boletín compras responsables - articulo- las pyme y las compras públicas

Upload: andres-barkero

Post on 03-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Boletn Compras Responsables - Articulo- Las Pyme y las Compras Pblicas

    1/3

    Boletn Compras Responsables, No. 23, 2012 1

    Las Pyme (pequea ymediana empresa),colaboran con laeconoma nacional, al

    proveer empleo,inversiones einnovaciones en elpas en que se

    encuentran. Al igual que en cualquier otro tipo deempresa, en las Pyme se emplea a la poblacineconmicamente activa y se realizan negocios quepermiten el avance tanto de la empresa como delas personas que laboran en ella.

    De acuerdo a una pgina salvadorea sobre laNorma Internacional de Informacin Financierapara Pymes, la relevancia de las Pymes en la

    economa se basa en: Asegurar el mercado de trabajo

    mediante la descentralizacin de lamano de obra, cumple un papelesencial en el correcto funcionamientodel mercado laboral.

    Tienen efectos socioeconmicosimportantes ya que permiten laconcentracin de la renta y lacapacidad productiva desde unnmero reducido de empresas haciauno mayor.

    Reducen las relaciones sociales a

    trminos personales ms estrechosentre el empleador y el empleadofavoreciendo las conexiones laboralesya que, en general, sus orgenes sonunidades familiares.

    Presentan mayor adaptabilidadtecnolgica y menor costo deinfraestructura.

    Obtienen economa de escala a travsde la cooperacin interempresarial, sintener que reunir la inversin en unasola firma. (Norma Internacional deInformacin Financiera en El Salvador)

    Son entonces verdaderamente importantes lasPyme como fomentadoras y generadoras no slode empleo sino que adems, gracias a su tamao,en ellas es posible fomentar con mayor medida y hasta cierto punto- con menor riesgo, laparticipacin directa del trabajador en decisionesde la empresa. O sea, que se logra uninvolucramiento del trabajador en su lugar detrabajo.

    Consecuencia de las muchas ventajas y lacapacidades de las Pyme aunado al potencial que

    ven los gobiernos en ellas, se han empezado aimplementar leyes en los pases en las que seestablece la obligatoriedad de adjudicar unporcentaje especfico de las licitacionesgubernamentales (que vara dependiendo lanormativa correspondiente a cada pas) a lasPyme. En algunos pases, normas como estatienen ya bastante tiempo aplicndose, mientrasque en otros apenas se est trazando camino.

    En los Estados Unidos por ejemplo, se aprob en1997 la Small Business Reauthorization Act (oActa de Reautorizacin de la Pequea Empresa),

    que estableca como meta de participacin de lasPymes en las agencias federales los siguientesporcentajes:

    23% contratos directos a pymes(Small Business)5% contraltos directos ysubcontratos a negocios pequeosen desventaja (small disadvantagedbusinesses)

    Las Pyme y las Compras Pblicas

    Mariela BorgeCEGESTI

    No. 23, 2012

    Boletn Compras Responsables

  • 7/28/2019 Boletn Compras Responsables - Articulo- Las Pyme y las Compras Pblicas

    2/3

    Boletn Compras Responsables, No. 23, 2012 2

    5% contratos directos ysubcontratos para pymes conmujeres propietarias3% contratos directos para pymesubicados en la zona HUBZone[Historically Underutilized BusinessZone]3% contratos directos ysubcontratos para pymes condueos veteranos discapacitados(OCAV y UNDP, pg. 5)

    Por otro lado, en la Unin Europea, aunque no seha fijado porcentajes especficos de participacinen las licitaciones pblicas, s se ha impulsado laincorporacin de este sector empresarial y, en el2008 se public el Acta Europea para Pymes, quecontena principios para establecer polticas encada pas para facilitar la inclusin de las pymes.

    J apn por su parte, aunque no ha establecido un

    porcentaje especfico, s ha introducido medidaspara aumentar la participacin de las pymes en lascompras pblicas mediante objetivos deporcentajes de participacin anuales. (Ibd., pg.6).

    A nivel latinoamericano, los pases no se hanquedado atrs. Para el 2010, Uruguay habaaprobado un Rgimen de Compras Pblicas, en elque se estableca que par el 2011 el 20% de lascompras realizadas por el gobierno deberan dereservarse para las Pymes. En Mxico, tambinse ha implementado un rgimen parecido a este,

    sin embargo, en este pas, para una entrevistarealizado en el 2010 el presidente de laConfederacin Nacional de Cmaras de Comercio(CONCANACO), declar que se esperaba quepara el 2012, alrededor del 35% de las compraspblicas, fueran canalizadas a las Mipymes (CNN,2010).

    El Salvador, es el pas de la regincentroamericana en aprobar ms recientementeuna ley en donde se condiciona al gobierno aadjudicar un cierto porcentaje de las compras querealiza a las Pymes. El ao anterior, se aprob en

    esa nacin el Decreto 725, que obliga al gobiernosalvadoreo a otorgar 12% de sus adjudicacionesa Pymes.

    La aprobacin o no de la ley, a pesar derepresentar un importante primer paso en pro delas Pymes no es sin embargo, el desafo msgrande que se debe enfrentar. Lograr que dichoporcentaje sea cumplido y que las Pymes logren

    no slo incorporarse sino adems mantenerseactivas representa un desafo an mayor.Basndonos en las experiencias vividas por otrospases en cuanto a la transicin para incorporar alas Pyme en las licitaciones pblicas, podemosmencionar algunas medidas:

    En un seminario sobre polticas dedesarrollo para Pymes impartido en Japn,se menciona 3 polticas importantes paraPymes: 1. Apoyo Financiero, 2. ApoyoGerencial y 3. Otros. El primero de estospuntos engloba todo aquello que tiene quever con crditos financieros e incentivosfiscales para las Pymes. El punto 2, seencarga de reforzar el rea gerencial delas Pymes, con el apoyo a nuevosnegocios, innovaciones, adems deproporcionarles una red de seguridad(safe net). El ltimo de los puntos, seenfoca en la provisin de consultas e

    informacin as como apoyo a Pymes dereas especficas como las regionales ylas comerciales. (Ohta, 2007).

    El Centro de Comercio Internacional porsu lado, establece 4 niveles en las que laspolticas (relativo tambin al papel de lasautoridades) de compras pblicas puedenafectar a las Pymes. sos son:Eliminacin de obstculos a laparticipacin: En primer lugar, hayconsenso sobre la necesidad de suprimirlas desventajas o barreras que impiden laparticipacin de las pequeas y medianas

    empresas (PYME) en las compraspblicas. Dado que estas empresasdisponen de pocos recursos, toda facilidado reduccin de los costos les serfavorable. Las reformas podran serradicales, y propiciar el establecimiento deun entorno empresarial y normativo quepermita la participacin y la librecompetencia de todas las empresas,grandes o pequeas. Ello implicagarantizar el ejercicio de los derechoscontractuales y de propiedad, as como unacceso ms amplio a la informacin. En

    sntesis, se trata de asegurar lacompetencia efectiva entre las empresasmediante la reduccin de los costos detransaccin. Asistencia a las PYME: Ensegundo lugar, las autoridades puedenprestar asistencia a las PYME en materiade compras pblicas. Este apoyo podraser neutro (sin recurrir a subsidios), encuyo caso no constituira una ventaja

  • 7/28/2019 Boletn Compras Responsables - Articulo- Las Pyme y las Compras Pblicas

    3/3

    Boletn Compras Responsables, No. 23, 2012 3

    especfica para las PYME, osubvencionado. Esta ltima opcinbrindara ventajas a las PYME, pero almismo introducira un factor de distorsinen los procedimientos de contratacinpblica. Trato preferencial a las PYME:Como tercera posibilidad, los gobiernospodran dar un trato preferencial a lasPYME, esencialmente en forma desubsidios. Cuotas de mercado para lasPYME: Por ltimo, en un plano mspolmico, los organismos estatalespueden disponer que determinadascompras se hagan a las PYME.. (2000).

    Algunas otras medidas podran ser:simplificar procesos a travs de medioselectrnicos (), cursos seminarios yasesoras diseados para pymes,publicaciones (boletines, factsheets yguas), plazos adecuados a pymes (),retroalimentacin constructiva a las pymesan en contratos pequeos (), monitoreoy evaluacin. (OCAV y UNDP, pg. 8 y 9)

    Los gobiernos son el principal comprador debienes y servicios en pases en desarrollo. Laposibilidad de acceso que estas leyes permiten alas Pymes genera gran expectativa a la hora denegociar, no slo por la oportunidad de proveer adicho comprador, sino porque le da a la pequeaempresa la posibilidad de competir y crecer. Es snecesario, que los gobiernos monitoreen aquellasactividades relacionadas con estas adjudicaciones

    para evitar problemas de monopolio, corrupcin osimplemente falsa competitividad. Adems, porser pequeas y medianas empresas, los gobiernosdeben disponer de medidas (como las quemencionamos anteriormente) que le permitan y

    faciliten a las Pymes competir con empresas demayor tamao.

    Referencias Bibl iogrficas

    Centro de Comercio Internacional Frum deComercio Internacional. (2000). Mejor acceso delas PYME a las compras pblicas. Disponible en:http://www.intracen.org/Mejor-acceso-de-las-PYME-a-las-compras-p%C3%BAblicas/

    CNN Expansin. (2010). Mxico busca triplicarcompras a Pymes. Guadalajara, Mxico.Disponible en:http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/06/02/mexico-busca-triplicar-compras-a-pymes

    Norma Internacional de Informacin Financiera en

    El Salvador (NIIF). (?). Pymes. Disponible en:http://www.niifelsalvador.com/pymes.php

    Observatorio de Competitividad de las Cadenas deValor en Mxico (OCAV) y United NationsDevelopment Programme (UNDP) Mxico. (?).Ficha Informativa Benchmarking. Participacin dePymes en Compras de Gobierno. Disponible en:http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Ficha_informativa

    _porcentaje_pymes_public_procurement.pdf

    Ohta, T. (2007). Polticas Desarrollo Pymes.Benchmarking Policy Making Japan- El Salvador.

    Resumen Seminario. Osaka, J apn. Disponibleen:http://www.elsalvadorcompite.gob.sv/portal/page/portal/ESV/Pg_Presentaciones/Politicas_Desarrollo

    _Pymes_Modo_de_compatibilidad.pdf