boletÍn de salud y seguridad en el cuidado infantil de ... · 8 preguntas al centro de recursos en...

8
C uando escuchamos las noticias de la tarde parece que las situaciones de emergencia y los desastres ocurrieran con una regularidad implacable. El huracán Katrina, el terremoto de Pakistán y el tsunami del Sureste de Asia mataron a miles de personas. Muchas más quedaron sin hogar. A Carolina del Norte también le ha tocado su parte de emergencias y desastres. Los huracanes a menudo causan daños, especialmente en la costa. Incluso la parte oriental del estado ha sido afectada. Las lluvias huracanadas causaron deslizamientos de barro que cerraron partes de la autopista I-40. El centro de Asheville se inundó. Los incendios son siempre un peligro. Las situaciones de emergencia pueden ocurrir en cualquier parte y en cualquier momento. Los proveedores de cuidado infantil son responsables de la seguridad de los niños a su cargo y deben saber qué hacer en cuanto a planeamiento, preparación y práctica para emergencias; deben aprender a responder y reponerse. La División de Desarrollo Infantil de Carolina del Norte ha financiado el Módulo de Capacitación de Preparación para Emergencias y Respuesta Adecuada en Establecimientos de Cuidado Infantil con el fin de enseñar estas cosas. Este proyecto fue desarrollado por el Departamento de Salud de la Madre y del Niño, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (University of North Carolina at Chapel Hill School of Public Health, Maternal and Child Health) y está abierto a todos los programas de cuidado infantil de Carolina del Norte. La capacitación es ofrecida por consultores de salud en el cuidado infantil locales. Los miembros del personal de la Agencia de Recursos y Remisiones de Cuidado Infantil (Child Care Resource and Referral Agency) también la ofrecen. Casi 1.000 proveedores y directores de establecimientos de cuidado infantil han sido capacitados en Carolina del Norte. Actualmente, estos proveedores y directores tienen planes de emergencia para sus programas. La capacitación consta de dos partes. La Parte I es una introducción a las emergencias. Los aprendices descubrirán la manera en que las situaciones peligrosas pueden convertirse en crisis, hablarán de los tipos específicos de evacuación que se deben poner en práctica en distintos tipos de emergencia, recibirán guías de actividades infantiles fáciles de adaptar y poner en práctica en cualquier programa de cuidado infantil y comenzarán a elaborar un plan de emergencia para su programa. La Parte II del curso se hace en el establecimiento de cuidado infantil. La meta es terminar de desarrollar el plan de emergencia iniciado en la Parte I. El plan se puede adaptar para que satisfaga las necesidades específicas de cada establecimiento, sea un gran centro o un pequeño hogar de cuidado infantil en familia. El capacitador ayudará a los participantes a completar el plan de emergencia para su establecimiento. Se enviará una copia del resumen de su plan a la Oficina de Administración de Emergencias (Emergency Management Office) local. Tomar esta capacitación tiene muchos beneficios. Los participantes reciben un certificado de 4.5 horas-crédito de capacitación en el trabajo por la Parte I y un certificado adicional de 4.5 horas-crédito por la Parte II. En total son 9 horas-crédito de capacitación en el trabajo. Los establecimientos representados en el curso recibirán la Guía Rápida para Emergencias (Emergency Quick Guide), que se puede usar fácil y rápidamente cuando se buscan las medidas a tomar apropiadas para cada tipo de situación de emergencia. La parte más valiosa de la capacitación son sus resultados. Los participantes adquieren los conocimientos, recursos y aptitudes necesarios para prepararse para las emergencias y luego responder de manera adecuada. Cuando saben qué hacer, los proveedores disminuyen el trauma y salvan vidas. En la página 4 hay un directorio de capacitadores; inscríbase hoy mismo. El Centro de Recursos de Salud y Seguridad en el Cuidado Infantil de Carolina del Norte (NC Child Care Health and Safety Resource Center) es un proyecto del Departamento de Salud de la Madre y del Niño, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Department of Maternal and Child Health, School of Public Health, The University of North Carolina at Chapel Hill). El financiamiento del Centro de Recursos se origina en un subsidio en bloque del Título V para la Salud de la Madre y del Niño, Oficina de Salud de la Madre y del Niño / Administración de Servicios y Recursos de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (USDHHS's Health Resources and Services Administration/Maternal and Child Health Bureau) concedido a la universidad bajo un contrato de la División de Salud Pública, Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (Division of Public Health, NCDHHS). El desarrollo, la traducción, la impresión, la presentación en la Web y el envío por correo del Boletín de Salud y Seguridad son financiados por un subsidio en bloque de la Fundación de Desarrollo y Cuidado Infantil, Oficina de Cuidado Infantil, Administración de Niños y Familias, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. (Child Care and Development Fund Block Grant of the Child Care Bureau, Administration on Children and Families, USDHHS) a través de un contrato entre la División de Desarrollo del Niño, el NCDHHS y el Departamento de Salud de la Madre y del Niño, Escuela de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. 1 Preparación para emergencias y respuesta adecuada en el cuidado infantil 2-3 Para qué planear, preparar y practicar 4 Directorio de capacitadores 5 Plan de emergencia. Reducir los temores de los niños 6 Más que “sólo un simulacro” 7 ¡Incendio, incendio! 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro de Recursos PRIMAVERA 2006 EDICIÓN ESPECIAL BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE CAROLINA DEL NORTE CENTRO DE RECURSOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE CAROLINA DEL NORTE EDICIÓN ESPECIAL Capacitación para la Preparación para Emergencias y Respuesta Adecuada en Establecimientos de Cuidado Infantil

Upload: hoangkiet

Post on 28-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

C uando escuchamos las noticias de la tardeparece que las situaciones de emergenciay los desastres ocurrieran con una

regularidad implacable. El huracán Katrina, elterremoto de Pakistán y el tsunami del Surestede Asia mataron a miles de personas. Muchasmás quedaron sin hogar. A Carolina del Nortetambién le ha tocado su parte de emergencias ydesastres. Los huracanes a menudo causandaños, especialmente en la costa. Incluso laparte oriental del estado ha sido afectada. Laslluvias huracanadas causaron deslizamientos debarro que cerraron partes de la autopista I-40.El centro de Asheville se inundó. Los incendiosson siempre un peligro. Las situaciones deemergencia pueden ocurrir en cualquier parte yen cualquier momento. Los proveedores decuidado infantil son responsables de laseguridad de los niños a su cargo y deben saberqué hacer en cuanto a planeamiento,preparación y práctica para emergencias; debenaprender a responder y reponerse.

La División de Desarrollo Infantil de Carolinadel Norte ha financiado el Módulo deCapacitación de Preparación para Emergenciasy Respuesta Adecuada en Establecimientos deCuidado Infantil con el fin de enseñar estascosas. Este proyecto fue desarrollado por elDepartamento de Salud de la Madre y delNiño, Escuela de Salud Pública de laUniversidad de Carolina del Norte en ChapelHill (University of North Carolina at ChapelHill School of Public Health, Maternal andChild Health) y está abierto a todos losprogramas de cuidado infantil de Carolina delNorte. La capacitación es ofrecida porconsultores de salud en el cuidado infantillocales. Los miembros del personal de laAgencia de Recursos y Remisiones de CuidadoInfantil (Child Care Resource and ReferralAgency) también la ofrecen. Casi 1.000proveedores y directores de establecimientos decuidado infantil han sido capacitados enCarolina del Norte. Actualmente, estosproveedores y directores tienen planes deemergencia para sus programas.

La capacitación consta de dos partes. La Parte Ies una introducción a las emergencias. Los

aprendices descubrirán la manera en que lassituaciones peligrosas pueden convertirse encrisis, hablarán de los tipos específicos deevacuación que se deben poner en práctica endistintos tipos de emergencia, recibirán guías deactividades infantiles fáciles de adaptar y poneren práctica en cualquier programa de cuidadoinfantil y comenzarán a elaborar un plan deemergencia para su programa.

La Parte II del curso se hace en elestablecimiento de cuidado infantil. La meta esterminar de desarrollar el plan de emergenciainiciado en la Parte I. El plan se puede adaptarpara que satisfaga las necesidades específicas decada establecimiento, sea un gran centro o unpequeño hogar de cuidado infantil en familia. Elcapacitador ayudará a los participantes acompletar el plan de emergencia para suestablecimiento. Se enviará una copia delresumen de su plan a la Oficina deAdministración de Emergencias (EmergencyManagement Office) local.

Tomar esta capacitación tiene muchosbeneficios. Los participantes reciben uncertificado de 4.5 horas-crédito de capacitaciónen el trabajo por la Parte I y un certificadoadicional de 4.5 horas-crédito por la Parte II.En total son 9 horas-crédito de capacitación enel trabajo.

Los establecimientos representados en el cursorecibirán la Guía Rápida para Emergencias(Emergency Quick Guide), que se puede usarfácil y rápidamente cuando se buscan lasmedidas a tomar apropiadas para cada tipo desituación de emergencia.

La parte más valiosa de la capacitación son susresultados. Los participantes adquieren losconocimientos, recursos y aptitudes necesariospara prepararse para las emergencias y luegoresponder de manera adecuada. Cuando sabenqué hacer, los proveedores disminuyen eltrauma y salvan vidas. En la página 4 hay undirectorio de capacitadores; inscríbase hoymismo.

El Centro de Recursos de Salud y Seguridad enel Cuidado Infantil de Carolina del Norte (NCChild Care Health and Safety Resource Center)es un proyecto del Departamento de Salud de laMadre y del Niño, Escuela de Salud Pública de laUniversidad de Carolina del Norte en ChapelHill (Department of Maternal and Child Health,School of Public Health, The University ofNorth Carolina at Chapel Hill). Elfinanciamiento del Centro de Recursos se originaen un subsidio en bloque del Título V para laSalud de la Madre y del Niño, Oficina de Saludde la Madre y del Niño / Administración deServicios y Recursos de Salud, Departamento deSalud y Servicios Humanos de los EE.UU.(USDHHS's Health Resources and ServicesAdministration/Maternal and Child HealthBureau) concedido a la universidad bajo uncontrato de la División de Salud Pública,Departamento de Salud y Servicios Humanos deCarolina del Norte (Division of Public Health,NCDHHS).

El desarrollo, la traducción, la impresión, lapresentación en la Web y el envío por correo delBoletín de Salud y Seguridad son financiados porun subsidio en bloque de la Fundación deDesarrollo y Cuidado Infantil, Oficina deCuidado Infantil, Administración de Niños yFamilias, Departamento de Salud y ServiciosHumanos de los EE.UU. (Child Care andDevelopment Fund Block Grant of the ChildCare Bureau, Administration on Children andFamilies, USDHHS) a través de un contratoentre la División de Desarrollo del Niño, elNCDHHS y el Departamento de Salud de laMadre y del Niño, Escuela de Salud Pública,Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

1 Preparación paraemergencias y respuestaadecuada en el cuidadoinfantil

2-3 Para qué planear, preparar ypracticar

4 Directorio de capacitadores

5 Plan de emergencia. Reducirlos temores de los niños

6 Más que “sólo un simulacro”

7 ¡Incendio, incendio!

8 Preguntas al Centro deRecursos

En este número

Acerca del Centro de Recursos

PP RR II MM AA VV EE RR AA 22 00 00 66 EE DD II CC II ÓÓ NN EE SS PP EE CC II AA LL

BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN ELCUIDADO INFANTIL DE CAROLINA DEL NORTE

CENTRO DE RECURSOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADOINFANTIL DE CAROLINA DEL NORTE

EE DD II CC II ÓÓ NN EE SS PP EE CC II AA LL

Capacitación para laPreparación para Emergencias

y Respuesta Adecuada enEstablecimientos de

Cuidado Infantil

Page 2: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

2 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 2006

Para qué planear,preparar y practicar

Estar preparado para una emergencia significa que los proveedores de cuidadoinfantil y los niños saben cómo responder de manera adecuada. Estar preparadoreduce el riesgo de lesiones y traumas y disminuye el temor y la ansiedad.

PlanearLos establecimientos pueden elaborar un plan para emergencias haciendo laCapacitación de Preparación para Emergencias y Respuesta Adecuada enEstablecimientos de Cuidado Infantil. Los Consultores de Salud en el CuidadoInfantil (Child Care Health Consultants, CCHC) y los miembros del personalde Recursos y Remisiones de Cuidado Infantil (Child Care Resource & Referral,CCR&R) ofrecen la capacitación en toda Carolina del Norte. En la página 4 seindica cómo localizar un capacitador cerca de usted. Como parte de lacapacitación, los participantes desarrollan un plan de emergencia para suestablecimiento de cuidado infantil. El plan de emergencia contiene lo siguiente:

• Medidas que el establecimiento debe tomar para prepararse para unaemergencia

• Planes de rutas de evacuación del establecimiento• Lista de suministros para equipos de emergencia• Procedimientos a seguir cuando se responde a situaciones que requieren

refugiarse en el edificio o hacer evacuación interna o externa• Directrices de simulacros de emergencia

PrepararLos establecimientos se preparan para las emergencias decidiendo quién esresponsable de las tareas durante la emergencia y reuniendo y almacenando lossuministros necesarios. Es recomendable hacer sonar una alarma distinta paracada tipo de emergencia. La alarma de simulacrode incendio indica al personal y a los niños lanecesidad de evacuar el edificio e ir a un lugarseguro, generalmente dentro de los terrenosdel establecimiento. Esta es una evacuacióninterna. Otro sonido advierte que las personasdeben refugiarse en el edificio. Un tercersonido indica la necesidad de salir del edificio eir un lugar seguro lejos del establecimiento decuidado infantil y sus alrededores. Esta es unaevacuación externa.

Preparar un equipo portátil rápido paracada salón de clases que contenga losiguiente:• hoja de contacto de emergencia de

los niños y el personal• lista de la clase u hoja de asistencia• plano del piso• datos de salud• pañales y toallitas • guantes• agua embotellada• ropa• botiquín de primeros auxilios• linterna y pilas• teléfono celular• botellas de jabón en aerosol y

soluciones de lejía • jabón y toallas de papel.

Esté preparado para losaccidentes de tránsitoSi los niños de un programa decuidado infantil van a sertransportados, los proveedoresde cuidados tienen que estarpreparados para los accidentesde tránsito. Los proveedores decuidados deben saber cómoatender a los niños si hay unaccidente mientras transportan niños.

Requerido: Los datos deidentificación y emergencia decada niño deben estar en elvehículo cada vez que setransporte a los niños. (Normade Cuidado Infantil .1003 deCarolina del Norte)Recomendado:• Fije este mensaje en un lugar

destacado dentro del vehículo:

En caso de emergencia,comuníquese con (nombre delestablecimiento) al (número deteléfono del establecimiento).

Accidentes

Page 3: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

La radio meteorológica de laAdministración Nacional Oceánica yAtmosférica (National Oceanic &Atmospheric Administration, NOAA)es una red nacional de emisoras deradio que transmiten informacióncontinua sobre el estado deltiempo con advertencias,vigilancias, pronósticos deltiempo e información sobrepeligros 24 horas al día. Losfuncionarios locales dan informaciónacerca de lo que se debe hacer encada situación específica.

PracticarLos establecimientos practicansimulacros de evacuación paraaprender a responder de manerarápida y segura en situaciones deemergencia. Practique los simulacrosen todo tipo de estados del tiempo ya distintas horas del día. Intente salirdel edificio durante la hora de lasiesta en invierno. Practiquerefugiarse en el edificio durante eljuego al aire libre en un día deverano. La práctica ayuda a losmiembros del personal a entender susresponsabilidades. Y ayuda a losniños a aprender las rutinas.

Simulacros de refugioy evacuaciónEstos son los pasos a seguir entodos los simulacros de refugio yevacuación.

• La persona que cronometra elsimulacro toma nota de la hora enque sonó la alarma.

• Los proveedores de cuidadostoman las hojas de asistencia y losequipos mientras reúnen a losniños.

• Verificar que todos los niñosasistentes estén presentes.

• Ir al lugar designado.• Documentar que todos los niños y

adultos llegaron al lugar designado.• La persona que revisa el edificio

revisa todos los salones y armariosantes de salir.

• La persona que cronometra elsimulacro anota el final delsimulacro.

• Documentar el simulacro.

• Evaluar lo que salió bien.Identificar los cambios necesariospara que el simulacro salga mejorla próxima vez.

El tipo de emergencia determina loslugares designados. Los incendiospueden hacer que sea necesaria unaevacuación interna. En esta situación,el lugar designado es fuera deledificio y generalmente dentro de losterrenos del establecimiento. Lostornados o huracanes hacen necesarioentrar, o quedarse adentro, yrefugiarse en el edificio.

Los derrames de productos químicos,el terrorismo biológico y loscontaminantes radiológicos hacenque no sea seguro salir al aire libre eimplican refugiarse en el edificio. Lasautoridades locales le indican alpúblico lo que debe hacer. Refugiarseen el edificio hace necesario sellartodas las ventanas y puertas y apagarventiladores, estufas yacondicionadores de aire.

Las inundaciones o los escapes de gasen el edificio pueden hacer que seanecesaria una evacuación externa.Esto puede significar caminar hastaun edificio cercano o hasta un puntoen que niños y adultos puedan serrecogidos y transportados hasta unlugar distante.

EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 2006 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • 3

• Tenga a mano un teléfono celular. • Traiga una lista actualizada de los pasajeros.• Traiga una fotografía de cada niño para

adjuntar a los datos de emergencia; tambiénes útil tener datos de emergencia de losmiembros del personal.

• Marque claramente el sitio en que están losdatos de emergencia dentro del vehículo.

Responder a un accidente de tránsito• Llame al 9-1-1.• Permanezca con los niños en el vehículo

hasta que llegue la policía.• Salga del vehículo sólo si no es seguro

quedarse adentro.• Comuníquese con el establecimiento y

reporte el accidente al directoro la persona designada.

• Evalúe las lesiones de los niños.• Administre primeros auxilios a las lesiones

más graves primero. • Calme a los niños. Cantar y contar cuentos

con los dedos puede ayudar a tranquilizar alos niños.

• Dé copias de los datos de emergencia y lalista de pasajeros al personal de emergencia.

Restablecimiento después de unaccidente de tránsito• Esté atento a posibles síntomas de Trastorno

de Estrés Postraumático (Post TraumaticStress Disorder, PTSD) o a la

necesidad de orientación encaso de crisis para los niños

y los proveedores decuidados. Haga remisionessegún sea necesario.

de tránsito

Page 4: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

Región 1

BertieBrenda Drake 252-794-3438 ext 27Tammy Creef 252-794-3438 ext 22Kendra Askew 252-586-7171ChowanCathy Walton 252-221-2273CurrituckCrystal Terry 252-338-4464HertfordCarolyn Spruil 252-398-4124Angelia Artis 252-398-4124 ext. 225Pamela Riddick 252-398-4124

Región 2

BeaufortSherry Clark 252-946-1902CravenFrances Bailey 252-634-1663Martha Toodle 252-672-5921PamlicoMary Boudreault 252-249-0641WashingtonDebra Swain 252-793-5437Sherri Gilliam 252-793-5437

Región 3

CaldwellJoset Taylor 828-426-8501Tiffani Sims 828-426-2422

Ext. 25CarteretCynthia Jackson252-727-0445Lenoir-GreeneCandaceKearney 252-747-3331Stephanie Bishop 252-747-3331MartinSue House 252-793-1624Belinda Rayner 252-793-1630OnslowDarlene Galeski 910-347-2154

ext. 8380Mary Marshburn 910-938-4683Janet Mullen 910-347-2154 ext. 8390PittConnie Clark 252-902-2357Jennifer Hardee 252-902-2360Elaine Robertson 252-758-8885

Región 4

BrunswickLerlene Abernathy 910-755-3362Sherry Green 910-755-3362New HanoverCandice Artis 910-343-6696Stephanie Ables 910-815-3731PenderJessica Pasquel 910-259-9978 Denise Clarke 910-259-1230

Región 5

RobesonCaroline Norton 910-737-4094Sharon Little 910-671-3200SampsonPerry Boone 910-592-9399Pamela Medford 910-592-9399Sonya Henderson 910-592-9399

Región 6

AnsonJennifer Horne 704.694.4036 ext. 62HokeLeslie Carson 910-904-6688Jackie Rushing 910-904-6688MooreSheila Regan 910-692-6123 ext. 13

Región 7

CabarrusCarolynDuncan 704-723-1064Chanda Hill 704-786-1023 ext. 102MecklenburgKathy Quinby 704-375-0172Monica O'Lenic 704-336-5076Stephanie Lavery 704-375-0172Cindy Broadway 704-376-6697 ext. 123Montogomery/StanlyRaquel Mullen 704-888-8445Joy Heglar 704-986-3019RowanPatty Yost 704-638-2928Cindy Nimmer 704-630-9085StanlySharon McIntyre 704-982-9171

Natalie Smith704-982-2038April Furr 704-982-2038UnionSusan Butler 704-238-8810

Región 8

CatawbaAlison Hendrickson 828-256-7519Lisa Beard 828-256-7498ClevelandBecky Stalvey 704-487-7397 ext. 108Tina Williams 704-487-7397 ext. 107GastonCathy Becker 704-862-6116DianeHines 704-922-0900LincolnLena Jones 704-732-9058

Región 9

BuncombeAlice Elio 828-250-5083Pamela Knaus 828-250-5079MadisonJune Trevor 828-649-3684RutherfordLinda Smith 828-287-4792

Región 10

CherokeeLisa Burch 828-837-9155ClayJamie Thomas 828-389-8052GrahamAmanda Adams 828-479-7900

HaywoodCheryl Lindsey 828-452-6675Amanda Belue 828-456-4473Vicky Cole 828-586-5561Mandy Mill 828-456-4473JacksonKathryn Howell 828-586-8994

ext. 268MaconAva Emory 828-349-2465Tammy Welch 828-349-2469Lynne Galloway 828-400-0723SwainJennifer Stull 828-488-3198

Región 11

BurkeRhonda Hamby 828-439-2328 ext. 3MitchellRita Gouge 828-682-0717Región12

AlexanderAngie Ford 828-632-1360Ashley Rudisill 828-632-3799Vickie Vinson 828-632-3799Lee Marshall 828-262-5424

WataugaNancy Bynum 828-264-6635

ext. 156WilkesMelinda Swofford 336-921-4295Suzanne Hanlin 336-838-0977

Región 13

AlleghanyAngie Wagoner 336-372-2846DavidsonKristen M. Stauffer 336-242-2300Tamika Anderson 336-242-2258Stephanie Nelson 336-249-6688DaviePaula Burton 336-751-2113ForsythBetty Nelums 336-761-5100 ext. 33Cherie White 336-761-5100Jackie Lofton 336-761-5100 ext. 11Vonya Washington 336-761-5100Connie Smith 336-761-5100StokesNann Snow 336-985-2676 ext. 148Wendy Seaman 336-985-2676YadkinMichelle Hefner 336-679-7833

Región 14

GuilfordAnitra Bell 336-641-6655Avis Wright 336-641-6716Christine Murdock 336-641-6635Judy Coleman 336-641-6057Penn Gruehn 336-641-7041SandyBrooks 336-641-6655Shelly Mason 336-641-6716Guilford/Randolph/RockinghamLeslie Meadows 336-369-5023Morgan Wilson 336-369-5020Nan Poplin 336-706-4616RandolphAudrey Boone 336-318-6163Cindy Trogdon 336-318-6164RockinghamDebbie Southard 336-342-8156

Región 15

AlamanceDonna Harper 336-513-0063Kelly Ritz 336-570-6273Lisa Currie 336-513-0063 ext. 103Durham

Myra Sample-Johnson 919-560-7829

Janice Hanner 919-403-6950Orange/Durham

Lydia Toney 919-403-6950Patty Rhodes 919-245-2468Jill Kerr 919-918-2153

ext. 20294PersonBarbara Ann Groce 336-

597-8555

Región 16

ChathamBrenda Foxx 919-542-6644 ext. 16Edna Williams 919-545-8322HarnetteAlice Thomas 910-893-7597JohnstonAndria Glover 919-989-5262Karen Mills 919-202-4893 ext. 107LeeDana Monroe 919-776-7157 ext. 209Rosanna Berta 919-776-7157 ext. 212Twana Monroe 919-776-7157

ext. 210WayneValerie Wallace 919-735-3371

ext. 231Joy Gottshall 919-580-4041Carla Stafford 919-735-3371 ext. 239

Región 17

Franklin/ Grancille/ VanceKatrina Boone 252-433-6387 ext. 240WakeBrenda Jones 919-420-0334Jeannie Smith 919-212-7962Krista Barbour 919-212-7572Deanna Bledsoe 919-779-2220

ext.3475Yvonne Glen 919-403-6950

Región 18

Edgecombe/NashStacy Whitehurst 252-641-7530Michelle Ethridge 252-985-5064

4 • • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 2006

Región 12

Región 11

Región 10 Región 9 Región 8Región 7

Región 13 Reg

ión

14

Región 15

Regió

n 17

Región 18

Región 1

Región 2

Región 3

Región 16

Región 4

Región 6

Región 5

Directorio de capacitadores para la Preparación para Emergencias y Respuesta Adecuada

Page 5: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

1.8

00

.36

7.2

22

9

EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 2006 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • 5

Le r

ecom

endam

os

que c

opie

la p

ágin

a 5

y q

ue l

a d

istr

ibuya a

los

padre

s.

Cuando crean y practican un plande emergencia, las familiasaprenden lo que tienen que haceren caso de crisis. Pero oír acercade posibles emergencias puedeasustar a los niños pequeños. Esposible que no vean que practicarpara algo terrible que puedeocurrir no significa que vaya aocurrir. Incluirlos en la planeaciónpuede calmar sus temores. Losniños ven que sus padres losprotegerán y aprenden sobresuministros de emergencia y rutasy procedimientos de evacuación.Ofrecerles un papel quedesempeñar les da un propósito yun sentido de control. Porejemplo, los niños de edadpreescolar pueden crear su propioequipo portátil rápido. Los niñosse sienten menos vulnerablescuando saben qué hacer.

Familias y programas decuidado infantil.Compartir y apoyar

LLos programas de cuidadoinfantil son un recurso parapreparar a los niños parasituaciones de emergencia. Losprogramas están obligados apracticar simulacros de incendiotodos los meses. Los niñosaprenden rutas de evacuación,practican salidas del edificio,aprenden a gatear por debajo delhumo y a pararse, echarse al sueloy rodar si se les está quemando laropa.

Los padres refuerzan lo que losniños aprenden en elestablecimiento de cuidado infantilcuando practican los mismosprocedimientos en casa. Estoapoya al programa de cuidadoinfantil. También da laoportunidad de desarrollar ypracticar el plan de emergencia dela familia. Cuando los padressaben lo que ocurre en elestablecimiento de cuidadoinfantil, pueden estar preparadospara las preguntas e inquietudes delos niños. Los padres y losprogramas pueden reducir laansiedad de los niños haciendohincapié en que la práctica ayudatanto a los niños como a losadultos a saber cómo responder sinpeligro ante las emergencias.Cuando se trata de controlar ysaber qué hacer, los niños sesienten menos vulnerables ytemerosos.

Necesidades emocionalesy sociales de los niñosdespués de un desastreCuando se produce un desastre, elsentido de seguridad de los niñosse perturba. El mundo puedeparecer un lugar aterrador.Algunos niños son más vulnerablesque otros. El temperamento y suexperiencia de vida influyen en sureacción. La naturaleza y lagravedad del acontecimientotambién afectan su reacción.Cuando un niño se lesiona opierde a un amigo o a un parientecercano, el trauma puede sergrave. Incluso los desastres queocurren en lugares distantespueden ser sobrecogedores. Estopuede ocurrir si los niños oyenreiteradamente hablar de talesdesastres y ven imágenesaterradoras en los periódicos o latelevisión. Pueden temer que lainundación arrase con su casa oque el tornado destroce suvecindario. Aunque sus reaccionesvarían, todos los niños necesitanapoyo y comprensión. Sin esteapoyo, los sentimientos de temory ansiedad pueden persistir. Aveces estos sentimientos sevuelven crónicos.

Despuésque hapasado laemergencia, esnecesario consolar ytranquilizar a losniños y hacerles saberque su familia, susamigos y sus animales domésticosestán bien. Escuchar calmada yrespetuosamente sus inquietudeslos anima a expresar sussentimientos. Los niños puedenhacer preguntas acerca de lamuerte y otros temas difíciles. Lospadres deben dar respuestassencillas y honestas que se ajustena la edad de desarrollo de su niño.

A medida que los niñoscomienzan a sentirse mejor, lospadres pueden dedicar tiempo aenseñarles cosas sobre su mundo.Los niños pueden encontrarmaneras de ayudar a otraspersonas. Pueden recogerdonativos o ayudar a repartircomidas. Si se trata de un desastrenatural, los padres pueden enseñarcosas sobre el ambiente y lamanera de cuidarlo. Sembrar lassemillas de la responsabilidadsocial y ambiental es algo positivoque se puede sacar del desastre.

Referencias:

Greenman J. What Happened to My World?Ways to Help Children Cope with Natural Disaster

and Catastrophe. Watertown MA: Comfortfor Kids: 2005. . Disponible en

www.brighthorizons.com/talktochildren .

The National Child Traumatic StressNetwork. Resources for Parents and Caregivers.

Extraído el 27 de febrero de 2006 dewww.nctsnet.org/nccts/nav.do?pid=hom_main

Libros para niñosFire Fighter Piggy Wiggy ( )por Christyn and Diane Fox 2001Rescue Machines ( )por DK Publishers 1997Aunt Minnie and the Twister ( ) por Mary Skillings 2002The Bravest of Us All ( )por Marsha Diane Arnold 2000River Friendly River Wild ( )por Jane Kurtz 2000Recursos para niños en InternetFEMA for Little Oneswww.fema.gov/kids/littleones.htm

g

i n a p a r a l os

p

ad

re

s

CE

NT

RO

D

E

RE

CU

RS

OS

D

E

SA

LU

D

Y

SE

GU

RID

AD

E

N

EL

C

UID

AD

O

INF

AN

TIL

D

E

CA

RO

LIN

A

DE

L

NO

RT

EPlan de emergencia. Reducir los temores de los niños

Page 6: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

¿Cómo se clasifica su establecimiento?

Cada a. vale 1 punto, cada b. vale 2 puntos y cada c. vale 3 puntos.Sume sus puntos.

10 –15 puntos: Es necesario reformular el simulacro. Planee, prepare y practique paratodo tipo de emergencias. Se necesitan nuevas tácticas para lasamenazas de hoy en día.

16-25 puntos: Expertos en simulacros. ¡Buen trabajo! Agregue componentes necesariosa los planes de emergencia y póngalos en práctica para aumentar lavariedad y utilidad de sus simulacros.

26-30 puntos: Maestros del simulacro. Usted ha aprovechado la oportunidad de hacersimulacros eficaces para cada tipo de emergencia. Manténgase bieninformado y haga cambios cuando sea necesario.

No sea esclavo del simulacro.Mejore el simulacro.• Invite a personal de emergencia local para que observe el próximo

simulacro y le dé consejos prácticos. • Invite a los padres a participar en un simulacro y comunicar sus

ideas. • Practique la búsqueda de un niño que falte durante el simulacro.

¿Quién lo buscará? ¿Cómo se puede evitar la situación?• Agregue al equipo portátil rápido libros conocidos para los niños.

Oír historias conocidas puede calmar a los niños asustados yayudarlos a establecer asociaciones positivas con los simulacros.Los simulacros ayudan a los niños a entender la importancia depracticar para las emergencias.

• Póngase de acuerdo con otro establecimiento de cuidado infantily conviértanse en el lugar de evacuación externa del otro. Es másprobable que un establecimiento de cuidado infantil tenga lossuministros, los recursos y el ambiente necesarios para mantener alos niños atendidos y seguros cuando su establecimiento seaevacuado.

6 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD •EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 2006

1. ¿Qué simulacros se llevan a cabo?

a. Sólo simulacros de incendio.

b. Simulacros de incendio conregularidad y, a veces, simulacrospara amenazas meteorológicaslocales.

c. Todo tipo de simulacros deevacuación: incendio, huracán,derrame de productos químicos,intrusos, amenazas de bomba, etc.

2. La alarma de emergencia:

a. Llama la atención de todos. Laspersonas esperan instrucciones.

b. Indica que hay un simulacro deincendio y pone a todos enmovimiento.

c. Es distinta para distintos tipos deevacuación o situaciones.

3. Los simulacros se llevan a cabo:

a. Cuando los niños están felices ydespiertos y cuando hace buentiempo.

b. Cuando los niños saben que elsimulacro se aproxima.

c. En todo tipos de estado del tiempoy a distintas horas del día,incluyendo la hora de la siesta y lashoras de comida.

4. La asistencia en el sitio de evacuación:a. No se pasa. Los proveedores de

cuidados saben quién estápresente.

b. Se pasa contando a los niños y alpersonal cada 15 minutos.

c. Se pasa haciendo corresponder alos niños y al personal con la hojade asistencia diaria.

5. ¿Qué adultos participan en los simulacros?

a. Sólo los proveedores de cuidados.

b. El director y los proveedores decuidados.

c. Todos los adultos que están en elestablecimiento.

6. Las responsabilidades del simulacro se asignan:

a. Durante el simulacro bajo ladirección del maestro principal.

b. Justo antes del simulacro para estarseguros de que todo está cubierto.

c. Durante las reuniones de personal.Las tareas delegadas al personal sefijan en cada salón.

7. Los proveedores de cuidados siempre llevan lo siguiente durante un simulacro.

a. Suministros de primeros auxilios.

b. Suministros de primeros auxilios yhojas de asistencia.

c. Suministros de primeros auxilios,hojas de asistencia, equipo portátilrápido y medicamentos necesarios.

8. Durante los simulacros, a los miembros del personal se les asignan responsabilidades para:

a. Llevar a los niños a un lugarseguro.

b. Llevar a los niños y el equipoportátil rápido a un lugar seguro.

c. Llevar a los niños y el equipoportátil rápido a un lugar seguro,tomar la asistencia, asegurar elestablecimiento, comunicarse conlos padres, cuidar a los niños connecesidades especiales y dar laseñal de que ha pasado el peligro.

9. Durante los simulacros, los directores deben:

a. Mantenerse fuera del proceso.

b. Observar la eficacia del simulacro.

c. Participar activamente en elsimulacro.

10. Después del simulacro, los miembros del personal:

a. Documentan la fecha del“simulacro de incendio”.

b. Documentan la fecha, el tipo, larespuesta y la duración de laevacuación.

c. Documentan la fecha, el tipo, larespuesta y la duración de laevacuación, y hablan del simulacrocon los niños, los padres y losdemás miembros del personal paramejorar el próximo simulacro.

Más que “sólo un simulacro”

Haga la siguiente prueba para saber si su establecimiento aprovecha al máximo sus simulacros de incendio mensuales.Encierre en un círculo la respuesta que describe su establecimiento.

Page 7: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

Mensajes de seguridadpara niños en caso deincendio• No te escondas del fuego.

Sal del edificio.• Practica la ruta de escape, en

casa y en el establecimientode cuidado infantil.

• Cuando llegues afuera, vehasta el lugar de reuniónespecial.

• Nunca vuelvas a entrar en unedificio en llamas.

• Llama al 9-1-1 después deescapar del incendio.

• No toques las puertascalientes al tacto. Sal por lapuerta que no esté caliente altacto.

• Agáchate y sal, sal, si hayhumo.

• Para, échate al suelo y ruedasi se te está quemando laropa.

• Nunca juegues con fósforos.Avisa inmediatamente a unadulto si encuentras fósforoso un encendedor.

Libros para niños sobrebomberos

Arthur’s Fire Drill ( )por Marc Brown

Big Frank’s Fire Truck ( )por Leslie McQuire 1996

Fire! Fire! ( )por Gail Gibbons 1987

It’s Time to Call 911: What to Do in an Emergency ( )por Penton Overseas, Inc. 2003

Maisy’s Fire Engine ( )por Lucy Cousins 2002

No Dragons for Tea: Fire Safety for Kidspor Jean Pendziwol 2001( )

Referencias:

Smith C, Hendricks C, Bennett B. Growing,Growing Strong St. Paul: Redleaf Press; 1997.

U.S. Fire Administration: A Fire SafetyCampaign for Babies and Toddlers

www.usfaparents.gov/index_html.html

Los niños de preescolar tienen dos veces más probabilidades de morir en unincendio que los niños en edad escolar o los adultos. Esto puede ser debido a quelos niños no saben qué hacer cuando hay un incendio. Pueden asustarse e intentaresconderse, especialmente de los bomberos, cuya ropaprotectora y equipo dan miedo.Las actividades de seguridad en caso de incendioapropiadas desde el punto de vista del desarrolloayudan a los niños a entender la seriedad de laseguridad en caso de incendio sin asustarlos. Losniños aprenden procedimientos de emergencia através de simulacros de incendio llevados a cabo conregularidad. Pracpiqué las siguientes actividades:

Haga que los niños echen chorritos de pinturasobre papel negro. Forme líneas gruesas decolores encendidos: amarillo, rojo, anaranjado,azul. Ponga papel transparente Saran sobre lapintura y luego jálelo lentamente. Deje secar.¿Sabía usted que el punto más caliente en la llama es de color azul?

Cree una emergencia de incendio ficticia en el área de juego dramático. Losniños pueden practicar su ruta de escape y llamar al 9-1-1 por teléfonos dejuguete. El área de bloques puede convertirse en la estación de bomberos querecibe la llamada al 9-1-1. Observe a los bomberos apagar el incendiorápidamente.Cuelgue hojas alrededor del salón, a 2 pies de altura del suelo. Los niñospueden practicar gatear por debajo del “humo” para escapar. Los niñospueden agitar la hoja para representar el humo. Baje las luces para practicarcómo salir en la oscuridad. Coloque puntos rojos sobre cosas calientes ypuntos azules sobre cosas frías en el salón. No toquen las cosas calientes.Enseñe a los niños a “agacharse y salir, salir" cuando haya humo. Variación:Esta actividad también se puede hacer como actividad “paracaídas”.Jueguen a “pararse, echarse al suelo y rodar”, que es lo que se debe hacercuando a uno se le está quemando la ropa que lleva puesta. Párate dondeestés, no corras. Échate inmediatamente al suelo y tápate la cara con lasmanos. Rueda una y otra vez para apagar el fuego.Invite a los bomberos locales. Los niños se pueden acostumbrar al equipo y laropa de los bomberos y visitar el carro de bomberos. Los bomberos conequipo completo pueden asustar a los niños pequeños. Una vez que los niñosse sientan bien con los bomberos sin su equipo, pídalesque se pongan el equipo completo. Los niños sefamiliarizarán con el aspecto que tendrán los bomberosen una emergencia. Enseñe a los niños que los bomberosson sus ayudantes en un incendio. Visitehttp://www.ci.davis.ca.us/fire/pct/ para hacer unadivertida “visita de ropa protectora de bombero”. ¿Sabíaspor qué los pantalones y abrigos de los bomberos sellaman “reveses”?

EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 2006 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD • 7

Si no te quieresasfixiar

Gatea bajo del humo. Échate al suelo

Y ve hacia la puerta.Agáchate y sal, sal

Canción del bombero |(Melodía de la canción Soy

una teterita) Soy un bomberito que va.

Este es mi casco Esta es mi manguera. Cuando veo fuego,

Grito: "Que echen agua, queapaguen el incendio."

Shhhhhhhh.

- autor desconocido -

Incendio, incendio,llamen al 9-1-1

911911

AltoAlto

Page 8: BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO INFANTIL DE ... · 8 Preguntas al Centro de Recursos En este número Acerca del Centro ... • botiquín de primeros auxilios • linterna

Nonprofit Org

US Postage

PAIDChapel Hill, NCPermit No. 177

8 • BOLETÍN DE SALUD Y SEGURIDAD •EDICIÓN ESPECIAL PRIMAVERA 2006

NC Child Care Health & Safety Resource Center1100 Wake Forest Road, Suite 100Raleigh, NC 27604

SPECIAL EDITION

POSTMASTER: Please deliver as soon as possible – time dated material enclosed

Preguntas al Centro de RecursoQ: En nuestro centro estamos escribiendo un Plan de Preparación para Emergencias. Quisiéramosinformación sobre qué hacer si un intruso se mete en nuestro centro.

A: El primer paso es evitar que los intrusos se metan en el establecimiento. La policía localpuede evaluar el centro, buscar problemas de seguridad y hacer recomendaciones para

aumentar la seguridad. Aunque ocurren con poca frecuencia, hay dossituaciones de cuidado infantil que involucran a personas

conocidas. Una de ellas se produce cuando el padre o la madreque no tiene la custodia del niño intenta llevárselo del centro.

La otra se produce cuando el padre o la madre viene abuscar al niño bajo la influencia de las drogas o el alcohol.Los establecimientos de cuidado infantil deben tenernormas establecidas para responder a estas situaciones.En la publicación “Caring For Our Children: NationalHealth and Safety Performance Standards: Guidelinesfor Out-Of-Home Child Care Programs”, haysugerencias sobre cómo responder en estos casos. (N.S. 8.028 Authorized Person To Pick Up Child)Es raro que una persona peligrosa se meta en unestablecimiento de cuidado infantil. En el Manual delCapacitador para la Preparación para Emergencias yRespuesta Adecuada en Establecimientos de CuidadoInfantil de Carolina del Norte se sugieren respuestas

para esta situación:• Permanecer tranquilo y cortés.

• Llamar al 9-1-1 y solicitar asistencia.• Alertar a otros miembros del personal con una señal

predeterminada.• Aislar al intruso de modo que los niños queden fuera de

su alcance.• Evacuar a los niños y al personal del área, si es seguro hacerlo.

• Cerrar todas las puertas entre el intruso y los niños.Es muy poco frecuente que un intruso tome a alguien por la fuerza y salga del edificio. Debehaber un plan establecido para responder ante esta situación. Los miembros del personal nodeben resistir si un intruso toma a un niño o a un adulto. Recopile información para la policía.Anote la marca, el modelo y el color del vehículo y los números de la placa. Esto debecomunicarse inmediatamente a la policía. Estar preparado para una emergencia de intruso loguiará para responder ante el poco probable caso de que un intruso se meta en suestablecimiento.

Referencias:“Child Care Centers Self-Assessment Guide; How To Make Your Child Care Center a Safer Place for Children.”

The California Department of Social Services, Child Care Advocate Program. 2004. Extraído el 28 de febrero de2006 de http://ccld.ca.gov/Res%5Cpdf%5CHowtoMake

ChildCareCenterSafe.pdf

Emergency Preparedness and Response for Child Care Trainer’s Manual. Maternal and Child Health, School ofPublic Health, University of North Carolina–Chapel Hill, 2005.

BOLETÍN DE SALUDEDITORA: EDICIÓN ESPECIALJacqueline Quirk PRIMAVERA 2006

COLABORADORES: Evie Boswell, ViltLydiaLu, Lucretia Dickson, Jeannie Reardon, Judy Sowerby, Jonathan Kotch

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A:Betsy Bennett, Coordinadora de desastresNC Division of Child Development

TRANSFERENCIA ELECTRONICA:Usted puede transferir una copia de estapublicacion desde nuestro sitio Web: www.healthychildcarenc.org

REIMPRESIONLos articulos se pueden imprimir sini permisosi se menciona al boletin y el material no sereproduce con propositos comerciales. Estapublicacion es producida por Centro deRecursos de Salud y Seguridad en el Cuida doInfantil de Carolina del Norte y disribuida aestablemintos de cuidado infantil con licencia,agencias CCRR, consultores de la DCD yconsultores de salud en el cuidado infantil enCarolina del Norte.

Se imprimieron 1,000 copias de este documento a un precio de 46 centabos de

dolar por copia

NNooss aaggrraaddaarriiaa ssaabbeerr ddee uusstteedd……

Comuniquese con nosotros llamado al1-800-367-2229 para hacernos suscomentarios y solicitar articulos o

informacion.