boletin del observatorio de seguridad y...

9
Un análisis a grandes rasgos puede derivar varias concepciones constitucionales y de seguridad y defensa nacionales. Sin embargo, las cuestiones de la naturaleza de las protestas pueden interpretarse en un primer momento como un asunto de exclusividad social. Las protestas, un par de palabras suficientes para poner en aprietos a cualquier gobierno, son aquellas manifestaciones fenomenológicas que responden a contextos educacionales y por qué no generacionales. Y en ese devenir discursivo pueden caber varios elementos a considerar. El derecho legítimo a la protesta en Colombia es la plataforma base de la relación compleja en el contrato social. Este mecanismo y espacio de interacción es la fuente de coexistencia en el Estado Social de Derecho. En ese orden de ideas, la protesta cabe perfectamente en el espacio legítimo de la participación ciudadana, pero se rompe cuando se torna difusa la línea diferencial entre asuntos de legalidad y legitimidad. LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA LEGALIDAD Y LA LEGITIMIDAD Por: Mg. César Augusto Niño González, CEESEDEN Observatorio de Seguridad y Defensa 30de Agosto de 2013 Número 68 Año 2013 BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA El boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa constituye un documento de análisis con el fin de presentar productos académicos y de análisis crítico y difunde documentos de carácter público de acceso libre teniendo en cuenta los respectivos créditos a sus autores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición oficial ni el pensamiento de la institución, la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN. El Observatorio de Seguridad y Defensa invita a todo el personal de estudiantes, profesores, y planta de la Escuela Superior de Guerra, así como receptores de este documento a publicar sus artículos por este medio, su posición académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos los documentos serán recibidos en el correo [email protected] bajo el asunto “contribución al Observatorio”. Muchas gracias. Noticia del día

Upload: donga

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un análisis a grandes rasgos puede derivar varias concepciones constitucionales y de seguridad y defensa nacionales. Sin embargo, las cuestiones de la naturaleza de las protestas pueden interpretarse en un primer momento como un asunto de exclusividad social. Las protestas, un par de palabras suficientes para poner en aprietos a cualquier gobierno, son aquellas manifestaciones fenomenológicas que responden a contextos educacionales y por qué no generacionales. Y en ese devenir discursivo pueden caber varios elementos a considerar. El derecho legítimo a la protesta en Colombia es la plataforma base de la relación compleja en el contrato social. Este mecanismo y espacio de interacción es la fuente de coexistencia en el Estado Social de Derecho. En ese orden de ideas, la protesta cabe perfectamente en el espacio legítimo de la participación ciudadana, pero se rompe cuando se torna difusa la línea diferencial entre asuntos de legalidad y legitimidad.

LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA LEGALIDAD Y LA LEGITIMIDA D Por: Mg. César Augusto Niño González, CEESEDEN

Observatorio de Seguridad y Defensa

30de Agosto de 2013 Número 68 Año 2013

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

El boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa constituye un documento de análisis con el fin de presentar productos académicos y de análisis crítico y difunde documentos de carácter público de acceso libre teniendo en cuenta los respectivos créditos a sus autores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición oficial ni el pensamiento de la institución, la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN.

El Observatorio de Seguridad y Defensa invita a todo el personal de estudiantes, profesores, y planta de la Escuela Superior de Guerra, así como receptores de este documento a publicar sus artículos por este medio, su posición académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos los documentos serán recibidos en el correo [email protected] bajo el asunto “contribución al Observ ato r i o ” . Muchas gracias.

Noticia del día

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

En varias ocasiones, tratar de descifrar el comportamiento humano en una serie de acontecimientos en los cuales se ven inmiscuidos asuntos de reivindicación social, puede tener vicios estructurales desde la óptica que se observa. Es así como se puede simular la protesta con un estudio en un laboratorio químico sobre la emulación estructural de los virus y el eterno debate si pertenecen o no a algún reino de la naturaleza como los protistos, el vegetal o el fungi. Es por eso que la actividad de la fuerza pública se ve restringida al tratar de descifrar en qué momento se pasa la línea roja entre legitimidad y legalidad.

Los eventos que tuvieron lugar el 29 de agosto en Bogotá especialmente, corresponden a dicho traspaso fronterizo conceptual y de hecho. Las protestas lograron ser contaminadas por actores y actividades enmarcadas en la ilegalidad, la barbarie y el terrorismo. Empero, las dinámicas ocurridas fueron un caldo de cultivo de anarquismo social que puso en desafío el orden público. En otro sentido, un evento que tenía forma de reclamación social y protección económica mutó hasta el punto de convertirse en un asunto de seguridad nacional.

El deber legítimo y legal de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de mantener el orden constitucional representa que el ejercicio de la fuerza por parte de dichos actores es en aras de la protección y en función reactiva. Las protestas viciadas de violencia, lograron ser elementos terroristas por la naturaleza de método y mecanismo para infundir terror en la población, y en ese orden de ideas, la escalada del conflicto subió al tono tal que dejó de convertirse en un asunto de orden ciudadano a un asunto de envergadura nacional con la participación del Ejército Nacional.

REFERENCIAS • http://thebluepassport.com/2013/07/la-protestologia/

• Constitución Política de Colombia 1991

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

ENTRE LA ALIANZA PACÍFICO Y EL ALBA: ENFRENTAMIENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA Por: Jonnathan Jiménez Reina, CEESEDEN

En el marco estratégico nacional, la participación e integración de Colombia en diferentes espacios multilaterales se presenta como un objetivo fundamental para garantizar el pleno desarrollo del Estado en gran parte de los campos de la vida pública. La Alianza del Pacífico es la realidad y el escenario actual de la proyección de Colombia principalmente desde un contexto regional hacia el continente asiático. Es por esta razón, que los colombianos deben estar pendientes e interesados por conocer las oportunidades y las amenazas que se manifiestan para la organización internacional y para el país. En este sentido, en el contexto latinoamericano se puede percibir cierta competencia y rivalidad entre dos organizaciones internacionales con vocación política, económica y comercial, que por la concepción política y el modelo económico que cada una de ellas implementa, aumentan los choques y la tensión entre algunos actores importantes en la región. Se debe recordar que el ALBA es

el foro multilateral que tiene por modelo económico el socialismo del siglo XXI y poseen modelos políticos a fines con la ideología socialista. Está integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Ecuador y Antigua y Barbuda. Entre tanto, la Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, que tiene por objetivos la conformación de un mercado común entre sus integrantes bajo los principios democráticos y de libre mercado; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes; y convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico. El 1 de agosto de 2013, en la XII Cumbre de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, en la ciudad de Guayaquil, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, como anfitrión de la cumbre, declaró que es necesario reforzar la alianza y hacerle contrapeso al “neocolonialismo” y al mismo tiempo, criticó a la Alianza del Pacífico diciendo “queremos mucho a Colombia, Perú, Chile, México, pero se enfrentan dos visiones del mundo: el neoliberalismo, el libre comercio, y aquellos que creemos en el socialismo”. En la “Declaración de la ALBA desde el Pacífico”, como se llamó el texto oficial de la cumbre, se plasman una serie de principios con los cuales desean fortalecer la integración y el enfrentamiento contra la Alianza del Pacífico, una de ellas, el acercamiento con el Mercosur.

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Entre tanto, el pasado lunes 26 de agosto, Jeong Hoi Kim, director de la división América del Ministerio de Comercio de la República de Corea, declaró que con la llegada del TLC entre Corea del Sur y Colombia, que en este momento está en el proceso de aprobación en los congresos de las dos naciones, se abren nuevas oportunidades de comercio para ambos países. En primer lugar, las oportunidades surcoreanas, como el funcionario de MinComercio indica, son innumerables con el Tratado de Libre Comercio

con Colombia porque es la puerta de entrada a un mercado latinoamericano en general, pero específicamente a un mercado abierto como se está trabajando en el seno de la Alianza del Pacífico. Y en segundo lugar, las ventajas para Colombia son importantes puesto que no sólo se beneficia siendo receptor de productos y de inversión surcoreana directa, sino que además, este tratado significaría dar el primer paso del país para la apertura del mercado asiático, el cual, es un objetivo estratégico para el desarrollo y crecimiento económico nacional. Ahora bien, en el ámbito político y diplomático se observan ciertos conflictos particulares entre algunos integrantes oficiales de cada alianza, e incluso, con posibles próximos integrantes de la Alianza. Para denotar algunos casos, los recientes incidentes entre Colombia y Nicaragua por la sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre la soberanía de aproximadamente 75.000km2 en el Caribe que no sólo es negativa y perjudicial para el Estado colombiano, sino que además afecta a otros Estados como Panamá, Costa Rica, Jamaica y Honduras entre otros. Sin alejarnos de ese espacio geográfico, el mismo Estado nicaragüense, en los últimos días, ha presentado diferencias profundas con Costa Rica, quien aspira a pasar de Estado observador a integrante activo de la AP, por las intensiones de Managua por tener posesión de la provincia de Guanacaste, que es de Costa Rica y es equivalente a alrededor de 10.000km2. Por otra parte, los incidentes entre Bolivia y Chile por la demanda que realizó el gobierno de Evo Morales en la CIJ por la salida al pacifico y cierta porción importante del territorio chileno, acción que ha desencadenado tensiones diplomáticas y enfrentamientos verbales entre los mandatarios de ambos países. Con estos elementos anteriormente mencionados, es importante resaltar que la Seguridad Nacional se ve afectada. Según Barry Buzan (1998), existen cinco sectores de la seguridad: la seguridad militar o tradicional, seguridad política, seguridad económica, seguridad social, y seguridad ambiental. En este caso, es posible analizar que los sectores políticos y económicos de la seguridad se ven afectados por las políticas, las estrategias y acciones que los foros multilaterales realizan. Si bien, podemos ver un avance positivo en el seno de la Alianza Pacífico hacia los estrechos lazos políticos entre sus integrantes, la integración y la consecución de un mercado común con el fin del desarrollo y crecimiento económico de los Estados.

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

También se puede identificar las amenazas que se presentan de parte de la alianza opuesta, con sus políticas contradictorias al modelo económico de la Alianza Pacífico y las aproximaciones estratégicas con el Mercosur que podrían contrarrestar el avance hacia los fines de dicha organización. Por esta razón, es necesario el fortalecimiento de la integración de la Alianza del Pacifico en su sentido económico y comercial, la anticipación de las políticas, barreras y acciones que los países del ALBA puedan implementar para contrarrestar su ascenso y la adecuación

sistemática de sus nuevos miembros para la entrada en bloque hacia un espacio más amplio de relación y participación política y económica como lo es el continente asiático con las potencias que allí se encuentran como es el caso de China, Japón, Corea del Sur y los tigres asiáticos.

REFERENCIAS BUZAN, B; WAEVER, O; DE WILDE, J. (1998). Security Analysis: concep-tual apparatus. En: Security. A new framework for analysis. Estados Uni-dos. Pp. 36 – 44. Más información en: http://goo.gl/dJQpDm http://goo.gl/0gm8nz http://goo.gl/am8m5o http://goo.gl/lvzXVG http://goo.gl/40a0yV

Han pasado 17 años desde la toma terrorista a la Base Militar de Las Delicias, adscrita al Batallón de selva No. 49 “Juan Bautista Solarte”, el 30 de agosto de 1996 ubicada en el corazón del departamento del Putumayo, ataque perpetrado por el bloque sur del grupo terrorista de las Farc en la que participaron 450 terroristas que significó al asesinato de 27 valientes soldados, heridos de gravedad 16 y el secuestro de 60 mas liberados diez meses más tarde, el 15 de Junio de 1997.

TERROR EN LA NOCHE: TOMA DE LA BASE MILITAR LAS DEL ICIAS Por: Catalina Urrego, CEESEDEN

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

PARA NUNCA

OLVIDAR

Los planes para llevar a cabo esta incursión se gestaron durante meses, cuando el segundo cabecilla del frente 14 del grupo terrorista de las Farc alias “Isaías Perdomo” ordeno a alias “Roberto”, alias “Darwin” y alias “Robinson”, al tiempo que otros se hacían pasar por vendedores o pescadores de la zona para acercarse a la base, para buscar información que les pudiese ser útil sobre las debilidades en la seguridad de la base militar. La puesta en marcha de este plan se consolido el 30 de

Agosto de 1996, y las 17 horas que duró la avanzada terrorista en Las Delicias comenzaron a las 5 de la tarde cuando los miembros del bloque sur dirigidos por los cabecillas alias ‘Joaquín Gómez’ y alias ‘Fabián Ramírez” se posicionaron en las inmediaciones de la base militar, y al ser descubiertos por sus primeros objetivos, los centinelas de la base, quienes alertaron su presencia a sus compañeros en la misma, fueron asesinados vilmente usando machetes. De este modo terminaron con la vida de 11 personas, como preludio a lo que sería una noche de combate enmarcada por el terror y la muerte. Las explosiones de las granadas caseras y las ráfagas de fusil eran suficientes para acobardar a quien quedara en medio del fuego cruzado, pero durante las horas de combates 110 oficiales, suboficiales y soldados de del Ejército Nacional repelieron fieramente a los terroristas de las Farc, y aún cuando la diferencia en el número de integrantes en cada una de las partes era abismal y la destrucción de la guarnición inevitable, los valientes miembros de la fuerza pública lograron resistir arduamente hasta la víspera del 31 de Agosto, cuando alias “Tiro Fijo” después

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

de haber secuestrado, torturado y asesinado, ordenó la retirada, tras horas de masacre que todavía resuenan en la memoria de los colombianos. El ataque terrorista a la base militar de Las Delicias se sumó a incontables intentos por parte de los grupos terroristas de afectar la tranquilidad de todos los colombianos, ya que una acción terrorista afecta en todos los ámbitos tanto sociales como humanos, pero las victorias que se rescatan de los mismos ejemplifican la valentía, entrega y fortaleza de todos aquellos valientes que conforman las Fuerzas Armadas de Colombia.

Conmemorando 17 años de la masacre que tuvo lugar por la maldad, inhumanidad y brutalidad de la guerrilla de las Farc, se recuerdan a todos los soldados que abnegadamente patrullan y prestan sus servicios, sin importar si se alejan de sus familias, solo por defender a su patria y buscar un noble ideal, la paz para las futuras generaciones.

Más información en: http://goo.gl/dhQBy9 http://goo.gl/XyzKw0 http://goo.gl/Pg4V5D

Número 68 Año 2013

Bibliografía y documentos El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes publicaciones:

REVISTA DE MARINA Marina de Guerra del Perú Fuerzas Armadas del Perú No. 106 Disponible en: http://goo.gl/L3HMrU

DEFENSA ACTIVA: ESTRATEGIA NACIONAL DE CHINA Xu Guangyu Instituto de Estudios de Defensa de China Fuerzas Armadas de la República Popular de China Disponible en: http://goo.gl/gnLI6H

REVISTA EL SOLDADO Ejército de Chile Fuerzas Armadas de Chile No. 43. Disponible en: http://goo.gl/cuZ0o9

AEROVISION Fuerza Aérea del Perú Fuerzas Armadas del Perú No. 22. Disponible en: http://goo.gl/u3O8z3

Observatorio de Seguridad y Defensa

Recursos para alumnos e investigadores

El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas:

DERECHOS HUMANOS, CONFLICTO ARMADO Y AGRESIÓN TERRORISTA EN COLOMBIA Jean Carlo Mejía Azuero Prolegómenos. Derechos y Valores. Vol. X. No. 19. Universidad Militar Nueva Granada Colombia 2007 Disponible en: http://goo.gl/zNdJQi

AGROINDUSTRIA Y CONFLICTO ARMADO. EL CASO DE LA PALMA DE ACEITE Sebastián Ocampo Valencia Colombia Internacional. No. 70. Universidad de Los Andes Colombia 2009 Disponible en: http://goo.gl/plSELY

EL CONFLICTO ARMADO AFECTA TODAS LAS ESFERAS. IMPLICACIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN LA COMUNA 13 Clara Atehortúa, Luz Sánchez y Blanca Jiménez. Revista de Derecho. No. 32. Universidad del Norte Colombia 2009 Disponible en: http://goo.gl/fNfEAz