo humano y regula cerca de 900 tipos de genes.

https://g-se.com/posibles-efectos-ergogenicos-de-la-vitamina-d-sobre-el-rendimiento-y-la-recuperacion-deportiva-1973-sa-d57cfb27268bfa

La cafeína. Ayuda ergogénica en el campo de la suplementación nutricional deportiva

La cafeína es una sustancia que se encuentra en numerosas bebidas consumida por el ser humano a diario y es parte de la rutina diaria de numerosos deportistas. Hasta hace poco, no estaba muy claro el efecto beneficiosos que esta sustancia proporcionaba a los deportistas y hoy en día, tras numerosos estudios, se ha demostrado que es una ayuda ergogénica tanto en el ejercicio aeróbico (de larga duración) porque disminuye la percepción de fatiga y mejora el rendimiento deportivo, así como en el anaeróbico (intensos y de corta duración) porque sobre todo mejora la fuerza explosiva y fuerza explosiva-elástica. Además de estos beneficios en el deportista, se ha evidenciado que la cafeína, de forma general, ayuda a disminuir la sensación de cansancio, por ser estimulante del sistema nervioso central (SNC), mejora la concentración, la realización de actividades motrices como escribir, la contracción voluntaria de los músculos esqueléticos y ayuda a la movilización de las grasas del tejido adiposo.

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18089

Page 12: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 12 de 100

El uso de bebidas energizantes en estudiantes de educación física

Los jóvenes tienen libre acceso a estas bebidas en los locales donde se reúnen a bailar, en clubes, bares, gimnasios, ámbitos de competencias deportivas, y recitales donde se expenden solas o en mezcla con bebidas alcohólicas.

Este consumo y más aún mezcladas con bebidas alcohólicas se está tornado una costumbre entre los jóvenes, transformándose en un cóctel nuevo y peligroso para la salud. La Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico de la Argentina (SEDRONAR) está abocada a difundir el alerta respecto a este consumo. Otra cuestión que surge es que con el uso de las bebidas energizantes se estaría alterando el patrón de uso de las bebidas alcohólicas, especialmente las destiladas, ya que ante la mezcla y mejora del sabor estarían consumiendo mayores cantidades de alcohol.

El riesgo asociado con los altos niveles de cafeína parece ser el problema más común de estas bebidas, en comparación a las otras sustancias que la componen. Los ingredientes principales de la mayoría de estas bebidas son: taurina, cafeína, guaraná, ginseng, glucuronolactona y vitaminas. Algunas poseen minerales, inositol y carnitina entre otras sustancias. Muchos de esos componentes son de origen vegetal. Algunos ingredientes son clasificados como adaptógenos, pues ayudan a normalizar las funciones de sistemas del cuerpo alteradas por la tensión.

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692008000700009&script=sci_arttext&tlng=es

Dopaje y deporte: Posibles efectos dopantes del Sildenafilo.

El estudio de sustancias, fármacos y métodos para mejorar el rendimiento físico ha sido objeto de estudio desde hace siglos debido a que el hombre ha intentado mejorar sus cualidades físicas y/o mentales, en función de sus necesidades.

Sustancias potenciadoras del rendimiento como la eritropoyetina o el uso de β-bloqueantes son de amplio conocimiento, pero hay otras sustancias, de las cuales se desconoce su acción en el organismo a este nivel. Estas son desconocidas a los ojos de los organismos reguladores y por ello, no está prohibido su uso en el ámbito deportivo puesto que no se ha demostrado su actividad dopante. Es ahí donde el estudio del sildenafilo cobra relevancia.

El sildenafilo es un fármaco ampliamente conocido por sus acciones a nivel tanto pulmonar como sobre la disfunción eréctil gracias a su acción inhibidora sobre la enzima 5-fosfodiesterasa. Es este mecanismo es el que podría explicar su posible contribución a la mejora del rendimiento físico. Actualmente no hay estudios suficientes como para que se haya podido certificar con total seguridad los efectos positivos que genera en el organismo, lo cual hace posible su utilización con fines poco éticos en el ámbito deportivo, pudiendo suponer una ventaja para todos aquellos que lo tomen.

A la vista de los estudios analizados, se podría proponer al sildenafilo como sustancia potencialmente dopante debido a los efectos beneficiosos que desencadena a nivel físico, basados en cambios a nivel muscular, hormonal y hemodinámicos.

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LORENA%20DE%20AGUSTIN%20SIERRA.pdf

Influencia de la dieta y la actividad físico-deportiva sobre el efecto de los fármacos.

Las adaptaciones fisiológicas debidas al entrenamiento deportivo son diversas, influyendo en la regulación metabólica de los sistemas orgánicos implicados. Con el fin de incrementar el rendimiento deportivo o la capacidad de recuperación del organismo, se emplean numerosos suplementos o fármacos, en ocasiones junto a dietas no ortodoxas (dietas vegetarianas, dietas hiperproteicas, bajas en calorías-proteínas...) repercutiendo a su vez en los efectos que ejercen los fármacos en los individuos. Así, las comidas con alto contenido en grasa pueden estimular la

Page 13: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 13 de 100

secreción de sales biliares lo que incrementa la captación intestinal de fármacos lipófilos. Por otro lado, un déficit de proteínas junto a una baja ingesta de hidratos de carbono, produce un incremento del catabolismo. Esto puede llevar a una disminución de la cantidad y actividad de los enzimas responsables de la metabolización de fármacos. Finalmente, dieta acidificante aumenta la reabsorción renal de fármacos ácidos y la eliminación de los fármacos básicos. Al contrario, una dieta alcalinizante favorece la reabsorción de fármacos básicos y la eliminación de fármacos ácidos. Así, los deportistas son un colectivo de riesgo, con gran susceptibilidad de padecer interacciones fármaco-nutricionales que puedan tener efectos secundarios, aunque en ocasiones estas interacciones pueden ser deseadas. A la vez la propia actividad física y ciertos estados como la deshidratación, también influyen sobre los efectos farmacológicos. La actividad física, puede modificar la farmacocinética de los medicamentos, pudiendo dar lugar a una respuesta clínica diferente a la esperada, ya que la cantidad de fármaco que llega al torrente sanguíneo y a los tejidos puede verse modificada. El objetivo de esta búsqueda bibliográfica es conocer los puntos detallados anteriormente sobre este tema innovador y así poder actuar en el colectivo deportivo. Sólo de esta manera se podrá evitar un compromiso para la salud y una disminución del rendimiento deportivo.

http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/REV_01_dieta_153.pdf

Necesidades energéticas, hídricas y nutricionales en el deporte.

La alimentación del deportista debe responder a las necesidades nutricionales propias de su edad, sexo, condición de salud y físico-deportiva para satisfacer los requerimientos de energía, macronutrientes, vitaminas, minerales y agua para poder llevar a cabo la actividad deportiva preservando la salud, y alcanzando un óptimo rendimiento deportivo. Se realizó una revisión en Medline, SPORTDiscus, Science Dierct, SCIRUS, SCIELO, google académico y estrategia bola de nieve. Se utilizó sport AND energy needs AND water needs AND nutritional needs, como ecuación de búsqueda en inglés, y deporte AND necesidades energéticas AND necesidades hídricas AND hidratación AND necesidades nutricionales, como ecuación de búsqueda en español. El artículo trata de ofrecer un conocimiento actual sobre las necesidades energéticas y nutricionales del deportista para contribuir a la adquisición y el mantenimiento de las condiciones físicas adecuadas para alcanzar un peso y composición corporal compatibles con la salud y el buen rendimiento deportivo, mejorar la adaptación y la recuperación tras el esfuerzo, especialmente cuando sea intenso, mediante el mantenimiento del balance energético, y el suministro de todos los nutrientes necesarios, considerando cuidadosamente aquellos que ayudan al sistema inmunitario y repostar e hidratarse antes, durante y después de cada sesión de entrenamiento y competición.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775529

Uso, efectos y conocimientos de los suplementos nutricionales para el deporte en estudiantes universitarios.

El consumo y comercialización de suplementos que ayudan a mejorar el rendimiento físico ha aumentado en el ámbito deportivo semiprofesional. Además, la comercialización de este tipo de productos en el mercado cada vez es más variada. La presión y las altas exigencias de rendimiento personal empujan a muchos jóvenes estudiantes y deportistas a recurrir al uso de suplementos con objeto de mejorar su forma física. Sin embargo, este proceso debiera ser aconsejado y guiado por un experto, puesto que un uso incorrecto de dichos suplementos favorece la aparición de efectos adversos, con el consecuente perjuicio para la salud del individuo.

Se analizaron 32 artículos. Las temáticas principales encontradas en la literatura revisada han sido tres: los "niveles de consumo de suplementos para aumentar el rendimiento deportivo en estudiantes universitarios", el "efecto del consumo de suplementos deportivos" y los "conocimientos, conductas y motivaciones para el consumo de suplementos deportivos".

Page 14: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 14 de 100

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000800047

Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención.

Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan con relativa frecuencia en deportes en los que es importante el control del peso corporal, tales como gimnasia rítmica, patinaje artístico o deportes de resistencia. La incidencia es mayor en mujeres, manifestándose con frecuencia una baja autoestima, una imagen corporal distorsionada en la que el cuerpo es percibido con un exceso de peso, ineficiencia, perfeccionismo y un sentido de pérdida de control, con un mecanismo compensatorio ejercido a través de la manipulación de la comida la utilización de métodos inadecuados de control del peso.

Con frecuencia se asocian en deportistas del sexo femenino a irregularidades del ciclo menstrual, reducción de la densidad mineral ósea y osteoporosis, dando lugar a la denominada tríada de la

atleta femenina.

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n3/revision1.pdf

Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables; análisis y consecuencia de una tendencia a la alza.

Una aplicación móvil o app, es un software diseñado para funcionar en teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. En los últimos años, estas apps han sufrido un auge en ofertas a sus usuarios y diversidad, entrando en el campo de la medicina, tanto para profesionales como para pacientes. De todas las "health apps", hay una parte destinada al campo de la nutrición. Se estima que en la categoría de "diet and fitness" hay más de 5.400 apps.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112014000800002&script=sci_arttext&tlng=pt

El ß-hidroxi-ß-metilbutirato (HMB) como suplemento nutricional (I): metabolismo y toxicidad

El ß-hidroxi-ß-metilbutirato (HMB) es un metabolito de la leucina producido a partir del ácido α-cetoisocaproico. El HMB se utiliza como suplemento nutricional en el deporte desde 1997, atribuyéndosele una disminución de la proteólisis muscular. En los últimos años, se han descrito efectos positivos del HMB en diversas patologías, lo cual aumenta su probable utilidad para la mejora de la salud.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000200008

La importancia de las vitaminas en la nutrición de personas que realizan actividad físicodeportiva.

En multitud de ocasiones nos hemos cuestionado si la alimentación que estamos realizando nos resulta adecuada. Todavía muchos preguntan: ¿qué debo comer?

Lo cierto es que a la hora de elaborar una dieta saludable,debemos tener en cuenta combinar los diferentes alimentos que recarguen los gastos energéticos, entre otros factores.

En este caso, conocer el papel que desempeñan las vitaminas en nuestro organismo contribuirá a seleccionar los alimentos más adecuados para alcanzar el equilibrio.

Page 15: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 15 de 100

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3706/25562_1.pdf?sequence=1

Las proteínas del suero de leche de los estados unidos y la nutrición en los deportes.

Ya sea para competir a un alto nivel y encarar a otros competidores o para aumentar al máximo el potencial personal, los atletas son competitivos por naturaleza. Este empuje o motivación por tener éxito, y el aumento de conciencia sobre mejores opciones de nutrición que pueden influir en el desempeño atlético, ha estimulado una explosión en el interés de suplementos nutricionales ergogénicos; compuestos alimenticios que refuerzan el desempeño atlético.

Algunos ensayos clínicos demuestran mejoras directas en el desempeño atlético al incorporar proteína de suero de leche en la dieta.

http://usdec.files.cms-plus.com/pdfs/sportsnutrition_spanish.pdf

Efectos de los aminoácidos ramificados en deportes de larga duración: revisión bibliográfica.

El informe emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010 sobre las declaraciones nutricionales y propiedades saludables, muestra que no existen evidencias científicas que apoyen la suplementación con aminoácidos ramificados (BCAAs). El objetivo de este estudio es analizar los efectos del consumo de suplementos de BCAAs en deportes de larga duración (DLD).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000200007

Page 16: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 16 de 100

Organizaciones INTERNACIONALES

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA http://www.fao.org/home/es/ AGENCIA DE ESTADÍSTICA DE LA FAO http://www.fao.org/faostat/en/#home ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD http://www.who.int/topics/nutrition/es/ DEPARTMENT FOR ENVIRONMENT, FOOD AND RURAL AFFAIRS, UK https://www.gov.uk/government/organisations/department-for-environment-food-rural-affairs UNITED KINGDOM FOOD STANDARDS AGENCY https://www.food.gov.uk/ INSTITUTE OF FOOD RESEARCH, REINO UNIDO https://quadram.ac.uk/ EUROPEAN FEDERATION OF FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY https://www.effost.org/default.aspx AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA http://www.efsa.europa.eu/ EUROPEAN FOOD INFORMATION COUNCIL https://www.eufic.org/en PORTAL DE SALUD DE LA UNIÓN EUROPEA https://ec.europa.eu/health/home_en FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES https://www.fda.gov/ UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE https://www.usda.gov/ INDUSTRIA ALIMENTARIA Y DE BEBIDAS EUROPEA https://www.fooddrinkeurope.eu/ HEALTH COUNCIL OF THE NETHERLANDS https://www.gezondheidsraad.nl/ INTERNATIONAL FOOD INFORMATION COUNCIL https://www.foodinsight.org/ INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE https://www.ifpri.org INSTITUTE OF FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY https://www.ifst.org/home INSTITUTE OF FOOD TECHNOLOGISTS https://www.ift.org/ INTERNATIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE http://ilsi.org/

Page 17: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 17 de 100

INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ http://www.incap.int/index.php/es/ INTERNATIONAL UNION OF FOOD SCIENCE AND TECHNOLOGY http://iufost.org/ INTERNATIONAL UNION OF NUTRITIONAL SCIENCES http://www.iuns.org/ NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES, FOOD AND NUTRITION https://www.nap.edu/topic/ OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE http://www.oda-alc.org/ OFFICE OF DIETARY SUPPLEMENTS, NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH https://ods.od.nih.gov/ ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD https://www.paho.org/hq/index.php?lang=es SCIENTIFIC ADVISORY COMMITTE ON NUTRITION https://www.gov.uk/government/groups/scientific-advisory-committee-on-nutrition UN SYSTEM STANDING COMMITTEE ON NUTRITION https://www.unscn.org/ ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA EDUCACIÓN. LA CIENCIA Y LA CULTURA https://es.unesco.org/ FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (NUTRICIÓN) https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_4050.html THE WORLD OF FOOD SCIENCE http://worldfoodscience.com/content/welcome-back-world-food-science

Page 18: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 18 de 100

NACIONALES:

AGENCIA ESPAÑOLA DE CONSUMO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN http://www.sennutricion.org/es/inicio FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA NUTRICIÓN http://www.fen.org.es/ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIETÉTICA Y CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN http://www.nutricion.org/ ACADEMIA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA http://www.academianutricionydietetica.org/ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN http://www.seen.es/inicio.aspx SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN COMUNITARIA http://www.nutricioncomunitaria.org/es/ AGENCIA CATALANA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA http://acsa.gencat.cat/ca/inici INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN https://www.cial.uam-csic.es/ CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/laboratorios/seccion/CNA.htm FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS http://fiab.es/ CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS http://www.consejodietistasnutricionistas.com/ ALGUNAS UNIVERSIDADES DONDE SE IMPARTE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA http://yaq.es/carreras-universitarias/ciencias-salud/nutricion-humana-y-dietetica

ENLACES A INSTITUCIONES DE NUTRICIÓN http://www.finut.org/instituciones-de-nutricion/ ENLACES A SOCIEDADES DE NUTRICIÓN http://www.finut.org/sociedades-de-nutricion/

Page 19: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 19 de 100

Revistas Elsevier's Nutrition journals homepage

https://www.elsevier.com/health/medicine/journals/nutrition-journals

Enlaces a Revistas de Nutrición

http://www.finut.org/revistas-de-nutricion/

Guía Nutrición – deporte http://media4.fcbarcelona.com/media/asset_publics/resources/000/158/492/original/FCB-GSSI_Sports_Nutrition_Guide_-_English_v1_16.4.v1430213934.pdf

Presentaciones Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte: http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-salud/guia-alimentacion-deporte.pdf Guía de nutrición para deportistas: http://deporte.aragon.es/recursos/files/documentos/doc-areas_sociales/deporte_y_salud/guia_nutricion_deportistas.pdf Alimentación, actividad física y salud: http://r2h2.us.es/prevencion/uploads/documentacion%20Cursos%20Intranet/Nutricion%20y%20Deporte/Documentacion%20Curso%20Nutricion%20y%20Deporte.pdf Nutrición para Alto Rendimiento: http://pilarmartinescudero.es/EneroFebreroMarzo2014/nutricion%20para%20el%20alto%20rendimiento.pdf Nutrición, Actividad Física y Deporte: https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_15.pdf Manual Nutrición y dietética E-Prints Universidad Complutense de Madrid: https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/manual-de-nutricion

Page 20: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 20 de 100

Videos

Goles Nutricionales (Quimiofobia y Naturofobia). Conferencia Passion For Knowledge https://www.youtube.com/watch?v=JeXNrx1BEgI Alergias e intolerancias alimentarias (Nutrición Radio Nacional) https://www.youtube.com/watch?v=Qm0_OhuXC0Y Sanidad desnutrida https://youtu.be/SOVoTXe3ROg ¿Cómo afecta la crisis a nuestra alimentación? (Nutrición Radio Nacional) https://youtu.be/RIhauPivixU Nuevas recomendaciones sobre azúcar y edulcorantes. Entrevista en El Salón TG7 https://youtu.be/QrBmZJYKAkM Alimentación en los medios de comunicación (Nutrición Radio Nacional) https://www.youtube.com/watch?v=feJQXiFEXEg Alcohol y salud (Nutrición Radio Nacional) https://www.youtube.com/watch?v=tvtg4twJVNM Si Guardiola fuese nutricionista. Aitor Sánchez en Naukas 14 https://www.youtube.com/watch?v=JpdeMzIC694 Mitos Alimentarios en La 2 Noticias. Mi Dieta Cojea. https://www.youtube.com/watch?v=gOMOER2vC9s Azúcar: ¿Cuanto menos mejor? (Nutrición Radio Nacional) https://www.youtube.com/watch?v=H-LDkklhBKw Nutrición y Deporte COF Asturias. https://youtu.be/0S969I1F0Z4 Sentido Común para Nutrición y Deporte Julio Basulto. https://youtu.be/pISUZbEzTKQ Qué comer después de una competición. https://youtu.be/ODWtqPduCoE

Page 21: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 21 de 100

Cafeína y rendimiento deportivo. https://youtu.be/VcQcW6_pqp8 Calambres musculares, causas y como evitar. https://youtu.be/dPXIrOelNRI Geles energéticos. https://youtu.be/cHboyt3HV5o Avena en deportistas https://youtu.be/S6NfZ-HOpCc

Redes

https://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=6220088

https://valenciaplaza.com/yonquis-en-el-gimnasio

http://www.thebody.com/Forums/AIDS/SpanishTreatment/Q16671.html

https://loseweightchattanooga.com/es/ciclo-de-esteroides/

https://www.hsnstore.com/blog/parametros-raros-en-las-analiticas-cuando-se-usan-esteroides/

http://fitnessygym.blogspot.com/2013/04/guia-de-esteroides-por-josmor.html

https://www.foromusculo.com/t/clenbuterol-que-dosis-maxima-habeis-usado/6188

https://es.fitness.com/forum/threads/11494-esteroides-anabolicos

https://sports.vice.com/es/article/ypyqzj/trafico-esteroides-ciclos-mercado-negro-gimnasio

http://foros.acb.com/viewtopic.php?f=3&t=154208&sid=05f1f4c8141fae1d762586628d45e7af

https://www.tupincho.net/foro/viewforum.php?f=78

https://culturismototal.blogspot.com

https://metadrol.es/?cip=MjMzOTYuMTIwLjAuMzkwOS4wLjEyLjMyMDMwNzI1MS4yMDkuMA

https://raquelblascor.wordpress.com/2014/03/06/los-esteroides-anabolizantes-androgenicos-roids-me-rompisteis-el-corazon/

https://www.blogdeculturismo.com/ciclos-de-esteroides-y-stacks/

Page 22: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 22 de 100

Noticias

WEBCONSULTAS. Web con amplia información acerca de nutrición deportiva y alimentación dirigida a la consecución de un estado de salud óptimo.

https://www.webconsultas.com/categoria/ejercicio-y-deporte/nutricion-deportiva

El PAIS. Editoriales de personajes famosos que han obtenido un beneficio físico mediante una combinación de dieta y nutrición deportiva. Son ejemplos de cómo se ensalza la idea del culto al cuerpo y se la relaciona con el éxito y la fortuna.

https://elpais.com/elpais/2018/08/27/icon/1535360526_055798.html

https://elpais.com/elpais/2018/09/14/icon/1536914544_542216.html TRIATLON NOTICIAS. Web de información general acerca de la práctica del Triatlón. Múltiples noticias sobre nuevos productos alimenticios y sobre diferentes dietas asociadas con algún aspecto concreto de la práctica deportiva (recuperación, potencia, fuerza...)

https://www.triatlonnoticias.com/nutriciondeportiva/nutrisport-lanza-nuevos-sticks-hydra-zero-7-sabores-diferentes

https://www.triatlonnoticias.com/salud/glucomag-amlsport-magnesio

https://www.triatlonnoticias.com/salud/glucomag-amlsport-magnesio

https://www.triatlonnoticias.com/nutriciondeportiva/fortalecer-defensas-forma-natural

https://www.triatlonnoticias.com/salud/tipos-geles-victory-endutance

https://www.triatlonnoticias.com/nutriciondeportiva/receta-batido-fresa-recuperar-entrenamiento

El MUNDO. Editorial acerca de cómo adecuar nuestra dieta en función del tipo de entrenamiento, deporte que practiquemos y objetivo que persigamos.

http://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2018/09/11/5b9156f7268e3eeb398b457c.html

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN COMUNITARIA (SENC). Organismo encargado del estudio, divulgación y promoción de una nutrición adecuada en la sociedad española. Artículo en el que se enumeran una serie de recomendaciones sobre la vida activa y una adecuada nutrición.

http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/recomendaciones-sobre-actividad-fisica-para-la-salud-reduccion-del-sedentarismo-y-del-tiempo-de-pant

UNED. Publicación explicativa acerca de una guía sobre nutrición y salud de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/deporte/

Page 23: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 23 de 100

ENTRENAR-ME. Magazine de fitness con diversas noticias sobre el tema.

https://entrenar.me/blog/musculacion/suplementacion-deportiva/ ALIMENTA. Portal de nutrición escrito por dietistas y nutricionistas.

https://www.dietistasnutricionistas.es/10-reglas-relevantes-en-la-nutricion-deportiva/

Noticia sobre la importancia de una buena alimentación en todas las etapas de la vida y, especialmente, cuando practiquemos entrenamientos deportivos. IDEAL. Jornada sobre nutrición y deporte con el baloncesto como protagonista concreto. En el artículo se describe brevemente cómo transcurrió la charla y la experiencia en el centro deportivo, así como sus ponentes y asistentes.

http://levante.ideal.es/actualidad/baloncesto-progatonista-jornadas-20181008234353-nt.html

ABC. Noticia sobre una nueva aplicación para dispositivos móviles que pretende acercar el conocimiento en este ámbito a la población general.

https://www.abc.es/sociedad/abci-newfitter-primera-medida-nutricion-y-entrenamiento-201810070242_noticia.html

LA OPINIÓN DE MÁLAGA. La Universidad Católica San Antonio de Murcia tiene la intención de implantar un máster especializado en deporte y nutrición. En este artículo se describe el abordaje que se plantea para culminar un proyecto que, de por sí, resulta una magnífica iniciativa para ampliar nuestros conocimientos y capacidades a la hora de utilizar complementos nutricionales o implementar una dieta adaptada a nuestras necesidades.

https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2018/10/05/ucam-confirma-quiere-implantar-malaga/1037782.html

TODOMOUNTAINBIKE. Artículo publicitario sobre el lanzamiento de un gel energético para ciclistas. Se trata de un ejemplo de marketing asociado a este tipo de consumo de productos.

https://www.todomountainbike.net/art/226ers-introduce-practico-formato-stick-25-gramos-gama-geles

DIARIODELALTOARAGÓN. Artículo sobre unas jornadas de hábitos alimentarios, medicamentos, productos de parafarmacia y riesgos en la red en la que una profesora del Grado de Dietética y Nutrición del Campues de Huesca denuncia el intrusismo que sufren los profesionales sanitarios en su materia.

http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=1139275

Page 24: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 24 de 100

LA NUEVA ESPAÑA. Artículo donde se publicita la celebración de la semana sobre la alimentación y la salud enlazando con una jornada solidaria del deporte. Entre las ponencias se encontrará la denominada "Nutrición deportiva. Mitos" a cargo de Ramón de Cangas dietista nutricionista por la Universidad de Navarra y doctorado en fisiología.

https://www.lne.es/cuencas/2018/10/09/laviana-celebra-dias-15-19/2360849.html

LA OPINIÓN. Decálogo de reglas útiles para realizar una correcta alimentación deportiva.

https://laopinion.com/2018/10/16/10-reglas-utiles-para-empezar-a-planificar-tu-alimentacion-deportiva/

NUTRISFERA. Blog de nutrición deportiva con una serie de enlaces a noticias acerca de nutrición deportiva en varios medios de comunicación.

http://nutrisfera.blogspot.com/p/recortes-de-prensa.html RTVE. Artículo donde se describe la nutrición deportiva, suplementos, dietas de aporte calórico, proteicas… Un resumen interesante que realiza una visión general del tema.

https://blog.rtve.es/nutricionrtve/2017/08/qu%C3%A9-es-la-nutrici%C3%B3n-deportiva.html

Page 25: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 25 de 100

Libros Nutrición En El Deporte: Un Enfoque Práctico Louise Burke A medida que los conocimientos y la práctica de la nutrición en el deporte se hacen cada vez más sofisticados, aumenta la comprensión sobre las diferentes necesidades nutricionales de los deportistas. Se exige ahora información especializada respecto de la nutrición para varios deportes o ejercicios; ya no resulta suficiente considerar al deportista en general o aspectos universales como la comida previa a una competencia o el aporte alimentario para la recuperación. Actualmente se sabe que los jugadores de baloncesto, los nadadores, los fondistas, los gimnastas y los fisicoculturistas tienen diferentes requerimientos nutricionales que surgen de la diversidad en las necesidades diarias para el entren miento, así como de las estrategias específicas para optimizar el rendimiento en una única sesión de ejercicio físico, como es una competición. Esta obra es la primera en brindar recomendaciones detalladas específicas para cada deporte con consejos aplicables al contexto real de la práctica.

Alimentación y nutrición en la vida activa: ejercicio físico y deporte

BENITO PEINADO Pedro José, CALVO BRUZOS Socorro Coral , GÓMEZ CANDELA Carmen , IGLESIAS ROSADO Carlos

Este manual pretende dar una visión integral de la relación entre la nutrición y la actividad física desde la importancia de los procesos de producción/eliminación de la energía en la actividad física, hasta el papel de los hidratos de carbono y las grasas en el ejercicio.El vínculo establecido desde un principio entre nutrición y deporte ha despertado un mayor interés en los últimos años impulsado por el conocimiento científico. Nuestros capítulos, escritos por relevantes científicos y profesores especializados, hablan de metabolismo energético, efectos del ejercicio sobre la utilización y uso de los principios inmediatos básicos, el metabolismo de las vitaminas, etc. En definitiva aportan conocimientos a quienes trabajan, enseñan o practican ejercicio físico apostando siempre por la promoción de la salud. Se abordan fenómenos de gran importancia relacionados con la respuesta

fisiológica al ejercicio, las relaciones entre el tipo de actividad y su metabolismo energético, así como el gasto energético cuantificado en ejercicio y, en definitiva, la aplicación de la fisiología al ámbito de la actividad física y el deporte. En los capítulos referidos a la composición corporal (fisiología) se describe la integración de los principios nutricionales con el ejercicio, y se observa el efecto de ambos factores sobre el organismo y su composición química. En definitiva, presentamos un manual que trata por primera vez la alimentación específica a partir de la especialidad deportiva, lo que supone, sin lugar a dudas, un importante paso en la aplicación práctica de la nutrición.

Page 26: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 26 de 100

Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje

Javier González Gallego, Pilar Sánchez Collado, José Mataix Verdú

Hoy en día, y mucho más que nunca, existe una demanda creciente de información fiable acerca de la nutrición en la actividad física y deportiva. Desde los atletas de élite que intentan ganar un Campeonato del Mundo o unas Olimpiadas, hasta las personas que practican deporte simplemente para mantenerse activas, la nutrición puede jugar un papel fundamental en ayudar a alcanzar el estado de forma o rendimientos óptimos. Una nutrición adecuada puede permitir una mejor ejecución, prevenir lesiones, facilitar la recuperación tras el ejercicio, alcanzar un peso corporal correcto, mejorar los hábitos de vida y sobre todo mantener un estado general de buena salud. INDICE: Nutrientes y alimentos. Utilización digestiva y metabólica de los nutrientes. Hidratos de carbono. Lípidos. Proteínas. Recomendaciones nutricionales. Bases fisiológicas del ejercicio. Sistemas energéticos en el ejercicio. Hidratos de carbono y ejercicio. Lípidos y ejercicio. Proteínas y ejercicio. Vitaminas en el ejercicio. Minerales en el ejercicio. Hidratación en el ejercicio. Valoración del estado nutricional. La alimentación del deportista: planificación de la dieta. Trastornos de la alimentación en el dopaje. Ayudas ergogénicas nutricionales. Dopaje. Principales sustancias y métodos de dopaje. Métodos de detección del dopaje.

Come bien, corre mejor: Guía para entrenar tu alimentación y optimizar el

rendimiento

Karen Camera

Estrategias, recetas y toda la información para saber qué y cuánto comer antes y después de correr o hacer cualquier ejercicio físico. Para que el lector adopte buenos hábitos, y diseñe un plan alimentario con dos objetivos: llevar una alimentación saludable y adecuada para el rendimiento. Lejos de las modas y con el objetivo de crear conciencia y de fortalecer hábitos saludables, Karen Cámera ofrece la receta ideal para los corredores: alimentos variados y a la medida de cada necesidad, sin aferrarse fanáticamente a dietas ni consumir todo lo que la industria vende como "saludable". Come bien, corre mejor enseña a identificar el combustible de calidad

para el corredor, a tomar decisiones según cada estilo de vida y objetivo deportivo, a planificar qué ingerir antes, durante y después de un entrenamiento o una carrera. Esta propuesta que -a conciencia- nada contra la corriente nos invita a no obsesionarnos contando calorías, sino a comer sano para mejorar el rendimiento. Porque una buena alimentación es la parte del entrenamiento que marca la diferencia. «Son demasiadas las virtudes que tiene el correr. Como los alimentos, correr siempre tiene algo para ofrecer. No son proteínas, no son hidratos de carbono: correr alimenta el alma. A través de la alimentación, Karen Cámera me ayudó a conocer mejor mi cuerpo, y creo que es eso lo que hace en este libro: mostrarnos qué es lo bueno de todo aquello que se puede comer.» Del prólogo de Daniel Arcucci

Page 27: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 27 de 100

Nutrición para la salud la condición física y el deporte

Melvin H. Williams

El profesor emérito Melvin H. Williams, obtuvo su título en Educación Física en la Universidad de Maryland. Ingresó en la facultad de la Universidad Old Dominion en Norfolk, Virginia, donde creó el Laboratorio de Rendimiento Humano y el Instituto Wellness y el Centro de Investigación dentro del Departamento de Ciencias del Ejercicio, Educación Física y Entrenamiento.

Su principal objetivo de investigación ha sido la influencia de la asistencia ergogénicas nutricional., farmacológica y fisiológica en el rendimiento físico. Además de escribir cinco ediciones del conocido Nutrición para la Forma Física y el Deporte –actualmente titulado Nutrición para la Salud, la Forma Física y el Deporte. También es el editor fundador de la revista International Journal of Sport Nutrition.

Manual de nutrición deportiva

Manuel Arasa Gil

La práctica deportiva implica unas mayores demandas de energía y nutrientes, por ello el

deportista debe consumir más cantidad de alimentos que la población sedentaria. El

conocimiento específico de cuáles son esos requerimientos especiales de

nutrientes hará que su alimentación sea una herramienta fundamental para

mejorar su rendimiento y su salud.

En este manual se desarrollan los principios básicos y generales de la

nutrición humana y los específicos de la nutrición deportiva que permitirán

conocer cuáles son las necesidades reales de energía y nutrientes que

tiene cada deportista y poder establecer, así, unos criterios nutricionales

que le permitirán alcanzar el grado de prestación deportiva por él deseado

y mantener en todo momento un nivel óptimo de salud.

Page 28: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 28 de 100

Nutrición y Dietética Para La Actividad Física y El Deporte

Rodriguez Rivera Victor Manuel, Urdampilleta Otegui Aritz

El libro que tienes en tus manos recoge (en las cinco partes que conforman este único volumen) tanto los aspectos fundamentales y generales como los específicos y prácticos necesarios para el trabajo del profesional de la nutrición y la dietética en el campo deportivo. En la primera parte se abordan aspectos históricos de la dietética y nutrición deportiva y las competencias e integración del dietista nutricionista en equipos multidisciplinares. La segunda parte se adentra en las bases fisiológicas para el trabajo nutricional con deportistas, tanto en situaciones generales como específicas y contempla además aspectos tan importantes como las bases de las ayudas ergogénicas. A lo largo de la tercera parte se exponen aspectos prácticos de utilidad en la monitorización nutricional y dietética en la práctica deportiva como la anamnesis, valoración de analíticas, evaluación psicológica y conductual así como las peculiaridades de las diferentes modalidades deportivas de interés para el dietista-nutricionista. Cuestiones tan importantes como el abordaje de la educación alimentaria para el deportista, los errores alimentarios más frecuentes y consideraciones culinarias de interés se abordan en la cuarta parte de la obra. La última parte está dedicada a la importante labor de evaluación y seguimiento del rendimiento deportivo asociado a la nutrición y la alimentación mediante la antropometría y los indicadores bioquímicos de rendimiento. En definitiva, Nutrición y dietética para la actividad física y el deporte aúnan con rigor y profundidad y de la mano de los más prestigiosos expertos, los aspectos fundamentales para el estudio y la práctica de la nutrición y dietética deportiva. Con un claro y diferenciador formato de manual que implica importante contenido práctico y aplicable, la magnitud y el tratamiento de los temas resulta de utilidad tanto para el estudio de la disciplina de la nutrición y dietética deportivas como para los profesionales que trabajan a diario con deportistas en busca del máximo rendimiento."

Nutrición deportiva avanzada

Dan Benardot

Los deportistas y entrenadores están continuamente buscando el modo de optimizar sus resultados tanto en el entrenamiento como en la competición. Nutrición Deportiva Avanzada proporciona las mejores investigaciones, información basada en resultados probados y consejos que los deportistas necesitan para alcanzar sus límites físicos. Lejos de la fórmula clásica de la pirámide nutricional, esta amplia guía presenta unos conceptos nutricionales claros para su aplicación a deportistas de cualquier disciplina. El Dr. Dan Benardot ?nutricionista deportivo de renombre mundial?, analiza la química de las mejoras del rendimiento dentro de los principios que aseguran que los sistemas energéticos clave del deportista están siempre preparados adecuadamente: - Hora de las comidas, tentempiés, fluidos, entrenamiento, y rendimientos para mantener un equilibrio energético a lo largo de cada día. - Resumen de

los rangos y cantidades óptimas de nutrientes energéticos, vitaminas y minerales para cualquier deporte. - Consumo de la cantidad correcta de fluidos y electrolitos para evitar la deshidratación y la hiperhidratación - Definición y mantenimiento de la composición corporal capaz de obtener la máxima potencia con un mínimo exceso de peso para deportes específicos. Conocer los efectos de los viajes, la altitud y la edad en las necesidades nutricionales y el rendimiento.

Page 29: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 29 de 100

Nutrición Deportiva Aplicada: Guía para Optimizar el Rendimiento

Raúl Domínguez Herrera, Fernando Mata Ordoñez, Antonio Jesús Sánchez Oliver

El objetivo del presente texto es dar unas pautas dietéticas adaptadas a las necesidades fisiológicas de cada modalidad deportiva, partiendo de los últimos avances científicos en la materia. Así, este documento va dirigido especialmente a profesionales de la nutrición y dietética, entrenamiento y medicina deportiva, así como alumnos de los grados y formación profesional en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y de Nutrición Humana y Dietética. Por último, tampoco se puede olvidar a los propios deportistas, pues encontrarán en estas páginas una Guía útil para poder adaptar sus hábitos nutricionales a la práctica deportiva que realizan.

La guía de nutrición para maratonianos

Nancy Clark

Seas marchador o corredor, tu condición nutricional es tan importante

como tu condición física. Debido a la exigencia de tiempo que impone

el entrenamiento de maratón a una agenda ya muy ocupada, algunos

corredores y marchadores no planifican sus comidas sino que comen

lo que tienen a mano. En este libro, la autora enseña, a los

maratonianos de todas las edades y características, que se puede

comer bien y disfrutar de alimentos sanos que ayuden en el ejercicio

aunque se lleve una vida ajetreada y se cuente con poco tiempo para

preparar comidas saludables. A través de los consejos de expertos

maratonianos y del empleo de fáciles trucos, el lector conseguirá:

- Evitar el deseo de comer dulces

- Perder peso pero tener energía para correr.

- Elegir los mejores alimentos antes, durante y después de los entrenamientos.

- Practicar la carga de hidratos de carbono para un maratón.

Mejorar su salud a largo plazo con una buena nutrición

Nancy Clark es la directora de los servicios nutricionales de Sports Medicine Associates en

Brookline, Massachussets, una de las clínicas de lesiones deportivas más grandes de la zona

de Boston (EE.UU.). Dietista colegiada, especializada en nutrición para el deporte y práctica de

ejercicio, control de peso, bienestar y enfoque nutricional de los trastornos alimentarios.

Asesora a todo tipo de personas, desde deportistas esporádicos hasta atletas de competición.

Escribe sobre nutrición en las publicaciones New England Runner, Adventure Cycling, Rugby y

Active.com. Colabora regularmente con Shape y Runner’s World. Además es autora de La guía

de nutrición deportiva de Nancy Clark también publicado por Paidotribo.

Page 30: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 30 de 100

Necesidades nutricionales de los atletas

Fred Brouns

La obra comienza con una visión general de los nutrientes y seguidamente lleva a cabo un estudio detallado de los hidratos de carbono, las grasas, los líquidos, las proteínas, los minerales, los

oligoelementos y las vitaminas.

Guía práctica de nutrición deportiva

Asker Jeukendrup

Guía práctica de nutrición deportiva está escrita por líderes en la materia y en ella se exponen los últimos avances científicos explicándolos con mensajes prácticos. Esta guía tiende así un puente entre la ciencia y su aplicación práctica. Guía práctica de nutrición deportiva es un libro único, en el sentido de que todos los capítulos están escritos por expertos de manera que puedan ser comprendidos fácilmente por los deportistas, quienes verán resultados inmediatos que les ayudarán en su rendimiento o recuperación. Pero no es solo teoría, sino que esta guía también contiene consejos claros, y con su lectura, los deportistas y entrenadores pondrán ponerse al día de los últimos avances científicos, serán capaces de distinguir entre los hechos y los mitos, y podrán decidir los cambios necesarios en su preparación nutricional, lo que beneficiará sus resultados deportivos.

Manual de alimentación en el deporte

Marta González Caballero

Conceptos básicos: Actividad física, ejercicio físico y condición física. Beneficios de la actividad física. Nutrientes que aportan energía. Características nutricionales de los alimentos. La importancia de una buena hidratación en el ejercicio. Ayudas ergogénicas pra mejorar el rendimiento deportivo. La alimentación según el momento deportivo. La alimentación del deportista vegetariano. Planificación de un programa nutricional para deportistas.

Page 31: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 31 de 100

Programación nutricional

John Ivy, Robert Portman

El ejercicio y la nutrición desempeñan un papel similar en el desarrollo de los músculos. La nutrición es necesaria tanto a la hora de conseguir energía para que los entrenamientos sean más intensos y generen adaptaciones más importantes, como para proporcionar los materiales en bruto con el que son posibles las adaptaciones que se dan en los intervalos entre las sesiones de actividad física.

La programación nutricional es el plan de ejercicio y alimentación que mejor utiliza el funcionamiento de los músculos durante la actividad física, y entre una sesión y la siguiente.

Este libro enseña a optimizar las actividades físicas y a potenciar la recuperación del metabolismo para alcanzar más fácilmente los objetivos

deportivos y de mejora física.

El lector encontrará una guía paso a paso sobre cómo implementar y utilizar los conocimientos en un plan de ejercicios y de nutrición personalizado. Los métodos son seguros y naturales, y puede utilizarlos cualquiera, desde niños hasta ancianos, y desde principiantes hasta culturistas y halterófilos profesionales. Sabrá como disponer de las cantidades precisas de proteínas y otros nutrientes necesarios en el momento justo para maximizar el crecimiento de sus músculos, podrá esculpir su cuerpo, con más masa muscular, menos grasa y más potencia, sin cambiar el programa de ejercicios ni la ingesta calórica total. Aprenderá sobre el período crítico de la ventana metabólica, durante la cual dispone de la oportunidad de doblar o triplicar la síntesis proteica. Conocerá cómo los hidratos de carbono pueden aumentar el flujo de sangre a los músculos y descubrirá porqué dos pequeñas ingestas de proteínas son más eficaces que una sola más grande.

El sistema de programación nutricional es muy fácil de aplicar, solo basta con estimular los agentes metabólicos naturales del músculo en los momentos críticos, durante y después del ejercicio.

Page 32: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 32 de 100

Colaboraciones

Page 33: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 33 de 100

TRATAMIENTO FRENTE A ARMAS QUÍMICAS DE GUERRA EN

LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS

Cap. CMS (FAR) Dª. María José Rodríguez Fernández. (Unidad de Producción. Centro Militar de Farmacia de la Defensa)

INTRODUCCIÓN

Las “Armas Químicas de Guerra” (AQ) son sustancias químicas tóxicas destinadas al uso en operaciones militares para matar, lesionar gravemente o incapacitar. La Convención para la Prohibición de Armas Químicas (CAQ) de 1997 desarrolla ampliamente esta definición, e incorpora otros conceptos como “sustancia química tóxica”, “precursor”, “componente clave de sistemas químicos binarios o de Multicomponentes” o “agente de represión de disturbios”; además contiene un anexo que está compuesto por tres listas de sustancias químicas (Lista 1, Lista 2 y Lista 3) que se diferencia por el grado de toxicidad de cada una de ellas.

El uso de las primeras armas químicas data de la Primera Guerra Mundial en 1915, donde Alemania evolucionaba en la industria química y en plena guerra contra los aliados vieron la posibilidad de usar sustancias químicas como alternativa a las armas convencionales.(1) Por ello, en la segunda batalla de Ypres usaron bombonas rellenas de un gas tóxico (cloro), perdiendo la vida 6.000 combatientes.

Se diferencian cinco clases de armas químicas o también conocidos como agentes químicos: neurotóxicos, vesicantes, neumotóxicos, cianurados e incapacitantes (2):

1. Agentes neurotóxicos: se conoce el tabún, somán, sarín, Vx. Son inhibidores de la acetilcolinesterasa a nivel sináptico, aumentando la concentración de acetilcolina (Ach). Provocan los conocidos efectos de miosis, rinorrea y sialorrea; también pueden llegar a provocar fasciculaciones, convulsiones y depresión del centro respiratorio y circulatorio.

2. Agentes vesicantes o dermotóxicos: se conoce las mostazas azufradas/nitrogenadas como el famoso “gas mostaza” (iperita) y compuestos arsenicales como la “lewisita”. Provocan alquilaciones del ADN, ARN, glutatión y proteínas, produciendo efectos citotóxicos, citostáticos y mutagénicos. Una característica de las mostazas es su periodo de latencia de varias horas, ya que al no provocar sintomatología inicialmente no se realiza descontaminación produciéndose la aparición de efectos pasadas unas horas después del contacto. Los efectos más comunes son irritación ocular, eritema en la piel y las ampollas características.

Page 34: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 34 de 100

3. Agentes neumotóxicos pulmonares o sofocantes: se conoce el cloro, cloropicrina, fosgeno, etc. Su mecanismo de acción se basa en la acilación de las proteínas de membrana que se encuentran en los bronquiolos, alterando la permeabilidad de la membrana alveolar e impidiendo el intercambio entre gases, desarrollándose disnea.

4. Agentes cianurados hemotóxicos o sanguíneos: se conoce las sales de cianuro. Aunque se denominan hemotóxicos no actúan en la sangre, se distribuyen por la sangre, su mecanismo de acción es bloquear la citocromo oxidasa mitocondrial impidiendo que la célula capte el oxígeno y por ello llega a una asfixia mitocondrial. Los efectos son muy rápidos por vía inhalatoria provocando hiperapnea y convulsiones.

5. Agentes incapacitantes: se conoce el BZ, produciendo alucinaciones similares a las de LSD. El motivo de su uso se basa en la idea “se hace más daño incapacitando al enemigo que matándolo”.

ANTÍDOTOS FRENTE AGRESIONES QUÍMICAS

El tratamiento terapéutico antidotal a seguir en intoxicaciones por agentes químicos es:

AGENTE QUÍMICO TRATAMIENTO

NEUROTÓXICOS

1. Antagonista competitivo de la Ach: ATROPINA.

2. Reactivador de la acetilcolinesterasa: OXIMA.

3. Anticonvulsivante: BENZODIAZEPINA.

VESICANTES

Mostazas nitrogenadas/azufradas

No hay antídotos. Tratamiento sintomático y de soporte.

Lewisita

DIMERCAPROL o BAL (British Antilewisita).

NEUMOTÓXICOS No hay antídotos. Tratamiento sintomático y de soporte.

CIANURADOS

1. Antídotos:

- NITRITO SÓDICO + TIOSULFATO SÓDICO.

- HIDROXOCOBALAMINA. - AZUL DE METILENO.

2. Oxigenoterapia.

3. Tratamiento frente a la acidosis.

INCAPACITANTES No hay antídotos. Tratamiento sintomático y de soporte.

Page 35: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 35 de 100

A continuación, se desarrollan los antídotos disponibles:

- Frente a Neurotóxicos:

1. AUTOINYECTABLE ATROPINA-OXIMA DEF: contiene 2 mg de sulfato de atropina y 600 mg de cloruro de pralidoxima. Ambos principios activos actúan a nivel sináptico contrarrestando el efecto del agente neurotóxico; la atropina como antagonista competitivo en los receptores post-sinápticos de Ach, y la pralidoxima reactivando la acetilcolinesterasa (encima que hidroliza la Ach). La administración repetida de atropina es necesario cada 10-15 minutos, máximo 6 mg, hasta desaparecer los signos de atropinización. Mientras, la oxima cada 10-12 horas siempre que sea requerido.

Es de gran relevancia recordar que la primera dosis frente a un ataque químico debe ser un autoinyectable de atropina-oxima, y la segunda y tercera dosis solo de atropina. El autoinyectable es un dispositivo que se aplica a nivel intramuscular (en la cara antero-lateral del muslo) liberando la solución medicamentosa, su mecanismo atraviesa la ropa o el equipo de protección individual. (3)

2. AUTOINYECTABLE DE ATROPINA DEF: contiene 2 mg de sulfato de

atropina. Su uso es prácticamente exclusivo como segundo y tercera dosis tras intoxicación por agentes neurotóxicos. Administración intramuscular.

3. AUTOINYECTABLE DE DIAZEPAM DEF: contiene 10 mg de diazepam. El diazepam actúa como coadyuvante en intoxicaciones por neurotóxicos debido a su efecto anticonvulsivante. Administración intramuscular.

4. OTROS AUTOINYECTABLES:

4.1. AUTOINYECTABLE DE MORFINA DEF: contiene 10 mg de clorhidrato de morfina. Para dolor intenso de traumatismos.

4.2. AUTOINYECTABLE DE INSTRUCCIÓN DEF: no contiene solución medicamentosa ni aguja, contiene agua. Su uso es exclusivo para la formación del combatiente, debido a que en una situación de estrés por ataque real la rapidez de respuesta se puede ver gravemente disminuido.

4.3. AUTOINYECTABLES EN DESARROLLO: Obidoxima, Pralidoxima, Multicomponente. La falta de una oxima de amplio espectro obliga a disponer de distintas oximas y elegir en función del agente neurotóxico.

Page 36: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 36 de 100

5. PRETRATAMIENTO EN POSIBLES INTOXICACIONES POR AQ:

5.1. PIRIDOSTIGMINA DEF: contiene 30 mg de bromuro de piridostigmina por comprimido, en blisters de 22 unidades. Es un inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, aumentando la eficacia del tratamiento posterior a la intoxicación por AQ. Se administra por vía oral cada 8 horas durante 3 semanas (4).

6. OTRAS PRESENTACIONES DE SULFATO DE ATROPINA:

6.1. SULFATO DE ATROPINA 1 mg/ml DEF, en estuches de 10 ampollas de 1 ml.

6.2. SULFATO DE ATROPINA 2 mg/ml DEF, en estuches de 10 ampollas de 1 ml.

6.3. SULFATO DE ATROPINA 1 mg/ml DEF, en estuches de 1 jeringa de 1 ml.

7. OTRAS PRESENTACIONES DE PRALIDOXIMA:

7.1. PRALIDOXIMA DEF: contiene 600 mg de cloruro de pralidoxima en 5 ml, estuche de 10 ampollas.

8. OTRAS PRESENTACIONES DE DIAZEPAM:

8.2. DIAZEPAM DEF: contiene 10 mg de diazepam en 2 ml, estuche de 10 ampollas.

- Frente a Vesicantes:

DIMERCAPROL DEF: Contiene 100 mg de dimercaprol en 2 ml, en estuche de 10 ampollas. El dimercaprol es un agente secuestrante, forma quelatos muy estables con el arsénico, aunque puede disociarse especialmente a pH ácido u oxidarse. Por ello, el tratamiento debe proporcionar en exceso el antídoto en los líquidos corporales hasta la completa excreción del metal. La dosis del primer y segundo día debe ser 3-4 mg/4 horas, desde el tercer día hasta el séptimo debe ser de 3-4 mg/12 horas.

El dimercaprol presenta un elevado número de efectos adversos, por este motivo se está empezando a usar otras alternativas como el DMSA (Ácido dimercaptosuccínico) y el DMPS (Ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico).

Page 37: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 37 de 100

Frente a Cianurados:

1. NITRITO SÓDICO DEF: contiene 300 mg de nitrito sódico en 10 ml, en estuches con 10 ampollas. El nitrito sódico es un agente metahemoglobinizante, actúa oxidando el hierro ferroso de la hemoglobina a hierro férrico, formándose metahemoglobina con afinidad por el cianuro.

2. TIOSULFATO SÓDICO DEF: contiene 12,5 gramos en 50 ml, en estuche de 1 vial. El tiosulfato es formador de tiocianatos debido a su unión al cianuro, se elimina fácilmente por orina. El inconveniente es su acción lenta. El nitrito sódico y el tiosulfato sódico se utilizan en un tratamiento combinado, se administra secuencialmente primero el nitrito y después el tiosulfato.

3. HIDROXOCOBALAMINA DEF: contiene 2,5 gramos de cloruro de hidroxocobalamina en 100 ml, en estuche de 1 vial. La hidroxocobalamina se administra por vía intravenosa, se une al cianuro formando cianocobalamina (vitamina B12), el cual es un quelato estable y no tóxico que se elimina por orina. Su dosis inicial es de 5 gramos (2 viales).

4. AZUL DE METILENO DEF: contiene 100 mg en 10 ml, en estuche de 1 ampolla. Se administra por vía intravenosa. El azul de metileno es un agente reductor que actúa como cofactor de la metahemoglobina reductasa, reduciéndose a azul de leucometileno, el cual reduce directamente la metahemoglobina a hemoglobina.

CENTRO MILITAR DE FARMACIA DE LA DEFENSA

El Centro Militar de Farmacia de la Defensa es el único laboratorio productor de medicamentos adscrito a la Administración General del Estado, es el centro de referencia para la fabricación de medicamentos por causas excepcionales relacionadas con la Salud Pública y la elaboración de antídotos ante agresiones nucleares, radiológicas, biológicas y químicas (5).

Los productos fabricados se recogen en el Petitorio de Farmacia Militar, se trata de una relación de 78 presentaciones de las cuales 46 (60 %) son de interés en Defensa NRBQ, y concretamente 24 son antídotos que se encuentran

Page 38: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 38 de 100

en muy variadas presentaciones (ampollas, jeringas prellenadas, viales, autoinyectables, cápsulas, comprimidos, solución oral).

El Centro Militar de Farmacia de la Defensa forma parte del sistema de la defensa nacional, resultando esencial desde la perspectiva de la seguridad de la población. Convirtiéndose en centro de referencia en la fabricación de antídotos y terapias de apoyo NRBQ, almacén de recursos sanitarios estratégicos y reaccionar frente a emergencias sanitarias.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

El Centro Militar de Farmacia de la Defensa, además de ser centro de fabricación de antídotos a nivel estatal, dispone de una unidad de I+D+i, donde se llevan distintas líneas de investigación como la mejora de formas farmacéuticas para ciertos elaborados, posibilidad de sustitución de ciertos principios activos por principios activos más actuales con mayor efectividad y eficacia, desarrollo de nuevos elaborados que empiezan a usarse dentro de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o estudios de estabilidad para aumentar la caducidad a ciertos antídotos críticos frente a posibles desabastecimientos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pita R. Armas químicas. La ciencia en manos del mal. Plaza y Valdes, editor. Madrid; 2008. 532 p.

2. North Atlantic Treaty Organization. Medical management of CBRN casualties. AMedP-7.1. NATO Standardization document database. 2018.

3. Sánchez Ramos JJ. Estudio y caracterización del Autoinyectable de atropina-oxima DEF. Diseño de nuevos Autoinyectables para Defensa NBQ y otros medicamentos de urgencia. Sanid Mil. 2014;70(1):7–19.

4. Pita R, Anadón A, Martínez-Larrañaga MR. Estado actual del pretratamiento de las intoxicaciones por agentes neurotóxicos de guerra con piridostigmina y otras alternativas farmacológicas. Rev Toxicol. 2003;20(1):1–7.

5. Ministerio de Defensa (España). Orden Ministerial 8/2014, de 30 de enero, por la que se establece el petitorio de farmacia del Ministerio de Defensa. Boletín Of del Estado. 2014;(25, 6 de febrero):2471–4.

Page 39: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 39 de 100

POLIMORFISMO: GANCICLOVIR

Tte. CMS (FAR) D. Alejandro Blasco Barbero (Centro Militar de Farmacia de la Defensa)

RESUMEN A través de diversas investigaciones científicas se ha demostrado, desde un

prisma terapéutico e industrial, la importancia del polimorfismo presente en determinados fármacos y excipientes. Las formas polimórficas de una misma sustancia muestran las mismas propiedades en estado gaseoso o líquido, pero no en estado sólido y ello puede suponer la obtención compuestos químicamente diferentes, al presentar estructura y propiedades distintas.

El estudio de las formas polimórficas presentes de excipientes y fármacos es

parte esencial para la consecución de un medicamento que cumpla las garantías de calidad, seguridad y eficacia. En virtud a ello se presenta la caracterización de las formas polimórficas del fármaco ganciclovir.

1.-INTRODUCCIÓN

El término multidisciplinar «polimorfismo», del griego poli (varios) y morfos (formas) indica la diversidad de un fenómeno, hecho u objeto. Se trata de una definición genérica y amplia. No obstante, desde un punto de vista químico permitirá entender la trascendencia que tiene a nivel farmacéutico.

En el mundo de la química se entiende por polimorfismo a la capacidad

de un mismo compuesto para presentar más de una forma cristalina, es decir, que las moléculas (ya sean neutras o iónicas, radicales o no radicales) en su estado sólido pueden organizarse de formas distintas, con diferentes disposiciones espaciales en la red cristalina.

A dichas formas cristalinas se las conoce como formas polimórficas y

muestran las mismas propiedades en estado gaseoso o líquido, pero no en estado sólido.i

Las sustancias sólidas se pueden describir por su apariencia externa,

conocida como hábito cristalino, o por su estructura interna, como cristal o amorfo.

La forma amorfa se presenta cuando las moléculas de una sustancia al

estado sólido no están dispuestas de forma regular, sino que presentan una disposición desordenada y aleatoria claramente diferenciada en su estructura de las formas cristalinas. Estas últimas pueden presentar diferentes disposiciones moleculares en estado sólido, dando lugar a diferentes formas polimórficas, como ya se ha mencionado, y puede tener lugar tanto en compuestos orgánicos como inorgánicos.

Los polimorfos de un mismo compuesto pueden ser tan diferentes en

estructura y propiedades como dos compuestos químicamente diferentes ya que

Page 40: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 40 de 100

pueden presentar, como ya se verá, distintas propiedades, tales como puntos de fusión, densidades, solubilidades, forma de los cristales, propiedades eléctricas o espectros de difracción de rayos X diferentes, entre otros.

En el ámbito farmacéutico, la historia del polimorfismo comienza en

1967, cuando Aguiar y colaboradores inician los estudios del palmitato de cloranfenicol como una sustancia policristalina ya que demostraron la existencia de diferentes estructuras cristalinas que no sólo presentaban diferentes cinéticas de disolución, sino que también involucraban diferentes parámetros de biodisponibilidad, careciendo la forma I de efecto terapéutico.

Por tanto, desde un punto de vista farmacéutico no se puede obviar el polimorfismo ya que, tanto principio activo como excipiente, pueden presentarlo.

Las diferencias en la disposición molecular de sustancias con la

misma composición química se traducen en modificaciones de algunas propiedades que tendrán importantes implicaciones tanto en operaciones farmacotécnicas como en aspectos biofarmacéuticos.

De esta manera, el conocimiento y estudio de tales sustancias

serán de vital importancia por las consecuencias farmacológicas e industriales que el polimorfismo implica. 2.-MATERIAL Y MÉTODO

2.1.-Material

Se han consultado artículos relacionados con la materia objeto de este trabajo a través de la biblioteca virtual de la Universidad de Alcalá, así como diferentes libros, materiales y contenidos obtenidos de internet.

2.2.-Método Se ha realizado una sistematización del material obtenido con la

finalidad de ajustarlo al método científico.

3.-RESULTADO

En el presente trabajo se expone la trascendencia que supone el

polimorfismo en el ámbito farmacéutico ejemplificándolo en la caracterización de las formas polimórficas presentes en el fármaco ganciclovir.

Page 41: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 41 de 100

4.-DISCUSIÓN

Los estudios realizados por Klaproth a finales del siglo XVIII con la identificación de dos formas distintas para el carbonato de calcio, la descripción de dos formas cristalinas para el fosfato de sodio en 1821 o el estudio por vez primera de una sustancia orgánica como es la benzamida, son algunos ejemplos de las primeras investigaciones sobre el polimorfismo.

Su importancia actual, ahondando en el ámbito farmacéutico, trasciende en ámbitos como la terapéutica, por sus repercusiones farmacocinéticas o a nivel industrial, poniendo como ejemplos la fabricación de medicamentos o la obtención de patentes (véase FIGURA 1).

FIGURA 1. Ejemplo de patente.US4642346 Patent Novel anhydrous crystalline 9-(1,3-dihydroxy-2-propoxymethyl)guanine useful as an antiviral agent.

En éste último caso, debido a la variabilidad en las propiedades de los polimorfos de un fármaco han llevado en el ámbito industrial a considerar a cada uno de ellos como fármaco independiente y potencialmente patentable, sobre todo si cada forma presenta una capacidad distinta en la actividad farmacológica. Esto crea conflictos de interés entre laboratorios farmacéuticos por la disputa de la legitimidad de cada polimorfo. Por mencionar un ejemplo, el caso de Glaxo Wellcome frente a Novopharm por la defensa de la patente de la ranitidina.

Estudios como los llevados a cabo por Borka y Haleblian permiten esclarecer, mediante clasificaciones, a principios activos y excipientes que presentan polimorfismo. Ejemplos de medicamentos que presentan polimorfismo, según los autores mencionados, son acetazolamida, benzocaína, paracetamol, entre otros, y algunos ejemplos de excipientes son el ácido esteárico, mentol, parafina, sorbitol o estearato magnésico.

Las configuraciones espaciales que pueden adoptar los principios activos se traducen en variaciones en las formas de su empaquetamiento molecular y tienen su origen en las condiciones fisicoquímicas específicas en las que se

Page 42: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 42 de 100

realiza la síntesis en el laboratorio. Su importancia trasciende a ramas farmacéuticas como la farmacoterapia por sus repercusiones en el terreno de la industria como, por ejemplo, a nivel tecnológico, la de patentes, etc.

Las distintas formas cristalinas bajo las cuales puede existir un determinado fármaco vienen determinadas, como ya se ha mencionado, por el polimorfismo pero además por la incorporación estequiométrica de disolventes en la red cristalina del fármaco durante el proceso de cristalización, originando los denominados solvatos o hidratos, cuando el disolvente es el agua (véase TABLA I). Estas formas cristalinas del fármaco cuando se asocian con moléculas de disolvente se conocen también como pseudopolimorfos, es decir, en algunos polimorfos obtenidos por disolución, el disolvente puede quedar adsorbido en la superficie de los cristales y, por tanto, permanecer ligado débilmente al fármaco.

Mediante un calentamiento suave o simplemente con el transcurso del tiempo, el disolvente se volatiza sin producir cambios apreciables en la estructura cristalina del fármaco. En general, este proceso es reversible. Al no existir transformaciones que afecten a la estructura cristalina, esto no se considera fenómeno de polimorfismo. No obstante, ambos estados (con y sin solvente adsorbido) pueden presentar características fisicoquímicas algo diferentes, como las organolépticas, higroscopicidad, solubilidad, etc.

TABLA I. Esquema de hábito cristalino y estructura interna de un compuesto

químico.

En cuanto a la nomenclatura aplicada a los polimorfos, existe un sistema internacional convencional. No obstante, una manera empleada para definir la forma polimórfica de más alto punto de fusión es utilizando el número romano I, que generalmente es la forma más estable y la menos soluble. A

Page 43: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 43 de 100

las diferentes formas menos estables, en el orden decreciente de su temperatura de fusión, se denominan con los números II, III, etc.

Otra clasificación se basa en el orden de descubrimiento de la forma cristalina empleando letras griegas (α, β, etc.), siendo α a la primera forma descubierta. Esta vertiente se ha utilizado, por ejemplo, para denominar a ácidos grasos, alcoholes, y ésteres.

El polimorfismo puede dotar de nuevas herramientas en el desarrollo de medicamentos. De hecho, este fenómeno es muy frecuente en fármacos como los barbitúricos (70% de las moléculas de este tipo presentan polimorfismo), las sulfonamidas (60%) y los esteroides (23 %).

En términos generales, las propiedades que se afectan con los cambios en la cristalinidad (representados a modo esquemático en TABLA II) sirven como una herramienta para modificar las características físicas del fármaco, lo que representa una alternativa para la investigación farmacéutica y mejorar los atributos de calidad de los medicamentos.

Propiedades

cristalinas

Propiedades

tecnológicas

Propiedades termodinámi

cas

Propiedades espectroscópi

cas

Propiedades

cinéticas

Propiedades de

superficie

Volumen molar y densidad Índice de refracción Conductividad Higroscopicidad

Dureza

Compactación

Velocidad de flujo

Temperaturas de fusión y sublimación

Energía interna

y entropía

Capacidad calorífica

Energía Libre

Potencial químico

Actividad

termodinámica

Presión de vapor

Solubilidad

Vibracional

Rotacional

Velocidad de disolución

Velocidad de reacción en

estado sólido

Estabilidad

Tensión interfacial

Hábito

cristalino

TABLA II. Propiedades que pueden diferir en los polimorfos.

La síntesis química representa la mayor fuente de candidatos en el desarrollo de los medicamentos, seguida por la biotecnología y los productos naturales. En las diferentes fases implicadas en el desarrollo (véase, a modo de ejemplo, TABLA III) se requiere realizar estudios toxicológicos, establecer la vía y forma de dosificación, así como definir el perfil farmacocinético y la eficacia mediante los ensayos clínicos controlados. En este sentido, el principal objetivo de la

Page 44: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 44 de 100

Galénica, denominación ya clásica que engloba a la Tecnología Farmacéutica, es el diseño, fabricación y control de formulaciones farmacéuticas.

TABLA III. Esquema representativo de fases del desarrollo de medicamentos.

La fabricación de medicamentos exige disponer de principios activos de calidad que respondan a las exigencias recogidas en el Drug Master File (DMF), en las Farmacopeas o en otras disposiciones oficiales en materia de medicamentos. Desde este prisma, la caracterización de principios activos farmacéuticos destaca la importancia de parámetros a tener en cuenta dentro de las propiedades físico-químicas como la solubilidad, el polimorfismo, la solvatación, el estado físico, tamaño de partícula, entre otros, que deberán ser objeto de estudio para conocer su alcance sobre la producción industrial de los medicamentos y sobre su perfil terapéutico. 9

A modo de ejemplo en cuanto a su importancia, en la guía de armonización Q6A, «SPECIFICATIONS: TEST PROCEDURES AND ACCEPTANCE CRITERIA FOR NEW DRUG SUBSTANCES AND NEW DRUG PRODUCTS: CHEMICAL SUBSTANCES» recoge criterios de aceptación de polimorfos en fármacos ya que puede afectar a la calidad del nuevo medicamento en los casos en que se haya demostrado existan diferencias que afecten al rendimiento, biodisponibilidad o la estabilidad del fármaco.ii

Por tanto, la identificación y caracterización de todas las posibles formas cristalinas en los que se puede presentar un fármaco supone un gran interés tanto en las líneas de investigación como en desarrollo del fármaco.

Entre las técnicas para estudiar el polimorfismo se pueden citar las espectroscopias de IR y masas así como microscopía óptica, microscopía de plato caliente (HSM= hot stage microscopy), calorimetría diferencial de barrido (DSC= Differential Scanning Calorimetry), análisis termogravimetrico (TGA= Thermo-Gravimetric Analysis), espectroscopia de infrarrojo y Raman

Page 45: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 45 de 100

(IR= InfraRed spectroscopy), difracción de rayos X de monocristal o de polvo (SCXR= single crystal, PXRD= powder X-ray diffraction) y espectroscopía de resonancia magnética nuclear de estado sólido (SSNMR= solid state nuclear magnetic resonance spectroscopy).

En relación con dichas técnicas es posible efectuar predicciones teóricas de polimorfos mediante poderosos programas de cálculo basados en mecánicas cuántica y molecular. En ellos, las estructuras moleculares y cristalinas se predicen mediante largos y dificultosos cálculos como, por ejemplo, métodos Montecarlo o mínimos cuadrados no lineales que constituyen una herramienta complementaria de gran valor en el desarrollo de estas investigaciones, pues permiten iniciar experiencias de síntesis dirigidas específicamente a obtener nuevos y verdaderos polimorfos, cuya estructura se conoce previamente de forma virtual.

En general, se tiene que identificar y caracterizar cada una de las formas con el mayor número posible de técnicas experimentales de estado sólido del fármaco.

Como ya se ha indicado, la caracterización de los polimorfos presentes en los fármacos es un aspecto muy importante del desarrollo y fabricación de medicamentos. En esta línea, como se verá a continuación, se va a llevar a cabo un análisis del polimorfismo del fármaco ganciclovir analizando sus características fisicoquímicas de las formas existentes de dicho fármaco.

Ganciclovir: información general.

El ganciclovir (9-[1,3-dihidroxi-2-propoximetil] guanina) es un análogo acíclico de la guanina semejante en estructura al aciclovir, excepto que posee un grupo hidroximetilo adicional en la cadena lateral acíclica.iii

Es un antivítico de amplio espectro frente a los virus de la familia Herpesviridae. Además es activo frente a virus del herpes simple de tipo 1 y tipo 2 (VHS-1, VHS-2) citomegalovirus (CMV), virus varicela-zóster (VVZ), virus de Epstein-Barr (VEB) y virus del herpes humano tipo 6 (VHH-6).

Presenta actividad inhibidora contra todos los virus herpéticos pero es especialmente activo contra el CMV ya que su actividad frente a éstos es hasta 100 veces mayor que la del Aciclovir. Por otro lado, sus concentraciones inhibidoras son semejantes a las del aciclovir contra HSV y VZV.

En cuanto a su mecanismo de acción, el ganciclovir bloquea la síntesis de DNA vírico; es monofosforilado dentro de la célula por una enzima inducida por el virus. Dicha fosforilación es catalizada por timidincinasa vírica durante la infección por HSV y por una fosfotransferasa vírica codificada por el gen UL97 durante la infección por virus citomegálico. Las enzimas celulares forman:

Page 46: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 46 de 100

difosfato de ganciclovir y trifosfato de ganciclovir. En células infectadas por CMV en comparación con las células sanas se hallan cifras del trifosfato de ganciclovir 10 veces mayores como mínimo.

El trifosfato es un inhibidor competitivo de la incorporación del trifosfato de desoxiguanosina de DNA e inhibe de manera preferente las polimerasas de DNA vírico y no las de células hospedadores. El ganciclovir se incorpora al DNA vírico y celular. La incorporación en DNA vírico hace que al final cese el crecimiento de la cadena.

La resistencia al ganciclovir aumenta con la duración de uso. La mutación más frecuente, en UL97, produce disminución de la concentración de la forma trifosforilada (activa) del ganciclovir. La mutación menos frecuente de UL54 en la DNA polimerasa causa cifras más altas de resistencia y resistencia cruzada potencial con cidofovir y foscarnet.

En cuanto a su administración, el ganciclovir presenta tres vías: intravenosa (tratamiento de la retinitis por CMV), oral (profilaxis de la infección por CMV o tratamiento de retinitis por CMV) o por implante intraocular (tratamiento de la retinitis por CMV).

La biodisponibilidad oral del ganciclovir es de 6 a 9% cuando se ingiere con los alimentos. Las concentraciones plasmáticas máxima y mínima son de 0.5 a 1.2 y de 0.2 a 0.5 μg/ml, respectivamente, después de administrar 1 000 mg cada 8 h. Por otro lado, el valganciclovir (profármaco éster de L-valil del ganciclovir) se absorbe bastante bien e hidroliza pronto hasta la forma de ganciclovir y por ello la biodisponibilidad del ganciclovir es de 61% a partir del valganciclovir.

La semivida plasmática es de 2 a 4 h en personas con función renal normal. Más de 90% del ganciclovir se elimina sin modificaciones por excreción renal, lo cual se produce gracias a la filtración glomerular y a la secreción tubular y, por tanto, la semivida plasmática aumenta en forma casi lineal conforme disminuye la depuración de creatinina pudiendo alcanzar 28 a 40 h en personas con insuficiencia renal profunda.

En cuanto a sus efectos adversos, la mielosupresión es el principal efecto tóxico que limita su dosis. Se observa neutropenia en 15 a 40% de individuos y trombocitopenia en 5 a 20%.

Polimorfismo y caracterización de ganciclovir.

En virtud al trabajo llevado a cabo por R. M. Sarbajna y colaboradores se pone de manifiesto la importancia del estudio del polimorfismo en el fármaco ganciclovir empleando distintas técnicas.

En tal estudio se demuestras que ganciclovir presenta cuatro formas polimórficas: Forma I, forma II, que son anhidros, y forma III, Forma IV, que son hidratos. Estos hidratos existen como hemihidratos y monohidratos.

Page 47: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 47 de 100

En cuanto a la obtención de los distintos polimorfos el ganciclovir, patrón de referencia USP se le denomina forma I. A partir de éste, mediante destilación en dimetilformamida se obtiene el polvo seco de la forma II.

El ganciclovir también se cristaliza lentamente a partir de agua (Millipore), una mezcla agua-metanol y alcohol isopropílico obteniendo partículas finas de ganciclovir cristalizadas en agua, constituyendo la forma III.

La forma IV está constituída por escamas finas de ganciclovir al cristalizarse a partir de una mezcla de agua y metanol (1: 1) y secado a 50-60ºC.

Difractometría de rayos X de polvo (DRX).

Durante la síntesis de rutina, la mayoría de las sustancias farmacológicas se obtienen en forma de polvos microcristalinos para lo cual suele ser suficiente establecer solamente la forma física (normalmente identidad polimórfica) del sólido y verificar la estructura del compuesto aislado. Por estas razones, la difractometría de rayos X de polvo es una herramienta útil para el estudio de polimorfos y solvatos ya que los patrones de difracción proporcionarán información relativa a todos los espaciamientos posibles (atómicos o moleculares) en la red cristalina. El modelo DRX consiste en una serie de picos detectados en ángulos de dispersión característicos. Estos ángulos, y sus intensidades relativas se pueden correlacionar con los espaciados calculados para proporcionar una caracterización cristalográfica completa. En relación con el ganciclovir, el gráfico obtenido de difracción de rayos X de las cuatro formas polimórficas aparecen recogidos en la FIGURA 2 y sus picos característicos en las posiciones angulares representados en la TABLA IV.

FIGURA 2. Gráfica obtenida de difracción de rayos X de las cuatro formas polimórficas de ganciclovir.

El patrón de la forma II es comparable con la forma anhidra descrita en la literatura patentada (véase FIGURA 3). Por otra parte, la forma III cristalizó a temperatura ambiente, mientras que los cristales de la forma IV se obtuvieron cuando se secaron a una temperatura elevada de 50ºC -60ºC, indicando que las

Page 48: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 48 de 100

formas tienen cristalizaciones preferenciales basadas en las temperaturas de secado.

FIGURA 3. Superposición de forma II de ganciclovir con el patrón patentado.

TABLA IV.

Por otro lado, mediante la difractometría de rayos X de polvo, se puede estudiar la estabilidad de los polimorfos aplicando variable de temperatura y humedad controlada (véase TABLA V).

TABLA V. Resumen de los experimentos con exposición a humedad elevada y secado.

Page 49: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 49 de 100

En este caso, se sometió la forma I, la forma III y la forma IV a una temperatura comprendida entre la temperatura ambiente y 240ºC (véase FIGURA 4), siendo la forma I estable hasta 230 Cº. La Forma III experimentó conversión a la forma II a una temperatura alrededor de 210ºC (véase FIGURA 5). Por otra parte, la forma IV fue estable hasta 70 Cº y después de dicha temperatura experimentó dos transiciones polimórficas: la primera transición entre 90 Cº y 110 Cº que indica que el polimorfo se convierte en la forma III y la segunda transición está por encima de 210 Cº, donde se convierte en la forma II (véase FIGURA 6).

FIGURA 4. Variabilidad de temperatura y humedad controlada-Difractometría de rayos X de polvo para

Formas I.

Page 50: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 50 de 100

FIGURA 5. Variabilidad de temperatura y humedad controlada-Difractometría de rayos X de polvo para

Formas III

FIGURA 6. Variabilidad de temperatura y humedad controlada-Difractometría de rayos X de polvo para Forma IV.

El ganciclovir es de naturaleza higroscópicaiv y por ello es conveniente realizar un estudio del efecto de la humedad. Así pues, la forma I de ganciclovir, la forma II, la forma III y la forma IV fueron expuestas a condiciones de alta humedad del 90% a 30ºC (véase FIGURA 7). La forma II se convirtió a la forma III tras la exposición a una humedad elevada del 90%. El resto de formas no sufrieron ningún cambio significativo.

Page 51: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 51 de 100

FIGURA 7. Efecto de la alta humedad en las formas I, II, III y IV del ganciclovir.

Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR)

El espectro infrarrojo (IR) es extremadamente sensible a la estructura, a la conformación y al entorno químico de un compuesto y, por lo tanto, es un método muy efectivo para la caracterización e identificación de diferentes formas sólidas. El interés de la FTIR radica fundamentalmente en sus aplicaciones de tipo cualitativo. La frecuencia de cada banda del espectro IR depende de la constante de fuerza de cada enlace interatómico de ahí que el espectro de absorción en la región infrarroja dependa del conjunto de enlaces que constituyen la estructura molecular y sea distinto y característico de cada molécula. Por ello, la sensibilidad de la espectroscopia de absorción infrarroja a cambios sutiles en la estructura cristalina ha llevado a su aplicación en una amplia variedad de investigaciones de sólidos polimórficos, a menudo con otras técnicas como la espectroscopía Raman.v,vi

En alusión al estudio de R. M. Sarbajna y colaboradores. , los espectros FTIR se recogieron para la forma I, la forma II, la forma III y la forma IV. Se observó que los espectros para cada forma eran diferentes, con bandas de absorción características como se muestra en la TABLA VI. La forma I y la forma II mostraron bandas espectrales similares exceptuando la región –NH, donde en la forma I el estiramiento del NH es afilado, mientras que en la Forma II es amplio. Esto puede explicarse por el enlace de hidrógeno molecular intermedio en la

Page 52: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 52 de 100

forma II. Por otra parte, los enlaces NH = OH y C = O están implicados en cuatro enlaces de hidrógeno intermoleculares en forma II.

La forma III y la forma IV mostraron estiramientos de IR similares comparados con la forma I y la forma II. Los estiramientos mayores se desplazan a números de onda más elevados en la forma III y la forma IV, como se muestra en la TABLA VI. Por tanto, puede suponerse que la interacción molecular en estas dos formas es diferente de la forma I y la forma II (véase FIGURA 8).

TABLA VI. Bandas de absorción características de FTIR

FIGURA 8. FTIR de cuatro formas de ganciclovir (de arriba abajo: formas VI, III, II y I)

Page 53: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 53 de 100

Espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR).

Las cuatro formas de ganciclovir mostraron diferentes patrones en la región

cercana al IR. El espectro NIR completo se extiende desde 14.285 a 4000 cm-1 y la longitud de onda corta NIR oscila entre 12.500 y 8600cm-1.

Se obtuvieron bandas de absorción de agua a 8600, 6940 y 5200 cm-1 y se

observaron picos característicos debido al agua, aproximadamente 7000-6900 y 5200-5100 cm-1 para la forma III y la forma IV. Por otra parte, la Forma II mostró bandas de absorción de N-H alrededor de 6800 y 6500 cm-1 indicando que dicha forma es anhidra (véase FIGURA 9).

FIGURA 9. NIR de cuatro formas de ganciclovir

Análisis térmico.

Las formas de ganciclovir I, II, III y IV se midieron por DSC y TGA. Según

estudios de Burger y Rambergervii, en el caso del enantiotropismo, la transición de dos transiciones polimórficas es endotérmica, mientras que para el monotropismo la transición es exotérmica.

La forma I de ganciclovir mostró una relación enantiotrópica entre la forma

I y la forma II. Se observa una transición sólido-sólido debido a la fusión de la forma I a 228 ºC. La Forma I se convierte en la Forma II a 252 ºC sin ninguna pérdida de peso, indicando que la forma es anhidra (véase FIGURA 10).

Se observó una única endotermia para ganciclovir forma II con una fusión

a 252 ºC sin ninguna pérdida de peso, lo que indica que el polimorfo es anhidro (véase FIGURA 9). Los termogramas DSC para ganciclovir forma III y forma IV fueron similares con pérdida endotérmica hasta 110 C-130 ºC. Ambos polimorfos

Page 54: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 54 de 100

experimentaron una transición sólido-sólido y finalmente se convirtieron en la forma II. Puede observarse a partir de los datos DSC que la forma III y la forma IV comparten una relación monotrópica con la forma II.

FIGURA 10. DSC-TGA de ganciclovir forma I (iqda); DSC-TGA de ganciclovir forma II (drcha).

La forma III tuvo una fusión alrededor de 159ºC, mientras que la forma IV mostró una endotermia de fusión a aproximadamente 149ºC. Puede observarse que el ganciclovir se funde y se descompone simultáneamente a alrededor de 252ºC. Los hidratos son materiales cristalinos con agua incorporada en la red cristalina y éstos pueden ser de tres tipos: hidratos de canales, hidratos de sitios aislados e hidratos asociados a iones (que implican un ión de metales). La pérdida de peso debido a la deshidratación por debajo de 100 ºC suele estar asociada con hidratos de tipo canal. El agua del canal existe en los canales o túneles de la red cristalina a partir de la cual las moléculas de disolvente son móviles. Las moléculas de agua salen y entran libremente en la red cristalina. Los termogramas TGA para ganciclovir forma III y forma IV indican que las formas son hidratos. A partir de los datos TGA, la forma III mostró una pérdida de peso total del 10,0% con una pérdida de dos pasos. La primera pérdida que se produjo por debajo de 55 ºC y se puede atribuir a la superficie o humedad libre (pérdida de peso por TGA: 6,6%), mientras que la segunda pérdida de peso del 3,4% se debe a la cantidad estequiométrica de medio mol de agua o hemihidrato. La eliminación lenta de agua en un amplio intervalo de temperaturas en la forma III indica que es un hidrato de tipo canal (véase FIGURA 11). La naturaleza del hidrato de la forma III también se confirmó a partir de los datos de VTPXRD, donde el patrón permanece sin cambios hasta 170ºC. La forma IV del ganciclovir mostró una pérdida de 6,8%, que es comparable al contenido teórico en agua de ganciclovir, monohidrato (contenido teórico en agua: 6,6%). La deshidratación se produjo en un sólo paso hasta 110ºC. Como se observó a partir de la Difractometría de rayos X de polvo con variabilidad de temperatura y humedad controlada, la forma IV experimentó un

Page 55: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 55 de 100

cambio estructural en torno a la misma temperatura, indicando que el ganciclovir de la forma IV es un monohidrato ası como un hidrato de retıculo (véase FIGURA 11).

FIGURA 11. DSC-TGA de ganciclovir forma III (iqda); DSC-TGA de ganciclovir forma IV (drcha.).

CONCLUSIONES

- El polimorfismo es un factor condicionante en el ámbito farmacéutico para la consecución de un medicamento de calidad, seguro y eficaz.

- La caracterización, representada en un estudio de las formas polimórficas

de ganciclovir, ejemplifica la importancia de ahondar en el conocimiento sobre el polimorfismo presente en fármacos a través de distintas técnicas analíticas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Martín, A., Molina E. 2006. OFFARM. Polimorfismo farmacéutico: repercusiones industriales y farmacocinéticas, Septiembre , vol 25, núm 8 , p. 94-100.

Farmespaña INDUSTRIAL. 2010. julio/agosto, p-36-41.

Giron, D. Thermal analysis and calorimetric methods in the characterisation of

polymorphs andnsolvates. Thermochimica Acta. 1995); 1:59.

Sánchez, E., Jung C. y colbs. Relevancia del polimorfismo en el área farmacéutica Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 38, núm. 2, abril-junio, 2007, pp. 57-76

Álvarez, C. 2002. Influencia del enantiomorfismo en la solubilidad y velocidad de disolución de distintos fármacos racémicos. [Tesis Lic. Farm.]. Madrid. ISBN: 84-669-2021-8. 336p

Chan, T., Nguyen, H. Anhydrous crystalline 9-(1,3-dihydroxy-2-propoxymethyl) guanine. U.S. 4642346 A. 24 jun 1985. US 06/747,631.

Page 56: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 56 de 100

Bernstein J. Polymorphism in drug design and delivery. Prog Clin Biol Res. 1989;289:203–15.

Reffner J.A., Ferrillo G. 1988. Thermal Analysis of Polymorphism. Journal of Thermal Analysis, 34: 19-36.

Chawla G., Bansal A.K. 2004. Effect of processing on Celecoxib and its solvates. Pharmaceutical Development Technology, 9(4): 419-33.

Domínguez-Gil, A. y Antonio Martín, A.. Nuevos avances en medicamentos Avances en Tecnología Farmacéutica. Monografía XV .Real Academia Nacional de Farmacia. Madrid. p57-121.

ICH (International Conference on Harmonisation). 1999. SPECIFICATIONS: TEST PROCEDURES AND ACCEPTANCE CRITERIA FOR NEW DRUG SUBSTANCES AND NEW DRUG PRODUCTS: CHEMICAL SUBSTANCES Q6A. 31p.

Hayden, F. Antivíricos (no retrovíricos).En: Brunton L. Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica 11a Edición. Colombia. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. 2007. pp 1243-1271. ISBN: 0-07-142280-3.

Sharon, S. Fármacos antivirales. En: Katzung, B. Farmacología básica y clínica 12a Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. 2012. pp 861-890. ISBN: 978-007-176401-8.

Sarbajna, R. 2011.Studies on Crystal Modifications of Ganciclovir, Molecular Crystals and Liquid Crystals, 537: 1, 141 -154.

Bhattacharya, S., Brittain, G. y colbs. Thermoanalytical and Crystallographic Methods. En: Brittain G., Polymorphism in Pharmaceutical Solids, 2a Edición Informa Healthcare USA, Inc. 2009. ISBN-13: 978-1-4200-7321-8 pp. 318-346.

United States Pharmacopeia=National Formulary, USP 29-NF 24 (2006).

Garro, Y. 2011. Caracterización por Resonancia Magnética Nuclear de nuevos compuestos farmacéuticos sólidos. . [Tesis Lic. Física]. Universodad Nacional de Córdoba.141p.

Brittain, G. Vibrational Spectroscopy. En: Brittain G., Polymorphism in Pharmaceutical Solids, 2a Edición Informa Healthcare USA, Inc. 2009. ISBN-13: 978-1-4200-7321-8 pp. 347-380.

Burger, A., Ramberger, R. (1979) Mikrochim. Acta., 259–271, 273–316.

Page 57: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 57 de 100

DISEÑO DE UNA FORMULACIÓN FARMACÉUTICA SÓLIDA DE

ADMINISTRACIÓN ORAL: COMPRIMIDOS DE CIPROFLOXACINO

Tte. CMS (FAR) Dª Mª Belen Mateos Herreros (Alumna de la Especialidad Complementaria de Farmacia Industrial y Galénica)

1.-Características farmacológicas del principio activo .

1.1.- Estructura química y clasificación.

La utilización de este grupo comienza en 1962, cuando se obtiene el ácido nalidíxico a partir de la cloroquina, pero su interés aumenta con la aparición de la primera quinolona fluorada, norfloxacino, y tras ella de numerosos derivados. Las quinolonas fluoradas, en general, poseen un amplio espectro antibacteriano, que abarca bacterias grampositivas, gramnegativas y micobacterias.

Su estructura química común es el anillo 4-oxo-1,4-dihidroquinoleína, del que derivan cuatro grupos (naftiridina, cinolina, quinoleína y piridopirimidina), siendo especialmente importante la incorporación de un átomo de flúor en posición 6 para aumentar la potencia y el espectro y el anillo de piperacina en posición 7 para aumentar la potencia frente a Gram negativos (figura 1).

En la tabla 1 se expone una clasificación de las quinolonas que integra criterios estructurales y generacionales. Podemos ver como el ciprofloxacino forma parte de la segunda generación (derivados de quinoleína).

Page 58: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 58 de 100

Tabla 1. Clasificación de las quinolonas (1).

Figura 1. Estructura del Ciprofloxacino (2).

1.2.- Mecanismo de acción.

Producen un efecto bactericida tras la penetración en la bacteria a través de las porinas, sin afectarles la integridad de la pared celular. Dentro de la célula, en Gram-negativos, inhiben la ADN-girasa (= topoisomerasa II), enzima responsable del superenrollamiento negativo del ADN (figura 2). Las quinolonas alteran, por tanto, la síntesis del ADN y esta enzima es también responsable de la unión y separación de las bandas que componen el ADN y de la hidrólisis del ATP, que, por tanto, también serán alteradas. En Gram-positivos inhiben la topoisomerasa IV, responsable de la separación del ADN durante la replicación.

Su acción es concentración-dependiente y bifásica, para cada quinolona existe una concentración bactericida máxima por encima de la cual la actividad decrece, pero que vuelve a incrementarse si se aumenta más la concentración.

Figura 2. Replicación del ADN (3).

1.3.- Actividad antibacteriana.

Aunque el espectro de los primeros derivados se centró en bacterias Gram negativas, los actuales tienen un espectro ampliado a Gram positivas, algunos anaerobios y micobacterias.

Las fluoroquinolonas son también activas sobre micobacterias, siendo su efecto significativamente menor sobre Mycobacterium avium intracellulare.

Page 59: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 59 de 100

1.4.- Resistencia bacteriana.

Se produce por mutación espontánea de origen cromosómico de la diana de acción, ADN-girasa y topoisomerasa IV. La mutación se produce en el gen gyrA en Gram negativas o en el gen parC en Gram positivas.

Otros mecanismos poco frecuentes son: impermeabilidad de la pared de la bacteria (por alteración de las porinas), desarrollo de bombas de expulsión activa y adquisición de plásmidos.

La resistencia puede ser cruzada para algunas quinolonas, pero no necesariamente afectan de la misma manera a los derivados de todo el grupo, ni siquiera dentro de la misma generación; no obstante, el abuso en su utilización, como ocurre con los restantes antibióticos, favorece el aumento de cepas bacterianas no sensibles a estos antibióticos.

1.5.- Características farmacocinéticas.

Las quinolonas, incluidos los derivados fluorados, se caracterizan por su buena absorción oral, con una biodisponibilidad que oscila entre el 50 y el 80-90%, alcanzando su tmáx entre 1-3h (Tabla 2). La presencia de alimentos no reduce de forma significativa la absorción oral de las quinolonas, pero puede retrasar el tiempo necesario para alcanzar la concentración plasmática máxima. Diversos cationes (Al, Mg, Fe, Ca, Zn) presentes en alimentos y medicamentos (p.e. antiácidos) producen quelatos insolubles retrasando su absorción. No administrar conjuntamente.

Tabla 2. Datos farmacocinéticos de las quinolonas.

Por su baja concentración alcanzada en plasma y tejidos, las antiguas quinolonas no son eficaces en infecciones sistémicas; sólo en el riñón y la orina alcanzan niveles útiles, por lo que su utilización se limita a infecciones urinarias.

Page 60: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 60 de 100

El escaso porcentaje de unión a proteínas de la mayoría de las fluorquinolonas, el bajo grado de ionización y la elevada solubilidad en agua favorecen su transporte al territorio extravascular, alcanzando concentraciones incluso superiores a las plasmáticas en muchos tejidos (mucosa bronquial y gástrica, riñón, pulmón y líquido sinovial); sólo son inferiores las concentraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR), grasa y ojo. Las fluoroquinolonas atraviesan la placenta y se concentran en el líquido amniótico. Se eliminan por la leche, por lo que deben evitarse durante la lactancia.

Existen diferencias notables en los mecanismos de eliminación de las fluoroquinolonas. La excreción de ciprofloxacino es mixta (renal y hepática). En el riñón ocurre por procesos de filtración glomerular y secreción tubular activa, y en el hígado, por reacciones de oxidación por enzimas del sistema CYP450 o mediante reacciones de conjugación. Pueden dar lugar a metabolitos activos (4-oxo-quinolona). Tanto los metabolitos como el fármaco sin modificar pueden encontrarse en la orina y en la bilis; algunos sufren circulación enterohepática y en las heces se detectan concentraciones elevadas.

La t1/2 de eliminación es muy variable, pero, en la mayoría de los casos, suficiente para permitir un intervalo de administración de 24h. Las fluoroquinolonas son poco dializables. La insuficiencia renal prolonga la t1/2 de eliminación y, en ocasiones, es necesario reducir la dosis o ampliar el intervalo de administración.

1.6.- Reacciones adversas.

La incidencia de efectos adversos es baja (8-10%) y en su mayoría son leves.

Todas las quinolonas pueden originar molestias gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal. Las alteraciones hematológicas más frecuentes son leucocitopenia, eosinofilia o trombocitopenia. En pacientes con déficit de glucosa-6-fostato-deshidrogenasa (G-6-PD) pueden producir hemólisis y anemia.

Se han asociado las fluoroquinolonas con prolongación del espacio QT en el ECG, que pueden desencadenar arritmias ventriculares y torsades de pointes. Se recomienda no asociar fluoroquinolonas a bloqueantes de canales de potasio (p.ej. amiodarona), a otros fármacos con efectos similares (p.ej. eritromicina) y antiarrítmicos (p.ej. procainamida).

Pueden producir cristaluria, sobre todo en orina alcalina. Se han observado algunas alteraciones del SNC: mareos, cefalea, alucinaciones, convulsiones, ansiedad, reacciones maníacas o psicóticas, insomnio y parestesias (principalmente en personas predispuestas).

También pueden provocar reacciones alérgicas, como prurito y urticaria. Se han asociado a reacciones de fotosensibilidad (sobre todo con lomefloxacino y esparfloxacino). Se han observado alteraciones visuales, más frecuentes con el ácido nalidíxico, que pueden producir visión borrosa, diplopía, fotofobia y anomalías en la percepción del color.

Page 61: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 61 de 100

Lo más grave es la toxicidad articular (acumulación a nivel del cartílago) que se ha relacionado con casos de artropatía durante el tratamiento. También se han descrito cuadros de tendinitis, con mayor frecuencia en el tendón de Aquiles, que pueden originar incluso su ruptura espontánea.

Por todo lo descrito, su uso debe evitarse: en niños y adolescentes hasta completar el crecimiento; en el embarazo y lactancia; en la insuficiencia renal y hepática grave; en ancianos y pacientes con lesiones en el SNC, y por último, en pacientes con antecedentes de sensibilización.

1.7.- Interacciones.

Se han descrito numerosas interacciones entre quinolonas y otros fármacos (Tabla 3) por inhibición del sistema citocromo P-450 hepático (se debe al metabolito 4-oxo-quinolona). Algunas se describen a continuación.

Tabla 3. Interacciones más importantes de las quinolonas.

El ciprofloxacino reduce el aclaramiento de teofilina entre el 20 y el 50%, aumentando, en consecuencia, sus concentraciones plasmáticas y su toxicidad; la administración conjunta con sales de aluminio, magnesio o calcio que contienen algunos antiácidos puede reducir la absorción oral por formación de complejos quinolona-cationes; la asociación con warfarina puede producir aumento del tiempo de protrombina, por inhibir su metabolismo hepático y, en consecuencia, favorecer fenómenos hemorrágicos; la inhibición del metabolismo hepático (CYP3A4), demostrado con ciprofloxacino, aumenta los niveles plasmáticos de ciclosporina y, por tanto, su toxicidad renal. Se ha descrito también hipoglucemia con ciprofloxacino, incluso en pacientes no tratados simultáneamente con insulina o hipoglucemiantes orales, y por último se han observado alteraciones del SNC, sobre todo convulsiones, al asociar ciprofloxscino con foscarnet o con algún antiinflamatorio no esteroideo (AINE), sobre todo con fembufeno.

1.8.- Aplicaciones terapéuticas.

Page 62: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 62 de 100

1.8.1.- Quinolonas de primera generación.

Dadas sus características farmacocinéticas, están indicadas únicamente en el tratamiento de las infecciones urinarias no complicadas producidas por Gram negativos (hacer antibiograma).

No está comercializada ninguna de estas quinolonas en nuestro país.

1.8.2.- Fluoroquinolonas.

El norfloxacino se utiliza principalmente en el tratamiento de infecciones urinarias, pero sus aplicaciones pueden ampliarse a infecciones intestinales, profilaxis de la diarrea de los viajeros y descontaminación intestinal.

El resto de las fluoroquinolonas (sobretodo ciprofloxacino, levofloxacino y moxifloxacino) por sus numerosas ventajas: amplio espectro antibacteriano, gran difusión tisular, semivida prolongada, buena absorción oral y resistencia no cruzada con otros antibióticos pueden utilizarse frente a numerosas enfermedades infecciosas. Sus indicaciones más importantes se destacan a continuación:

a) Infecciones genitourinarias (cistitis aguda no complicada, pielonefritis aguda no complicada, infecciones urinarias complicadas, uretritis y prostatitis).

b) Infecciones respiratorias (neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y bronquitis en pacientes con EPOC). Su uso debe restringirse al tratamiento de la neumonía intrahospitalaria (no en UCI) como tratamiento empírico.

c) Infecciones gastrointestinales graves (diarrea del viajero, Salmonella, Shigella, E.coli), muchas veces autolimitadas.

d) Infecciones osteoarticulares, por su excelente penetración en el hueso, en el tratamiento de osteomielitis crónica.

e) Otras infecciones: piel y tejidos blandos, biliares, septicemias, otorrinolaringológicas, etc.

f) Profilaxis en la meningitis meningocócica. g) Algunas fluoroquinolonas son útiles en el tratamiento de la tuberculosis.

2.-Características analíticas del principio activo.

Para determinar las características de mi principio activo me basaré en la identificación y los ensayos que aparecen en la Real Farmacopea Española.

2.1.-Definición.

Ácido 1-ciclopropil-6-fluoro-4-oxo-7-(piperazin-1-il)-1,4-dihidroquinolina-3-carboxílico.

Contenido: del 99,0 por ciento al 101,0 por ciento (sustancia desecada).

2.2.- Características.

Aspecto: polvo cristalino, casi blanco o amarillo pálido, ligeramente higroscópico.

Page 63: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 63 de 100

Solubilidad: prácticamente insoluble en agua, muy poco soluble en etanol anhidro y en cloruro de metileno.

2.3.- Identificación.

2.3.1.- Espectrofotometría de absorción en el infrarrojo.

Los espectrofotómetros de infrarrojo se utilizan para registrar espectros en la región de 4000-650 cm-1 (2,5-15,4 μm) y en algunos casos hasta 200 cm-1 (50 μm). Los espectrofotómetros están constituidos por una fuente de luz adecuada, un monocromador o interferómetro y un detector. Los espectrofotómetros con transformada de Fourier utilizan una radiación policromática y calculan el espectro en el dominio de frecuencia, a partir de los datos originales, por la transformación de Fourier. También se pueden utilizar espectrofotómetros provistos de un sistema óptico que proporcione una radiación monocromática en la región de medida. Generalmente el espectro se expresa en función de la transmitancia, es decir el cociente entre la intensidad de la radiación transmitida y la intensidad de la radiación incidente. También puede expresarse en función de la absorbancia. La absorbancia (A) se define como el logaritmo decimal del inverso de la transmitancia (T):

Donde: T = I/I0, I0 = Intensidad de la radiacion incidente,

I = Intensidad de la radiacion transmitida.

Comparación: ciprofloxacino SQR.

2.4.- Ensayos.

Todos los siguientes ensayos quedan recogidos en el boletín de análisis de la tabla 4.

- Aspecto de la disolución: La disolución es límpida y no está más intensamente coloreada que la disolución de referencia AV5.

- Impureza A: Cromatografía en capa fina. Límite ≤ 0,2%.

- pH: de 3,5 a 4,5.

- Sustancias relacionadas: Cromatografía de líquidos.

- Impurezas B,C,D y E: Límite ≤ 0,2%. - Cualquier otra impureza: Límite ≤ 0,1%. - totales: como máximo ≤ 0,5%.

Page 64: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 64 de 100

- Metales pesados: como máximo 20 ppm.

- Pérdida por desecación: como máximo el 1,0%, determinada en 1,000 g de la sustancia a examinar mediante desecación a vacío a 120 °C.

- Cenizas sulfúricas: como máximo el 0,1%, determinadas en 1,0 g de la sustancia a examinar en un crisol de platino.

BOLETÍN ANÁLISIS

NOMBRE API CIPROFLOXACINO

Nº LOTE 3400002

PROVEEDOR CHEMOPHARMA

FECHA ANÁLISIS 01/05/2018

FECHA REANÁLISIS 01/05/2019

PARÁMETROS ESPECIFICACIONES RESULTADOS ANALÍTICOS

ASPECTO

- Claridad - Color

Polvo cristalino, casi blanco “Limpida” ≤ VA5

Conforme

IDENTIFICACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA

I.R

Positiva

pH 3,5 - 4,5 4,0

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (Impureza A)

≤ 0,2%

0,1

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS (SUSTANCIAS RELACIONADAS)

Sustancias relacionadas - Impurezas B,C,D,E : 0,2% - Totales: 0,5%

0,1 0,2

METALES PESADOS

Máximo 20 ppm

15 ppm

PÉRDIDA POR DESECACIÓN

Máximo 1%

0,5%

CENIZAS SULFÚRICAS Máximo 0,1%

0,02

Resultado (aceptable si o no): Revisado por: Autorizado por:

Tabla 4. Boletín de análisis del principio activo (Ciprofloxacino).

Page 65: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 65 de 100

Parte 3.- Propuesta de formulación.

Según la RFE, los comprimidos son preparaciones sólidas con dosis única de uno o más principios activos que se obtienen por compresión o aglomeración de un volumen constante de partículas y que están generalmente destinadas a administrarse por la vía oral. Se pueden ingerir enteros, masticarlos, dispersarlos antes de la administración o permanecer en la boca y liberar el principio activo (4)

Pueden distinguirse varios tipos de comprimidos para uso oral: comprimidos no recubiertos, comprimidos recubiertos, comprimidos efervescentes, comprimidos solubles, comprimidos dispersables, comprimidos gastrorresistentes, comprimidos de liberación modificada, comprimidos para utilizar en la cavidad bucal.

La gran difusión de esta forma farmacéutica se debe a sus numerosas ventajas, entre las que pueden destacarse las siguientes (5):

- Dosificación: constituyen la forma farmacéutica para administración oral con mayor precisión en la dosificación.

- Características organolépticas: se pueden enmascarar con facilidad características organolépticas desagradables.

- Administración: por su forma, estructura compacta y reducido tamaño son de fácil administración.

- Estabilidad: son las formas orales con mejores propiedades de estabilidad mecánica, química y microbiológica. Por ello, los fármacos incorporados a esta forma farmacéutica presentan un prolongado periodo de validez.

- Identificación: la gran variedad de formas, así como el empleo de marcas, letras, colores, etc, permiten su fácil identificación, lo que puede resultar muy útil en situaciones de intoxicación.

- Liberación controlada: es posible modular el lugar y la velocidad de liberación del fármaco.

- Coste: es la forma de dosificación oral de más bajo coste.

En cuanto a la formulación, los principios activos constituyen, desde el punto de vista terapéutico, los componentes esenciales de un comprimido. Un análisis detallado de las características fisicoquímicas del fármaco resulta fundamental para el posterior desarrollo de la formulación. La caracterización de sus propiedades, en los estudios de preformulación y farmacológicos, permitirá determinar la dosis que hay que incorporar en el comprimido, el tamaño final, la forma y el peso, entre otros. Otro aspecto fundamental, estrechamente relacionado con el fármaco que se formula, es el lugar y la extensión que se desea para su absorción en el tracto gastrointestinal.

La obtención de comprimidos, con los equipos actualmente disponibles, requiere que el material que se va a comprimir posea ciertas características físicas y mecánicas: capacidad de fluir libremente, cohesividad y lubricación. La mayoría de los principios activos no poseen, por sí mismos, todas estas propiedades, y es necesaria la adición de una serie de adyuvantes, materiales inertes, conocidos como excipientes cuya finalidad es conferir a la formulación las

Page 66: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 66 de 100

características apropiadas que permitan una compresión del polvo o granulado rápida y adecuada.

3.1.- Propuesta de excipientes (6)

A la hora de la elección de los excipientes, se ha llevado a cabo un estudio de los medicamentos comercializados actualmente en España y se han seleccionado tres que contenían nuestro principio activo. Quedan reflejados de la manera siguiente (Tabla 5):

Medicamento

Baycip® 500 mg comp. recubiertos

Ciprofloxacino STADA 500 mg comp. recubiertos

Ciprofloxacino Alter 500 mg comp. rec. EFG

Núcleo

Celulosa microcristalina Almidón de maíz Crospovidona Estearato de Magnesio Dióxido de silicio coloidal

Celulosa microcristalina Carboximetilalmidón sódico de patata Crospovidona Estearato de Magnesio Sílice coloidal anhidra

Celulosa microcristalina Carboximetilalmidón sódico de patata Crospovidona Estearato de Magnesio Sílice coloidal anhidra

Recubrimiento

Hipromelosa Macrogol 4000 Dióxido de titanio (E-171)

Hipromelosa Triacetina Dióxido de titanio (E-171)

Hipromelosa Glicerol triacetato Dióxido de titanio (E-171)

Tabla 5. Comprimidos de Ciprofloxacino comercializados en España.

Una vez conocidas las formulaciones del mercado, nos centraremos sobre todo en la parte del núcleo que es lo que nos interesa para este trabajo.

Nuestro comprimido de Ciprofloxacino contendrá:

- Principio activo: Ciprofloxacino (en forma de Hidrocloruro de Ciprofloxacino)

- Excipientes: Celulosa microcristalina, Almidón de maíz, Crospovidona, Dióxido de silicio coloidal y Estearato de magnesio.

A continuación, daremos una breve descripción de los excipientes seleccionados (7):

Celulosa microcristalina Diluyente.

Los diluyentes son sustancias con función de relleno, sin actividad farmacológica, utilizadas para alcanzar el tamaño deseado de los comprimidos. En general, se seleccionan diluyentes que cumplen otras funciones adyuvantes (absorbente, aglutinante, disgregante..). Va a ser el excipiente mayoritario (en mayor proporción, un 10%) en la formulación. La celulosa microcristalina es un excipiente con excelentes propiedades de compresibilidad y de disgregación en seco, no tan buenas propiedades de flujo y marcada higroscopicidad. Está disponible comercialmente en diferentes grados en función del tamaño de partícula, de la humedad, del flujo y de otras propiedades físicas. Los tamaños

Page 67: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 67 de 100

de partícula más grandes, en general, se corresponden con mejores propiedades de flujo. Los grados con menor humedad residual son útiles para la formulación de fármacos hidrolábiles, mientras que los de mayor densidad presentan mejor capacidad de flujo. No es de declaración obligatoria.

Almidón de maíz Diluyente, disgregante.

Los almidones, en estado seco, constituyen uno de los diluyentes insolubles más utilizados por su bajo precio y por sus propiedades disgregantes, absorbentes y aglutinantes. Su mayor inconveniente es que captan fácilmente humedad atmosférica debido a que presentan valores de humedad de equilibrio relativamente altos 811-18%), pudiendo causar problemas de inestabilidad en fármacos hidrolábiles. Debido a la presencia de gluten, actualmente se recurre al empleo de almidón de maíz y ciertos derivados modificados, por tratamientos físicos o químicos para mejorar la compresibilidad, capacidad de disgregación y flujo.

Crospovidona Disgregante.

Los disgregantes promueven y aceleran la desintegración del comprimido cuando se pone en contacto con medios de naturaleza acuosa o jugos digestivos, facilitando así la disolución y absorción del principio activo. La polivinilpirrolidona reticulada o crospovidona se utiliza en una proporción del 2-5% como disgregante. Es insoluble en agua debido al alto grado de reticulación y a su elevado peso molecular. No se conoce completamente el mecanismo por el que actúa, se postula que intervienen varios procesos, entre los que se encuentran: la absorción de agua (mecanismo mayoritario), el hinchamiento y la recuperación de la deformación experimentada durante la compresión.

Dióxido de silicio coloidal Deslizante, Antiadherente.

Los deslizantes, añadidos para mejorar las propiedades de flujo, actúan por interposición entre las partículas o gránulos, reduciendo de este modo la tendencia a la cohesión. Además, al introducirse en las rugosidades de los gránulos o partículas, hacen su forma más regular y facilitan el llenado homogéneo de la matriz. Los derivados del silicio son excelentes inductores del flujo, con la ventaja de ser efectivos a proporciones menores que otros.

Suele utilizarse en proporción: Deslizante (0,1-0,2%) y Antiadherente (0,1-0,5%).

Estearato de Magnesio Lubricante, Antiadherente.

Reducen la fricción de la mezcla con las paredes de la matriz y entre las partículas durante la compresión, lo que asegura una mejor transmisión de la fuerza de compresión en la masa de polvo o granulado. El estearato de magnesio es muy utilizado debido a su tendencia a migrar hacia la interfase con la pared de la matriz, alcanzando elevadas concentraciones en la superficie del comprimido. La naturaleza hidrofóbica del lubrificante y su disposición cubriendo la superficie del granulado dificulta la penetración de agua en el comprimido, lo que produce un aumento del tiempo de disgregación que se traduce en un descenso en la velocidad de disolución que, a su vez, puede condicionar la

Page 68: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 68 de 100

biodisponibilidad del principio activo. Esto hace aconsejable utilizar estos agentes en la mínima proporción posible.

En la siguiente tabla se muestran los excipientes que se van a utilizar y sus funciones, a modo de resumen (9) (Tabla 6).

Excipientes Funciones

Celulosa microcristalina Diluyente

Almidón de maíz Diluyente, Disgregante

Crospovidona Disgregante

Dióxido de silicio coloidal Deslizante, Antiadherente

Estearato de Magnesio Lubricante, Antiadherente

Tabla 6. Excipientes empleados en la formulación y sus funciones.

A continuación presentaremos una tabla con la fórmula unitaria y la fórmula del lote que vamos a fabricar (Tabla 7):

Principio activo Porcentaje (%)

Unidad (mg) Lote 100.000 comprimidos (Kg)

Ciprofloxacino (Ciprofloxacino HCl)

77,7 583 58,3

Excipientes Porcentaje (%)

Unidad (mg) Lote 100.000 comprimidos (Kg)

Celulosa microcristalina 10 75 7,5

Almidón de maíz 8,6 64.5 6,45

Crospovidona 3 22,5 2,25

Dióxido de silicio coloidal 0,2 1,5 0,15

Estearato magnésico 0,5 3,75 0,375

TOTAL 100 750 75,025

Tabla 7. Fórmula unitaria y de Lote utilizada.

3.2.- Procedimiento de preparación.

3.2.1.-Granulación por vía seca

Se utiliza siempre que las sustancias a granular sean alteradas o degradadas por la humedad o por el calor, si bien también debe contemplarse su aplicación cuando dichas sustancias sean solubles en el líquido aglutinante de la granulación húmeda, ya que entonces no sería posible la formación de una masa suficientemente consistente para dar lugar al granulado.

Se basa en unir las partículas mediante la aplicación de una fuerza o presión sobre la mezcla de sustancias. Hay dos formas:

1. Máquina de comprimir = precompresión se obtienen pequeñas masas compactas de cierta dureza denominadas precomprimidos o pre-formas.

2. Compactadora de rodillos se obtiene una placa o lámina compacta y de un grosor determinado.

Las ventajas de esta técnica son:

- simplicidad - evita la humectación y la desecación (por lo que es adecuada para

principios activos sensibles a la hidrólisis o al calor).

Page 69: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 69 de 100

Entre los inconvenientes podemos encontrar:

- se produce gran cantidad de polvo y finos que deben ser reciclados. - Las presiones excesivamente elevadas que se requieren para conseguir

la cohesión de ciertos materiales pueden prolongar el tiempo de disolución.

1º Pesada

Se realiza la pesada de todos los componentes de la forma farmacéutica propuesta de acuerdo a la formulación establecida. Para ello es necesario garantizar un correcto calibrado de las balanzas a emplear. Control en proceso: doble pesada.

Equipo utilizado (8):

1) Para pesar los componentes individualmente: Báscula de Metter Toledo PBK987-B60. Capacidad máxima de 60 kg con una legibilidad de 0,1g.

2) Para pesar los componentes juntos: Báscula de Metter Toledo Model PFK988-D600 (Figura 3). Capacidad máxima de 600 kg con una legibilidad de 1g.

Figura 3. Báscula Metter Toledo Model PFK988-D600.

2º Tamización

Se realiza una tamización de los componentes mediante tamices vibratorios.

Primero pasaría por el tamiz el principio activo y luego los excipientes porque el orden de incorporación es importante. Control en proceso: Aspecto, tamaño. Asegurarnos que no queden grumos.

3º Mezcla

Se realiza la mezcla del fármaco más los excipientes, excepto, el disgregante y el lubrificante que se añade antes de la compresión. El dióxido de silicio coloidal se incorpora en el último paso de la mezcla. El objetivo es conseguir una mezcla homogénea. La etapa de mezclado de polvos es una de las primeras y de ella depende, en gran medida, la homogeneidad del polvo para formar el granulado y su posterior compresión. Control en proceso: Aspecto (apariencia, color) y Uniformidad de contenido.

Utilizaremos un equipo de mezclado móvil o rotatorio, un mezclador en V, MV600 de INOXPA® (Figura 4) (10). Mecanismo de mezclado: difusivo.

Hay una serie de factores que condicionan la eficacia en el mezclado:

Page 70: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 70 de 100

- Carga del material: con independencia de la forma geométrica, la mayor eficacia se alcanza cuando los componentes de la mezcla ocupan un tercio del volumen del recipiente.

- Velocidad de rotación: la velocidad óptima de rotación (se sitúa entre 30 y 100 rpm) será tanto menor cuanto mayor sea el tamaño del mezclador.

- Tiempo: El tiempo óptimo de mezcla suelen ser 20 minutos.

Control en proceso (indirecto siempre): Carga (volumen), velocidad de giro (rpm) y tiempo (minutos).

Figura 4. Mezclador MV600 de INOXPA®.

4º Compactación

Utilizaremos un compactador de rodillos. Un compactador horizontal con tolva de llenado forzado, BT 120 PHARMA de Alexanderwerk (figura 5) (11). Capacidad 8kg/hora. Consta de dos rodillos paralelos que giran en sentido contrario. En general, en ellos se distinguen tres secciones: la de alimentación, la de compactación y la de extrusión. Existen equipos con tolva de alimentación por gravedad y de llenado forzado mediante un tornillo sin fin. La superficie de los rodillos puede ser lisa, estriada o cóncavo-convexa y su posición (horizontal, vertical u oblicua) puede estar prefijada o ser modulable. En el primer caso de equipos de llenado por gravedad, la fuerza de compresión varía en función del flujo de material. Otro aspecto fundamental es el diámetro de estos, que oscila entre 100 y 450 mm.

La variables críticas del proceso son:

- Velocidad de alimentación del equipo. - Velocidad de los rodillos. - Fuerza de compactación por centímetro de anchura del rodillo (16-

64kN/cm).

Page 71: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 71 de 100

Figura 5. Compactador horizontal, BT 120 PHARMA de Alexanderwerk.

Obtenemos una placa comprimida de gran dureza y de un grosor determinado que se fractura posteriormente. Control en proceso: densidad aparente (a = masa x mayor volumen = mayor densidad)

5º Molienda, troceado o fragmentación

Para llevar a cabo este proceso usaremos un molino triturador que dará lugar a un granulado uniforme de pequeño tamaño.

6º Granulación, tamización

Utilizaremos una granuladora oscilante. Una granuladora Pharma MG-500 de Lleal S.A. (figura 6) (12). Control en proceso: tamaño de gránulo.

Las granuladoras MG utilizan un sistema mecánico para la reducción del tamaño de partícula de forma regular, con un espectro granulométrico muy estrecho.

Disponen de un rotor horizontal con barras de perfil hexagonal que, con un movimiento oscilante, tritura los trozos grandes de material y fuerza al producto a pasar por un tamiz de tela metálica o chapa perforada de calibre intercambiable. Así se consigue homogeneizar el tamaño de grano según el tamiz instalado.

El tamaño de partícula del granulado más habitual para la compresión está comprendido entre 350 y 700 µm, aunque es aconsejable la existencia de una pequeña proporción de finos, cuyo objeto es conseguir un mejor llenado de la matriz o cámara de compresión y reducir al mínimo la inclusión de aire.

Page 72: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 72 de 100

Figura 6. Granuladora oscilante MG-500.

7º Mezcla

Se realiza la mezcla del granulado más el disgregante (crospovidona) y lubrificante (Estearato de magnesio).

Utilizaremos el mismo equipo de mezclado móvil o rotatorio, un mezclador en V, MV600 de INOXPA® (Figura 4). Mecanismo de mezclado: difusivo.

8º Compresión

Para la compresión utilizaremos una máquina de comprimir rotatoria. En este caso una de comprimir rotatoria de FETTE P3030 (figura 7) (13). Capacidad: hasta 300.000 comprimidos./hora. Control en proceso: Peso medio y dureza. Se mandan muestras a control de calidad físico-químico y microbiológico.

Figura 7. Máquina de comprimir FETTE P3030.

Las máquinas de compresión rotatorias presentan el sistema de alimentación o tolva fijo, mientras que la matriz es móvil. Disponen de una platina horizontal cilíndrica y giratoria en la que se alojan las matrices y sus correspondientes punzones inferiores. Sobre ella, se sitúa un tambor que gira a igual velocidad, donde se encuentran los punzones superiores. A cada matriz le corresponde un punzón inferior y otro superior de tal modo que al girar la platina, las matrices pasan sucesivamente bajo el sistema de llenado.

La compresión tiene lugar a medida que los punzones superiores e inferiores pasan entre un par de rodillos que les imprimen a ambos la misma presión, con lo que la masa resulta comprimida simétricamente por ambas caras y con una ranura central. El ajuste de la dureza se realiza, por tanto, regulando la separación entre los dos rodillos. El hecho de que la presión se aplique progresivamente facilita la salida del aire ocluido en el granulado.

9º Acondicionamiento primario y secundario

En este caso, como materiales se emplean blísters constituidos por aluminio y PVC termosellados, de tal manera que forma una lámina moldeada en forma de pequeñas cavidades conteniendo los comprimidos. Cada blíster será de 6 comprimidos, dos por caja. Control en proceso: Presencia de comprimido,

Page 73: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 73 de 100

Estanqueidad blíster, Estuchado, Identificación (lote y caducidad..) y conciliación de material.

Para el acondicionamiento primario se emplea una emblistadora FABRIMA® (figura 8a) que es adaptable a todo tipo de materiales de blíster y para la fabricación del envase secundario, una estuchadora vertical FABRIMA® (figura 8b) capaz de hacer 70 cajas/ min. (14).

Figura 8a. Emblistadora FABRIMA®. Figura 8b. Estuchadora FABRIMA®.

4.-Control de producto terminado.

CONTROL DE PRODUCTO TERMINADO: COMPRIMIDO 500 MG CIPROFLOXACINO

PARÁMETROS ESPECIFICACIONES RESULTADOS ANALÍTICOS Características organolépticas (aspecto)

Oblongo, blanquecino, ranurado Conforme

Disgregación

≤15 minutos Conforme

Disolución ≤30min Q= 80%dosis ≤45min Q= 82%

Uniformidad de masa (peso medio)

% desviación máx. 2 unidad. 750 ± 5%

Conforme

Resistencia mecánica o friabilidad

≤1% 0,2%

Resistencia a la rotura

40-90 N 80 N

Riqueza

95-105% 99%

Calidad microbiológica

≤ 103 bacterias aerobias

0

≤ 102 hongos por gramo /ml 0

Ausencia Escherichia coli 0

Determinación de estanqueidad blíster estanco Conforme

Fecha de finalización: Resultado (aceptable si o no): Visto bueno: ANALISTA JEFE CONTROL DE CALIDA

Tabla 8. Boletín de análisis de producto terminado. Control de calidad.

Page 74: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 74 de 100

5.- Bibliografía

1. Mediavilla A., Flórez J., Azanza J.R., Sádaba B. Quinolonas. Sulfamidas. Trimetoprima. Clotrimoxazol. Nitrofurantoína. Antisépticos. En: Flórez J. Farmacología Humana. 6ª ed. Madrid: Elvessier Masson; 2013. p. 1027-1032.

2. Real Farmacopea Española. 5ª ed. Ciprofloxacino. Extranet del BOE [Internet]. Extranet.boe.es 2018 [citado 26 May 2018]. Disponible en: https://extranet.boe.es/farmacopea/doc.php?id=1089

3. Abaud E. perfil V. Replicación, transcripción y traducción [Internet]. Biolog-aba.blogspot.com.es. 2018 [citado 26 May 2018]. Disponible en: http://biolog-aba.blogspot.com.es/2012/04/replicacion-transcripcion-y-traduccion.html

4. Real Farmacopea Española. 5ª ed. Formas farmacéuticas: Comprimidos. Extranet del BOE [Internet]. Extranet.boe.es 2018 [citado 27 May 2018]. Disponible en: https://extranet.boe.es/farmacopea/doc.php?id=0478

5. García Sánchez M.J., Santos Buelga D. Formas sólidas orales. En: Vila Jato J.L. Tecnología Farmacéutica Volumen II: Formas farmacéuticas. Vol. 2. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 2001. p. 87 - 156.

6. Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS – CIMA [Internet] [citado 27 May 2018]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/publico/lista.html

7. Sayalero Marinero M.L., Maderuelo Martín C. Formas sólidas orales de liberación inmediata. En: Martínez Pacheco R. Tratado de Tecnología farmacéutica Volumen III: Formas de Dosificación. Vol 3. 1ª ed. Madrid: Síntesis; 2017. p. 65 -111.

8. Reserved M. Model PFK988-D600 [Internet]. Mt.com. 2018 [citado 28 May 2018]. Disponible en: https://www.mt.com/es/es/home/products/Industrial_Weighing_Solutions/floor-scales-heavy-duty/floor-scale/high-precision/pfk9/pfk978-d600.html

9. Pharmaceutical Formulations of Ciprofloxacin. Estados Unidos; 5286754, 1994.

10. Mezclador V, MV600 de INOXPA. [Internet] [citado 28 May 2018]. Disponible en: http://www.inoxpa.es/productos/producto/mezclador-tipo-en-%E2%80%9Cv%E2%80%9D-mv

11. Compactador horizontal, BT 120 PHARMA Alexanderwerk [Internet] [citado 28 May 2018]. Disponible en: http://www.alexanderwerk.com/en/machinesplants/roller-compactor-one-sided/bt-120-pharma.html

12. Granuladora Pharma MG-500 de Lleal. [Internet] [citado 28 May 2018]. Disponible en: http://lleal.com.mialias.net/wp-content/uploads/2014/12/kGvv3B-75_1_granuladora.pdf

13. Máquina de comprimir rotativa FETTE P3030. [Internet] [citado 28 May 2018]. Disponible en: http://fette.com.cn/en/Upfile/2013821/2013082135746001.pdf

14. Emblistadora y estuchadora FABRIMA®. [Internet] [citado 28 May 2018]. Disponible en: https://www.fabrima.com/blister-machines/?lang=es

Page 75: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 75 de 100

Noticias de Farmacia Militar

Page 76: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 76 de 100

Nueva ubicación de los BOLETINES INTERACTIVOS de

FARMACIA MILITAR

En virtud de los diferentes convenios de colaboración entre la Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región de Murcia y la Farmacia Militar, en la sección de EVENTOS de la web de la Academia se ha incorporado el Boletín Interactivo de FARMACIA MILITAR que anteriormente estaban incorporados en el página web del IMIDEF que ha desaparecido.

Con esta nueva ubicación se pretende que nuestros Boletines Interactivos tengan una mayor difusión en el colectivo farmacéutico, ya que la web de la Academia tiene un promedio de unas 10.000 visitas/año desde diversas partes de mundo.

http://www.academiadefarmaciaregiondemurcia.com/event/boletines-interactivos-de-farmacia-militar/

…….ya llevamos 3 años publicando el Boletín Interactivo de

FARMACIA MILITAR

Parece que fue ayer cuando en enero del 2016 con el título de Farmacogenética y Farmacogenómica, publicamos nuestro primer número de esta segunda etapa del Boletín “Interactivo” de Farmacia Militar….. al que siguieron otros…., Vacunas, Virus Emergentes, Errores de Medicación, Residuos Líquidos, Errores de Medicación, Gestión de Calidad Farmacéutica, Logística Farmacéutica, etc…. haciendo posible este proyecto que hoy en día es una realidad, pero lo importante es perpetuarlo en el tiempo, es decir ¡que no desaparezca!.

Este Boletín es el heredero del Boletín de Farmacia Militar que nuestro General Roldan puso en marcha……, nos separan los años…., pero el objetivo es el mismo …tener una herramienta formativa y de difusión para la Farmacia Militar y por extensión de todos otros compañeros que se interesen por los temas que tratamos.

Page 77: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 77 de 100

FARMACIA MILITAR en la entrada a la EMISAN – ACD

Dentro de la remodelación de la Academia Central de la Defensa se ha incorporado a la entrada de la EMISAN un cuadro conmemorativo del primer uniforme de Farmacia Militar, que fue concedido por Carlos IV, según Real Orden del 14 de julio de 1796 a los farmacéuticos destinados en los hospitales militares debido a su dedicación en la Batalla del Rosellón (1793 – 1795), así como una copia del cuadro de Augusto Ferrer Dalmau dedicado a la Farmacia Militar.

Foro de Drogas de Abuso (nuevo formato)

En la web de la Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región de Murcia de ha incorporado una nueva versión del Foro de Drogas de Abuso que está coordinado por el Departamento de Farmacia de la EMISAN –ACD.

Esta nuevo formato es mucho más ágil que el anterior y está dividido en una serie de Secciones (Alcohol, Tabaco, Cannabis, Inhalantes, Cocaína, etc.) en donde de forma periódica se incorporan videos, libros, artículos, monografía, noticias, etc., relacionadas con las Drogas de Abuso.

Este Foro es de acceso “libre y gratuito” previa solicitud de incorporación. Para la incorporación al Foro solo es necesario enviar un email a:

[email protected]

http://www.academiadefarmaciaregiondemurcia.com/event/foro-permanente-o-punto-de-encuentro-para-el-estudio-de-drogas-de-abuso/

Page 78: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 78 de 100

FARMACIA MILITAR pionera en la utilización de ENTORNOS

VIRTUALES

El Departamento de Farmacia de la EMISAN-ACD ha sido el primero de la Sanidad Militar en utilizar Entornos Virtuales para la realización de actividades formativas, tanto en sus cursos de formación de los alféreces alumnos como en los cursos informativos.

La experiencia del Departamento de Farmacia ha servido de base para la realización de las 1ras Jornadas sobre Entornos Virtuales, con la finalidad de que el resto de Departamentos de la EMISAN-ACD se incorporen a las nuevas tecnologías de aprendizaje.

PREMIO al LABIR

Durante la celebración del XIII aniversario la creación de la Unidad Militar de Emergencias y coincidiendo con el día de su Patrona, el Teniente General Alcañiz, Jefe de la UME (GEJUME), entregó el premio ‘Excelencia’ al Laboratorio de Identificación Rápida (LABIR) del RAIEM, cuyo equipo ha sido liderado técnicamente por el Teniente Coronel Farmacéutico D. Jose María Machuca Hernández, tras lograr la certificación ISO 9001:2015, que garantiza la calidad de los procedimientos empleados por el laboratorio,

por desarrollar un procedimiento de detección e identificación de un agente biológico con características físicas muy similares al ántrax, y que sirve como agente inocuo en el adiestramiento de toma de muestras, identificación y descontaminación.

Page 79: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 79 de 100

FARMACIA MILITAR participa en la Mesa Redonda “Salud

Pública y Fuerzas Armadas”

El 27 de septiembre se impartió en el salón de Actos de la EMISAN-ACD la Mesa Redonda titulada “SALUD PÚBLICA Y FIERZAS ARMADAS” que estuvo incorporado en el Máster de Salud Pública organizado por el Instituto Carlos III.

Farmacia Militar participó a través del Departamento de Farmacia de la EMISAN –ACD en donde se destacó la importancia de nuestra Especialidad Fundamental en el área de los medicamentos y productos sanitarios, drogas, aguas, así como en todos los aspectos relacionados con la NRBQ.

La revista PHARMATECH publicó en el mes de septiembre un

reportaje sobre el Museo de FARMACIA MILITAR

La revista PHARMATECH dedicó en su número de septiembre un amplio reportaje sobre el Museo de Farmacia Militar, destacando que…. en su nueva ubicación, el museo ha renovado toda su museografía y ha aprovechado el traslado para cambiar y actualizar el discurso museológico, haciendo un recorrido didáctico a través de las colecciones. Tiene una superficie de exposición de 650 m2 y un almacén visitable de 150 m2. La exposición está dividida en 12 áreas temáticas que nos muestran cómo ha evolucionado la profesión farmacéutica a lo largo de cinco siglos, desde las

primeras elaboraciones artesanales del medicamento hasta la llegada de los medicamentos de origen industrial y su posterior implantación, así como la farmacia militar ha contribuido a este desarrollo de la profesión.

Page 80: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 80 de 100

FARMACIA MILITAR a través de CEMILFARDEF presente en el

VI Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad (DESE i+d

2018) celebrado en Valladolid del 20 al 22 de noviembre de 2018

DOTACIÓN DE ANTIDOTOS NBQ Y FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS

Resumen:

La incorporación de nuevas moléculas y formas farmacéuticas utilizadas como antídotos ante agresiones NRBQ satisface posibles vacíos terapéuticos existentes en la dotación de las Fuerzas Armadas (FAS). El desarrollo, producción e incorporación al arsenal terapéutico de las Fuerzas Armadas de los siguientes antídotos, fabricados en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa, mejora las herramientas disponibles para hacer frente a este tipo de agresiones:

o Hidroxocobalamina inyectable: Agente frente intoxicación por cianuros. o DTPA-Ca inyectable: Agente quelante de especies radiactivas. o Autoinyectable de diazepam: anticonvulsivante de uso inmediato y

personal por el combatiente. Por otro lado, la investigación y desarrollo de estos antídotos mejora la cobertura frente a agresiones NRBQ. En este campo se encuentran en fase de desarrollo los siguientes proyectos:

o Formas orales de administración de azul de Prusia como decorporante de Cesio 137 radiactivo.

o Autoinyectable de tres componentes (Anticonvulsivante, oxima y atropina) para uso inmediato del combatiente ante exposición a gases nerviosos.

o Inhalador de DTPA-Ca polvo: Agente quelante de especies radiactivas para uso inmediato ante sospecha de exposición.

Se describen las características de los diferentes antídotos relacionados anteriormente y su proceso de desarrollo. Todas estas preparaciones se producen y desarrollan en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa.

Page 81: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 81 de 100

JORNADA CONMEMORATIVA CENTENARIO FALLECIMIENTO DEL CORONEL FARMACEUTICO MILITAR UBEDA Y CORREAL

El pasado 28 de noviembre de 2018 se celebró la Jornada Conmemorativa del centenario del fallecimiento del Farmacéutico Militar D. José Úbeda y Correal.

D. José Úbeda y Correal fue una figura clave en el desarrollo de la industria farmacéutica militar en los comienzos del Siglo XX. El laboratorio de la Calle Amaniel (Madrid), donde desarrolló su carrera profesional, supone un antes y un después del modelo seguido por la Farmacia Militar en el campo de la producción de medicamentos. También fue autor del proyecto del nuevo laboratorio que se construyó en la Calle Embajadores y que permaneció activo hasta finales de 2015.

La jornada fue inaugurada por el Excmo. Sr. GB. Farmacéutico D. Juan José Sánchez Ramos. Subinspector General de Apoyo y Ordenación Farmacéutica, llevándose a cabo, acto seguido, una presentación de la misma a cargo del COL. Farmacéutico. Director D. Antonio Juberías Sánchez.

El contenido de la Jornada abarcó el aspecto histórico, el regulatorio y el tecnológico relacionados con la industria farmacéutica militar.

Respecto al contenido histórico, se trató la figura del D. José Úbeda y Correal desde la perspectiva de la industrialización de los laboratorios. Se contó con la participación de la Dra. Dª Alicia Villarrubia Penedo y del TCOL. Farmacéutico. D. Santos Muñoz Ortega, conservador del Museo de Farmacia Militar.

En el aspecto regulatorio se trató la problemática de los medicamentos en situaciones especiales y el desabastecimiento. Estuvo a cargo de D. Antonio Blázquez Pérez, Jefe Adjunto del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Por último, la vertiente tecnológica corrió a cargo del Prof. D. Guillermo Torrado Durán, del Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la UAH y del CAP. Farmacéutico. D. Juan de Dios Azorín Abraham, responsable de I+D+i del Centro en la que se debatió sobre nuevas formas farmacéuticas y su aplicación en el ámbito militar.

La clausura corrió a cargo de la decana de la

Facultad de Farmacia de la Universidad de

Alcalá de Henares, Dª Mª Victorina Aguilar

Vilas.

Page 82: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 82 de 100

Con este motivo se ha desarrollo en el CEMILFARDEF una jornada con el siguiente programa:

UBEDA CORREAL EL PERSONAJE HISTÓRICO Y SU CONTEXTO “José Úbeda y Correal y la Industrialización de los Laboratorios de Farmacia Militar.” TCOL. FAR. D. Santos Muñoz Ortega y TCOL.FAR.D. José Antonio Borrego

Caballero (Conservadores del Museo de Farmacia Militar).

“La industria farmacéutica en tiempos de Úbeda” .Dra.Alicia Villarrubia Penedo.

Moderador: COL.FAR. D. Juan Carlos Berihuete Largo (Subdirector CEMILFARDEF).

PRODUCCION FARMACEUTICA MILITAR Y ASPECTOS REGULATORIOS “Aspectos regulatorios aplicables a Medicamentos sin interés comercial, Antídotos, Lagunas terapéuticas, desabastecimiento, Producción en situaciones de crisis, catástrofes, pandemias, Cooperación internacional y producciones especiales” D. Antonio Blázquez Pérez, Jefe Adjunto del Departamento de

Medicamentos de Uso Humano (Jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios). Moderador: TCOL.FAR. D. José Mª Machuca Hernández (Director Técnico de CEMILFARDEF)

TECNOLÓGIA FARMACEUTICA “El desarrollo galénico en la actualidad” Dr. Guillermo Torrado Durán (Prof. Titular de Tecnología Farmacéutica- Facultad de Farmacia-UAH

“Nuevas formas farmacéuticas de interés para las FAS: Aspectos tecnológicos y campos de aplicación militar” CAP.FAR. D. Juan de Dios Azorín Abraham. (Responsable de I+D+i CEMILFAR). Moderador: TCOL. FAR. Dª Pilar Puente Agueda (Jefe de Control de Calidad CEMILFAR).

Page 83: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 83 de 100

El General CMS (FAR) Subinspector General de Apoyo y Ordenación Farmacéutica D. Juan José Sánchez Ramos, Pregonero Mariano en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén.

El Colegio de Farmacéuticos de Jaén celebró el pasado día 1 de diciembre la festividad de su Patrona, la Inmaculada Concepción, con un acto institucional que ha tenido lugar en la sede colegial.

Este acto ha contado con la participación del presidente de la institución colegial, Juan Pedro Rísquez; el alcalde de Jaén, Javier Márquez, y la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Teresa Vega, entre otras autoridades.

Nuestro General D. Juan José Sánchez Ramos, fue el encargado de ofrecer el pregón mariano a la Inmaculada Concepción, que agradeció la invitación al Colegio de Farmacéuticos de Jaén por acordarse de la Farmacia Militar Española, una institución cuyo fin último es el servicio a las Fuerzas Armadas, y a la Seguridad y Defensa de todos los españoles.

Visita de DISAN EA y CEFARMA al Destacamento Mamba

En Libreville, Gabón, personal de la Dirección de Sanidad del Ejército del Aire y del Centro de Farmacia de Madrid (CEFARMA), entre los que se encuentran el Coronel farmacéutico D. Alejandro Zamanillo Sainz y al Teniente Coronel D. Jesús A. Gallego-Nicasio, se han integrado durante unas jornadas de trabajo en el Destacamento Mamba que el Ejército del Aire que allí mantiene.

El Destacamento Mamba se inició el 23 de marzo de 2014, en apoyo a la operación Sangaris en la República Centro Africana (RCA) y con aviones Hércules del Ala 31. El tres de octubre de 2014, el Ala 35 asumió la responsabilidad del destacamento con los T 21 de la unidad, pasando a realizar las misiones en la Operación A/C de apoyo logístico, operando en campos no preparados.

Desde sus inicios, el destacamento Mamba ha tenido que adaptarse a la evolución del escenario táctico, así como a los requerimientos de apoyo, cada vez más intensos. Actualmente cuenta con cerca de 50 hombres y mujeres procedentes de distintas unidades.

Page 84: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 84 de 100

Entrevista en la cadena COPE al Col CMS (FAR) D. Antonio

Juberias

https://www.cope.es/programas/la-noche/audios/noche-con-adolfo-arjona-0200-0300-jueves-diciembre-2018-20181206_591119

Visita al CEMILFARDEF de los alumnos de Farmacia de la

Universidad San Pablo CEU de Madrid

El pasado mes de junio de 2018 visitaron el CEMILFADEF los alumnos de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, así como los alumnos de Farmacia de la Universidad de Wisconsin con la que Universidad San Pablo CEU tiene un acuerdo de colaboración

Visita de alumnos del Grado de Farmacia de la Universidad

Francisco de Vitoria visitan las instalaciones del ITOXDEF

El pasado 2 de octubre los alumnos de Grado de Farmacia de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, acompañados por algunos profesores, visitaron las instalaciones de nuestro Instituto de Toxicología de la Defensa (ITOXDEF)

Page 85: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 85 de 100

FARMACIA MILITAR presente Conferencia Iberoamericana de

Facultades de Farmacia (COIFFA)

Dentro del programa de actividades de la Conferencia Iberoamericana de Facultades de Farmacia (COIFFA) y con motivo de la celebración de la XXI Reunión de la Comisión Permanente y la Asamblea General Extraordinaria de la Conferencia en el “World Congress Innovation Pharmacy Advances and Perspectives” que se ha celebrado en Salamanca y Madrid del 25 de septiembre al 4 de octubre, un grupo de 22 Académicos procedentes de diferentes países visitaron el Museo de Farmacia Militar (Colmenar Viejo) el pasado 02 de octubre.

Los Académicos, entre los que se encontraba el Dr. Benito del Castillo, Vicepresidente de la Real Academia Nacional de Farmacia, fueron recibidos por el General Subinspector de Apoyo y Ordenación Farmacéutica y el Coronel Director del Centro Militar de Farmacia de la Defensa.

Jornada de Seguimiento de Especialidades Complementarias

de FARMACIA MILITAR

El viernes día 5 de octubre se realizó en la EMISAN una

sesión de seguimiento de Espacialidades Complementarias

de Farmacia Militar, con la finalidad de dar cumplimiento a la

Resolución de 21 de marzo de 2018, de la Dirección General

de Ordenación Profesional (Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad), por la que se aprueban las directrices básicas

que deben contener los documentos acreditativos de las evaluaciones de

los especialistas en formación (BOE nº 95 de 19 de abril de 2018).

Con la realización de este tipo de Sesiones se pretenden alcanzar los siguientes

objetivos:

Establecer un punto de encuentro entre tutores y alumnos que están cursando algunas de las Especialidades Complementarias de Farmacia Militar.

Realizar una revisión de actividades realizadas por los alumnos y propuesta de objetivos.

Coordinar actividades y tareas entre alumnos y tutores (profesores de número) sobre métodos de evaluación.

Creación de una “doctrina” y “espíritu de cuerpo” de Farmacia Militar.

Servir de elemento de motivación para aquellos farmacéuticos militares que estén pensando en cursar alguna de las Especialidades Complementarias.

Page 86: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 86 de 100

Ilmo. Sr. Subsecretario del Ministerio de Defensa D. Alejo de la Torre de la Calle a las instalaciones del CEMILFARDEF

(Colmenar Viejo)

El día de 3 de octubre de 2018 el Ilmo. Sr. Subsecretario de Estado de Defensa D. Alejo de la Torre de la Calle, efectuó una visita a las instalaciones del Centro Militar de Farmacia de la Defensa en la Base Militar de San Pedro (Colmenar Viejo-Madrid). Durante la misma fue acompañado por El Excmo. Sr. General de División Médico, Inspector General de Sanidad de la Defensa, D. José María Alonso de Vega, el Excmo. Sr. General de Brigada Farmacéutico, Subinspector General de Apoyo y Ordenación Farmacéutica, D. Juan José Sánchez Ramos y por el Coronel Farmacéutico, Director del Centro Militar de Farmacia de la Defensa, D. Antonio Juberias Sánchez.

Al desarrollo de la visita asistieron también los portavoces de la Comisión de Defensa del Congreso el Diputado D. Juan Antonio Delgado Ramos, del Senado el Senador D. Juan Ramón Arrieta Arrieta, por la Comisión de Sanidad del Congreso la Diputada Dª. Amparo Botejara Sanz, y por la Comisión del Senado la Senadora Dª. María Concepción Palencia García.

A lo largo de la visita se dieron a conocer la estructura, funciones, capacidades y potencial del Centro Militar de Farmacia de la Defensa. Visitaron las instalaciones de producción, control de calidad, almacenamiento y abastecimiento de medicamentos, y el Museo de Farmacia Militar, ubicado también en el Centro.

A la finalización de la visita, el Subsecretario firmó en el Libro de Honor del Centro.

Page 87: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 87 de 100

FARMACIA MILITAR en la REAL ACADEMIA NACIONAL DE

FARMACIA

El día 15 de noviembre de 2018 la RANF en colaboración con la Fundación José Casares Gil, de Amigos de la RANF organizó la CONFERENCIA titulada: "Fabricación de medicamentos en las Fuerzas Armadas Españolas" a cargo del Excmo. Sr. D. Juan José Sánchez Ramos, General de Brigada Farmacéutico. Le presentó el Excmo. Sr. D. Benito del Castillo García, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia

http://www.ranf.tv/index.php/channel/14/sesiones-y-actos-2018/#

FARMACIA MILITAR visita la Universidad Francisco de Vitoria

Una representación de Farmacia Militar visitó el pasado 18 de octubre las instalaciones de la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid con la que se está estudiando la realización de un acuerdo de colaboración docente.

Page 88: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 88 de 100

Inicio del VIII Ciclo de Conferencias ITOXDEF

26 de octubre de 2018 a las 09:00h Borrador de PROTOCOLO TOX en intoxicaciones graves Dr. Julio Cobo Mora, Jefe de la Unidad de Urgencias. Hospital Universitario La Paz y Dr. Raúl Muñoz, Médico del SUMMA

16 de noviembre de 2018 a las 09:00h La Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, implicaciones y retos Dª. Nieves Gómez Sainz De Aja, Secretaria General de la ANPAQ Autoridad Nacional para la prohibición de Armas Químicas”, Ministerio de Industria.

15 de febrero de 2019 a las 09:00h Epidemias por opiáceos y opioides: Una historia pendular Prof. Dra. Ana Ferrer Dufol, Unidad de Toxicología Clínica. “Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa “. Zaragoza.

15 de marzo de 2019 a las 09:00h Drogas y conducción: experiencia sobre los controles de drogas en fluido oral D. Mario Sanz Fernández-Vega. Fiscal Adscrito al Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial

17 de mayo de 2019 a las 09:00h La epidemia que muta: Chemsex, PrEP salvaje y bugchasing Prof Dr. Antonio Dueñas Laita.Jefe de la Unidad de Referencia de Toxicología Clínica del Hospital Universitario Río Ortega. Director del Área de Toxicología de la Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid.

4 de junio de 2019 a las 09:00h Grandes catástrofes tóxicas. Revisión desde el siglo pasado hasta el presente” Dra. María Antonia Martínez González. Toxicólogo Forense. Jefe del Servicio de Drogas. Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Page 89: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 89 de 100

Presentación del Ciclo de Conferencias CEMILFAR_2019

El Centro de Farmacia Militar de la Defensa iniciará su Ciclo de Conferencias en el 2019 con un interesante Programa que adjuntamos

Page 90: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 90 de 100

FARMACIA MILITAR visita la Universidad de Alcalá

Representantes de la Subinspección de Apoyo y Ordenación Farmacéutica y del Departamento de Farmacia de EMISAN – ACD, encabezados por nuestro Excmo. Sr General, han mantenido diversas reuniones en la Facultad de Farmacia y en el Vicerrectorado con la finalidad de establecer futuros acuerdos de colaboración.

Visita al CEMILFARDEF del XII Curso de Alta Gestión de Infraestructuras y Recursos Patrimoniales

El día de 6 de noviembre de 2018, alumnos y profesores del XII Curso de alta gestión de infraestructuras y recursos patrimoniales (CESEDEN) efectuaron una visita a las instalaciones del Centro Militar de Farmacia de la Defensa en la Base Militar de San Pedro (Colmenar Viejo-Madrid)

A lo largo de la visita se dieron a conocer la estructura, funciones, capacidades y potencial del Centro Militar de Farmacia de la Defensa. Visitaron las instalaciones de producción, control de calidad, almacenamiento y abastecimiento de medicamentos, y el Museo de Farmacia Militar, ubicado también en el Centro

Page 91: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 91 de 100

Visita de los Laboratorios Rovi al CEMILFAR

El pasado 16 de noviembre personal de los laboratorios Rovi visitó el CEMILFAR y el Museo de Farmacia Militar.

La Ministra de Defensa visita el CEMILFARDEF

El pasado 15 de noviembre la Ministra de Defensa Dña. Margarita Robles, ha visitado este jueves las instalaciones del Centro Militar de Farmacia de la Defensa, donde se producen y almacenan las vacunas, medicamentos y antídotos que serían necesarios para hacer frente a situaciones de crisis y amenazas.

https://www.europapress.es/nacional/noticia-robles-visita-centro-farmacologico-

militar-productor-almacen-medicamentos-enfrentar-crisis-catastrofes-20181115150805.html

Page 92: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 92 de 100

FARMACIA MILITAR en los medios

Curso de NANOMEDICAMENTOS (4ª Edición)

Durante el mes de octubre se la desarrollado en el Espacio Virtual de la Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región de Murcia en coordinación con el Departamento de Farmacia de la EMISAN-ACD, el Centro de Farmacia Militar de la Defensa (CEMILFARDEF), el Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM), la Sociedad Española de Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG) y la Facultad de Farmacia e la Universidad de Granada la 4ª Edición del Curso de Nanomedicamentos, que ha sido impartido por el Prof. Jose Luis Arias Mediano

(Profesor Titular de Tecnología Farmacéutica, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada) en el que han participado Oficiales Farmacéuticos.

Un año más la valoración del Curso por parte de los asistentes ha sido muy buena.

Page 93: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 93 de 100

Curso de FALSIFICACIÓN de MEDICAMENTOS

Durante los meses de octubre y noviembre se ha impartido en el Espacio Virtual de la Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región de Murcia se ha impartido el Curso de “Falsificación de Medicamentos”, en el que han asistido varios farmacéuticos militares.

Este Curso ha estado organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia en colaboración con el CEMILFARDEF y la Academia.

El Tcol CMS (FAR) Manuel A Taranco Robles nombrado

“MAESE BOTICARIO”

El pasado 17 de octubre celebramos la comida de despedida del nuestro “querido profesor” el Tcol Manuel A Taranco Robles, que paso a la situación de retiro en pasado verano

El Departamento de Farmacia de la EMISAN-ACD ha tenido a bien nombrarle “Maese Boticario” en virtud de los méritos y dedicación mostrada por la docencia de numerosas generaciones de jóvenes oficiales farmacéuticos a las que ha dado clase.

El Prof Taranco seguirá vinculado al Departamento de Farmacia de la EMISAN – ACD, ya que ha sido propuesto como Profesor Emérito o en su defecto Profesor Honorífico, para que siga aportándonos sus conocimientos y experiencias sobre todo en el área de las Drogas de Abuso

Page 94: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 94 de 100

La Orden Stª Mª de España otorga la Gran Cruz al Excmo. Sr. D.

General Roberto Moyano Núñez

La Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región

de Murcia ha propuesto a la Orden del mismo nombre la

concesión de la Gran Cruz a nuestro Excmo. Sr General

D. Roberto Moyano Nuñez por su contribución a la

colaboración entre la Farmacia Militar y la Academia de

Farmacia.

La Orden de Santa María de España, también conocida como la Orden de la Estrella, fue una Orden Militar Española de carácter naval creada por iniciativa de Alfonso X el Sabio, Rey de León y Castilla en el año 1270 para la defensa naval de la Corone de Castilla, estando organizada a semejanza de la Orden de Calatrava encontrándose entre sus miembros clérigos y caballeros.

Desde el año 1273, se integró por deseo del rey en el Orden del Císter, siendo sus hábitos una túnica negra y una capa roja con una estrella dorada, en cuyo interior se encontraban bordadas las armas de la Corona.

El Códice de Florencia de las Cantigas de Santa Maria contiene una cantiga dedicada a esta Orden, pero lamentablemente, de los cuatro libros conservados de las cantigas, el de Florencia es el único que tiene las líneas de pentagramas vacías, por lo que la música de esta cantiga no se conserva.

En un convento cisterciense que fue mandado construir por el rey en la ciudad de Cartagena y en el que expresó su deseo de ser enterrado a su muerte, se encontraba la sede matriz de la Orden de Stª Mª de España y algunos historiadores opinan que la Catedral de Cartagena es en realidad el templo de este convento.

La Orden de Stª Mª de España fue puesta bajo la advocación de la Virgen del Rosell, talla medieval que se encuentra en Cartagena.

La Orden poseía por donación real castillos como los de Alcalé de los Gazules, Berroquejo (Jerez de la Frontera), La Concepción (Cartagena), Oropesa, San Marcos, (El Puerto de Santa María) y Torrestrella (Medina-Sidonia), y tenía también sedes en los puertos de San Sebastián, La Coruña y El Puerto de Santa Maria, dependientes de la principal en Cartagena.

Page 95: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 95 de 100

Facsímil de la Cantiga 78 del Códice de Florencia donde se hace referencia a la Orden de Santa María de España.

Facsímil de la Cantiga 78 del Códice de Florencia donde se hace referencia a

la Orden de Santa María de España.

El día 23 de junio de 1280 tuvo lugar la Batalla de Moclín, en la que las tropas castellanas, compuestas principalmente por miembros de la Orden de Santiago comandadas por el maestre Gonzalo Ruiz Girón y el infante Sancho el Bravo (aunque este último no tomó parte en la batalla), fueron derrotadas por las tropas musulmanas del rey Muhammad II de Granada, perdiendo la vida numerosos miembros de la Orden de Santiago, incluyendo a su maestre, que falleció varios días después del combate como consecuencia de las heridas recibidas.

Para evitar que la Orden de Santiago se extinguiera por la pérdida de sus miembros en Batalla de Moclín , el reyo Alfonso X el Sabio integró en ella a los miembros de la Orden de Santa María, y nombró al maestre de esta última, Pedro Núñez, maestre de la Orden de Santiago, provocando con ello la desaparición de la Orden de la Estrella.

El 13 de agosto del año 2008 se constituyó en Cartagena una orden que se proclamó heredera de la antigua Orden de Santa María (ver: http://ordensantamaria.blogspot.com.es/), que promociona, entre otras finalidades, el culto a la advocación mariana, la Virgen del Rosell, patrona de Cartagena (junto con los Cuatro Santos: San Leandro, San Fulgencio, Santa Florentina y San Isidoro (siglos VI y VII)) y perteneciente a ciudad y la Diócesis de Cartagena.

Historia de la Orden Stª Mª de España tomada de:

https://bellumartis.blogspot.com/2017/06/caballeros-de-la-orden-de-santa-maria.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Espa%C3%B1a

Page 96: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 96 de 100

Nuevas incorporaciones al Consejo de Redacción del Boletín

Interactivo de Farmacia Militar

El Tcol CMS (FAR) D. Jose Mª Machuca Hernández y los Ttes. CMS (FAR) D. Andrés Carlos Magai Barallobre y D. Pascual de Miguel Sanz, se han incorporado al Consejo de Redacción del Boletín Interactivo de Farmacia Militar. En un motivo de satisfacción observar que oficiales farmacéuticos de las nuevas promociones se impliquen en este y otros proyectos de la Farmacia Militar…,

Fe de Erratas Boletín nº 4

- Dice: Visita al CEMILFARDEF de los alumnos de Farmacia de la Universidad San Pablo – CEU de Madrid

- Debe decir: Visita al CEMILFARDEF de los alumnos de Farmacia de la Universidad CEU de Valencia.

- Donde dice: …hasta siempre promoción 2017/2019, bienvenida promoción 2018/2018 (página 153)

- Debe decir: ……hasta siempre promoción 2017/2018, bienvenida promoción 2018/2019 (página 153)

Page 97: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 97 de 100

Números anteriores

FARMACOGENETICA Y FARMACOGENÓMICA (Enero 2016)

Dedicado a la memoria del Teniente Farmacéutico D. Manuel Miranda Román

VIRUS EMERGENTES

(Marzo 2016) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Agustín José de Mestre y Rodriguez

AVANCES FARMACÉUTICOS 2016

(Nº Extraordinario) (Junio 2016)

Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Eusebio Pelegrí Camps

RESISITENCIA ANTIBIÓTICA

(Septiembre 2016) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Leopoldo López Pérez

Page 98: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 98 de 100

RESIDUOS LIQUIDOS

(Septiembre 2017) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Víctor Martínez Jiménez

ERRORES de MEDICACION

(Abril 2017) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Martín Bayod y Martínez

VACUNAS

(Enero 2017) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Ramón Botet Janulla

AVANCES FARMACÉUTICOS 2017

(Nº Extraordinario) (Mayo 2017)

Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar D. Antonio Cánovas Llovet

Page 99: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 99 de 100

GESTIÓN de CALIDAD FARMACÉUTICA

(Enero 2018) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Fermín Martín Díez

LOGÍSTICA FARMACÉUTICA

(Abril 2018) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Alberto Martín Barrios

AVANCES FARMACÉUTICOS, 2018

(Junio 2018) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. Leopoldo Méndez Pascual

RECURSOS y PRODUCTOS SANITARIOS

(Septiembre 2018) Dedicado a la memoria del Farmacéutico Militar

D. José Úbeda y Correal

Page 100: BOLETIN INTERACTIVO DE FARMACIA MILITAR · Recursos y Productos Sanitarios, cuyos currículos formativos son similares a cursos que se realizan por aulas virtuales externas al Ministerio

Página 100 de 100

Todos los números publicados están disponibles en el enlace:

http://www.academiadefarmaciaregiondemurcia.com/eventos/