boletín informativo de amigos de la egiptología lxi - septiembre...

54

Upload: trinhkhanh

Post on 14-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletn Informativo Amigos de la Egiptologa

Ao VI - Nmero LXI - Septiembre 2008

ndice

Presentacin.................................................................................................................................. 2 Artculo del mes............................................................................................................................. 2

Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra....................................................................... 2 Noticias........................................................................................................................................ 15

Las ltimas momias encontradas en Egipto se analizan en Navarra...................................... 15 Hallan un cementerio de hace 5000 aos en El Cairo ............................................................ 16 Las excavaciones de la UJA en Egipto comienzan a dar los primeros resultados ................. 16 La egiptomana invade la Ciudad Eterna............................................................................. 17 Egipto muestra la segunda barca solar de Keops ................................................................... 17 Egipto muestra la relacin de sus ciudadanos con el agua a travs del arte.......................... 18 Vida nueva dada a textos antiguos egipcios almacenados en Stanford durante dcadas ..... 18 La momia de Cleopatra se esconde en Pars.......................................................................... 19 Estudian el ADN de fetos momificados en la tumba de Tutankhamn ................................... 20 Egipto asegura que la Esfinge no est en peligro ................................................................... 21 La tecnologa se acerca a las pirmides y monumentos de Egipto ........................................ 21 Hallan cuatro estatuas de esfinges de ms de 2,300 aos de antigedad en Luxor.............. 22 El Pabelln de Egipto recibe 7.000 visitas al da..................................................................... 23 Retorno a la eternidad.............................................................................................................. 23 Antiguos asentamientos en Egipto arrojan luz sobre vida cotidiana ....................................... 25

Breves ......................................................................................................................................... 26 Ecuador y Egipto se comprometen a proteger antigedades.................................................. 26 Holanda devuelve a Egipto una estatua robada del siglo XIII a.C. ......................................... 27 Un museo subacutico mostrar las antigedades hundidas en Alejandra........................... 27

Varios .......................................................................................................................................... 27 Doce das tocando Egipto........................................................................................................ 27 Las Reinas de Egipto veranean en Mnaco............................................................................ 29 Quiere aprender a descifrar jeroglficos?............................................................................... 29 Egipto: Ms de cinco mil aos de deporte ............................................................................... 31 Una reina entre dos mundos.................................................................................................... 31 A ver quin pilla la momia........................................................................................................ 33

Monografas................................................................................................................................. 34 El derecho antiguo y su desarrollo en el Egipto faranico....................................................... 34

Imagen del mes........................................................................................................................... 40 Cuchara de la nia recogiendo flores de loto .......................................................................... 40

Grandes egiptlogos ................................................................................................................... 46 Ahmed Kamal Bey ................................................................................................................... 46

Exposiciones ............................................................................................................................... 48 Excavating Egypt ..................................................................................................................... 48 Aux origines de Pharaon.......................................................................................................... 49

Revistas....................................................................................................................................... 49 Las tumbas de los nobles en Tebas ........................................................................................ 49 Ptolomeo I. General de Alejandro y Rey de Egipto ................................................................. 50 El gato, dios y mascota en el antiguo Egipto........................................................................... 50

Novedades .................................................................................................................................. 51 Nuevas plagas en Egipto ......................................................................................................... 51 Las colecciones egipcias de Zurich ......................................................................................... 51

Sugerencias................................................................................................................................. 51 Pyramid Texts Online............................................................................................................... 51

a

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

2

Presentacin

Estamos en septiembre, el mes en el que la mayora nos planteamos en qu nos gustara tra-bajar o que es lo que queremos estudiar el prximo curso. Algunos ya lo tenemos claro, vamos a investigar sobre el antiguo Egipto y os invitamos desde aqu a uniros al grupo de bsqueda y poner en comn vuestros trabajos. Este BIAE tiene gran cantidad de informacin y contenido, pero es que la egiptologa no para ni en vacaciones.

Un tema que ha suscitado inters en nuestro foro: fetos momificados en tumba de Tutan-khamn, os contamos la noticia. El museo de la ciudad inglesa de Manchester ha llevado a cabo una encuesta entre sus visitantes para conocer su opinin sobre la tica de la exhibicin de restos humanos, algo sobre lo que se polemiza tambin hace tiempo.

La vida cotidiana en el Antiguo Egipto no ha sido un tema que haya interesado especial-mente a los arquelogos. Recientemente se ha descubierto un poblado de la XVII dinasta cer-ca de Edf y la Universidad de Chicago est excavando el enclave, muy interesante.

Cuchara de la nia recogiendo flores de loto es la Imagen del mes que nos ensea Susa-na Alegre, una preciosa cuchara de madera para cosmticos que sirve de base para este mag-nfico artculo. La mayora de los grandes egiptlogos han sido occidentales, pero en esta ocasin Jos Antonio Alonso nos habla de Ahmed Kamal Bey, primer egiptlogo nacido en Egipto, y el importante papel que como intrprete y traductor tuvo para el Museo de El Cairo.

En la seccin de Monografas, Flix Alonso Royano nos escribe la ltima parte de su tra-bajo dedicado al derecho antiguo y su desarrollo en el Egipto faranico. En esta ocasin: La administracin de Justicia en el Antiguo Egipto.

El artculo del mes: Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra es un notable y muy completo trabajo sobre estos monumentos elaborado por Alfonso Martnez Ortega; una recopi-lacin de datos sobre todas las pirmides egipcias.

Esperamos que nuevamente disfrutis con el contenido de este boletn y os esperamos el mes que viene con nuevas noticias y artculos.

Pilar Prez

Artculo del mes Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra Introduccin Este artculo trata de presentar una relacin de todas las pirmides conocidas del antiguo Egip-to y pretende resumir el trabajo, del mismo titulo, publicado en la pgina de Internet de Amigos de la Egiptologa: Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra, que se encuentra en la direccin: http://www.egiptologia.com/content/category/15/86/110/

Ah estn clasificadas todas las pirmides egipcias, se incluyen las dimensiones, ngulos y en general los datos ms relevantes de cada una de ellas. Comenc a realizarlo en el ao 2003 y poco a poco se han ido incorporando cada una de las fichas, hasta darse por concluido en este momento, motivo por el cual se elabora este articulo. Adems de las pirmides reales, se incluyen las pirmides de reinas, princesas, pirmides de culto e incluso las pirmides provin-ciales de la poca Huny-Seneferu. Abarca por tanto, todo el periodo que dur el Imperio Anti-guo, el Primer Periodo Intermedio, el Imperio Medio, el Segundo Periodo Intermedio e inicio del Imperio Nuevo. Pues a partir de ese momento se abandon la construccin de pirmides como sepultura real. No se han incluido las pirmides que un tiempo despus se construyeron, tales como las pirmides privadas de obreros y altos funcionarios, las de la Baja Nubia, las satas o las de la antigedad tarda.

El complejo piramidal Recordemos que la pirmide en s, formaba parte del complejo funerario del rey, el cual bsi-camente estaba formado por la propia pirmide, dos templos (El denominado templo alto, si-tuado al lado de la pirmide, en su cara este y el templo bajo o del valle, en la orilla del Nilo), una calzada que los une, otras pirmides o tumbas subsidiarias y un muro que rodeaba el re-cinto. Todos estos elementos del complejo se incorporaron por primera vez en la pirmide de Medum, a principios de la IV dinasta. A sta, se la puede considerar el prototipo de los comple-jos funerarios con pirmide que se edificaron despus.

Por tanto, en un complejo funerario real, adems de la pirmide del rey, puede haber otras pirmides, que hemos denominado subsidiarias. Estas podan ser de dos tipos: pirmides de culto, para el ka del faran y pirmides de reinas y princesas. En algunos casos, estas ltimas

http://www.egiptologia.com/content/category/15/86/110/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

3

disponan de su propio complejo funerario e incluso se conocen 5 de estos pequeos comple-jos que tenan su propia pirmide de culto, de aproximadamente unos 4 5 m de lado.

Las fichas piramidales Todos los datos de cada una de las pirmides egipcias se han recogido en lo que hemos veni-do a denominar Fichas piramidales. Los datos para elaborarlas se han tomado de las publica-ciones y libros de diversos autores, fundamentalmente: Miroslav Verner, Mark Lehner, Aidan Dodson, Jean Philippe Lauer, Baines&Malek, Edwards, Janosi y Jos Miguel Parra, entre otros.

Cada una de las fichas llevar un encabezado en el que se indica el nombre del faran al que se atribuye la pirmide. En los casos en que a un mismo faran se le atribuya ms de una pirmide, se har constar mediante un nmero correlativo, entre parntesis, en el encabezado de la ficha.

Se indican los datos ms caractersticos de cada pirmide, tales como su nombre en jero-glfico y su traduccin, el faran al que se le atribuye, dimensiones (lado, altura, diagonal, arista y apotema), ngulos de inclinacin de caras y otros, cmaras interiores, fecha aproximada de construccin, pirmides subsidiarias, etc.

Adems, se indica el nmero de entradas que en su da se realizaron, as como la orienta-cin de las mismas: cara Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). Asimismo se aade el ngulo de inclinacin de los conductos o galeras interiores.

En el caso de las pirmides de caras lisas, las siglas utilizadas para representar las distin-tas dimensiones y ngulos se presentan en la figura 1.

Figura 1. Esquema de una pirmide de caras lisas.

Lgicamente, todos estos clculos, se han realizado con las medidas originales que en su da tena cada una de las pirmides, por tanto no tienen por que coincidir con las medidas ac-tuales, ya que la gran mayora de ellas han servido como cantera para otras construcciones y otras estn completamente derrumbadas, cuyo aspecto mas bien se parece a una montaa de escombros que a una pirmide, incluso hay pirmides que estn completamente desaparecidas y por ultimo muchas de ellas no llegaron nunca a terminarse. En este ltimo caso, las medidas y ngulos que aparecen en cada ficha corresponden a las que la pirmide hubiese tenido en caso de terminarse su construccin, no obstante, para evitar desengaos, se indicar tal acon-tecimiento. En aquellos casos en que un dato es desconocido se indica con una interrogacin y cuando ste se conoce pero presenta ciertas dudas, se adjunta el mismo, pero acompaado de una interrogacin a su derecha.

Tambin se ha estimado el volumen de cada pirmide de acuerdo con la conocida expre-sin del tercio del rea de la base multiplicado por la altura, excepto en la pirmide romboidal o de doble pendiente de Seneferu, que debido a la desviacin que poda tener, se hizo teniendo en cuenta su peculiar forma. En ninguno de los casos se ha descontado el volumen de las c-maras y corredores interiores de las pirmides. Esto nos dar una idea aproximada del volu-men de piedra (o masa si multiplicamos por la densidad de la piedra utilizada, normalmente caliza de 2,4 g/cm3) que fue cortada, pulida y trasladada. En cuanto al clculo del volumen de las pirmides escalonadas, se ha realizado una estimacin, en la que se utiliza, la misma for-mula anterior, pero modificada, es decir considerndola como si fuese de caras lisas, pero mo-dificando los valores de los lados y de la altura, en funcin del tamao de los escalones. Asi-mismo, en este tipo de pirmides, se entiende por ngulo de la "huella" a la inclinacin de la parte superior del escaln respecto a la horizontal.

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

4

Todos estos datos se completan con una segunda tabla en la que se muestran las unida-des que empleaban los antiguos escribas egipcios. De esta manera se presentan diversas magnitudes de las pirmides, como son:

Longitudes, expresadas en codos: lados, altura, diagonal, arista, apotema y permetro. Superficies, expresadas en codos cuadrados y setat.: rea de la base y de las caras. Volumen de la pirmide, expresado en codos cbicos y khar. Seked, expresado en palmos/codo y dedos/codo: Utilizado en el clculo de las pen-dientes de las caras o de los escalones en el caso de pirmides escalonadas. Para conocer la equivalencia entre las unidades antiguas egipcias y las modernas, se reali-

z un artculo sobre las unidades de medida del antiguo Egipto. Se puede consultar en la pgi-na de Amigos de la Egiptologia, en la siguiente direccin:

http://www.egiptologia.com/content/view/649/110/ En todos los casos, las unidades antiguas se han obtenido a partir de las modernas (Prime-

ra tabla de cada pirmide) y puesto que los antiguos escribas no conocan los nmeros deci-males, los resultados obtenidos se han aproximado a nmeros enteros, salvo en algunos ca-sos, en los que la parte decimal se ha expresado en forma de fracciones, tal como lo presenta-ran los antiguos escribas.

Cada ficha se completa con una imagen y un croquis del complejo de la pirmide y de la propia pirmide. Estas fotos y croquis han sido tomados principalmente de los libros: "Gua de las pirmides de Egipto" de Alberto Siliotti (Ed. Folio), "Historia de las pirmides de Egipto" de Jos Miguel Parra Ortiz (Ed. Complutense), Las pirmides de Egipto de Aidan Dodson, Todo sobre las pirmides de Mark Lehner y de Frank P. Roy (http://egyptphoto.ncf.ca/index.htm), as como de otros artculos de la propia pgina de "Amigos de la Egiptologa" (www.egiptologia.com), o croquis realizados por el autor de este articulo u otras fuentes indi-cndolas en este caso. A modo de ejemplo se presentan las tablas de una de estas fichas (Tabla I):

Tabla I. Ficha de la pirmide de Neferefra

La pirmide que es divina de los espritus-ba

NOMBRE MODERNO: La pirmide inacabada. L. XXVI

Tipo: Caras Lisas

FARAN: Neferefra-Isi (Raneferef) Periodo de construccin: 2440 a.C. ?

DINASTIA: V Localizacin: Abusir

N de entradas: 1 N de cmaras: 2

Orientacin entradas: N N pirmides subsidiarias: 0

DIMENSIONES (m) ANGULOS

Lados: 65 x 65 : ?

Altura: ? : ?

Diagonal: 91,9 : ?

Arista: ? : ?

Apotema: ? : ?

VOLUMEN (m3): ? Conductos interiores: ?

http://www.egiptologia.com/content/view/649/110/http://egyptphoto.ncf.ca/index.htmhttp://www.egiptologia.com/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

5

COMENTARIOS

La pirmide no se termin. La atribucin de esta pirmide a Neferefra es probable pero no segura. Lo poco que queda de ella, est situado al sur de Abusir y al Oeste de la pirmide de Neferirkara. En la cmara funeraria se encontraron restos del sarcfago, los 4 vasos canopes y restos de una momia, probablemente de Neferefra.

El complejo funerario tiene el templo alto, pero no se construy ni el templo bajo, ni la cal-zada, aunque si se sabe que Neferefra edifico un templo solar, hoy da no localizado.

En el templo alto se encontraron varias estatuas, muchas de ellas de diorita, una sala con dos barcos de madera y varios papiros sobre la administracin del templo.

UNIDADES EGIPCIAS

Longitudes (Codos)

LADOS: 124 + x 124 + ARISTA: ?

ALTURA: ? APOTEMA: ?

DIAGONAL: 176 PERIMETRO: 497

Superficies

AREA DE LA BASE AREA DE UNA CARA

15.453 Codos cuadrados 1 + 1/2 + 1/20 Setat

? Codos cuadrados ? Setat

Volumen

? Codos cbicos ? Khar

Seked

? palmos/codo ? dedos/codo

Como puede observarse en esta tabla, el periodo de construccin, 2.440 a.C. no es seguro

y por ello se le aade una interrogacin al final. En el caso de otros datos que son totalmente desconocidos, como la altura y ngulos de la pirmide, el dato no aparece y en su lugar se coloca una interrogacin sin ningn dato.

La lista completa de fichas piramidales que aparecen en el trabajo citado son:

Pirmides reales y subsidiarias DINASTIA III (2686 - 2613 a.C.)

Pirmide de NECHERJET-DYESER Pirmide de SEJEMJET Pirmide de JABA Pirmide de HUNY? Pirmide de HUNY? SENEFERU?

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?)

DINASTIA IV (2613 - 2494 a.C.) Pirmide de SENEFERU (1)

http://www.egiptologia.com/content/view/666/110/http://www.egiptologia.com/content/view/651/110/http://www.egiptologia.com/content/view/652/110/http://www.egiptologia.com/content/view/653/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2577/110/http://www.egiptologia.com/content/view/654/110/http://www.egiptologia.com/content/view/654/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/655/110/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

6

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Pirmide de SENEFERU (2)

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Pirmide de SENEFERU (3) Pirmide de JUFU

o GI-a (Pirmide de Hetepheres I ? Merytetes ?) o GI-b (Pirmide de Merytetes ?) o GI-c (Pirmide de Henutsen) o GI-d (Pirmide de Culto ?)

Pirmide de DYEDEFRA o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto o Reina desconocida ?) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Reina desconocida)

Pirmide de JAFRA o GII-a (Pirmide de Culto ?)

Pirmide de BAKA Pirmide de MENKAURA

o GIII-a (Pirmide de Culto o de Khamerernebty II ?) o GIII-b (Pirmide de Reina desconocida) o GIII-c (Pirmide de Reina desconocida)

Mastaba de SHEPSESKAF

DINASTIA V (2494 - 2345 a.C.) Pirmide de USERKAF

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Reina desconocida)

Pirmide de SAHURA o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?)

Pirmide de NEFERIRKARA-KAKAI Pirmide de SHEPSESKARA-NECHERUSER Pirmide de NEFEREFRA-ISI Pirmide de NYUSERRA-INY

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Pirmide de MENKAUHOR-IKAUHOR Pirmide de DYEDKARA-ISESI

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Reina desconocida)

Pirmide de UNIS o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto)

DINASTIA VI (2345 - 2173 a.C.)

Pirmide de TETI o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Iput I) o Subsidiaria 3 (Pirmide de Khuit)

Pirmide de MERYRA-PEPY-I o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Nebwenet) o Subsidiaria 3 (Pirmide de Inenek-Inti) o Subsidiaria 4 (Pirmide de Reina desconocida) o Subsidiaria 5 (Pirmide de Meryetyotes IV) o Subsidiaria 6 (Pirmide de Ankhenespepi II) o Subsidiaria 7 (Pirmide de Ankhenespepi III)

Pirmide de MERENRA-ANTYEMSAF Pirmide de NEFERKARA-PEPY-II

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Neith) o Subsidiaria 3 (Pirmide de Iput II) o Subsidiaria 4 (Pirmide de Wedjebten)

http://www.egiptologia.com/content/view/655/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/656/110/http://www.egiptologia.com/content/view/656/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/657/110/http://www.egiptologia.com/content/view/658/110/http://www.egiptologia.com/content/view/658/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/658/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/658/110/1/3/http://www.egiptologia.com/content/view/658/110/1/4/http://www.egiptologia.com/content/view/659/110/http://www.egiptologia.com/content/view/659/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/659/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/660/110/http://www.egiptologia.com/content/view/660/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/661/110/http://www.egiptologia.com/content/view/662/110/http://www.egiptologia.com/content/view/662/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/662/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/662/110/1/3/http://www.egiptologia.com/content/view/663/110/http://www.egiptologia.com/content/view/664/110/http://www.egiptologia.com/content/view/664/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/664/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/665/110/http://www.egiptologia.com/content/view/665/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/666/110/http://www.egiptologia.com/content/view/667/110/http://www.egiptologia.com/content/view/668/110/http://www.egiptologia.com/content/view/669/110/http://www.egiptologia.com/content/view/669/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/670/110/http://www.egiptologia.com/content/view/671/110/http://www.egiptologia.com/content/view/671/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/671/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/672/110/http://www.egiptologia.com/content/view/672/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/673/110/http://www.egiptologia.com/content/view/673/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/673/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/673/110/1/3/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/1/3/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/1/4/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/1/5/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/1/6/http://www.egiptologia.com/content/view/674/110/1/7/http://www.egiptologia.com/content/view/675/110/http://www.egiptologia.com/content/view/676/110/http://www.egiptologia.com/content/view/676/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/676/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/676/110/1/3/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

7

DINASTIA VII - VIII (2173 - 2160 a.C.) Pirmide de KAKARA-IBI Pirmide de JUI Pirmide de NEFERKARA-NEBI Pirmide de ITI

DINASTIA IX - X (2160 - 2040 a.C.)

Pirmide de MERYKARA

DINASTIA XI (2133 - 1991 a.C.) DINASTIA XII (1991 - 1786 a.C.)

Pirmide de SEHETEPIBRA-AMENEMHAT-I Pirmide de JEPERKARA-SENUSERT-I

o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Neferu) o Subsidiaria 3 (Pirmide de Itakayet) o Subsidiaria 4 (Pirmide de princesa desconocida) o Subsidiaria 5 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 6 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 7 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 8 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 9 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 10 (Pirmide de princesa o reina desconocida)

Pirmide de NUBKAURA-AMENEMHAT-II Pirmide de JAJEPERRA-SENUSERT-II

o Subsidiaria 1 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Pirmide de JAKAURA-SENUSERT-III

o Subsidiaria 1 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 2 (Pirmide de Neferhenut) o Subsidiaria 3 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 4 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 5 (Pirmide de princesa o reina desconocida) o Subsidiaria 6 (Pirmide de culto del faran) o Subsidiaria 7 (Pirmide de Weret)

Pirmide de NYMAATRA-AMENEMHAT-III (1) Pirmide de NYMAATRA-AMENEMHAT-III (2) Pirmide de MAAJERURA-AMENEMHAT-IV Pirmide de SEBEKKARA-NEFERUSOBEK

DINASTIA XIII (1786 - 1645 a.C.)

Pirmide de SANJIBRA-AMENINTEFAMENEMHAT Pirmide de JENDYER

o Subsidiaria 1 (Pirmide de reina desconocida) Pirmide de MERNFERRE-IY

DINASTIA XVII (1585 - 1549 a.C.)

Pirmide de SOBKEMSAF I Pirmide de INYOTEF V Pirmide de INYOTEF VI Pirmide de TAA I Pirmide de TAA II Pirmide de KAMOSE

DINASTIA XVIII (1549 - 1298 a.C.)

Pirmide de AHMOSE I

http://www.egiptologia.com/content/view/677/110/http://www.egiptologia.com/content/view/678/110/http://www.egiptologia.com/content/view/679/110/http://www.egiptologia.com/content/view/680/110/http://www.egiptologia.com/content/view/681/110/http://www.egiptologia.com/content/view/682/110/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/3/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/4/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/5/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/6/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/7/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/8/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/9/http://www.egiptologia.com/content/view/683/110/1/10/http://www.egiptologia.com/content/view/684/110/http://www.egiptologia.com/content/view/685/110/http://www.egiptologia.com/content/view/685/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/1/2/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/1/3/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/1/4/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/1/5/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/1/6/http://www.egiptologia.com/content/view/686/110/1/7/http://www.egiptologia.com/content/view/687/110/http://www.egiptologia.com/content/view/688/110/http://www.egiptologia.com/content/view/689/110/http://www.egiptologia.com/content/view/690/110/http://www.egiptologia.com/content/view/691/110/http://www.egiptologia.com/content/view/692/110/http://www.egiptologia.com/content/view/692/110/1/1/http://www.egiptologia.com/content/view/2723/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2724/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2725/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2726/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2727/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2728/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2729/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2730/110/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

8

Otras pirmides

Pirmides provinciales de la epoca Huny-Seneferu o Pirmide de Elefantina o Pirmide de Edfu Sur o Pirmide de El-Kula o Pirmide de Nagada u Ombos o Pirmide de Sinki o Pirmide de Zawiyet Sultan o Zawiyet el-Maiyitin o Pirmide de Seila

Pirmides de reinas

o Pirmide de Khentkaus II Subsidiaria 1 (Pirmide de culto)

Pirmides annimas

o Pirmide 24 Subsidiaria 1 (Pirmide de culto)

o Pirmide 25 o Pirmide annima A o Pirmide annima B

Pirmide de Amenemhat

o Pirmide de AMENEMHAT IV, V VI

Pirmide de rey desconocido o Pirmide de rey desconocido en Saqqara

Subsidiaria 1 (Pirmide de culto) Por su importancia y trascendencia en la poca de las pirmides, se ha incluido la gran

mastaba de Shepseskaf (Dinasta IV) entre las pirmides reales. Sin embargo, no se tendr en cuenta en los clculos que se harn a continuacin, puesto que no es una pirmide.

Otro dato a resaltar de la lista anterior es el referente a la pirmide de Medum, pues sta aparece en dos fichas distintas: una como pirmide escalonada y otra como pirmide de caras lisas. Pero sin embargo, solo se contabilizar como una. Ello es debido a que su construccin pas por estas dos fases y marc un hito importante en la historia de las pirmides, por ello la primera aparece como Pirmide de Huny? Seneferu? aunque seguramente fue levantada por Seneferu, pero existen algunas dudas sobre si fue de su padre Huny. La segunda aparece como Pirmide de Seneferu (1), pues en este caso si estamos seguros que fue Seneferu quien la transform en pirmide verdadera. Como antes se ha comentado, el nmero (1) indica que este faran edific ms pirmides.

Cuntas pirmides hay en Egipto? Con todos los datos que se han recopilado y el periodo indicado en este articulo (Desde princi-pios de la dinasta III a principios dinasta XVIII), intentaremos contestar tanto a esta como a otras preguntas, por ejemplo:

Cuntas pirmides hay de reinas y princesas? Cuntos reyes construyeron pirmides de culto? De cuantas pirmides conocemos todas sus dimensiones e inclinacin de caras? Cuntas pirmides fueron escalonadas? Cuntas de ellas no tienen su entrada en la cara norte? Y cuantas tienen ms de una entrada? Cules fueron las ms grandes? Quin construy ms pirmides?

Sin embargo, para contestar a estas preguntas hay que tener en cuenta que en muchos casos no disponemos de todos los datos, no estamos seguros de todas sus dimensiones, in-cluso existen pirmides que no tenemos la certeza o no sabemos para quien fue construida y

http://www.egiptologia.com/content/view/2587/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2592/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2597/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2602/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2603/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2609/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2624/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2733/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2734/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2732/110/http://www.egiptologia.com/content/view/2735/110/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

9

para complicar un poco mas las cosas, hay pirmides que sabemos y tenemos pruebas de que existieron, incluso como se llamaban, pero todava no han sido descubiertas.

Por todo ello, algunos de los datos debemos tomarlos con ciertas precauciones. No obstan-

te, el trabajo que se intenta resumir con este artculo, ser un documento vivo que se ir ac-tualizando en funcin de las nuevas pruebas y descubrimientos que se realicen en este campo.

Para realizar el cmputo de estos monumentos, se han dividido en 3 grupos:

1) Pirmides reales: Son aquellas que podemos atribuirlas a un determinado rey, con ciertas reservas en algunos casos.

2) Pirmides subsidiarias: Son las que forman parte de un complejo funerario

real con pirmide, es decir de las pirmides reales. Dentro de estas, se pueden distinguir dos clases:

Pirmides de culto Pirmides de reinas y princesas

3) Otras pirmides: Son aquellas que su constructor es desconocido, es decir pi-

rmides annimas, o bien ste es conocido pero no se trata de un rey, o bien no se cons-truyeron para enterramiento real, como el caso de las pirmides provinciales de Huny-Seneferu.

En base a las fichas piramidales, pueden contabilizarse hasta 120 pirmides, distribuidas

segn la Tabla II.

Tabla II. Nmero de pirmides REALES SUBSIDIARIAS OTRAS TOTAL Escalonadas 4 3 7 14 Caras lisas 45 54 7 106 TOTAL 49 57 14 120

Sin embargo, conviene realizar ciertas matizaciones sobre este cmputo. En primer lugar,

se han contado 8 pirmides reales de las cuales no conocemos su ubicacin exacta, solo sa-bemos que existieron por el descubrimiento de su piramidn o de cierta documentacin (este-las o papiros), como el Papiro Abbot, que corresponde a la XX dinasta. Se trata del informe de la comisin nombrada por Ramss IX para investigar una serie de sepulcros reales saqueados en el que hace referencia a ciertas pirmides. An as, las hemos considerado como pirmides de caras lisas, ya que las escalonadas hacia bastante tiempo que no se construan.

Concretamente, estas pirmides son:

PIRAMIDE DE NEFERKARA-NEBI (Dinastia VII-VII) PIRAMIDE DE ITI (Dinastia VII-VII) PIRAMIDE DE MERYKARA (Dinastia IX - X) PIRAMIDE DE IY (Dinastia XIII) PIRAMIDE DE SOBKEMSAF I (Dinastia XVII) PIRAMIDE DE INYOTEF V (Dinastia XVII) PIRAMIDE DE TAA I (Dinastia XVII) PIRAMIDE DE TAA II (Dinastia XVII)

Incluso, esta lista podra alargarse ms, pues muchas de las pirmides que se atribuyen a

un determinado rey, no se esta seguro de que ello sea as. En todo caso, en cada ficha corres-pondiente se explica tal situacin.

Como antes se ha indicado, el complejo funerario real sola incluir una pirmide de culto y una o varias pirmides de reinas o princesas. Pero esto no era siempre as. Del total de pirmi-des reales computadas (49), que sepamos, solo unas 15 o 16 de ellas disponan de pirmides de culto, y si contamos algunas de las pirmides annimas podramos aadir un par de ellas

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

10

ms. Por otro lado, tambin algunos pequeos complejos funerarios de reinas o princesas te-nan su propia pequea pirmide de culto (de unos 4 o 5 m de lado). S aadimos stas a la lista, debemos sumar 5 pirmides de culto ms.

En cuanto a las pirmides de reinas y princesas, podemos decir que hubo casi unas 40, de las cuales, tan solo unas 18 son las que sabemos a que reina o princesa perteneci, del resto desconocemos a su propietaria.

Respecto a las entradas de las pirmides, sabemos que por regla general, tenan una sola entrada ubicada en la cara norte, pero tambin hubo excepciones. Se conocen una decena de pirmides reales (Tres de ellas tienen dos entradas) con entradas en las caras este, oeste o sur. Algo similar ocurre con las pirmides de reinas y princesas, tambin una decena de ellas (la cuarta parte) tienen la entrada en otra cara, normalmente en la sur.

Qu sabemos de sus dimensiones? De las 120 pirmides que componen este estudio, podemos decir, con algunas restricciones y en algunos casos estimaciones, que conocemos la longitud de sus lados, su altura y ngulo de inclinacin de caras de 70 de ellas. De unas 27, nicamente conocemos la longitud de sus lados, y por tanto no podemos calcular ni la altura que en su da alcanz, ni la inclinacin de sus caras, ni otras magnitudes. Y del resto, unas 23, no conocemos ninguna de sus dimensiones. La distribucin de estos datos se muestra en la Tabla III y el grfico 1.

Tabla III. Conocimiento de las dimensiones de las pirmides

REALES OTRAS SUBSI-

DIARIAS TOTAL Conocidos lado, altura,

ngulo 31 1 38 70 Conocidos solo el lado 8 9 10 27 Desconocido lado y altura 10 4 9 23 TOTAL PIRMIDES 49 14 57 120

GRAFICO 1

31

8 10

1

94

38

10 9

70

2723

0

10

20

30

40

50

60

70

N de pirmides

REALES OTRAS SUBSIDIARIAS (***) TOTALGrupo de pirmides

CONOCIMIENTO DE LAS DIMENSIONES DE LAS PIRAMIDES

Conocidos lado, altura, anguloConocidos solo el ladoDesconocido lado y altura

Seguramente todos conocemos la pirmide de Jufu (Mas conocido como Keops y su pir-

mide tambin conocida como la Gran Pirmide) con sus 230 m de lado, como la mayor de to-das, pero Qu tamaos tenan las dems? Para hacernos una idea de los tamaos que al-canzaron las pirmides en general, se han dividido en varios grupos en funcin del tamao de los lados, el resumen de este estudio se plasma en la Tabla IV y grafico 2.

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

11

Tabla IV. Tamaos de las pirmides Tamaos del lado Reales Subsidiarias Otras total Mayor o igual a 200

m 5 0 0 5 Entre 150 y 200 m 1 0 0 1 Entre 100 y 150 m 12 0 0 12 Entre 50 y 100 m 17 1 1 19 Entre 25 y 50 m 1 12 4 17 < 25 m lado 3 35 5 43 TOTAL 39 48 10 97

Grfico 2

TAMAOS DE LAS PIRMIDES

0

10

20

30

40

50

60

Mayor oigual a 200

m

Entre 150 y200 m

Entre 100 y150 m

Entre 50 y100 m

Entre 25 y50 m

Menor de25 m

TOTAL

Longitud del lado (m)

N pirmidesREALESSUBSIDIARIASOTRAS

Como se puede observar, solo 5 llegan o sobrepasan los 200 m de lado y se acercan a las dimensiones de la Gran Pirmide, ests pirmides, por orden del tamao de sus lados, son:

GRAN PIRMIDE (De JUFU o KEOPS) . 230 m de lado PIRMIDE ROJA (De Seneferu) .. 220 m de lado SEGUNDA PIRMIDE DE GIZA (De Jafra o Kefren) . 215,25 m de lado PIRMIDE DE LADRILLO DE ABU RAWASH (Posiblemente de Huny, puede

que no se terminase) . Unos 215 m de lado PIRMIDE INCOMPLETA DE ZAWIET EL-ARYAN (De de Baka o Nebka, no

se termin) . De unos 200 m de lado.

Este orden, como se ha mencionado, es en funcin del tamao de sus lados, pero no signi-fica que sean mas grandes en cuanto a volumen, pues entre otras cosas hay dos pirmides que no se terminaron y no sabemos su altura y por tanto su volumen. Si las hubisemos orde-nado por volumen de piedra, indudablemente la Gran Pirmide de Keops seguira ocupando el primer lugar con ms de 2,5 millones de metros cbicos (Mas de 18 millones de codos cbi-cos), seguida de cerca por la segunda pirmide de Giza, la de Kefren, con unos 2,2 millones de metros cbicos (15,5 millones de codos cbicos) y despus, el tercer lugar lo ocupara la pir-mide Roja, con casi 1,7 millones de metros cbicos (Casi 12 millones de codos cbicos) que a pesar de tener casi 5 m mas de longitud en sus lados que la de Kefren, tiene un volumen me-nor ya que su altura es mucho menor (104 m de la una frente a 143,5 m de la otra).

Curiosamente estas 5 pirmides fueron construidas entre el final de la III Dinasta y co-mienzos de la IV, despus ya no se construyeron pirmides tan grandes. A partir de entonces, con algunas excepciones, la mayora de las pirmides reales tuvieron un lado de unos 70-80 m y unas pocas alcanzaron poco ms de los 100 m.

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

12

En cuanto a las pirmides de reinas y princesas, la gran mayora tienen un lado entre 15 y 21 m, aunque tambin hay un grupo importante entre los 25 y 50 m. Las mayores, lgicamente son las subsidiarias de la Gran Pirmide. Sin embargo, la mayor de todas las subsidiarias, pa-rece ser que fue la de la Pirmide Romboidal, de Seneferu en Dashur, con unos 52,5 m de lado, posiblemente fue una pirmide de culto.

Pero, sin embargo, a pesar de ser Keops quien construy la mayor de todas las pirmides, no fue l quien movi ms volumen de piedra para construir este tipo de monumentos. Fue su padre Seneferu, pues construy 3 grandes pirmides reales y dos pirmides subsidiarias. En la tabla V se presentan los tres reyes que ms piedra utilizaron.

Tabla V. Grandes constructores de pirmides

Constructor Reales Subsidiarias N total (*) Volumen de piedra (millones de m3)

Seneferu 3 2 5 3,75

Jufu (Keops) 1 4 5 2,65

Jafra (Kefren) 1 1 2 2,21 (*) No se incluyen las pirmides provinciales, pues su volumen es insignificante frente a estos valores

Como puede observarse, Seneferu utiliz, con diferencia, mucha mas piedra que su hijo Jufu, ms de un milln de metros cbicos ms, aunque eso si, los bloques utilizados para la construccin fueron mucho mas pequeos. Al parecer fue Seneferu el faran que construy ms pirmides reales, pero Quin construy ms pirmides en total? Si las 7 pirmides, que hemos denominado provinciales que de la poca de Huny-Seneferu hubiesen sido construidas por Seneferu en su totalidad (algo de lo que no estamos seguros, puede que su padre Huny construyera algunas de ellas), sera este rey e lque mas pirmides en total construy, llegando a un total de 12 (3 reales, 2 subsidiarias y 7 provinciales). En caso de que no hubiese sido el responsable de todas estas construcciones, el gobernante que mas pirmides construy sera Senusert I, de la XII Dinasta, con 11 pirmides (1 real y 10 subsidiarias) y a continuacin esta-ran Pepi I (De la VI Dinasta) y Senusert III (De la XII Dinasta) con 8 pirmides cada uno, una real y 7 subsidiarias.

En que zona se levantaron mas pirmides? Con las excepciones que anteriormente se han comentado, conocemos la ubicacin exacta de cada complejo funerario, su constructor y, en ms de la mitad de los casos, sus dimensiones y ngulos de inclinacin de sus caras. Se levantaron en la orilla occidental del Nilo, en los luga-res que se citan a continuacin (De Norte a Sur del pas): Abu Rawash, Giza, Zawyet el-Aryan, Abusir, Saqqara, Dashur, Mazghuna, el-Lisht, Medum, Hawara y el-Lahun.

Entre la localizacin situada ms al Norte (Abu Rawash) y la que est ms al Sur (el-Lahun), hay una distancia, en lnea recta, que no llega a los 100 Km y por tanto muchas de estas localizaciones estn muy prximas unas con otras. No obstante, las ltimas pirmides consideradas en este trabajo, las del segundo periodo intermedio, se construyeron mucho ms al sur, en Dra Abu el-Naga y las pirmides provinciales de la poca Huny-Seneferu estn repar-tidas en otras localizaciones a lo largo del Nilo.

Grfico 3 DISTRIBUCIN DE TODAS LAS PIRMIDES

38

24

2

17

11 10

1

12

2 1 2

6

1 1 1 1 1 1 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Saqq

ara

Zawie

t el-A

ryan

Abu R

owas

h

Medu

m

Dahs

urGi

zaAb

usir

Dara

el-Lis

ht

el-La

hun

Hawa

ra

Mazg

huna

Dra A

bul-N

aga

Abido

s

Elefan

tina

Edfu

El-Ku

la

Naga

daSin

ki

Zawiy

et el-

Maiyi

tinSe

ila

LOCALIZACIONES

N D

E PI

R

MID

ES

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

13

Pero es en Saqqara, con gran diferencia, tal como se ve en el grafico 3, la necrpolis don-de ms pirmides se construyeron, hasta 38, perteneciendo 12 de ellas de reyes. Le sigue Dahsur con 17 (6 de reyes) y el-Lisht con 12 (Solo 2 son reales, pues una de ellas, la de Senu-sert I tiene 10 pirmides subsidiarias, mas que ninguna otra). Giza quedara en el cuarto lugar, con 11 pirmides y Abusir, enterramiento de los reyes de la V dinasta, el quinto, con 10 pir-mides.

Si esta distribucin la hacemos por cada uno de los grupos que hemos considerado, repre-sentando la distribucin en un grafico de sectores obtenemos los grficos 4, 5 y 6.

Grfico 4

DISTRIBUCIN DE LAS PIRAMIDES REALES

Saqqara; 12

Zawiet el-Aryan; 2

Abu Rowash; 2

Medum; 1

Dahsur; 6Giza; 3

Abusir; 5

el-Lisht; 2

el-Lahun; 1

Hawara; 1

Mazghuna; 2

Dra Abul-Naga; 6Abidos; 1

Dara; 1

SaqqaraZawiet el-AryanAbu RowashMedumDahsurGizaAbusirDarael-Lishtel-LahunHawaraMazghunaDra Abul-NagaAbidos

Donde vemos claramente que los monarcas de Egipto prefirieron Saqqara como enterra-

miento.

Grfico 5

DISTRIBUCIN DE LAS PIRMIDES SUBSIDIARIAS

Saqqara; 25

Abu Rowash; 2

Medum; 1

Dahsur; 8

Giza; 8

Abusir; 2

el-Lisht; 10

el-Lahun; 1

SaqqaraAbu RowashMedumDahsurGizaAbusirel-Lishtel-Lahun

Como consecuencia de lo anterior, al haber mayor nmero de pirmides reales en Saqqa-

ra, lgicamente tambin habr ms pirmides subsidiarias.

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

14

Grfico 6 DISTRIBUCIN DE OTRAS PIRMIDES

Saqqara; 1

Dahsur; 3

Abusir; 3

Elefantina; 1

Edfu; 1

El-Kula; 1

Nagada; 1

Sinki; 1

Zawiyet el-Maiyitin; 1

Seila; 1

SaqqaraDahsurAbusirElefantinaEdfuEl-KulaNagadaSinkiZawiyet el-MaiyitinSeila

En este caso, las pirmides estn mucho ms repartidas, pues la mitad de ellas son las pi-rmides provinciales y as lo quiso su constructor Huny o Seneferu, pero tambin como conse-cuencia lgica de este tipo de clasificacin.

Conclusiones En este artculo se han evaluado 120 pirmides. Todas ellas construidas durante la llamada Era de las pirmides. De algunas de ellas no se saben sus dimensiones (aproximadamente un 19 %), de otras solo sabemos lo que alcanzaron la longitud de sus lados (un 22,5 %). Inclu-so, se han considerado otras que ni siquiera sabemos donde estn, pero si estamos seguros de que existieron. La pretensin de este trabajo ha sido recopilar la informacin fundamental de las pirmides de Egipto y hacernos una idea, entre muchas otras cosas, de sus formas y tamaos, constructor, poca en que se erigieron, nmero y orientacin de entradas, si tuvieron o no pirmides subsidiarias, cuantas se levantaron, donde y cuando. Aunque de muchas de las pirmides conocemos bien todos estos datos, en algunos casos se presentan ciertas dudas o reservas, y teniendo en cuenta que adems debieron de existir algunas otras pirmides que no han sido descubiertas o bien estn totalmente destruidas, los nmeros que aqu se presentan podran sufrir ligeras variaciones. En todo caso, puesto que la muestra evaluada es considera-ble, las proporciones y porcentajes de cada grupo o anlisis sufrir pocas variaciones.

Direcciones de Internet Amigos de la Egiptologa: http://www.egiptologia.com Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra: http://www.egiptologia.com/content/category/15/86/110/ Clasificacin de las pirmides por el ngulo de inclinacin de sus caras http://www.egiptologia.com/content/category/15/87/110/ Estudios arqueoastronmicos en la necrpolis menfita http://www.geocities.com/jjcastillos/index48.html Magnitudes y unidades del Antiguo Egipto: http://www.egiptologia.com/content/view/649/110/ Pirmides de Egipto. Frank P. Roy: http://egyptphoto.ncf.ca/index.htm

Agradecimientos Una vez ms quisiera agradecer al Coordinador General de la pgina de Amigos de la Egipto-loga, Vctor Rivas, por la paciencia y dedicacin que ha tenido al ir colocando y dejando de una forma mucho ms esttica, todas y cada una de las Fichas piramidales que poco a poco, a lo largo de varios aos he ido envindole. Y que seguramente siga hacindolo, pues conti-nuaremos corrigindolo y completndolo. Asimismo he de agradecer la ayuda que en algunos momentos me ha prestado mi amigo el Dr. Jos Miguel Parra para conseguir algunos de los datos o documentos de los que yo no dispona, si bien, cualquier error o fallo, que pueda tener este trabajo, ser culpa completamente ma. Y por supuesto a todos vosotros que hayis se-guido este trabajo a lo largo de todo este tiempo por la atencin prestada. Espero que disfrutis leyndolo o mejor an, os sirva para algo.

Alfonso Martnez Ortega

http://www.egiptologia.com/http://www.egiptologia.com/content/category/15/86/110/http://www.egiptologia.com/content/category/15/87/110/http://www.geocities.com/jjcastillos/index48.htmlhttp://www.egiptologia.com/content/view/649/110/http://egyptphoto.ncf.ca/index.htm

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

15

Noticias

Las ltimas momias encontradas en Egipto se analizan en Navarra Sara Nahum. Los ladrones de tumbas fue-ron quienes descubrieron la necrpolis de la ciudad egipcia de Oxirrinco oculta bajo la arena del desierto. Fue hace 100 aos y desde entonces se ha convertido en uno de los yacimientos arqueolgicos ms ricos de la historia.

Smbolos encontrados en una de las tumbas

En 1992 comenz a trabajar all la ex-pedicin internacional dirigida por el cate-drtico cataln Josep Padr. En su equipo, formado por veinte personas, trabaja una navarra, Mari Luz Mangado, que es quien est elaborando en la Comunidad Foral muchos de los anlisis qumicos que se estn realizando a las momias, ya que se descubrieron en la zona en la que ella tra-baja. "En egiptologa es una noticia muy importante, de primera plana", reivindica Mangado.

Oxirrinco es conocida como la ciudad de los papiros por la gran cantidad de per-gaminos que se han encontrado. Miles y miles... Pero uno de los descubrimientos ms importantes se hizo en las ltimas campaas. El equipo de Padr se encontr con un nuevo tipo de momificacin desco-nocido hasta entonces. "Encontramos toda una necrpolis entera, estamos desborda-dos", cuenta Mangado. Son momias cuya momificacin coincide con la poca en que el cristianismo ya estaba asentado y, sin embargo, seguan tradiciones faranicas. "Es impresionante", cuenta Mangado fasci-nada, "momias con el pelo largusimo que daba un asco...", cuenta divertida.

La mayora, catalanes Amuletos, estatuas funerarias o ajuares completos son algunos de los descubri-mientos del equipo de Padr donde la gran mayora son catalanes, aunque tambin hay un ingeniero de minas y un arquitecto de Len. "Se necesitan estos profesionales porque muchas veces tenemos que levan-tar paredes interiores de las galeras y hay que apuntalar la bveda porque tiene grie-tas y si no es peligroso trabajar all dentro", explica Padr.

Esto ha ocurrido, por ejemplo, en el templo de Osiris que descubrieron en 2001. "Uno de los monumentos ms singulares en los que estamos trabajando", afirma el catedrtico. Est situado en pleno desierto, un recinto sagrado cuya parte ms impor-tante est bajo tierra y contiene diversas galeras. "En una de ellas se ha encontrado una estatua gigante, de ms de tres metros de altura, del dios Osiris, y en otra galera hemos descubierto nichos donde enterra-ban simulacros de este dios una vez al ao. "Pequeos Osiris que se relacionaban con la regeneracin de la vida y la vegetacin", cuenta Padr. La mayora de estos nichos tienen inscripciones, lo que ha permitido fechar este descubrimiento en el siglo se-gundo antes de Cristo.

"Somos casi cien personas trabajando en la excavacin si contamos a los inspec-tores egipcios y a los obreros que son to-dos de all por esto de conocen mejor la zona", explica Padr. Adems los yacimien-tos estn vigilados los 365 das del ao por policas "existen expoliadores que roban en la zona", cuenta el profesor.

Si los ladrones de tumbas descubrieron el yacimiento, las fotografas areas hicie-ron el resto. Gracias a ellas los arquelo-gos pueden conocer el punto exacto en el que se encuentra una necrpolis. Son fotos hechas a baja altura por un cometa, capa-ces de retratar lo que cubre la arena. "Pa-sas por encima del yacimiento andando y no te das cuenta de que est ah, y sin embargo con las fotografas areas puedes hasta dibujar el plano", explica el profesor. "Es impresionante", asegura.

1 de julio de 2008 Diario de Navarra

http://www.diariodenavarra.es

http://www.diariodenavarra.es/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

16

Hallan un cementerio de hace 5000 aos en El Cairo EFE. Un equipo de expertos egipcios ha descubierto un cementerio que data de principios de las dinastas faranicas (hace unos 5 mil aos) al sur de El Cairo, inform hoy el Consejo Supremo de Antigedades (CSA).

La necrpolis fue hallada en el rea de Um Al Geaab, en el sur de la zona arqueo-lgica de Abidos, provincia de Sohag, a unos 500 kilmetros de la capital egipcia, precisa un comunicado.

El camposanto incluye 13 tumbas de adobe de barro de diversos estilos y tama-os, que, segn los expertos, pertenecer-an a altos funcionarios del estado farani-co, o fueron construidas para trabajadores que participaron en la edificacin de tum-bas de la realeza, indica la nota.

En el interior de las sepulturas los ex-pertos encontraron un conjunto de sarcfa-gos de madera con osamentas humanas,

adems de objetos fabricados de marfil, entre ellos piezas de un juego similar al ajedrez.

El escrito destaca que es la segunda ocasin en la que se halla ese tipo de juego en sepulcros, ya que el primero fue encon-trado en la tumba del faran Tutankhamn, descubierta en la ciudad monumental de Luxor en 1922.

Adems, los arquelogos descubrieron un conjunto de cuentas de gata roja y de piedras preciosas, y una pequea caja de madera que contena restos de un material orgnico que expertos han comenzado a analizar para determinar su procedencia.

Por ltimo, hallaron platos y vasijas de cermica, utensilios funerarios y estatuillas "ushebties", que representaban a sirvientes que -segn la antigua creencia egipcia- atenderan al difunto en la vida eterna.

7 de julio de 2008

El Universal http://www.eluniversal.com.mx

Las excavaciones de la UJA en Egipto comienzan a dar los primeros re-sultados Mnica Lopera. El pasado uno de julio co-menzaron las excavaciones de la Universi-dad de Jan en la necrpolis faranica de Qubbet el Hawa (Asun, Egipto). La prime-ra fase consiste en la excavacin del patio de acceso a la tumba de un noble, lo que llevar al menos dos semanas.

Durante estos primeros das, el equipo investigador dirigido por el profesor del rea de Historia Antigua de la institucin universitaria jienense, el doctor Alejandro Jimnez Serrano, ha descubierto un dep-sito de cermica de poca medieval, un ostracn (un trozo de cermica con texto) y una estela funeraria de poca faranica. Las excavaciones se desarrollarn durante todo el mes de julio y en ellas participa un equipo multidisciplinar.

Adems, se ha podido acceder al inter-ior de la tumba, donde se han realizado mediciones de la misma y se ha descubier-to que la cmara funeraria se encuentra al final de un pozo de 10 metros de profundi-dad. Los investigadores an no saben si el enterramiento est intacto.

Este proyecto de investigacin de la Universidad de Jan se ha podido llevar a cabo gracias a la financiacin de la propia Universidad, la Asociacin Espaola de Egiptologa, Caja Rural de Jan y la em-presa Guillermo Garca Muoz SL. Gracias a estos esfuerzos desinteresados, la Uni-versidad de Jan se une al selecto grupo de universidades y centros de investigacin extranjeros (solo hay tres misiones espao-las ms en el pas del Valle del Nilo).

Los objetivos de esta primera campaa se centran en la realizacin de un plano topogrfico de la zona, la limpieza del ac-ceso de la tumba, la creacin de un acceso seguro para que en los prximos aos se pueda documentar y estudiar la gran canti-dad de objetos que hay en el interior y el estudio del estado de la tumba.

La tumba fue construida probablemente para un noble y su familia en el periodo del Reino Medio (1800 a.C.) y seguramente fue reutilizada posteriormente. Es una de las ms grandes de la necrpolis.

10 de julio de 2008 Ideal

http://www.ideal.es/

http://www.eluniversal.com.mx/http://www.ideal.es/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

17

La egiptomana invade la Ciudad Eterna Juan Vicente Boo. La Ciudad Eterna es tambin la Ciudad de los Obeliscos, pues custodia en sus esplndidas plazas la ma-yor coleccin, trada a Roma por sucesivos emperadores para gloria propia y de la Urbe. Pero la presencia de Egipto en Roma es mucho ms profunda. En el subsuelo de la ciudad hay grandes templos de Isis y de Serapis, mientras que las esfinges y las estatuas de divinidades fluviales, sobre todo el Nilo y el Tber, se encuentran por doquier. Quien visite de aqu a noviembre el Castel SantAngelo, el colosal mausoleo de Adriano a orillas del Tber, se encontrar una gratsima sorpresa: la exposicin La Loba y la Esfinge sobre el extraordinario impacto del arte y la religin egipcias en la cultura clsica romana y, a travs de ella, en la cultura occidental.

Cuando un turista entra en la Piazza Navona no piensa en Egipto, pero la Fuen-te de los Cuatro Ros sostiene un gran obe-lisco que Domiciano se trajo de Assuan, y Bernini esculpi al Nilo como el personaje de rostro cubierto pues todava no se haba explorado su nacimiento.

El peregrino que llega a la Plaza de San Pedro dirige su mirada a la baslica, y casi no se da cuenta de que en el centro de la plaza hay un altsimo obelisco que se apropi Augusto el ao 30 antes de Cristo cuando conquist Egipto al derrotar a los

legendarios Marco Antonio y Cleopatra. Augusto se lo llev hasta Alejandra, y all permaneci en el puerto hasta que Calgula lo trajo a Roma en una enorme galera construida especialmente para esa tarea.

Las afiladas agujas egipcias, smbolo del contacto entre la tierra y el cielo, presi-den grandes plazas como la Piazza del Popolo, y otras ms pequeas como la del Panten o la de Santa Maria Sopra Miner-va, donde Bernini dej un obelisco a lomos de un simptico elefante. Los monolitos custodian algunas de las grandes baslicas -el ms alto de Roma est frente a San Juan de Letrn-, pero tambin iglesias me-nores como la Trinit dei Monti, en la cima de las grandiosas escaleras que suben desde la Plaza de Espaa. Hay obeliscos frente al Palacio del Quirinal -sobre las espaldas de Cstor y Plux- y en la cumbre del mirador del Pincio, as como en tantos otros lugares de la ciudad.

Quien camine por Roma con ojos egipcios se encontrar con las estatuas de dos divinidades fluviales recostadas en la Plaza del Capitolio. Son el Nilo y el Tber, esculpidos tambin, con su cornucopia de flores y frutos, en la Villa de Adriano, la residencia ms bella jams construida por un emperador, y que ahora han vuelto a acompaarle en su mausoleo.

11 de julio de 2008 ABC

http://www.abc.es/

Egipto muestra la segunda barca solar de Keops Varios listones de madera alineados en el interior de un cubculo de piedra de 20 me-tros de longitud. Una imagen de vdeo no demasiado ntida, pero suficiente para que Zahi Hawass, secretario general del Conse-jo General de Antigedades de Egipto, haya mostrado al mundo "por primera vez" un yacimiento arqueolgico sobre el que no ha intervenido el hombre: los restos de la segunda barca solar de Keops.

La barca fue descubierta en 1957 junto a la Gran Pirmide de Guiza, la tumba del rey Jufu (Keops, en griego). Aunque al principio se pens que se trataba de una embarcacin funeraria sin ms, unas foto-grafas tomadas por la revista National Geografic en 1987 mostraron similitudes con una barca solar descubierta anterior-mente, a pocos metros del lugar, que ac-

tualmente se expone en el Museo del Bar-co, donde ahora se ha instalado la pantalla.

Las barcas solares tenan un carcter simblico y se crea que los faraones las empleaban despus de su muerte para atravesar el Nilo y para viajar por el ms all acompaados del dios del sol, Ra.

Investigacin japonesa Los restos tienen ms de 4.500 aos, se-gn ha explicado Hawass, y se encuentran en un delicado estado de conservacin. Con la introduccin de una microcmara en el yacimiento, los investigadores japoneses que dirigen el proyecto han podido com-probar, entre otras cosas, que existen in-sectos en su interior, por lo que la madera se est deteriorando rpidamente.

http://www.abc.es/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

18

El siguiente paso, segn ha explicado Sakuji Yoshimura, de la universidad de Waseda (Japn), ser desenterrar los res-tos y ensamblarlos para reconstruir la bar-ca. Si el proyecto culmina con xito, la em-barcacin se expondr en el futuro Nuevo Museo Egipcio, que las autoridades del pas esperan inaugurar en la explanada de Guiza en 2013.

De momento, los turistas que lleguen a la meseta que alberga las pirmides ms famosas de Egipto debern conformarse con ver las imgenes de la segunda barca solar en vdeo. Aunque esta maana, tras una nueva presentacin a bombo y platillo ante los medios, el lugar se ha cerrado al pblico.

19 de julio de 2008 El Pas

http://www.elpais.com/

Egipto muestra la relacin de sus ciudadanos con el agua a travs del arte EFE. La Exposicin Internacional de Zara-goza celebra hoy el Da Nacional de Egipto, pas que muestra la relacin de sus ciuda-danos con el agua a travs de doce piezas de arte de su "tesoro" histrico que nunca antes haban sido expuestas en pblico, ha asegurado el embajador egipcio en Espa-a, Yasser Mored.

En su discurso protocolario, Mored ha reconocido que traer las piezas "a esta tierra tan hospitalaria" ha sido un reto muy importante, sobre todo porque forman parte de los fondos del Museo de El Cairo, nunca antes se haban expuesto al pblico y en su mayora salen por primera vez del pas.

Son piezas "que demuestran la impor-tante relacin entre los egipcios y el agua" ya en la antigedad, ha dicho el embajador, al tiempo que ha recordado que entonces ya exista el delito ecologista y sus respon-sables tenan que responder por ello ante los tribunales.

Herodoto dijo "Egipto es el don del Ni-lo", pero hoy se puede decir que "es el don del trabajo, de la inteligencia y del com-promiso con los dems", ha resaltado Yas-ser Mored, quien ha hecho hincapi en que sus gentes reconocen el valor de cada gota de agua que utilizan y el efecto que tiene en el entorno, en el presente y en el futuro.

Los visitantes que se acerquen al pabe-lln de Egipto podrn ver cinco maquetas de embarcaciones de madera, procedentes de las excavaciones de Meir y de Saqqara, que ilustran escenas cotidianas del Antiguo Egipto como la navegacin fluvial, la pesca, la recoleccin de papiro o la vida militar.

Adems de estas cinco maquetas, se exponen cuatro relieves, hallados en Saq-qara, Banha y Salakhana, que muestran a un grupo de marineros del Perodo Antiguo, una escena de caza en un pantano, una figura humana arando con bueyes y la ima-gen del dios del Nilo Hapi.

Dos placas de bronce de Hapi del Pe-rodo Antiguo, encontradas en Mit Rahina, y una escultura de granito del faran Amenhotep III, completan la exposicin, que traslada al visitante hasta el corazn de Egipto.

Este pas, ha indicado el comisario de la muestra internacional, Emilio Fernndez Castao, tiene una importante responsabi-lidad: preservar un patrimonio cultural y medioambiental "que es suyo pero tambin de la humanidad", ya que el Nilo, el ro ms largo del mundo, es "fuente de vida de unas de las civilizaciones ms antiguas y atractivas del planeta".

23 de julio de 2008 Soitu

http://www.soitu.es

Vida nueva dada a textos antiguos egipcios almacenados en Stanford du-rante dcadas Unos setenta pedazos de la coleccin papi-ros de Stanford estn siendo actualmente analizados despus de ser almacenados desde los aos veinte. Los textos, escritos sobre papiro durante la era Ptolemaica, fueron desechados y ms tarde reciclados

en paneles y mscaras que cubrieron los cuerpos momificados.

Los fragmentos estn rasgados y des-coloridos. A primera vista, los textos anti-guos egipcios se parecen a los restos de basura. Y hace ms de dos mil aos esto es exactamente lo que fueron, restos des-

http://www.elpais.com/http://www.soitu.es/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

19

echados de antiguos documentos que en su da fueron contratos y correspondencia no deseada que fueron reciclados en el material destinado a la momificacin.

Los papiros egipcios son una fuente ri-ca para saber como fue la vida cotidiana social, econmica y legal en el antiguo Egipto.

Los papiros de Stanford fueron llevados

al laboratorio de conservacin de la univer-sidad en abril de este ao y sumergidos en

el agua para quitarles los restos de un ma-terial adhesivo aplicado para la confeccin del cartonaje, para hacer mscaras funera-rias y paneles que cubran los cuerpos mo-mificados de gente y animales.

Posteriormente los textos fueron mon-tados en marcos finos de cristal, para facili-tar su manejo y la inspeccin cercana. La tinta, esencialmente es una mezcla imper-meable de holln y resina, est descolorida, pero se mantiene legible.

Escritos en griego, estos textos nos hablan de una transaccin o un contrato, aunque comnmente incompletos al estar fragmentados. Otros son listas de cuentas o inventarios.

Los estudiantes y profesorado estn trabajando con estos papiros, por lo que en los prximos aos habr conclusiones so-bre ellos. Mientras tanto, los estudiantes que participan en este proyecto, aprenden y descubren lo interesante que es la papiro-loga.

25 de julio de 2008 Stanford News Service

http://news-service.stanford.edu Traduccin: Gerardo Jofre

La momia de Cleopatra se esconde en Pars Cleopatra VII, la gran Cleopatra, la de la nariz geopolticamente poderosa, est en Pars. Es un asunto de justicia, porque dnde iba a estar mejor una mujer como ella? Concretamente, est enterrada en los jardines de la Biblioteca Nacional de Francia, en su vieja sede de la Rue Vi-vienne, cerca del Louvre y el Palais Royal. Eso es lo que sostiene desde hace aos Juan Angel Torti, chileno y periodista jubilado, posiblemente el jubilado ms elegante de Pars. Ramn Llanas. Este antiguo reportero de la Agencia France-Presse, cuya sede est a dos pasos de donde yace la reina egipcia, espera con ansia que llegue el momento en que los arquelogos accedan al final del tnel de 120 metros del templo de Tabusiris Magna, a 50 kilmetros de Alejandra, en el que supuestamente estn los sarcfagos de Cleopatra y Marco Antonio. Se espera que eso ocurra a finales de ao, as lo anunciaron las autoridades egipcias. Pero Torti est seguro de que se llevarn un chasco: "La tumba de Cleopatra est va-ca".

Autor de un libro sobre este asunto (Cleopatra en Pars,publicado en Chile y recientemente traducido al francs), Torti dio casualmente con una publicacin anti-gua en la que Thodore Mortreuil, conser-vador y secretario tesorero de la Biblioteca Nacional, muerto en los aos 50, sostena que la faraona estaba enterrada en los jardines de la institucin. A partir de ah

Torti inici una investigacin que le depar no pocas sorpresas, algunas no relaciona-das con Cleopatra, como la existencia de un lago artificial con peces en los stanos del Palais Garnier, el teatro de la pera de Pars, o la presencia de otras momias ente-rradas a los pies del monumento de la Bas-tilla.

Torti sostiene que la momia de Cleopa-tra formaba parte de un lote de tres (dos hombres y una mujer) regaladas al general Bonaparte en su fallida expedicin a Egip-to. "Fueron de las pocas cosas que el futu-ro Napolen I pudo sacar de Egipto tras la derrota ante los ingleses. Esas tres momias fueron expuestas en la Biblioteca Nacional a su regreso, con un gran xito de pblico. Todo el mundo iba a ver a Cleopatra y to-dos los diarios hablaron del acontecimien-to".

En 1870, el sobrino de Napolen, Na-polen III, declar la guerra a Prusia. Los prusianos derrotaron a los franceses, lle-

http://news-service.stanford.edu/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

20

gando a Pars. "Era la primera vez que las tropas prusianas desfilaban bajo el Arco del Triunfo, y la ltima, porque despus de la Primera Guerra Mundial se coloc al solda-do desconocido a los pies del monumento y cuando llegaron en 1940 los soldados ale-manes no tuvieron ms remedio que ro-dearlo". Los prusianos acabaron yndose tras cansarse de desfilar por Pars. "Qu haba pasado en la Biblioteca Nacional durante su estancia? Sus responsables haban hecho construir un muro para sellar una habitacin en la que ocultaron las joyas de la institucin para salvarlas del pillaje, incluyendo las tres momias. "Cuando des-apareci el peligro, el muro fue destruido, pero la humedad haba empezado a des-componer las momias. Pese a ello, fueron expuestas de nuevo".

Poco despus, en 1871, se produjo el movimiento de la Comuna de Pars, el al-

zamiento popular que se hizo fuerte sobre todo en el norte de la capital y que cre el caos. "Al responsable militar encargado de proteger la Biblioteca Nacional le irritaba el olor que desprendan las momias y una noche orden enterrarlas en el jardn. Mon-sieur Mortreuil estaba consternado, pero no tuvo ms remedio que acceder a los de-seos del militar y encabez con un farolillo el squito que llevo a cabo la sepultura, dando incluso la primera palada". Torti es-pera que, cuando los egipcios se den de bruces con la tumba vaca de Cleopatra, las autoridades francesas asuman su res-ponsabilidad y, de nuevo, alguien d pala-das en el hermoso jardn de la Biblioteca Nacional. Pero esta vez para rescatar a Cleopatra, la ms parisina de las reinas del mundo.

4 de agosto de 2008 La Vanguardia

.http://www.lavanguardia.es

Estudian el ADN de fetos momificados en la tumba de Tutankhamn Salah Nasrawl. Es lo que intentan determi-nar cientficos egipcios al realizar anlisis de ADN en dos fetos momificados hallados en su tumba, dijo la autoridad de antige-dades el mircoles. Los dos fetos femeni-nos, de entre cinco y siete meses de gesta-cin, fueron hallados en la tumba de Tutan-khamn cuando fue descubierta en 1922.

Uno de los dos fetos momificados halla-dos en la tumba del faran Tutankhamn

en 1922

Las muestras de ADN de los fetos "se-rn comparados entre ellos y los de la mo-mia del rey Tutankhamn", dijo el director del Consejo Supremo de Antigedades, Zahi Hawass, en un comunicado.

Los cientficos estn verificando el ADN de cientos de momias para determinar sus identidades y relaciones familiares. El rbol genealgico de Tutankhamn es un miste-rio que estudian los egiptlogos desde hace dcadas.

No se sabe con certeza quines fueron los padres del faran. Muchos creen que fue hijo de Akhenatn, faran de la 18va Dinasta que trat de introducir el monote-smo en el antiguo Egipto, y una de sus reinas, Kiya. Otros creen que su padre fue un sucesor poco conocido de Akhenatn.

Se cree que a los 12 aos Tutankha-mn se cas con Ankhesenamn una hija de Akhenatn por su conocida esposa Nefertiti, pero que la pareja no tuvo hijos. No existen pruebas arqueolgicas de que Tutankhamn, muerto hace tres milenios en circunstancias misteriosas a los 19 aos, tuviera descendencia.

Tutankhamn fue uno de los ltimos reyes de la 18 dinasta, en un perodo tur-bulento que vio el fin del monotesmo de Akhenatn y la recuperacin del poder por los sacerdotes de las numerosas deidades del antiguo Egipto.

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

21

El consejo dijo que si las momias dimi-nutas no tienen parentesco con Tutankha-mn, podran haber sido colocadas en su tumba para permitirle "vivir como un recin nacido en el inframundo".

Ashraf Selim, radilogo y miembro del equipo cientfico, dijo que los anlisis po-dran tomar varios meses.

Hasta ahora se han realizado tomogra-fas de los fetos y se les ha tomado mues-tras para el ADN.

"Queremos conocer la verdad y los hechos pertinentes de la historia de estos reyes", dijo Selim a The Associated Press.

6 de agosto de 2008 El Paso Times

http://www.elpasotimes.com/

Egipto asegura que la Esfinge no est en peligro EFE. Las filtraciones de aguas subterr-neas en la meseta de Guiza no suponen ninguna amenaza para la salud de la Esfin-ge, segn los ltimos estudios realizados por el Centro de Ingeniera de Antigeda-des de la Universidad de El Cairo (CIAUC).

El Consejo Supremo de Antigedades (CSA) asegur hoy en un comunicado que estos estudios han probado que las aguas subterrneas, que se encuentran en la zona arqueolgica a una profundidad de 4,8 metros, son puras, por lo que se des-carta que hayan daado los monumentos.

Se espera que dentro de dos meses se consigan eliminar totalmente las aguas que se han acumulado delante de la Esfinge gracias a un proyecto del CIAUC, que lleva varios meses en marcha, con un presu-puesto de dos millones de libras (unos 400.000 dlares), segn el secretario gene-ral del CSA, Zahi Hawass.

Hawas desminti as las informaciones difundidas hace meses sobre el peligro que

suponen las aguas subterrneas para la Esfinge.

Segn el director del CIAUC, Hafez Abdel Azim, el movimiento y el nivel de las aguas debajo del Templo del Valle -unos metros delante de la Esfinge- estn esta-bles y se han excavado siete pozos expe-rimentales para estudiar el movimiento de las aguas en esa zona.

Los expertos han reducido en un 70% el nivel de esas aguas subterrneas, ya que se sacan de la zona 260 metros cbi-cos de agua por hora, agreg la fuente.

Est previsto que se realice un estudio global durante dos aos sobre los orgenes de las aguas subterrneas en la zona, se-gn anunci Hawass.

Expertos del CIAUC y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU (USAID) realizarn los estudios en el marco de un proyecto con un presupuesto de 40 millones de libras (unos 8 millones de dla-res)

13 de agosto de 2008 2001

http://www.2001.com.ve/

La tecnologa se acerca a las pirmides y monumentos de Egipto Heba Helmy. Gracias a un proyecto que ha acercado la tecnologa a los milenarios monumentos, ahora se puede disfrutar ms de una visita a las Pirmides sin que los vendedores de baratijas y de paseos en camello persigan a los turistas.

Desde el exterior de la meseta de Gui-za que acoge las tres piezas colosales junto a la Esfinge desde hace ms de cinco mil aos, se ve que la zona se ha moderni-zado.

En vez de las decenas de vendedores ambulantes y de guas que antes hasta montaban encima de los coches de los visitantes para acompaarles, varias puer-tas de seguridad electrnicas organizan el acceso de los turistas a los monumentos,

una de las Siete Maravillas del Mundo Anti-guo.

Los comerciantes de la zona que ven-den paseos y fotos a camellos y caballos alrededor de las gigantescas pirmides, tampoco se pelean entre s como antes para sacar al turista lo mximo que puedan de sus euros.

Se han dedicado espacios especiales a los propietarios de los animales donde es-peran a los turistas sin poder regatear mu-cho el precio del paseo. "Es que las autori-dades han fijado los precios de los viajes de una hora. Un camello cuesta 30 libras y un carro de caballos entre 40 y 60 libras", ha dicho Ramadan Bessa, dueo de un establo de estos animales.

http://www.elpasotimes.com/http://www.2001.com.ve/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

22

Las nuevas normas han sido adopta-das en el marco de un ambicioso proyecto de remodelacin de la meseta que fue lan-zado en el 2002 por el Consejo Supremo de Antigedades (CSA).

El turista ya no tiene que sufrir un in-tenso regateo para montarse al camello o comprar la copia de una estatuilla farani-ca, una camiseta o un papiro de insistentes vendedores.

Poblacin disconforme Sin embargo, hay quienes no estn conten-tos con las nuevas medidas. "No podemos sacar del turista el mismo dinero que le cobrbamos antes. Estas normas han afec-tado mucho nuestro trabajo", ha explicado Bessa, que hered el negocio de sus abue-los hace 15 aos.

Adems, no se permite como antes la entrada de cualquier vendedor ambulante o dueo de camellos en la zona arqueolgi-ca, la primera atraccin turstica del pas. "Slo podemos trabajar aqu los que tene-mos un permiso de las autoridades que nos lo dan despus de examinar nuestro histo-rial y probar que nunca hemos causado problemas a los turistas", ha declarado con orgullo Omar Abu Setta, vendedor de cami-setas y cartas postales.

Abu Setta, de 27 aos, lamenta que "numerosos de sus compaeros" hayan sido obligados a abandonar la zona des-pus de que el Gobierno "hiciera una lim-pieza de los jvenes vendedores que mo-lestaban a los turistas".

Y es que el proyecto, cuya primera eta-pa finaliz este mes de agosto, ha puesto

todo bajo control alrededor de las tumbas de Keops, Kefrn y Micerinos.

Unas 200 cmaras de vigilancia han si-do colocadas en un muro de hormign, que fue construido alrededor de la meseta de-srtica, dentro de la primera etapa del pro-yecto. Con esas medidas de seguridad, no se puede ni siquiera escalar la Gran Pir-mide de Keops, una costumbre muy comn hasta finales de los aos 70.

Mejoras de seguridad para el turista Segn el secretario general del CSA, Zahi Hawass, se est firmando un contrato con una compaa especializada en operar vehculos elctricos para transportar a los turistas entre los monumentos de la mese-ta.

El proyecto incluye, asimismo, la reno-vacin de las carreteras alrededor del lugar arqueolgico, la instalacin de un nuevo sistema de iluminacin y la reforma de la avenida de la Esfinge. Nuevos aparcamien-tos para los coches, cafeteras y bazares tampoco faltarn de la zona.

Y cuando termine la tercera fase del proyecto, supuestamente dentro de dos aos, todos los camellos y caballos s esta-rn en un establo fuera del recinto arqueo-lgico. Las Pirmides y la Esfinge servirn slo como un escenario para los paseos de los turistas en estos animales, segn Hawass, a quien cita un comunicado del CSA.

Habr que esperar para ver cmo re-accionarn los cientos de camelleros que llevan aos montando su negocio en el interior de la meseta y pasndolo de una generacin a otra.

13 de agosto de 2008

El Mundo http://www.elmundo.es

Hallan cuatro estatuas de esfinges de ms de 2,300 aos de antigedad en Luxor Cuatro estatuas de esfinges, de ms de 2,300 aos de antigedad, han sido halladas en la orilla oriental del ro Nilo en Luxor, en el Alto Egipto, y se espera que se descubran unas quince piezas ms de la misma figura faranica en la zona. Segn un comunicado del Consejo Supre-mo de Antigedades (CSA) de Egipto, las cuatro estatuas son de piedra arenisca y fueron encontradas en unas excavaciones realizadas entre la localidad de Jaled Ibn Al Walid y el Templo de Luxor.

Estas excavaciones arqueolgicas tie-nen el objetivo de descubrir el denominado ''Camino de las Esfinges'', que en la Anti-

gedad una el Templo de Karnak con el Templo de Luxor.

Las estatuas halladas, todas sin cabe-za, estn fijadas en bloques de piedra are-nisca, que extraan de la montaa de Sel-sela, en el norte de la vecina ciudad de Asun, a unos 800 kilmetros al sur de El Cairo, segn el secretario general del CSA, Zahi Hawass.

http://www.elmundo.es/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

23

Las piezas contienen varios ttulos del rey que fund la dinasta XXX del periodo faranico (380-363 a.C.), agreg la fuente.

Asimismo, han sido descubiertos varios edificios del periodo ptolemaico (332 a. C.-30 d.C.) y una piedra que contiene el nom-bre de Cleopatra VII, la ltima reina de dicha etapa que gobern Egipto entre los aos 305 y 30 antes de Cristo.

Segn Hawass, el CSA ha financiado con 100 mil libras egipcias (12 mil 602 eu-

ros) la continuacin de los trabajos de ex-cavacin en el rea con la finalidad de res-catar el denominado ''Camino de las Esfin-ges'', despus de que las autoridades obli-garan a varias familias a desplazarse de esa zona.

Se espera que durante las excavacio-nes se encuentren, adems, las cabezas de las cuatro estatuas de esfinges que fueron descubiertas.

14 de agosto de 2008 La Verdad

http://www.laverdad.com

El Pabelln de Egipto recibe 7.000 visitas al da El Pabelln de Egipto en la Exposicin Internacional de Zaragoza, que recibe 7.000 visitas al da, refleja, a travs del arte, la relacin del Antiguo Egipto con el agua y los ros. "El Pabelln exhibe 12 piezas originales provenientes del Museo de El Cairo que guardan alguna relacin con este bien", explic el subdirector del Pabelln, Mohamed Abelzaher.

"Se trata de piezas originales, que da-tan del ao 2.700 antes de Cristo, y que conservan sus colores originarios y todos sus detalles", destac Abelzaher, en decla-raciones a Europa Press.

"Entre las piezas hay cinco maquetas de madera de embarcaciones, procedentes de la regin de Saqqara, con sus tripulan-tes realizando actividades cotidianas del Antiguo Egipto como la pesca, la navega-cin fluvial y la recoleccin de papiro", con-tinu Abelzaher.

"Tambin hay un busto de granito del Faran Amenhotep III cuya cabeza se rom-pi a la altura del cuello y qued separada del torso por lo que se muestra en otra

vitrina", aadi el subdirector del Pabelln de Egipto.

"Este pequeo museo se completa con dos placas de plata maciza con grabados del Dios Hapi y con tallas de piedra", agre-g Abelzaher quien aclar que "Hapi es el nombre egipcio del ro Nilo".

Esta divinidad se representaba con flo-res de loto y peces en sus brazos extendi-dos y era el encargado de conservar los rganos del Faran, junto con Neftis velaba por sus pulmones.

Por otro lado, las cuatro tallas de piedra representan una escena de Hapi, una figu-ra humana arando con bueyes, una escena de caza en un pantano y un grupo de mari-neros del perodo antiguo, respectivamen-te.

"Adems del pequeo museo el Pabe-lln tambin cuenta con otra parte dedicada al ro Nilo y la vida alrededor de este gran cauce fluvial, la relacin entre los pueblos y los habitantes y el ro que es uno de los cursos fluviales ms grandes del mundo", concluy Abelzaher

15 de agosto de 2008 La Opinin

http://www.laopinion.es

Retorno a la eternidad Matas Zibell. El museo de la ciudad ingle-sa de Manchester termin en agosto de este ao la primera fase de un experimento por dems particular. En mayo pasado la institucin decidi cubrir completamente tres momias egipcias que tena en exposi-cin y solicit la opinin de los visitantes sobre cul era la forma ms respetuosa de exhibirlas.

A travs de un blog y de formularios co-locados en el museo, las autoridades reco-

pilaron estas opiniones y acaban de dar a conocer los resultados: un 85% de los con-sultados quieren que las momias sean nuevamente descubiertas, pero muchos de ellos aconsejan colocar seales indicando que hay restos humanos en exhibicin.

"El Museo de Manchester se plantea hace mucho la cuestin tica en el tema de la exhibicin de restos humanos. Todo empez aos atrs cuando grupos indge-nas de Australia, Nueva Zelanda y Amrica

http://www.laverdad.com/http://www.laopinion.es/

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

24

del Norte solicitaron la repatriacin de res-tos exhibidos por nosotros", le dijo a BBC Mundo el director del museo, Nick Merri-man.

"Cuando nos planteamos redisear las salas dedicadas al Antiguo Egipto, que no haban sufrido ningn cambio en ms de 20 aos, decidimos iniciar un dilogo con los visitantes sobre cul es la mejor manera de exhibir las momias", agreg.

Una de las personas que particip a travs del blog del Museo de Manchester en este debate fue el egiptlogo Bassam El Shammaa quien, tras haber lanzado una campaa para salvar a la Esfinge de Giza de las aguas subterrneas, ahora se atreve a plantear una propuesta mucho ms revo-lucionaria: devuelvan las momias a sus tumbas. Las salas de la polmica La campaa se llama "Regreso a la Eterni-dad" y consiste en retirar a las momias que estn exhibidas en el Museo Egipcio y lle-varlas nuevamente a las cuevas, fosas, pirmides o tumbas donde fueron encon-tradas.

"Yo creo que hay que regresar las mo-mias a sus tumbas como una muestra de respeto, respeto al ser humano ms all de cualquier culto, creencia o religin, respeto por personas que pidieron descansar en paz", dijo El Shammaa a BBC Mundo mien-tras recorra las dos salas del Museo Egip-cio donde se exhiben "las momias reales".

Estas dos salas se encuentran en el primer piso del museo y para acceder a ellas hay que pagar otras 100 libras egip-cias (unos US $20) adems de las 50 libras que cuesta la entrada general.

All pueden verse las momias de farao-nes como Ramss II y Amenoteph I, la reina Hatshepsut y el rey Seqenen-Ra-Ta II, en cuya cabeza an se distingue el tajo dejado por el garrote que le cost la vida en plena batalla contra los hicsos.

"Seqenen-Ra-Ta II, llamado el mrtir, es un hroe para los antiguos egipcios, no es necesario mostrar su agona al momen-to de morir, el dolor en sus brazos, en sus manos, Por qu estamos mostrando un hombre tan importante para nosotros de esa forma?", seal El Shammaa. Quines son? La campaa de este egiptlogo ha atrado a varios medios locales que lo han invitado a polemizar con acadmicos y arquelogos que se oponen rotundamente a la idea de retirar las momias de exhibicin.

Uno de ellos es el decano de Arqueo-loga de la Universidad de El Cario, Alaa Eldin Shaheen, quien acept recibir a BBC Mundo en su despacho.

"Nosotros nos hemos planteado cmo exhibir las momias de una forma correcta, respetuosa, protegindolas del deterioro, pero nunca hemos pensado en dejar de exhibirlas", dijo Shaheen.

Para este arquelogo, quien est a cargo del comit que trasladar el actual Museo Egipcio al nuevo museo levantado en Giza, la pregunta sobre la tica de ex-poner momias debe ser respondida luego de resolver primero otro interrogante: Quines son las momias?

"Son personas muertas que deben ser enterradas o smbolos de la antigua cultura egipcia? Nosotros pensamos que son parte de nuestra herencia -no cadve-res- que representan la fantstica habilidad de los antiguos egipcios para preservar a estos seres queridos".

Pero El Shammaa no coincide con esta apreciacin: "Para m las momias son per-sonas muertas, no son monumentos, no son piedras, no son estatuas, no son pila-res, son seres humanos, carne, hueso, sangre". El ejemplo de Tutmosis El impulsor de la campaa "Regreso a la Eternidad" indic que los antiguos faraones se tomaron un trabajo maysculo para es-conder sus cuerpos como para que esa voluntad no sea tenida en cuenta en la actualidad.

"Existen adems decenas de textos que nosotros llamamos maldiciones donde se amenaza a quien interrumpa el sueo de los faraones: 'Aquellos que me despier-ten de mis descanso eterno enfrentarn el fuego' o 'la muerte vendr con alas rpidas contra aquellos que entren a mi tumba, tomen mis cosas o manipulen mi cuerpo' y hay muchos ms", agreg.

"La mayora de las momias exhibidas tanto en el Museo Egipcio como en todo el mundo fueron movidas mucho tiempo atrs de sus tumbas originales. En el pasado Egipto sufri varias invasiones y los anti-guos egipcios movieron las momias a ubi-caciones secretas para protegerlas, as que nosotros no las hemos sacado de su lugar de origen", respondi Shaheen.

Para el decano de la Facultad de Ar-queologa, el hecho de haber encontrado momias fuera de sus tumbas implica tam-bin desconocer su identidad, por lo que es necesario retirarlas de sus sarcfagos para

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

25

realizar los anlisis de ADN pertinentes, algo que rechaza El Shammaa.

"Yo no estoy de acuerdo con la excusa del estudio cientfico y le pongo como ejemplo la momia de Tutmosis I. Desde que fue colocado en su caja de vidrio en el Museo Egipcio dcadas atrs, tiene un signo de pregunta al lado de su nombre. Entonces por ms que lo han sacado de su tumba nunca hemos estado seguros de que se trate de Tutmosis I". La perspectiva religiosa El debate sobre si deben o no ser exhibidas las momias en los museos no se ha que-dado exclusivamente en el mbito cientfi-co.

"Desde la perspectiva islmica, yo me tom el trabajo de preguntarle a alguna de nuestras eminencias religiosas si es correc-to exponer gente muerta de esa manera y estas figuras me dijeron que desde el punto de vista islmico no es correcto, ms all de la creencia de esa persona", seal Bassam El Shammaa a BBC Mundo.

"Si uno le pregunta a cualquiera que nos muestre a su abuelo de esa forma por 100 libras egipcias. Alguien estara de acuerdo? Y