boletín europeo redr mayo 2011

6
El futuro del desarrollo El futuro del desarrollo local en zonas pesqueras local en zonas pesqueras boletíneuropeo de la red española de desarrollo rural mayo 2011 Durante los días 10 y 11 de abril tuvo lugar en Bruselas el seminario anual de FARNET sobre “Cómo mejorar el impacto de las políticas comunitarias a nivel local”. Durante los dos días que duró la conferencia, los representantes de las DG Regio, Agri, Mare y Empleo expusieron las ideas que actual- mente se encuentra barajando la Comisión para la configu- ración de sus respectivas políticas en el siguiente periodo presupuestario 2014-2020. Todas estas ideas están en una fase muy preliminar de ne- gociación y podrían cambiar. Pero a continuación pasamos a resumir los puntos más importantes de dichas intervencio- nes, haciendo especial hincapié en los puntos más relevan- tes para las políticas de desarrollo rural. El representante de la DG Mare expuso los puntos en los que, a día de hoy, existe acuerdo entre las 4 DG asistentes al evento acerca de la programación de las políticas de desarrollo local en el siguiente periodo presupuestario. Estos puntos se pueden resumir en los siguientes: - Los principios rectores de la política europea a nivel local deben estar: o Basados en áreas locales delimitadas. o En estrategias integradas. o En partenariados público-privados. o Mantenimiento, refuerzo y expansión de la metodología LEADER a otros campos y fondos. o Con la posibilidad de apoyo financiero multi- fondo. Se trataría de facilitar la posibilidad (no es obli- gatorio) de que una misma estrategia se vea beneficiada

Upload: pomares-fran

Post on 19-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Prueba de subida de Boletín Europeo REDR Mayo 2011

TRANSCRIPT

El futuro del desarrolloEl futuro del desarrollolocal en zonas pesqueraslocal en zonas pesqueras

boletíneuropeode la red española de desarrollo ruralmayo 2011

Durante los días 10 y 11 de abril tuvo lugar en Bruselas elseminario anual de FARNET sobre “Cómo mejorar el impactode las políticas comunitarias a nivel local”. Durante los dosdías que duró la conferencia, los representantes de las DGRegio, Agri, Mare y Empleo expusieron las ideas que actual-mente se encuentra barajando la Comisión para la configu-ración de sus respectivas políticas en el siguiente periodopresupuestario 2014-2020.

Todas estas ideas están en una fase muy preliminar de ne-gociación y podrían cambiar. Pero a continuación pasamos aresumir los puntos más importantes de dichas intervencio-nes, haciendo especial hincapié en los puntos más relevan-tes para las políticas de desarrollo rural.

El representante de la DG Mare expuso los puntos en losque, a día de hoy, existe acuerdo entre las 4 DG asistentesal evento acerca de la programación de las políticas de

desarrollo local en el siguiente periodo presupuestario.Estos puntos se pueden resumir en los siguientes:

- Los principios rectores de la política europea a nivellocal deben estar:

o Basados en áreas locales delimitadas.

o En estrategias integradas.

o En partenariados público-privados.

o Mantenimiento, refuerzo y expansión de lametodología LEADER a otros campos y fondos.

o Con la posibilidad de apoyo financiero multi-fondo. Se trataría de facilitar la posibilidad (no es obli-gatorio) de que una misma estrategia se vea beneficiada

boletíneuropeoredr 2

por varios fondos (principalmente FEPFEADER, FEDER y FSE). Sin embargo,para estos casos, deberá establecerseun fondo “líder” que sea el que mejor seadapte a las características del territorioy, por tanto, aporte la mayor parte de lafinanciación. Este fondo “líder” será elque, entre otras cosas, financie los cos-tes no relacionados con los proyectos(como los de funcionamiento, los asocia-dos a la creación de redes, los de activi-dades formativas, etc.) siempre y cuandoel Estado miembro lo considere opor-tuno.

o En lo relativo a la armonización de losfondos, existe consenso en la necesidadde intentar simplificar y acercar todo loposible sus respectivas normativas regu-ladoras. Asimismo se pretende crear unsistema de seguimiento y evaluaciónpropio para el nivel local.

Por último, y antes de empezar con eldesglose de las intervenciones de cadauna de las DG, en la tabla inferior se re-señan las fechas aproximadas previstaspara la publicación por parte de la Comi-sión de los diferentes documentos de tra-bajo y propuestas para el siguienteperiodo presupuestario.

INTERVENCIONES DE LAS DIREC-CIONES GENERALES

DG AGRI

Están convencidos de que el enfoqueLEADER es la mejor forma para hacerque las políticas locales contribuyan a al-canzar los objetivos de la Estrategia Eu-ropa 2020 y, muy en especial, aquellosrelativos a la inclusión social. Las ideas

que barajan para el siguiente periodo sonlas siguientes.

En lo que respecta a los fondos, están afavor de establecer un marco estratégicocomún para coordinar los diferentes ins-trumentos comunitarios (FSE, FEADER,FEDER y Fondo de Cohesión). Dichomarco también podría incluir un apartadopara la coordinación de los fondos a nivellocal. Asimismo se subraya la necesidadde más compatibilidad entre los diferentesmodelos de implementación y los fondos.

Las políticas locales deben llevarse acabo utilizando el enfoque “de abajo aarriba”. A grandes rasgos, esto llevará re-forzar el enfoque LEADER en un entornolocal en el que las estrategias locales ten-drán carácter integrado y podrán haceruso directo de todos los fondos europeosdisponibles.

Siguiendo con la metodología LEADER, laComisión pretende, tal y como se hadicho, reforzar su presencia en las políti-cas locales modificando los mecanismosde implementación. Estas modificacionessupondrán, a grandes rasgos, un aumentoen la flexibilidad a la hora de implementarlos fondos y una mejora en el uso deLEADER como método para fomentar lainnovación y mejorar la gobernanza local.Más en concreto, dichas reformas supon-drán:

- Un refuerzo de las estrategias locales dedesarrollo como principal vehículo paraconseguir los objetivos fijados a nivel eu-ropeo, así como requisito fundamentalpara la atribución de los fondos. Tambiénse pretende dar más libertad de acción alos GAL en todos los campos (pero muyespecialmente facilitando la delegación de

boletíneuropeoredr 3la gestión de los fondos al nivel local) y se incluirán medi-das para mejorar los sistemas de seguimiento y evalua-ción.

- Se asegurará que todos los GAL tendrán en cuenta todaslas características específicas del método LEADER.

- Además, se procurará llevar a cabo una mejor delimita-ción de competencias entre las autoridades de gestión ylos GAL.

- También se pretende incentivar la participación del sec-tor privado en los partenariados y procurar que los pro-motores puedan acceder a todos los fondos a través de unúnico interlocutor (sistemas de ventanilla única) para evi-tar la separación y compartimentación actual de los fon-dos.

- Se pondrá especial énfasis en fomentar la cooperacióntransnacional reforzando, entre otras cosas, las herra-mientas con las que los GAL cuentan actualmente pararealizar contactos tanto a nivel nacional como comunitario.

- Asimismo, en cuanto al uso del desarrollo local como unaherramienta para vincular áreas rurales a áreas urbanas,se pretende animar a la cooperación con las zonas pe-riurbanas y extender de la metodología LEADER a las pe-queñas y medianas ciudades.

DG REGIO:

A grandes rasgos, se puede decir que el rol del enfoquelocal en la Política de Cohesión debería verse reforzadocon acciones tales como el fomento de la innovación so-cial, el apoyo a la inclusión activa, el desarrollo de marcospara la regeneración de áreas deprimidas, etc. Asimismosería recomendable extender el ámbito de financiación anuevas áreas temáticas y actividades. También se pre-tende investigar nuevos métodos de acceso a fondos,como por ejemplo combinando subvenciones con présta-mos blandos.

En cuanto a las deficiencias del sistema actual, la Comi-sión ha identificado las siguientes:

- En el actual marco legislativo 2007-2013 del FEDER eldesarrollo local se concentra principalmente en desarrollointegrado urbano. No se precisa como se debe aplicar losfondos, ni el método de desarrollo, ni los mecanismos deimplementación o administración a nivel de comunidad olocalidad. Además, los programas de desarrollo urbano in-tegrado no son obligatorios (a diferencia de LEADER) y,en general, el nivel de asimilación de los fondos es mo-desto, a pesar de que varía ampliamente.

- No hay incentivos suficientes para que las Autoridadesde gestión o los usuarios de los fondos se impliquen en eldesarrollo local.. Debe animarse a la Autoridades de ges-tión a hacer el desarrollo local más atractivo tanto para lasautoridades públicas como para el sector privado con me-didas como la simplificación de los trámites, la creaciónde subvenciones globales, etc. En el futuro DG Regio pre-tende fortalecer las políticas de desarrollo local.

boletíneuropeoredr 4

- Esto implica dar mayor apoyo a lacreación de capacidades. Se pone elejemplo de las redes URBACT comouna de las posibles vías para hacerlo.

- Es necesario establecer una metodo-logía clara para el desarrollo local. Elapoyo a este respecto debe darse alnivel subregional mediante zonas con lí-mites máximos y mínimos de poblaciónque reciban este tipo de asistencia me-diante mecanismos análogos a los utili-zados por iniciativas como LEADER,FARNET o URBACT.

- Las redes creadas por dichas iniciati-vas son un espacio para la diseminaciónde buenas prácticas y para dar más vi-sibilidad a las estrategias “de abajo aarriba”.

- Otro punto a tener muy en cuenta es lafalta de coherencia del FEDER con otrosprogramas y fondos y con las estrate-gias europeas nacionales y regionales.Se debe trabajar para conseguir que unsolo proyecto pueda aunar todos los ins-trumentos financieros existentes.

- También se pretende armonizar y sim-plificar tanto las normas financierascomo aquellas relativas a la elegibilidad.En cuanto a la coherencia con los pro-gramas supramunicipales, el represen-tante de la DG Regio apuntó que seríarecomendable que las estrategias loca-les se coordinasen con la Comisión. Deesta forma lo que se pretende es quetodas las áreas europeas se puedan lle-gar a beneficiar del FEDER.

DG MARE

Se pretende fortalecer a las políticas dedesarrollo territorial - lo que actualmentees el Eje 4 - siempre que los resultadosen este periodo lo justifiquen.

Más en concreto, las nuevas medidas setraducirán en una serie de mejoras en lacoordinación con otros instrumentos dedesarrollo local y en la construcción decapacidades (centrándose principal-mente en la preparación de estrategias yen la mejora de los sistemas de apoyode los Estados miembros).

La representante de la DG Mare expusolas ideas que la Comisión se encuentrabarajando actualmente para el siguienteperiodo presupuestario:

- En líneas generales, el presupuestodel Eje 4 se verá reforzado.

- Se intentará asegurar que el sectorpesquero se beneficia y participa com-pletamente en el desarrollo de las áreaspesqueras. En este sentido se conside-rarán como prioritarias las áreas conuna importante concentración de activi-dad pesquera y/o en las que exista unriesgo considerable de pérdida de em-pleo en el sector. Asimismo también seofrecerá apoyo a las pequeñas comuni-dades pesqueras.

- La intervención de DG Mare para apo-yar el desarrollo sostenible de las zonasde pesca podría ir en dos direccionescomplementarias: en primer lugar, ase-gurar que el sector pesquero participeplenamente y se beneficie del desarrollode las zonas de pesca; en segundolugar, asegurar que la población local delas zonas de pesca se beneficien de lasenormes oportunidades que ofrece eldesarrollo marítimo integrado.

- Las estrategias deben ser realmente“integradas”, basadas en la interacciónentre los actores, sectores y proyectos.Esto significa que se ampliarán y se fle-xibilizarán las medidas elegibles y sepermitirá incluir proyectos financiadoscon otros fondos.

- Se debe asegurar que el nivel local re-almente tenga el poder de definir la es-trategia de desarrollo y elegir losproyectos.

- Los partenariados deben ser equilibra-dos. El sector pesquero debe tener unafuerta presencia pero no debe dominarningún grupo público o privado.

- Se pretende potenciar la coordinacióncon LEADER y con las intervencioneslocales de DG Regio y DG Empleo.

DG EMPLEO

Las ideas de DG Empleo sobre la po-tenciación y coordinación de las políti-cas de desarrollo rural parecen estarmenos maduras que las de otras direc-ciones y no hubo una presentaciónpower-point.

No obstante, el representante de la Di-rección General de Empleo tambiénexpresó su firme apoyo al desarrollo deunas estrategias integradas adaptadasa las posibles necesidades de cadazona, con la gestión descentralizada apartenariados locales, mayor flexibili-dad en los procedimientos y la posibili-dad de una financiación a través devarios fondos.

Durante la sesión de la Comisión Par-lamentaria deMedioAmbiente y SaludPública 19 de abril los eurodiputadosfijaron su postura sobre la normativaacerca de los “Nuevos alimentos”.Esta futura normativa pretende mo-dernizar, aclarar y simplificar el etique-tado de alimentos en la UE.

Para ello, el Parlamento pretende in-cluir información nutricional básica, asícomo la fecha del primer congeladodel producto, a una lista obligatoria deinformación que deberá aparecer plas-mada en una etiqueta. Entre las obli-gaciones que la ComisiónParlamentaria quiere incluir destaca laque compele a las empresas del sec-tor a detallar la información sobre con-tenido energético y cantidad de grasas(saturadas y trans), hidratos de car-bono, azúcares, proteínas y sal.

También se están a favor de plasmardatos sobre el contenido de produc-tos alergénicos asi como la fecha delprimer congelado para pescados ycarne (tanto de ave como de ter-nera).

A pesar de que el Parlamento yahaya aprobado su postura, el temade etiquetado de alimentos se prevépolémico por la reticencia de los Es-tados miembros a implantar este tipode medidas.

Los siguientes pasos sobre esta ini-ciativa tendrán lugar durante losmeses de mayo (cuando se pro-duzca el primer diálogo tripartitoentre la Comisión Europea, Parla-mento y Consejo) y julio (mes en elque se someterá a votación plena-ria en segunda lectura).

boletíneuropeoredr 5

La Comisión deMedio Ambienterespalda la pro-puesta de laComisión Europeasobre los OGM

EL PARLAMENTO FIJASU POSTURA RESPECTO

AL ETIQUETADODE ALIMENTOS

El pasado 12 de abril los eurodiputa-dos de la Comisión Parlamentaria deMedio Ambiente y Salud Pública die-ron el visto bueno a la propuesta quela Comisión Europea lanzó en julio delaño pasado y por la que, en caso deaprobarse, la prohibición de los culti-vos de OGM estaría en manos de losEstados miembros para cada uno desus respectivos territorios.

Esta prohibición por parte de las auto-ridades nacionales afectará a aquellosproductos OGM que hayan sido pre-viamente aceptados por la Comisióny, en todo caso, deberá estar fundadaen otras razones distintas de las yaexaminadas por la propia Comisión(como son el riesgo para la salud pú-blica y/o el medio ambiente).

Por el contrario, los Estados miem-bros podrán esgrimir una o varias delos argumentos contenidos en unalista indicativa proporcionada por laComisión y en la que se encuentran,entre otras, razones de índole moral(de origen religioso, filosófico o ético)sobre los riesgos y problemas quepuede ocasionar la tecnología de mo-dificación genética. También se po-drán utilizar argumentos deconservación del orden público comopor ejemplo el riesgo de contamina-ción de otros productos libres deOGM.

En el voto del día 12 los eurodiputa-dos incluyeron en esta lista cláusulasde tipo medioambiental como la resis-tencia a los pesticidas, la protecciónde la biodiversidad y la alta capacidadde “invasión” de los cultivos genética-mente modificados. Asimismo la Co-misión parlamentaria rechazó laposibilidad del establecimiento dezonas “barrera” para mantener unadistancia de seguridad entre cultivostradicionales y OGM y así reducir elriesgo de contaminación.

La votación en sesión plenaria estáprevista para el 9 de julio.

Consulta de la Comisión sobregrandes mejoras de la financiaciónde la UE en investigación y la in-novación:

Con dichas mejoras, recogidas en unmarco común sobre el que se basa laconsulta, se pretende facilitar la par-ticipación, aumentar el impacto cien-tífico y económico y mejorar larentabilidad de las inversiones comu-nitarias. El mencionado marco, quese recoge en un Libro Verde, abarca-ría el actual Séptimo ProgramaMarco de Investigación (7º PM), elPrograma Marco para la Innovacióny la Competitividad (PIC) y el InstitutoEuropeo de Innovación y Tecnología(EIT), con lo que se crearía un con-junto coherente de instrumentos a lolargo de toda la «cadena de innova-ción», desde la investigación básicahasta la comercialización de produc-tos y servicios innovadores, pasandopor el apoyo a la innovación no tec-nológica, por ejemplo, en diseño ycomercialización.

El Libro Verde de la Comisión tam-bién sienta las bases para una am-plia simplificación de trámites ynormas. Los cambios persiguen au-mentar al máximo la contribución dela UE a la Unión por la innovación y ala estrategia Europa 2020.

Fecha límite para el envío de pro-puestas: 20 de mayo de 2011

Consulta de la DG Medio Ambientesobre la futura Comunicación de laComisión para la Conferencia deNaciones Unidas sobre DesarrolloSostenible 2012 (Rio+20)

La Comisión publicará hacia media-dos de este año una Comunicaciónen la que fijará su posición sobre losobjetivos y resultados concretos de laConferencia de Naciones Unidassobre Desarrollo Sostenible de 2012.Dicha consulta pública se convocacon ánimo de que todas las partes in-teresadas puedan expresar su opi-nión sobre el particular.

VII Programa MarcoDOUE 2011/C 32/15, 1.2.2011

Se invita a presentar propuestas parala siguiente convocatoria del Pro-

grama específico de Cooperación:Tecnologías de la Información y la Co-municación: FP7-ICT-2011-SME-DCL.Iniciativa Pymes, contenidos digitalese idiomas.+

Fecha límite: 28 de abril y 28 de sep-tiembre de 2011

Programa “Europa – Energía Inteli-gente”DOUE 2011/C 26/18, 28.1.2011

Convocada por la Agencia Ejecutivade Competitividad e Innovación.Fecha límite: 12 de mayo de 2011(para todas las convocatorias ex-cepto la iniciativa integrada «inicia-tiva de formación y cualificación delos trabajadores del sector de laconstrucción en el ámbito de la efi-ciencia energética y las energías re-novables», cuyo plazo finaliza el 15de junio del presente año).

LIFE+DOUE 2011/C 62/07, 26.2.2011Se abre la convocatoria para los trespilares del programa LIFE+ (Natura-leza y biodiversidad; Política y go-bernanza medioambientales y;Información y Comunicación). Fichalímite: 18 de julio de 2011 (fecha lí-mite para poder presentar iniciativasa las autoridades nacionales)

ccoonnssuullttaass ccoonnssuullttaass yy ccoonnvvooccaattoorriiaassyy ccoonnvvooccaattoorriiaass

boletíneuropeoredr 6