boletín colectivo ciudadanía -02

4
Luego de la crisis del 2001 y 2002 en Ar- gentina; a partir del periodo abierto en 2003 y, sobre todo, desde el llamado ‘conflicto del campo’; las experiencias de construcción y de contienda demo- crática nos hacen preguntarnos una vez más por la posibilidad de claves más in- tegrales para pensar la política y lo que ella implica de acción, compromiso y construcción. Transitamos un tiempo donde a la vez que se reinstala la polí- tica como el ámbito de práctica, de dis- cursos, de decisiones, de instituciones y de luchas, de herramienta y actores que pueden definir de manera efectiva los problemas de la sociedad; por otro lado, se evidencia un fuerte defasaje entre lo que la política propone y la vida perso- nal-cotidiana de las grandes mayorías. Distintos espacios y actores (sociales, es- tatales, partidarios) venimos trabajando, reflexionando, asumiendo debates que tienen mucho valor, pero al mismo tiempo son insuficientes en su planteo para el tipo de desafíos que plantea esta etapa. Es importante repensar y revisar nuestras prácticas y “fórmulas” en rela- ción a los debates que sostenemos, las lógicas con las que construimos, las fron- teras que trazamos, los “esquemas” de pensamiento y acción que ordenan la in- tervención, las prioridades y agendas que desarrollamos. Quienes tenemos vocación por la cons- trucción de fuerza social y política en pos de un proyecto de justicia social debe- mos preguntarnos, por ejemplo, si es el mismo tipo de debate el que hay que mantener con las dirigencias y los orga- nizados (la “militancia”, los “convenci- dos”) que aquel a dar con el resto de la sociedad. Los debates que queremos en- carar, las agendas que encarnamos e in- corporamos, están invitadas a articularse en torno a propuestas concretas con con- secuencias favorables para la vida coti- diana de las personas. Debates con repercusiones que respalden, generen y alimenten los intereses de los sectores populares. En muchos ámbitos y en torno a diversas reivindicaciones, corre- mos el riesgo de proponer un país para todos con un debate para pocos; mien- tras que desde lugares como los grandes medios de comunicación y el poder eco- nómico, se propone un país para pocos con un debate para muchos. * * * A partir de las experiencias de trabajo en lo local y lo nacional, con distintas formas y grados de implicancia e involucra- miento en procesos de implantación de política pública y de participación política; nos toca interpelar y ver: los límites de la gestión pública, la representación política y los proyectos de país en disputa. Hay que dar cuenta de las tres cosas al mismo tiempo para poder pensar tanto sobre la construcción de consensos sociales que nos permitan continuar avanzando, como también para resolver demandas pendientes y nuevas necesidades inter- nas y externas, algunas directamente vinculadas con la vida cotidiana de las personas. Esta es una cuestión clave en la que está en juego la construcción de los sujetos y las fuerzas sociales capaces de sostener y profundizar un proyecto de país con más democracia, más distribu- ción, más desarrollo, más derechos. La cara política y pedagógica de la tarea vinculada a lo personal-cotidiano, lo masivo-personal, lo cotidiano en común, reclama ser trabajada soste- niendo los interrogantes sobre impli- cancias y condiciones de los proyectos colectivos. Abordar la vida cotidiana sin recaer en el trabajo de base, la sobrevi- viencia, lo micro y modalidades simila- res que se instalaron con mucha fuerza en los ’90 como horizonte posible de in- tervención. La pregunta es qué hay en el medio de esos dos extremos, qué clase de zonas de acción conectan esos dos ámbitos. La cotidianidad, la vida diaria, su espacio, su tiempo y sus vivencias, no son “la contracara” de la política: Son el espacio y el lugar de su realización, de su vida, de su caminar. El Colectivo Ciudadanía lleva 7 años de construcción en camino de un “nos- otros” nacional, desde la acción y la reflexión en torno a prácticas sociales y políticas. Una plataforma y un espa- cio común que busca aportar para nuevas síntesis y articulaciones que son necesarias en esta etapa del país. Las distintas organizaciones, grupos y personas que nos nucleamos en torno al Colectivo lo hacemos llevando adelante tres tipos de actividades: formación de dirigentes, participa- ción política e involucramiento en procesos de implementación de polí- tica pública. Venimos poniendo cuerpo, imagina- ción y preguntas a una idea de ciudadanía que habilite para la construcción política un escenario de recomposición de lo público y lo esta- tal. Ahí donde es necesario asumir los límites y la conflictividad, porque son parte integral de la realidad en la que construimos y de la construcción misma. Ciudadanía como el nombre del vínculo político-democrático, como creación, conflicto y construc- ción. Buscando superar miradas que reducen la ciudadanía a una cuestión de derechos y deberes, que la ciñen a una práctica “higiénica” de buenos vecinos o que tranzan una división entre estado y sociedad civil que tiene como resultado efectivo –y también por origen– el rechazo de la política y una desresponsabilización de lo esta- tal sobre lo público. La acción colectiva y lo colectivo en la acción definen una modalidad de in- tervención y un horizonte para habi- litar actores amplios con capacidad para intervenciones consistentes. Una dinámica, una mirada y unas he- rramientas que ponen en relación lo local con lo nacional. Boletín Colectivo Ciudadanía | Agosto 2010 DEBATES, PROYECTOS, VIDA COTIDIANA: Los cercos y las cercanías en contratapa X EL COLECTIVO Y SUS APUESTAS

Upload: barbara-couto

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín del proyecto Colectivo Ciudadanía, que nuclea múltiples proyectos organizacionales de la República Argentina. Esta edición corresponde al mes de Agosto. Para solicitarlo para descargar o si estás interesado en conseguir próximas ediciones, dejame un comentario por acá. Para más información sobre el proyecto, dirigite a la página web que sigue a continuación:

TRANSCRIPT

Luego de la crisis del 2001 y 2002 en Ar-gentina; a partir del periodo abierto en2003 y, sobre todo, desde el llamado‘conflicto del campo’; las experienciasde construcción y de contienda demo-crática nos hacen preguntarnos una vezmás por la posibilidad de claves más in-tegrales para pensar la política y lo queella implica de acción, compromiso yconstrucción. Transitamos un tiempodonde a la vez que se reinstala la polí-tica como el ámbito de práctica, de dis-cursos, de decisiones, de instituciones yde luchas, de herramienta y actores quepueden definir de manera efectiva losproblemas de la sociedad; por otro lado,se evidencia un fuerte defasaje entre loque la política propone y la vida perso-nal-cotidiana de las grandes mayorías.

Distintos espacios y actores (sociales, es-tatales, partidarios) venimos trabajando,reflexionando, asumiendo debates quetienen mucho valor, pero al mismotiempo son insuficientes en su planteopara el tipo de desafíos que plantea estaetapa. Es importante repensar y revisarnuestras prácticas y “fórmulas” en rela-ción a los debates que sostenemos, laslógicas con las que construimos, las fron-teras que trazamos, los “esquemas” de

pensamiento y acción que ordenan la in-tervención, las prioridades y agendas quedesarrollamos.

Quienes tenemos vocación por la cons-trucción de fuerza social y política en posde un proyecto de justicia social debe-mos preguntarnos, por ejemplo, si es elmismo tipo de debate el que hay quemantener con las dirigencias y los orga-nizados (la “militancia”, los “convenci-dos”) que aquel a dar con el resto de lasociedad. Los debates que queremos en-carar, las agendas que encarnamos e in-corporamos, están invitadas a articularseen torno a propuestas concretas con con-secuencias favorables para la vida coti-diana de las personas. Debates conrepercusiones que respalden, generen yalimenten los intereses de los sectorespopulares. En muchos ámbitos y entorno a diversas reivindicaciones, corre-mos el riesgo de proponer un país paratodos con un debate para pocos; mien-tras que desde lugares como los grandesmedios de comunicación y el poder eco-nómico, se propone un país para pocoscon un debate para muchos.

* * *

A partir de las experiencias de trabajo enlo local y lo nacional, con distintas formasy grados de implicancia e involucra-miento en procesos de implantación depolítica pública y de participación política;nos toca interpelar y ver: los límites de lagestión pública, la representación políticay los proyectos de país en disputa. Hayque dar cuenta de las tres cosas al mismotiempo para poder pensar tanto sobre laconstrucción de consensos sociales quenos permitan continuar avanzando,como también para resolver demandaspendientes y nuevas necesidades inter-nas y externas, algunas directamentevinculadas con la vida cotidiana de laspersonas. Esta es una cuestión clave en laque está en juego la construcción de lossujetos y las fuerzas sociales capaces desostener y profundizar un proyecto depaís con más democracia, más distribu-ción, más desarrollo, más derechos.

La cara política y pedagógica de la tareavinculada a lo personal-cotidiano, lomasivo-personal, lo cotidiano encomún, reclama ser trabajada soste-niendo los interrogantes sobre impli-cancias y condiciones de los proyectoscolectivos. Abordar la vida cotidiana sinrecaer en el trabajo de base, la sobrevi-viencia, lo micro y modalidades simila-res que se instalaron con mucha fuerzaen los ’90 como horizonte posible de in-tervención.

La pregunta es qué hay en el medio deesos dos extremos, qué clase de zonasde acción conectan esos dos ámbitos. Lacotidianidad, la vida diaria, su espacio,su tiempo y sus vivencias, no son “lacontracara” de la política: Son el espacioy el lugar de su realización, de su vida,de su caminar.

El Colectivo Ciudadanía lleva 7 años deconstrucción en camino de un “nos-otros” nacional, desde la acción y lareflexión en torno a prácticas socialesy políticas. Una plataforma y un espa-cio común que busca aportar paranuevas síntesis y articulaciones queson necesarias en esta etapa del país.Las distintas organizaciones, grupos ypersonas que nos nucleamos entorno al Colectivo lo hacemos llevandoadelante tres tipos de actividades:formación de dirigentes, participa-ción política e involucramiento enprocesos de implementación de polí-tica pública.

Venimos poniendo cuerpo, imagina-ción y preguntas a una idea de ciudadanía que habilite para laconstrucción política un escenario derecomposición de lo público y lo esta-tal. Ahí donde es necesario asumir loslímites y la conflictividad, porque son

parte integral de la realidad en la queconstruimos y de la construcciónmisma. Ciudadanía como el nombredel vínculo político-democrático,como creación, conflicto y construc-ción. Buscando superar miradas quereducen la ciudadanía a una cuestiónde derechos y deberes, que la ciñen auna práctica “higiénica” de buenosvecinos o que tranzan una divisiónentre estado y sociedad civil que tienecomo resultado efectivo –y tambiénpor origen– el rechazo de la política yuna desresponsabilización de lo esta-tal sobre lo público.

La acción colectiva y lo colectivo en laacción definen una modalidad de in-tervención y un horizonte para habi-litar actores amplios con capacidadpara intervenciones consistentes.Una dinámica, una mirada y unas he-rramientas que ponen en relación lolocal con lo nacional.

Boletín Colectivo Ciudadanía | Agosto 2010

DEBATES, PROYECTOS, VIDA COTIDIANA: Los cercos y las cercanías

en contratapa X

EL COLECTIVO Y SUS APUESTAS

Durante los días 26 y 27 de julio, sellevó a cabo el primer encuentro de or-ganizaciones de la Agricultura Urbanaorganizado por la Comisión Nacionalde Agricultura Urbana del FONAF(Foro Nacional de Agricultura Fami-liar), coordinada actualmente por Aso-ciación Civil Cirujas de La Matanza(Buenos Aires), integrante del ColectivoCiudadanía. El encuentro se realizó enla sede del Centro Cultural Tinkunakuen la Ciudad Autónoma de BuenosAires y asistieron representantes deorganizaciones de las provincias deMisiones, Chaco, Mendoza, Santa Fe,Chubut y Buenos Aires.Este primer encuentro es importantepara el sector dado que forma parte deuna ardua lucha que estos producto-res vienen llevando adelante para sureconocimiento como agricultores.Cuando el Registro Nacional de laAgricultura Familiar (RENAF) lanza lacategorización en todo el país, planteaque aquellos productores asentadosen zonas urbanas que cuenten conuna superficie menor a los 250 m2 ycuyo porcentaje de producción comer-cializada no supere el 50 % no seránconsiderados para su inclusión en losregistros del RENAF. Dicha clasifica-ción dejaba fuera, sólo en la provinciade Buenos Aires a unas 60.000 fami-lias, cuyo sustento es la agricultura ur-

bana. La inclusión en el registro signi-fica también la inclusión en las políti-cas públicas para el sector. .En diciembre del 2009, a través del ForoNacional de Organizaciones de Agricul-tura Familiar se aprueba la creación dela Comisión Nacional de Agricultura Ur-bana, y a principio de este año se hacelo propio con el financiamiento para sulanzamiento formal, con el objetivo deconstruir un documento que le de ca-bida y visibilidad a la realidad de estesector. Así, se llega a la concreción deeste primer encuentro en el que los pro-ductores trabajaron en la búsqueda decoincidencias, problemáticas comunes ycaracterizaciones de la realidad propiapara la elaboración del documento queserá presentado en las mesas provincia-les del FONAF.Raquel Insaurralde de la AsociaciónCivil Cirujas de La Matanza (BuenosAires), integrante del Colectivo Ciudada-nía y coordinadora de la comisión, ex-plica: “El objetivo es que estedocumento pueda ser discutido a nivelregional -y en cada una de las provin-cias- en mesas interinstitucionales quepuedan definir qué es la agricultura ur-bana y peri urbana. Quiénes somos,dónde estamos y lograr un diagnósticoa nivel nacional para posicionar estaactividad y construir una política pú-blica apropiada para el sector”.

Otro de los puntos fundamentales queseñalan los protagonistas del encuen-tro es asumir la organización de losproductores como una forma para al-canzar mayor visibilidad y –en elmismo sentido-, elaborar estrategiasde comercialización más ventajosaspara la totalidad de los productos ela-borados.En la tarde de la segunda jornada, sehicieron presentes para acompañar alos delegados de las provincias, fun-cionarios de distintas instituciones yorganizaciones vinculadas a la agricul-tura peri urbana, tales como el INTA(pro-huerta y AMBA) de la Subsecreta-ría de Agricultura Familiar y el Insti-tuto de Cooperación EconómicaItaliana (ICEI), quienes desarrollandesde hace varios años un programade fortalecimiento para la agriculturaurbana.

Los días 6 y 7 de julio se realizó en SanJuan, el segundo encuentro presencialcorrespondiente al Módulo II de la ca-pacitación Formación de Formadoresque lleva adelante la Secretaría deAgricultura Familiar Región Cuyojunto al Colectivo Ciudadanía. El ejetransversal planteado para esta ins-tancia de formación fue proyecto y pe-dagogía abordando como temacentral los actores, las prácticas y losproyectos. La propuesta del ciclo de Formación deFormadores es llevada adelante en lopedagógico por Néstor Borri y Fer-nando Larrambabere (coordinadoresdel Centro Mapas de formación polí-tica y miembros del Centro Nueva Tie-rra) y prevé diferentes instancias parael trayecto pedagógico. Por un lado,los encuentros regionales que permi-ten el cruce entre técnicos y dirigentesde las cuatro provincias participantes(Mendoza, San Juan, San Luis y LaRioja) y que se constituyen más con-cretamente en las instancias de for-mación y reflexión; y por el otro, losencuentros provinciales donde quie-nes participan del trayecto de forma-ción, hacen extensivo el proceso a losdemás dirigentes y técnicos del sector.Esto potencia y va reajustando perma-nentemente las instancias pedagógi-cas dado que cada una de lasproblemáticas y discusiones aborda-das son puestas en práctica y a pruebaen el territorio concreto de disputa ytrabajo. Además de garantizar la nece-saria multiplicación de las discusiones.

La primera jornada de trabajo del Mo-dulo II planteó la recuperación de lo vi-venciado y generado en territorio.Entre las observaciones realizadas seseñaló la necesidad de abrir discusio-nes dentro de las organizaciones sobrelo que significa y las implicancias quetiene ser una organización y también,el por qué de la formación y de cómopuede beneficiar a todos los integran-tes de la organización. Otros gruposmarcaron la dificultad que existe paradiscutir temas que no están vincula-dos con la producción o que no tenganuna repercusión directa sobre ella.En este sentido, más que apañar eldesaliento de estas primeras accionesen el territorio, las conversaciones ten-dieron a valorar la ventana de oportu-nidades que ofrece el escenario actualpara recuperar la dimensión políticade las prácticas organizativas. No sóloen el sentido abstracto de las discusio-

nes, sino en las acciones concretas queinciden, repercuten y modifican el en-torno cotidiano en lo local, regional ynacional. Acciones que le permiten alas organizaciones posicionarse y legi-timarse como actores de esa realidad.Las apreciaciones y miradas sobre lovivenciado en el territorio, pusieron demanifiesto y dieron pié al desarrollo deeste segundo módulo, donde se pro-pone comprender desde una miradahistórica el escenario actual del paíshaciendo eje en el conflicto. No comouna anomalía de la democracia talcual lo presentan los medios, sinocomo un desafío permanente y nece-sario para la construcción social. Y asícomienzan a rodar reflexiones en-torno a los conflictos, los actores, susacciones, realidades cotidianas, intere-ses y proyecciones, de qué modo y enqué medida el conflicto “cruza, corta,cuestiona, compromete y crea”.

El país / Primer encuentro de la Comisión de Agricultura Urbana del Foro de AgriculturaFamiliar

Cuyo / 2do encuentro de formación de dirigentes

Historia en producciónPor iniciativa de la Fundación Trabajo y Justi-cia Social (FUTRA) y el Centro de Estudios deFeTIA (CEF), desde el mes de mayo, el ColectivoCiudadanía Tucumán comenzó a participar delCurso de Formación Sindical en Capital Fede-ral, con el compromiso de replicar dicha ex-periencia en su provincia. De este modo, enjunio, dieron comienzo a una serie de en-cuentros de Formación desarrollados de ma-nera conjunta con la Federación deTrabajadores de la Industria y Afines (FeTIA)de Tucumán. La propuesta está destinada aorganizaciones sindicales (gastronomitos,UATRE, trabajadores de la construcción, Sin-dicato de neumáticos, SUTEP, entre otros) ysociales (PROECO, Agrupación Ricardo Gutié-rrez y Red de Trabajadores).Jéssica Soria y Elisa Montoya, que llevanadelante estos talleres, explican que la ne-cesidad de “fortalecer el vínculo con las or-ganizaciones sindicales” era uno de losobjetivos planteados a principio de año porel Colectivo. “Tenemos mucho recorrido dereflexión y acción con las organizaciones so-ciales y evaluamos como un desafío estra-tégico importante para el momento actual,extender estos debates a los trabajadores.Pero también, la necesidad de que sus inte-reses, miradas y discusiones particularesatraviesen nuestras conversaciones”.El primer taller se realizó en la sede del Sin-dicato de Trabajadores de la Construcción yAfines (SITRAIC) y contó con la participaciónde integrantes de 12 sindicatos y varias or-ganizaciones sociales. La jornada de trabajogiró entorno a la historia del movimientoobrero y su relación con los partidos políti-cos. Por la mañana se abordó la temáticadesde una perspectiva nacional que pudieradar el marco general a nivel país; y por latarde, los debates hicieron eje en la historiadel movimiento obrero tucumano cuya ri-queza y contundencia de lucha permitió de-bates y reflexiones importantes para pensarel momento actual del país e identificar lasverdaderas características y dimensionesde los conflictos que lo atraviesan, ademásde abordar las diferencias entre lo nacionaly lo local. Desde el Equipo de Escuela Ciudadanía Tucu-mán realzan el valor de esta jornada, funda-mentalmente en dos sentidos: por un lado, larespuesta positiva de las organizaciones sindi-cales y los trabajadores que “se sorprendían”y “celebraban” la posibilidad de este tipo deinstancias de formación, encuentro, discusióny reflexión poco comunes en el sector y en laprovincia; por otro lado, la riqueza de los de-bates y las conversaciones propiciadas.

Tucumán / Formación sindical en marcha

Cosechas más amplias

Poder formarse / Formar poder

En la ciudad de Tafi Viejo, en el barrioVilla Obrera, desde el mes de marzo delcorriente año se comenzó a desarrollaruna Escuela de Ciudadanía con la Agru-pación Ricardo Gutiérrez, de la que for-maron parte alrededor de 30compañeros de la zona. El último en-cuentro se realizo el sábado 10 de julioa modo de cierre y celebración por laculminación de este trayecto formativo.Los temas que se trataron a lo largo deltrayecto fueron: poder y construcción co-lectiva, escala, mapa de actores, organiza-ción y finalmente historia e ideología. Ladinámica se desarrolló a partir de encuen-

tros mensuales en el local de la agrupa-ción que se encuentra en la Villa Obrera,contando con el condimento especial quele da un barrio con mucha historia.Con el paso de los encuentros el debateentre los compañeros se fue enrique-ciendo, lo que permitió que desde laagrupación se realice una planificaciónpara el resto del año con perspectivaslocales y también en conjunto con otrasorganizaciones.

El martes 13 de julio, en el Tribunal OralFederal de Resistencia, Chaco, Jorge Mi-gueles prestó testimonio en el marco

del juicio oral y público caratulado como“Causa Caballero”. Dicho proceso juzgapor delitos de lesa humanidad, a 10 expolicías y 2 ex militares que actuaron enla Brigada de Investigaciones de la pro-vincia de Chaco durante la última dicta-dura militar.Migueles comenzó a militar a los 14años y fue fundador de la JP en Goya yen Corrientes. Durante la dictadura es-tuvo secuestrado en la Brigada dondefue torturado física, pero también psi-cológicamente, como los dos simulacrosde fusilamiento que sufrió. En su testi-monio, Jorge comenta que lo visitaronmiembros de Inteligencia del Ejército,quienes admitiendo que no teníanpruebas en su contra, le ofrecieron laopción de exiliarse en México, Francia o

Brasil, a cambio de delatar a sus compa-ñeros. “Los cuadros de Inteligencia, te-nían tal nivel de ignorancia política, quenos acusaban de comunistas, cuando laURSS era socia de la dictadura cívico mi-litar. Por eso, quedaron como perros alos que los abandonó el amo”.En la actualidad, Jorge Migueles es mé-dico cirujano y ferviente militante, inte-gra el Colectivo Ciudadanía y se definecomo cuadro político del actual go-bierno provincial de Chaco. Como profe-sional -por esas ironías del destino-,tuvo que atender por una dolencia a lahija de Manader, uno de sus torturado-res. En tiempos de impunidad, las heri-das más profundas son de la sociedaden su conjunto y para curarse hacenfalta muchas dosis de justicia.

Chaco / Justicia, con la fuerzade la verdad

La Cámara de Diputados de la provincia deCatamarca aprobó un proyecto de adhe-sión a la Ley Nacional Nº 26.117, Promocióny Regulación de Microcrédito para el Des-arrollo de la Economía Social, iniciativa deldiputado Luis Andraca (integrante de laMesa Coordinadora del Colectivo Ciudada-nía), mediante la cual se crea el “Programade Promoción del Microcrédito para elDesarrollo de la Economía Social” y el “Re-gistro Nacional de Instituciones de Micro-crédito”. Dicha ley está orientada aestimular el desarrollo integral de las per-sonas y los grupos organizados de recur-sos limitados, así como el fortalecimientoinstitucional de organizaciones no lucra-tivas de la sociedad civil que colaboren conel cumplimiento de las políticas sociales.El programa prevé la entrega de micro-créditos destinados a emprendimientosindividuales o asociativos enmarcadosen la economía social, con montos nosuperiores a doce unidades de salariomínimo, vital y móvil, esto es alrededorde 18 mil pesos. El mismo está destinado

a personas físicas o grupos asociativosque se organicen en torno a la gestióndel autoempleo, que realicen activida-des de producción de manufacturas,reinserción laboral de discapacitados, ocomercialización de bienes o serviciosurbanos o rurales, en unidades produc-tivas cuyos activos totales no superenlas cincuenta canastas básicas totales.Este sistema tiene como objetivo apunta-lar asociaciones civiles, cooperativas, mu-tuales, fundaciones, comunidadesindígenas, organizaciones gubernamen-tales y mixtas, que otorguen microcrédi-tos, brinden capacitación y asistenciatécnica a los emprendimientos de la Eco-nomía Social.Vale la pena destacar que, al brindar unsistema de créditos a personas que noreúnen los requisitos y garantías paraacceder a operatorias de bancos conven-cionales, esta ley plantea la incorpora-ción de nuevas lógicas en la aplicaciónde políticas orientadas al apoyo de pe-queños productores con la finalidad de

recuperar la cultura del trabajo sin asis-tencialismo, desde el apoyo a pequeñosemprendimientos, y pensar en la econo-mía social como un camino válido haciael desarrollo.Con esta misma lógica, siempre con elespíritu de democratizar los recursos delestado, este tipo de políticas cuentancon las participación de diferentes acto-res interesados, tales como la Direcciónde Economía Social para el DesarrolloLocal (dependiente del Ministerio deDesarrollo Social de Catamarca), organi-zaciones sociales como La Batea y Bien-aventurados los Pobres, y productoresorganizados en ferias, además del PoderLegislativo.

El Colectivo Ciudadanía realizó durante losdías 2 y 3 de julio, el encuentro Hacer lo co-lectivo, un taller sobre formulación, im-plementación y monitoreo de proyectosen clave de construcción y articulación po-lítica. A partir de este abordaje, se profun-dizaron la reflexión y el debate sobre laposibilidad y oportunidad de involucrarseen estos proyectos concretos concibién-dolos como un medio, una “herramientapara...” y no un fin en sí mismo.Participaron referentes de iniciativas delColectivo Ciudadanía de la región NOA(Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucu-mán y Catamarca); región NEA (Misiones,Formosa, Chaco) y de las ciudades de Ro-sario, La Matanza, Tandil y Mar del Plataque se dieron cita en Villa Warcalde, Cór-doba. A través de sus experiencias terri-toriales y las reflexiones propuestas,fueron identificando las diferentes ten-siones que entran en juego a la hora detraducir y plasmar sus propios proyectosen los espacios (simbólica y concreta-mente más acotados) que definen losformularios, representación explicita yburocrática de la política pública. ¿Cuálesson los lugares posibles de la creatividadpara no repetir recetas, para no conver-tirse en parte de lo que se critica? ¿En quémedida los límites que puedan plantearlos formularios se convierten en oportu-nidades más que en trabas?Atentos a complejizar la mirada y repen-sar continuamente las prácticas propias,una de las ideas fuerza que sirvió paraavanzar sobre estas tensiones fue laexistencia de un proyecto propio (pro-yección) de la organización. Esto y supertenencia/articulación con un espaciocolectivo que trasciende lo local y coti-diano le permite mayor solidez y clari-dad. En palabras de Jorge Miguelesintegrante del Colectivo Ciudadanía deChaco: “Cuando se concibe a la organi-zación como una estructura, es posibleque las distintas exigencias y limites im-puestos de fuera la alejen del proyectopropio; cuando una organización sepiensa como un conjunto de relacionespara un fin, entonces su accionar es in-separable de su proyecto político”.

El mate convoca a la ronda donde esposible sumarse y ser sumado. Va yviene entre los arrimados con supues-tos democráticos y aun cuando a todosles llega su turno, nunca faltan los con-flictos, porque “hace como dos vueltasque me saltean”; “el que seba tomótres seguidos”; o “el flaquito que reciénllega, ya está tirando la mano para co-larse”. El mate circula como la palabra y

donde la discusión enfrenta miradas,el mate habla de una ronda que se sos-tiene. Se entrega y ya cerca del pechollama al tiempo tranquilo del pensa-miento y el disfrute. También se acaba,se tapa, se enfría, se lava. Se termina.Encuentra a los compañeros, rompedistancias, sella pactos tácitos y testi-fica acuerdos explícitos. Atestigua tre-guas. Poner el mate en movimiento esdar pie al encuentro y las conversacio-

nes. Es también armar una ronda quese distingue de otras. Saber concluirlocuando toca actuar puede ser crucial.Otro de los significados del mate es elque lo convierte en sinónimo de ca-beza, cucuza, capocha, marote, coco.Entonces, ahora con más razón, ponerel mate en movimiento es lo que hacefalta. Para imaginar y crear un país po-sible, para hacerlo efectivo, para queresulte.

Políticas para la economía social

Tucumán / Escuela Ciudadanía en Tafí Viejo

Formular articulación

El país / Taller del Colectivo Ciudadanía sobre proyectos

MATE EN MOVIMIENTO (RONDA ABIERTA)

Catamarca / Ley de Promoción y Regulación de Microcréditos

Desde los primeros días de septiembre y con un re-corrido que se propone hasta principios de diciem-bre, el Centro mapas lanza su curso de FormaciónPolítica 2010. Con el desafío central de recrear lossentidos de las prácticas políticas instalando capa-cidades nuevas de reflexión y acción. Se trata deuna propuesta que se realiza a nivel nacional e in-tenta dar una respuesta creativa y al mismotiempo consistente a la necesidad de promovernuevos actores y prácticas en el campo democrá-tico y popular de Argentina.

El Centro mapas considera la formación políticacomo una apuesta democrática, ciudadana, colec-tiva y con perspectiva popular, que debe ser rigu-rosa y arriesgar pensamiento y acción. Desde allí,propone este curso del que participarán personasde todo el país con intereses relacionados a las po-líticas públicas, las dinámicas de articulación so-cial, la democracia representativa y participativa,la organización y participación popular y otras ex-presiones de la acción política comprometida conideas de democratización y justicia social.

Necesidad y urgencia de laformaciónDesde hace más de 10 años, el equipo de MAPASviene generando diversas instancias de formaciónde dirigentes, “escuelas de ciudadanía”, seminariosde formación política, espacios de educación popu-lar, publicación de materiales pedagógicos y acom-pañamiento de dinámicas de formación ycapacitación en todo el país. En la etapa actual,donde los procesos de participación social y popularse han profundizado y politizado, MAPAS apuesta aque la experiencia del recorrido realizado se trans-forme en un aporte concreto, sobre todo para aque-llos sectores organizados que por su propiadinámica están asumiendo, discutiendo y dispu-tando las nuevas fronteras de la democracia.

El curso esta destinado a personas con alguna ex-periencia en la acción social y política, dispuestasa profundizar su reflexión y capacidades de ac-ción en un proceso compartido con un grupo he-terogéneo compuesto por actores y miradas detodo el país. Además, la propuesta pone especialénfasis en que dicho proceso se constituya enuna herramienta útil para los miembros de orga-nizaciones sociales, instituciones, agentes esta-tales, quienes implementan políticas públicas,funcionarios, educadores, y dirigentes sociales ypolíticos. Con procesos que apunten a la cons-

trucción de un lenguaje común para nombrarpolíticamente la realidad argentina y que per-mita confrontar y generar compromisos más só-lidos para los proyectos y la acción.

El riesgo de la incomodidadLos contenidos y dinámicas programadas estánpensadas y diseñadas en función de ampliar lascapacidades para: aprender a diseñar e implemen-tar trayectos de formación política ( formación deformadores); conducir procesos de articulación deactores; gestionar de modo democrático y trans-formador políticas públicas; conducir dinámicaspolíticas en organizaciones sociales e institucio-nes intermedias. Los ejes de discusión y debate eneste trayecto pedagógico político son el resultantede los diferentes cruces y articulaciones entre lapolítica y la creación, el conflicto y la construcción;con una fuerte y permanente referencia a la ideade proyecto como eje transversal de reflexión.

Discusiones y abordajes donde repensar, desmenu-zar y profundizar -con imaginación y afrontando elriesgo/desafío de ir hacia lugares poco transitados-las nociones de poder; acción colectiva y acción po-lítica; las dinámicas y oportunidades de articulacióncon actores y su dimensión respecto de los intere-ses que se ponen en juego; la vinculación entre dis-tribución, derechos y desarrollo.

Más información sobre el curso en la web:curso.mapas.org.ar

La modalidad del curso es semi-presencial con 3 encuen-tros nacionales intensivos a realizarse durante el primerfin de semana de los meses de septiembre, octubre ydiciembre, en Villa Warcalde, Córdoba. Los cupos son limitados y los interesados pueden obtenermás información y/o solicitar la ficha de postulación [email protected]

Cumbre Social del MERCOSUR

Fronteras que unen,límites que movilizan

Sendas abiertas de América Latina

Producción periodísticaAriel Orazzi

DiseñoBárbara Couto / [email protected]

Distribución y logísticaMartín Ortiz

Impresión: Minigraf / [email protected]

Publicación del Centro Nueva TierraPiedras 575 PB / 1070 / Capital Federal+54-11-43420869

www.nuevatierra.org.arCon el apoyo de WACC

comunicacion@ colectivociudadania.org.arwww.colectivociudadania.org.ar

Boletín Colectivo Ciudadanía / Agosto 2010 / # 2

Mesa de CoordinaciónColectivo CiudadaníaAna Caligaris Fabián Roja Luis AndracaHugo Sánchez Olga Gueinasso

Equipo Asesor (Centro MAPAS)Néstor BorriFernando Larrambebere Sebastián Prevotel

Del 24 al 26 de julio, tuvo lugar en la Isla del Cerritode Chaco, la Cumbre Social del MERCOSUR, de la cuálparticiparon alrededor de 500 personas entre funcio-narios y militantes de organizaciones sociales de loscuatro países miembro: Uruguay, Paraguay, Brasil yArgentina; y que en la jornada de cierre alcanzaronlas 1400 aproximadamente.Además de una importante instancia de encuentro, laCumbre se planteó por objetivo generar escenarios dedebate, donde explicitar lo común entre los países conel fin de pensar en políticas que aborden toda la re-gión. Para ello, se diseño un trabajo en comisiones quese llevó a cabo durante el día domingo alrededor detemáticas como Educación; La vida y la tierra; Econo-mía; Pensamiento latinoamericano; Medio ambiente,recursos naturales y desarrollo; Derechos Humanos ySociales; entre otros temas no menos importantes.Otro de los objetivos de la Cumbre era la pretensiónde constituirse en una voz de las organizaciones:"Que el Mercosur sea también de la gente y de las or-ganizaciones más que sólo de las empresas", fue unade las premisas reiterada en las conclusiones finales.La idea firme de que las comisiones propuestas ela-boraran documentos finales, impulsó a los partici-pantes de los cuatro países a entrar de lleno en ladiscusión para poder arribar a un pronunciamientocon sólidas intenciones de proyección.

Entre discursos y posibilidades

Algunas de las conclusiones -mencionadas a modode sugerencias por las comisiones- que cerraron laCumbre para abrir la construcción a los países fueron: Respecto de Salud, la posibilidad de construir un sis-tema de salud internacional para la Región, con baseen los saberes medicinales interculturales; en medioambiente, soberanía alimentaria y tierra, construirconsenso político para terminal con la minería a cieloabierto, para preservar las reservas de agua dulce dela región; entorno a educación y pensamiento latino-americano, se instó al reconocimiento de las Lenguasoriginarias y la ampliación de la enseñanza del por-tugués y el español en todos los países de la región. Aprovechar el momento histórico fue uno de los con-ceptos que cruzó y apuntaló de manera transversal lasdiscusiones. Una premisa y una necesidad que invitaa pensar en cómo construir proyectos y demandas aesta escala, cómo y qué proponer (desde las organiza-ciones) en esta ampliación del escenario, de la realidad.En lo discursivo, lo histórico aparece puesto en pre-sente y en construcción. La Cumbre aparece como unmomento de corte temporal, donde el circo y la filar-mónica cobran sentido. Pero es extensiva, abre unaposibilidad de continuidad de los procesos, donde lossentidos todavía no están consolidados y donde losenunciados simples como "vamos por una PatriaGrande", se topan con los límites propios de interesesmás discretos, pero mucho más eficaces de quienesintentarán por todos los medios poner barreras.