boletín informativo chasqui nº 45 de sierra exportadora

9
AÑO II- EDICION Nº 45 SEMANA DEL 21 AL 25 DE ENERO DE 2013- SAN ISIDRO LIMA Convenio entre Gobierno Regional de La Libertad y Sierra Exportadora Programa de fomento conjunto abarca quinua, vid, palta Hass, tara, quesos madurados y artesanía en la Sierra liberteña En la Casa de Gobierno de La Libertad, en Trujillo, el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta y el Presidente Regional liberteño, Jose Murguía Zanier, firmaron el viernes 25 del presente un convenio marco de cooperación interinstitucional para emprender un paquete de proyectos de desarrollo con valor agregado de productos andinos priorizados como la quinua, la vid, la palta Hass, la tara, los quesos madurados y los textiles artesanales. Próximamente serán suscrito convenios específicos para la promoción conjunta de productos artesanales andinos generados por asociaciones formales, así como para el fomento de la vid, en particular en el Valle de Cascas, de la quinua y la palta Hass. Presidente Regional liberteño, José Murguía Zanier y Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, presentan el convenio suscrito para realizar el programa de promoción productiva de la Sierra de la Libertad. El impulso a la artesanía tendrá como base la implementación de un Centro de Innovación Tecnológica CITE - Artesanal textil, que brindará capacitación a productores de la sierra liberteña en el desarrollo de productos comerciales. Para la vid lo prioritario será el apoyo técnico para mejorar la competitividad de la cadena en la provincia de Gran Chimú y sus sub productos: uva de mesa, vino y pisco. Para el fomento de la palta, se buscará ampliar el cultivo a las zonas altas de Chicama, Virú y Chao. Para el desarrollo de la quinua, se inducirá a los productores a ampliar el área sembrada con calidad convencional y orgánica, asegurando su conexión con el mercado.

Upload: sierra-exportadora

Post on 31-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Este Boletín Informativo "CHASQUI", brinda información institucional de Sierra Exportadora y su periodicidad es semanal.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

AÑO II- EDICION Nº 45 – SEMANA DEL 21 AL 25 DE ENERO DE 2013- SAN ISIDRO – LIMA

Convenio entre Gobierno Regional de La Libertad y Sierra Exportadora

Programa de fomento conjunto abarca quinua, vid, palta Hass, tara, quesos madurados

y artesanía en la Sierra liberteña En la Casa de Gobierno de La Libertad, en Trujillo, el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta y el Presidente Regional liberteño, Jose Murguía Zanier, firmaron el viernes 25 del presente un convenio marco de cooperación interinstitucional para emprender un paquete de proyectos de desarrollo con valor agregado de productos andinos priorizados como la quinua, la vid, la palta Hass, la tara, los quesos madurados y los textiles artesanales. Próximamente serán suscrito convenios específicos para la promoción conjunta de productos artesanales andinos generados por asociaciones formales, así como para el fomento de la vid, en particular en el Valle de Cascas, de la quinua y la palta Hass.

Presidente Regional liberteño, José Murguía Zanier y Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta,

presentan el convenio suscrito para realizar el programa de promoción productiva de la Sierra de la Libertad.

El impulso a la artesanía tendrá como base la implementación de un Centro de Innovación Tecnológica –CITE -

Artesanal textil, que brindará capacitación a productores de la sierra liberteña en el desarrollo de productos comerciales. Para la vid lo prioritario será el apoyo técnico para mejorar la competitividad de la cadena en la provincia de Gran Chimú y sus sub productos: uva de mesa, vino y pisco. Para el fomento de la palta, se buscará ampliar el cultivo a las zonas altas de Chicama, Virú y Chao. Para el desarrollo de la quinua, se inducirá a los productores a ampliar el área sembrada con calidad convencional y orgánica, asegurando su conexión con el mercado.

Page 2: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

En la Casa de la Identidad Regional de la Libertad A mediodía, en la Plaza de Armas de Trujillo

Original del acta de la proclamación de la independencia en Trujillo, el 6 de enero de 1821. Der: Pdte. de Sierra Exportadora,

Alfonso Velásquez y Director de Desarrollo Territorial de SE, David Salazar, admirados y sorprendidos por tener en sus manos documentos del año 1501 bien conservados.

El Presidente Regional, Murguía Zanier, se mostró complacido por el acuerdo; destacó como positiva la labor que

está realizando Sierra Exportadora por el desarrollo productivo de los pueblos de los Andes y la calificó como “excelente aliado” en el caso de La Libertad, porque se trata de una región que ya está conectada con el mundo con base en una producción industrial y agroindustrial creciente, situación que debe beneficiar también a la Sierra.

El Presidente de Sierra Exportadora, ingeniero Velásquez Tuesta, expresó su interés especial en trabajar mediante

una plataforma inter institucional público-privada junto con el Gobierno Regional, el Ministerio de Cultura y los gobiernos locales andinos de La Libertad, un programa de desarrollo turístico comunal de inclusión social, en torno al gran centro arqueológico de Marka Huamachuco, así como implementar en la Región los programas de Quesos Madurados y Perú Berries para la producción, en este último caso, de arándano, frambuesa, cereza y aguaymanto. También se buscará la mejora de la competitividad de la cadena del café en el distrito de Huaranchal. Propuestas para el 2013 En el año en curso y a través de su oficina regional, Sierra Exportadora se propone realizar en La Libertad veinte nuevos planes de negocio para alcanzar la meta de general ventas incrementales por un monto de 12 millones de soles, mediante la promoción de la oferta exportable andina de productos lácteos, de la quinua, la trucha, las hierbas medicinales y aromáticas, la tara, el eucalipto, el pino, la uva de mesa, el ají tabasco, y productos artesanales textiles. Trujillo: cuna de nuestra historia Luego del acto de suscripción del convenio, el Presidente Regional Muguía Zanier invitó a su visitante a recorrer las instalaciones de la Casa de la Identidad Regional de La Libertad, un inmueble ubicado en la Plaza de Armas de Trujillo en el cual funcionaba antes un colegio y que se encuentra en proceso de remodelación, así como el Archivo Histórico de la Libertad, el cual registra, guarda, conserva, protege, analiza y valora, documentos desde inicios del Siglo XVI y sobre todo, de todos los actos jurídicos de lo que fue la Intendencia de Trujillo, circunscripción territorial que abarcó todo el dominio norteño del Virreynato de Lima. Entre los testimonios guardados los cuales destaca la declaración de la independencia realizada en Trujillo el 6 de enero de 1821.

Page 3: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

Fondo de inversión y parque tecnológico para industrializar fibra de alpaca y vicuña en Cusco

Sierra Exportadora y Proyecto Especial Regional de Camélidos Sudamericanos arman la propuesta. Expertos provenientes de Francia desarrollarán proyectos industriales y comerciales.

De izq. a der.: Renán Alfaro Quispe, jefe de la sede Cusco de Sierra Exportadora; Bernard Lallemant,

experto en industrias textiles; y Denis Estievenart, experto en finanzas.

El Proyecto Especial Regional de Camélidos Sudamericanos (PERCSA) y Sierra Exportadora trabajan en la preparación de una propuesta para crear un fondo financiero de inversión de veinte millones de soles y un Parque Tecnológico de Camélidos que representa una inversión de once millones de soles para que los productores alpaqueros y vicuñeros cusqueños inicien la industrialización de sus productos y así fomentar el mejoramiento de la producción y la industrialización local de la fibra de alpaca y de vicuña en Cusco. Sierra Exportadora aporta a este trabajo con la participación de dos expertos franceses, Denis Estievenart y Bernard Lallemant, quienes se encuentran en Cusco desde la semana pasada trabajando en aspectos centrales de las dos iniciativas a favor de los productores alpaqueros, medianas y pequeñas empresas textileras del Cusco. Denis Estievenart, experto en finanzas, hará la propuesta para la organización y funcionamiento del fondo de promoción de fibra de alpaca y vicuña, el mismo que tendrá como base la suma de veinte millones de soles. Por su parte, Bernard Lallemant, experto en industrias textiles, revisará y mejorará el proyecto del Gobierno Regional para la construcción e implementación del Parque Tecnológico de Camélidos del Cusco, que tiene un presupuesto asignado de once millones de soles y estará ubicado en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis, a dos horas de la ciudad del Cusco. El parque facilitará el proceso de industrialización de la fibra de alpaca y vicuña. Los dos expertos y el jefe de la sede Cusco de Sierra Exportadora, Renán Alfaro Quispe, sostuvieron reuniones de trabajo con el responsable del Proyecto Especial Regional de Camélidos Sudamericanos (PERCSA), Rubén Sierra. En los próximos días los expertos y funcionarios de Sierra Exportadora viajarán a las zonas alpaqueras del Cusco (las provincias de Canchis y Quispicanchis) y visitarán las empresas textileras de Sicuani y Cusco. Ellos presentarán los resultados de su trabajo a fines del mes de febrero. La alianza del Gobierno Regional del Cusco y Sierra Exportadora facilitará la elaboración de la propuesta, para su inmediata presentación en búsqueda de la aprobación del Gobierno Regional de Cusco.

Productores de Pichari quieren procesar palmito en el VRAEM para exportarlo a Francia

Piden asesoría de Sierra Exportadora para obtener financiamiento y para articular su producto al mercado interno y externo.

Page 4: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

Pdte. de la Asociación de Productores de Palmito y Frutas del VRAEM, Adrián

Granados Cisneros, y Pdte. de Sierra Exportadora, Ing. Alfonso Velásquez Tuesta.

El presidente de la Asociación de Productores de Palmito y Frutas del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (APROPAL- VRAEM), Adrián Granados Cisneros y dos representantes del Gobierno Regional de Cusco han solicitado el apoyo de Sierra Exportadora –Lima, para procesar y exportar palmilto de pijuayo que producen en la zona. Los socios de APROPAL cuentan con una planta procesadora de palmito en Pichari que fue instalada hace algunos años por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la participación de otras instituciones, en el contexto de la política de desarrollo de cultivos alternativos. Sierra Exportadora evaluará los requerimientos para reactivar la planta y el Plan de Negocios elaborado por APROPAL. La planta tiene capacidad para procesar la producción de hasta mil hectáreas de palmito, pero es necesario ponerla en operación a fin de que pueda procesar en primera instancia la producción de 100 hectáreas de pijuayo que cultivan los socios de APROPAL, cuya cosecha comenzará en junio. Posteriormente en el curso de este año, entrarán en producción otras 350 hectáreas que tienen sembradas en el VRAE. La meta de APROPAL es ampliar su área sembrada a mil hectáreas. En el tema del plan de negocio del palmito-pijuayo, Sierra Exportadora apoyará la articulación del producto tanto al mercado local y al francés en el cual ya es conocido el producto. El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, resaltó que “el palmito es un producto rentable y alternativo a la producción de hoja de coca”. Así mismo dijo que instruirá a sus especialistas que examinen la posibilidad de que la planta de Pichari procese frutas tropicales, pues el VRAEM es rico en estas especies.

Fancy Food Show 2013: Cuatro empresas peruanas participaron con productos andinos con valor

agregado Cuatro empresas nacionales productoras de alimentos con valor agregado provenientes de la Sierra presentaron con apoyo de Sierra Exportadora del 20 al 22 de enero de 2013 su oferta exportable en la feria mundial de alimentos y bebidas Fancy Food Show, en San Francisco, Estados Unidos. Las empresas participantes son Interamsa Agroindustrial S.A.C. con su oferta de granos andinos con valor agregado como fideos de quinua, Rainforest Herbal Products S.A.C. presentó sus barras de chocolate, chocolate orgánico con sacha inchi, barras energéticas de frutas con Maca, entre otros, P&D Andina Alimentos S.A. presentó el panetón andino, aguaymanto bañado en chocolate, y sus néctares de mango y jugo de maíz morado y La Campera S.A.C. exhibió sus filetes de trucha en aceite vegetal, medallones de trucha en estofado y hongos silvestres de Marayhuaca.

Page 5: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

Esta feria permitirá a Sierra Exportadora y a las empresas andinas del Perú presentes en la feria establecer contacto con inversionistas y operadores internacionales del rubro, conocer detalles de la demanda y sobre todo las características, volúmenes, presentación, precios, certificaciones y estándares de calidad de los productos que requiere el mercado en este momento.

Productor de trucha andina, Armando Chang, de la empresa La Campera, presente entre otros y

Clarissa Sánchez, representante de Sierra Exportadora en EEUU, en el Fancy Food Show 2013, en San Francisco. .

Alcaldes de Majes (Arequipa) y Nueva Imperial (Lima) se suman a estrategia de Municipio Productivo

La alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Nuevo Imperial, en Cañete, Zulma Matumay Santos y el alcalde del distrito de Majes, Cailloma-Arequipa, Elar Hurtado Retamozo, se han adherido al modelo de gestión del Desarrollo Económico Local “Municipio Productivo”, que Sierra Exportadora promueve y difunde como uno de sus más importantes ejes estratégicos de intervención en nuestros Andes. Ambos burgomaestres visitaron a los directivos de Sierra Exportadora durante la semana pasada. La primera visita fue de la alcaldesa Matumay Santos, con quien el Director de Desarrollo Productivo Territorial, David Salazar, acordó trabajar juntos en el mejoramiento de la oferta exportable de la zona andina de Nuevo Imperial, con base en el proyecto para la irrigación de 5 mil hectáreas que emprenderían los gobiernos locales de Nuevo Imperial y de la provincia de Yauyos. La zona produce manzana, melocotón y carne de cuy. Por su parte, el alcalde del distrito de Majes, Arequipa, Elar Hurtado Retamozo, recibió de parte del gerente general de Sierra Exportadora, Ing. Miguel Cordano el perfil del proyecto de instalación en Majes de una planta procesadora de hasta mil 500 kilos de papripka por hora. Acordaron que especialistas de Sierra Exportadora visitarán Majes para apoyar al Municipio en la formulación de perfiles para el acceso al fondo concursable PROCOMPITE hasta por 4 millones 600 mil soles que beneficiarían a productores locales de leche y animales menores (cuyes), frutales (lúcuma, palta y uva) y también la cadena de ají (páprika).

Page 6: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

De izq. a der.: David Salazar, director de Desarrollo Productivo Territorial de Sierra Exportadora, y alcaldesa de la Municipalidad

de Nuevo Imperial, en Cañete, Zulma Matumay Santos. Ing. Miguel Cordano, gerente general de Sierra Exportadora, y alcalde de Majes, Arequipa, Elar Hurtado Retamozo.

Sierra Exportadora apoyará también al gobierno local de Majes en el mejoramiento de la productividad de su granja de cuyes mediante la aplicación del procedimiento de inseminación artificial desarrollada por el centro de investigación de la universidad particular Cayetano Heredia.

Embajador de Palestina se interesa por oferta exportable de productos andinos peruanos

En el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Perú y el Estado de Palestina, el Dr. Walid Abdel Rahim, Embajador del Estado de Palestina en Perú concurrente en Ecuador, visitó al Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente de Sierra Exportadora el pasado jueves 25 de enero en la mañana con el objetivo de conocer la oferta exportable de productos andinos peruanos. El Embajador y el Presidente de Sierra Exportadora analizaron las perspectivas de la cooperación técnica en la esfera de la agricultura, teniendo en cuenta que Perú y Palestina firmaron un acuerdo de cooperación entre los Ministerios de Agricultura de ambos países. Esta visita se enmarca en la preparación de la futura visita de empresarios palestinos a Lima.

Dr. Walid Abdel Rahim, Embajador del Estado de Palestina en Perú, e Ing. Alfonso Velásquez Tuesta,

Presidente de Sierra Exportadora.

Page 7: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

Capacitan en cómo exportar a jóvenes emprendedores y empresarios de Piura,

Lambayeque y la Libertad

“Aprendiendo a Exportar” de Sierra Exportadora generó expectativas en jóvenes y empresarios de Piura.

Unos 300 pequeños y medianos empresarios, así como jóvenes graduandos de profesiones productivas de Piura, Lambayeque y la Libertad fueron capacitados en cómo exportar la oferta de productos andinos de esas regiones mediante el taller “Aprendiendo a Exportar”, una nueva iniciativa de generación de capacidades de Sierra Exportadora. El tema corrió a cargo de los expertos en comercio exterior José Blanco y Carlos Reyes. Piura En Piura el taller se realizó el miércoles 23 de enero, en la sede de la Universidad de Piura con la asistencia de alumnos de diferentes universidades de la región, a quienes se les invitó a trabajar junto a Sierra Exportadora ideas innovadoras que permitan desarrollar planes de negocios en el marco de la Red IDI (Red de Innovación, Desarrollo e Investigación), en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Marcada concurrencia juvenil en Lambayeque.

En Chiclayo Más de 100 jóvenes profesionales de Lambayeque asistieron al taller práctico “Aprendiendo a Exportar” que el programa nacional de Sierra Exportadora realizó el jueves 24 de enero, en el auditorio de la Universidad César Vallejo en Lambayeque. El Mag. Raúl Valencia Medina, director general de la Universidad César Vallejo filial Chiclayo, inauguró el taller que tuvo como objetivo orientar a los participantes en el tema de las exportaciones de sus productos en el corto

Page 8: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

plazo y capacitar a los empresarios de las Pymes y Mypes de los diferentes sectores agrario, pecuario, piscícola, joyería y artesanía con una capacitación práctica y asesoría virtual en forma permanente, mediante la elaboración de sus planes de negocios. Este fue clausurado por el Ing. José Gálvez Arenas, Jefe de Sede Lambayeque de Sierra Exportadora.

Ingo. Raúl Lezcano, Jefe de la Sede de Sierra Exportadora en La Libertad, clausura el curso “Aprendiendo a Exportar”, en Trujillo.

Trujillo En Trujillo el taller “Aprendiendo A Exportar” participaron más de cien pequeños y medianos empresarios de La Libertad, así como estudiantes universitarios de carreras productivas próximos a graduarse, a fin de que se animen a realizar operaciones de comercio exterior, con base en planes de negocios con productos regionales de origen andino. El taller se realizó en el auditorio de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Trujillo y fue clausurado por el asesor de la presidencia ejecutiva de Sierra Exportadora, Edgar Miranda.

En Cañete:

Taller sobre ProCompite y Planes de Negocio convocó a más 230 participantes

Asistentes al taller sobre cómo elaborar planes de negocios andinos, en Cañete.

Page 9: Boletín Informativo CHASQUI Nº 45 de SIERRA EXPORTADORA

El taller “Estrategia para el Desarrollo Productivo: Implementación de PROCOMPITE y Elaboración de Planes de Negocios” realizado por Sierra Exportadora el viernes 18 en la Casa de la Cultura, en San Vicente, Cañete, fue inaugurado por la Consejera Regional en Cañete del Gobierno Regional de Lima, Dra. Liliana Torres Castillo, el mismo que convocó a más de 230 participantes entre funcionarios de la región Lima, gobiernos locales, representantes de asociaciones productivas y profesionales. La jornada tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del público sobre la importancia del PROCOMPITE en el apoyo a la competitividad productiva, todo con el asesoramiento de Sierra Exportadora. El primer tema estuvo a cargo de la coordinadora de Estudios y Proyectos de Sierra Exportadora, Ing. María Olarte Ambia, quien explicó las condiciones mínimas para la Elaboración de un Plan de Negocios –PROCOMPITE, mientras que el gerente regional de Desarrollo Económico, Ing. Renzo Zegarra, informó el avance logrado por la actual gestión regional en la implementación de PROCOMPITE. En la tarde, el Ing. Carlos Moina, representante del Ministerio de Economía y Finanzas, dialogó con los asistentes sobre las dificultades y dudas en el proceso de implementación del Procompite. Finalmente para culminar el conversatorio taller el director de Desarrollo Productivo Territorial de Sierra Exportadora, Ing. David Salazar, hizo una breve exposición sobre el modelo de acción de “Municipio Productivo”.

EDITOR: Elmer Olortegui – REPORTEROS: Shirley Requejo, José Mondragón.