boletin cmpp 17 de enero de 2014 · 2014. 1. 17. · lia y nueva zelanda) a su vez, la agricultura...

24
17 de ENERO de 2014 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA El contenido de los artículos publi- cados en este Boletín Semanal, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

1

17 de ENERO de 2014

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

El contenido de los artículos publi-cados en este Boletín Semanal, sonde exclusiva responsabilidad desus respectivos autores.

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Page 2: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

1. Introducción

La Encuesta Agrícola “Primavera2013” se llevó a cabo entre la últimasemana de noviembre y la primeraquincena de diciembre. Al tener lamayoría del personal técnico de DIEAasignada a la fase final de consolida-ción del Censo General Agropecuario,resultó imposible realizar las entrevis-tas personalmente en campo, tal comose hace habitualmente.

Por tal motivo, en esta oportunidad lamayor parte de la información fue le-vantada telefónicamente, habiéndoseencuestado a 540 productores.

La encuesta estuvo dirigida a obtenerestimaciones de área sembrada y pro-ducción de cultivos de invierno desti-nados a cosecha de grano seco para elaño agrícola 2013/14.

2. Resultados

El área sembrada con cultivos de in-vierno fue estimada en 581 mil hectá-reas. Esta superficie es muy similar ala intención de siembra reportada porlos productores en la encuesta de in-vierno de 2013. El final de la campañade invierno estuvo caracterizado por

la ocurrencia de frecuentes precipita-ciones, lo determinó un retraso en laslabores de cosecha.A la fecha de la encuesta faltaba cose-char algo más de 397 mil hectáreas,casi el 70% del área total sembrada(cuadro 1).

La superficie sembrada con trigo fueestimada en 462 mil hectáreas, ubi-cándose en un nivel similar al del añoanterior. Sin embargo, tanto la produc-ción como el rendimiento obtenidosresultaron muy superiores, debido alas condiciones más favorables que sedieron durante el ciclo del cultivo.

El área de cebada, con una superficie

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través deEstadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA AGRÍCOLA“PRIMAVERA 2013”

23 de diciembre de 2013

Total invierno 581,0 182,4 397,1

Trigo 462,0 130,5 330,5 1.532.796 3.317

Cebada 71,9 34,7 37,0 252.371 3.510

Avena 35,4 7,6 27,6 69.672 1.968

Colza 11,7 9,6 2,0 18.102 1.547

Fuente: MGAP -DIEA - Encuesta Agrícola «Primavera 2013»

Cuadro 1. Cultivos de Invierno. Superficie sembrada, cosechada,producción y rendimiento, por cultivo.

Año Agrícola 2013/14

Rendimiento(kg/ha

sembrada)

CultivoSuperficie (miles ha) Pronóstico de

SembradaCosechada a la

fecha de laencuesta

A cosechar Producción (t)

estimada en 72 mil hectáreas, experi-menta una caída del orden del 40%. Lasiembra de este año es la menor queregistra el cultivo desde el año 2006,con la única excepción de la campañade 2010/11. El rendimiento medio ob-tenido es el más alto de las últimasocho zafras.

La superficie de Avena para grano ex-perimenta un ligero aumento, y losotros cultivos de invierno mantienensus áreas de siembra en los niveleshabituales. Dentro de los mismos, lacolza sigue siendo predominante, y laevolución de este cultivo seguirá sien-do objeto de atención especial en lasencuestas venideras.

Page 3: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

Se cierra el año 2013 con bastantes interrogantes parael futuro, aunque no sería la primera vez en los últi-mos tiempos que con el comienzo de un nuevo año,las cosas se van acomodando. Un 2014 lleno de desa-fíos para el sector agropecuario y sobre todo para laganadería, donde por momentos parece que no logra-mos esa madurez que sí tienen el resto de los rubrosagropecuarios y que son fundamentales para que nospodamos concentrar en lo que realmente importa quees producir más y mejor, reduciendo los costos.

El año que se cierra quedará en la historia como el pri-mero en el que la producción de terneros se ubicó en3 millones de cabezas. De las condiciones que se le déa la cría dependerá que este hito no quede como algoaislado en la historia del país, sino como un escalónmás en el desarrollo sectorial.

Uno de los temas importantes que queda por resolveres la reanudación de las exportaciones de ganado enpie, algo tan común en los países con los cuales nosgusta compararnos (Estados Unidos, Canadá, Austra-lia y Nueva Zelanda)

A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería parasu sustentabilidad a partir de la ley de Uso y Manejo

Revista: Asociación de Consignatarios de Ganado - Editorial

El tren se va

del Suelo, pero para eso la ganadería tiene que ser ne-gocio, fundamentalmente en donde todo comienza,que es en la cría. Para eso, lejos de cerrarnos al mun-do, lo primero y fundamental es tener las puertas bienabiertas para colocar nuestros productos (carne o ani-males en pie) en los mercados de mayor valor.La expectativa de qué pasará con la cuota HQB 481 (lade carne de animales terminados en feedlots) ante uneventual Tratado de Libre Comercio entre la UniónEuropea y EEUU es otro de los desafíos a encarar en20.14. Una vez más corremos el riesgo de alejarnosdel primer mundo en el comercio. Seguimos dejandopasar «trenes» por contemplar a nuestros hermanosdel MERCOSUR. Acá también, indirectamente, se jue-ga mucho la agricultura, por lo que debería ser prioridadde TODOS, el lograr que la cuota siga y en especial quesea un negocio y oportunidad de muchos y no de pocos.

El problema no es que haya desafíos. Siempre los ten-drá que haber si el objetivo es seguir avanzando. Elproblema grave sería no tener la capacidad de identi-ficar cuáles son las condiciones que más le convienenal país para ensanchar los cuellos de botella y seguir elcamino del desarrollo.

Un muy feliz 2014 para todos.

Page 4: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

DESDE DURAZNO POR RAFAEL TARDAGUlLA [email protected]

La Sociedad de Criadores de MerinoDohne, creada este año, ya cuenta conuna importante adhesión y fiel reflejo deello fue la gira que organizó reciente-mente. Los establecimientos visitadosfueron la cabaña Tres Árboles de DanielRubio, y La Pastoral de Capurro. Partici-pó de la actividad el especialistasudafricano Cameron Mac Master, des-de principios de la década de 1970 tra-baja con la raza.Consultado por Negocios Rurales, MacMaster recordó que se trata de una razaseleccionada para adaptarse a condicio-nes productivas bastante difíciles en supaís.

Consideró que las condiciones urugua-yas son muy buenas para la adaptaciónde esta raza.En la pastoral se mostró la producciónde los materiales genéticos importados dedos de las más prestigiosas cabañas Meri-no Dohne en Australia. Gabriel Capurro,principal de la cabaña, comentó a Nego-cios Rurales que se mostraron cuatro ove-jas que están produciendo embriones.«Hemos sacado hasta 15 corderos de unaoveja», dijo el productor. Resaltó una ove-ja que es hija de la oveja más fina y máspesada de su generación.Esta oveja tiene nueve hijos, embriones,

Merino Dohne demostró su adaptacióna las condiciones uruguayas

Más de un centenar de productores e interesados participó en cada uno de los establecimien-tos visitados en la gira de la Sociedad de Criadores de la raza generada en Sudáfrica

de los cuales los cinco machos están en-tre los siete más pesados y las cuatrohembras entre las ocho más pesadas desu generación.Y Son todos negativos en finura, así que«la genética se transmite realmente», yla tecnología hoy «permite explotar demucho mejor manera estos animales ex-cepcionales», destacó el cabañero.El ex gerente general del SecretariadoUruguayo de la Lana (SUL) dijo que losborregos tienen vellones con un prome-dio de 18.4 micras y las borregas 18.1micras. «Por lo tanto, es una lana de altovalor y estamos trabajando para lograr

Negocios Rurales

LOS BORREGOS TIENENVELLONES CON UN

PROMEDIO DE18,4 MlCRAS Y LAS

BORREGAS 18.1 MICRAS.POR LO TANTO, ES UNALANA DE ALTO VALOR.

Los corderos nacidos este año en La Pastoral están condos meses y con 33,5 kilos, lo que implica una ganancia

diaria de 415 gramos. Esto se complementacon lana de alto valor, de 18/19 micras

una mayor producción», expresó. Encuanto al largo de mecha, en la primeraesquila, con 11 meses, están con 8 cmts,

por lo que tienen un vellón de alrede-dor de 10 cmts en un año, que es un lar-go apropiado para el proceso industrial.

LA TECNOLOGÍA DE HOY«PERMITE EXPLOTAR DE

MUCHO MEJOR MANERAESTOS ANIMALESEXCEPCIONALES»

Page 5: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

«El Dohne va a andarmuy bien en Uruguay»

El especialista dijo que la raza se creó para adaptarse a severas condiciones ambientales enSudáfrica, y que demuestra un alto potencial productivo en zonas de mayor productividad

Capurro explicó que en el arranque el te-mor era el tema reproductivo y de adap-tación, y “realmente estamos muy con-formes”. Recordó que en su caso, «veni-mos de una majada Corriedale que eramuy buena, en la que señalábamos to-dos los años entre 110% y 120%. Y en elcaso de pedigrí Merino Dohne estamoscon 30% de ovejas gestando mellizos,por lo que los porcentajes de señaladalos hemos mantenido, y la velocidad decrecimiento es realmente fantástica.Parte de lo que se mostró eran corderosde dos meses con un peso medio de 33,5kilos, lo que implica una ganancia diariade 415 gramos, «que es muy bueno».

Gabriel Capurro, principal

de La Pastoral junto a

Cameron McMaster,

sudafricano especialista

en Merino Dohne, quien

participó de la gira

de la raza por las cabañas

Tres Árboles y La Pastoral

Ejemplares Merino

Dohne de la Cabaña Tres

Árboles de Daniel Rubio

El sudafricano Cameron McMaster par-ticipó de la recorrida que hizo la Socie-dad de Criadores de Merino Dohne porlas cabañas Tres Arboles, de Rubio, y LaPastoral, de Capurro. McMaster trabajacon el Dohne desde principios de losaños de 1970, y es una de las personasen el mundo con mayor conocimientode la raza. Negocios Rurales lo entrevis-

tó en La Pastoral, departamento de Du-razno.¿Cuándo comenzó a trabajarcon el Merino Dohne?Fui el gerente de la Sociedad de Criado-res de Merino Dohne a partir de 1970.Los primeros animales de la raza se crea-ron en 1939 en el centro de investiga-ciones de Dohne.

Ese es el nombre de la estación, y poreso la raza lleva el nombre. Yo era con-sultor en ovinos en la ciudad donde co-menzó el Dohne. Cuando necesitaron aalguien que la llevara adelante, tuve lasuerte de que me lo propusieran a mí.

¿Cuáles son las principalescaracterísticas de la raza?

Page 6: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Lo que se buscaba cuando se generó eraque la oveja se adaptara a las extremada-mente duras condiciones ambientales enesa área.

¿Cuáles son esas condiciones tan duras?Baja nutrición, suelos ácidos, muchaproporción de fibra, lluvias muy fuertesen el verano -unos 700-800 mm-, quefomentan el crecimiento de poblacionesde parásitos tanto externos como inter-nos.Se usaron carneros Merino alemán parala producción de carne, pero siemprecuidando la calidad de la lana. Esa des-cendencia fue cruzándose entre sí, se-leccionándolas por la adaptabilidad a lasduras condiciones de la región, tenien-do en cuenta la tasa de crecimiento cor-poral, buena reproducción y lana Meri-no.

¿Es su primera visita a Uruguay?No. Estuve en el año 1994, cuando serealizó la Conferencia Mundial del Me-rino.

No había Merino Dohneen esa época en el país.No, efectivamente. Y vi pequeños ejem-plares de la raza Merino, con muchasarrugas, y pensé para mi. «con tan buenpaís deberían tener mejores ovejas» (ri-sas).Miré el ambiente, las precipitaciones, lossuelos y pensé: «precisamos una ovejamás productiva en Uruguay». Mi amigoRoberto Cardellino. a quien conozcohace 30 años. vio los Dohne en Sudáfricay Australia, y decidió que era una buenaoveja para traer a Uruguay. Y tenía ra-zón. El Dohne va a andar muy bien enUruguay, potenciando la producción.

Usted dijo que el Merino Dohne se creópara adaptarse a las severas condicio-nes ambientales sudafricanas. ¿Cómocree usted que la raza se adapta a lascondiciones uruguayas?Ese es justamente el punto. Al ser un ani-mal que se adapta a condiciones seve-ras. Tiene una muy buena respuestacuando las condiciones son mejores. Conun buen ambiente, el potencial es muyalto, lográndose fuertes aumentos enproductividad. Esto se ha demostrado en

distintas partes del mundo.Nosotros, en buenas áreas de Sudáfrica,estamos logrando fácilmente tasas deseñalada de 140-150%. con corderosPrime que los vendemos con 5 meses deedad, 20 kilos de peso carcasa y una be-lla lana de 19 micras.Aquí en Uruguay es lo mismo. En TresÁrboles vimos carneros de 18-19 micras,con borregos de 18.8 micras, que es muybuena lana Merino.

¿Y cuál es el largo de mecha?

Cameron McMastercomenzó a trabajarcomo gerente de la

Sociedad Merino Dohneen Sudáfrica en 1970.En noviembre realizó

la segunda visita aUruguay, luego de

haber participado en1994 en el CongresoMundial del Merino

que se realizó en el país

Tienen que seguir para adelante,mejorando la rentabilidad de los

establecimientos ovejeros

¿Qué le parecieron los animales Merino Dohneque ha visto en su actual recorrida por Uruguay?Todos provienen de embriones de primera calidad importados deAustralia. Por lo tanto, acá ya tienen la creme de la raza. No es cuestiónde que estén arrancando de abajo, sino que lo están haciendo en unmuy elevado nivel.Vi animales con excelente lana, de 18-19 micras, y corderos de dos mesescon 30 kilos. Eso demuestra el gran potencial en el país, con la producciónde buena lana y extremadamente buena producción de corderos y decarne ovina. Ustedes no pueden retroceder, tienen que seguir paraadelante, mejorando la rentabilidad de las establecimientos ovejeros

Es bueno, no hay problemas con eso. Sonanimales Merino, que producen lanaigual al resto de los Merinos, y que fue-ron seleccionados para producir tambiéncorderos Prime.

¿Y el peso de vellón?No seleccionamos para aumentar elpeso del vellón. El obietivo de la Socie-dad es bien claro: acelerar la tasa de cre-cimiento corporal, mejorar la tasa dereproductiva, mantener el peso de ve-llón y reducir el diámetro de la fibra.

Page 7: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

7

NOTICIAS E INFORMACIONES

Revista Asociación Cultivadores de Arroz - EDITORIAL

Culminada una nueva siembra de arroz en nuestro país, quetuvo su problemática especialmente con dificultades en va-rias zonas, nos enfrenta a un nuevo año agrícola cargadode interrogantes.

Con las fuentes de agua completas y especialmente lasrepresas que habían sido limitantes en la siembra añosanteriores, los productores apostamos a seguir produ-ciendo cantidad de grano con calidad de producto.

Los mercados internacionales han mostrado un compor-tamiento estable para nuestros arroces pero con dife-renciales de precio muy importantes con respecto a losarroces asiáticos, especialmente los de Tailandia quecompiten con los nuestros en todos los mercados. Es lla-mativo el diferencial de precios existentes (más de U$S150 por tonelada), pero ese gigantesco stock de arroz enmanos tailandesas se ve que está teniendo dificultadesde colocación en los mejores mercados y ha descendidode precios a niveles muy parecidos a los arroces de Viet-nam.

Pero volviendo a nuestra realidad teniendo en cuenta loantedicho, la mejora de los precios internacionales a loscuales accede Uruguay es muy difícil que ocurra y por lotanto el ingreso al productor por mayor precio del produc-to está lejos de que sea una realidad.

Nos vamos quedando con la continua apuesta a la produc-tividad que no siempre depende del productor, sino que esfundamental la contribución del clima para aportar un ve-rano luminoso de manera que el arroz aproveche y mani-fieste el potencial, dándonos los kilos necesarios para unabuena cosecha.

La contracara de esto es el continuo aumento de los cos-tos, especialmente los internos, en una escalada en dondela ecuación para el productor está realmente siendo cadaaño más apretada.

Enfrentamos un año agrícolacargado de interrogantes

Ing. Agr. Ernesto Stirling

Y para esto no vemos lamentablemente en el corto plazouna mejora, ya qué en las variables económicas no sevisualizan cambios que mejoren la competitividad de nues-tro producto. El arrocero se ve cada día más limitado en suaccionar ya que si se pretende bajar algún costo segura-mente esté sacrificando productividad.

Ya existen muchos sistemas de riego que se han dejado decultivar arroz justamente por tener costos altos o baja pro-ductividad y sin duda que esa realidad va tendiendo a sercada vez mayor.

Estamos trabajando desde hace tiempo en que se nos re-conozcan algunos costos a deducir que hoy no lo están sien-do, algunos totales y otros en forma parcial que afectan almargen muy estrecho (o a la pérdida en muchos casos) yentendemos que realmente son costos incurridos en la pro-ducción no debiéndose por esto castigar al productor.

Debemos si continuar realizando el mayor esfuerzo posibleen ser escuchados en todos los ámbitos y ser claros en nues-tras posturas, así como tener propuestas alternativas a losgraves problemas que nos aquejan.

Aquí todos los actores de la Cadena tenemos deberes pen-dientes, pero siempre mirando al futuro con realismo y nocon meros discursos ilustrativos.

La unidad de los productores en todo momento, el manteneruna institución fuerte basada en sus Regionales y los produc-tores qué las integran, respetando la diversidad de opiniones,creemos que es el camino a seguir dándole de esta forma anuestro Gremio la profesionalidad que necesita en este cami-no bastante oscuro en el que nos vemos inmersos.

En esta nueva Navidad y año nuevo que se avecinan lleguea todos el mejor deseo de paz y prosperidad, sumando es-fuerzos de forma que nuestro arroz producido siga llegan-do a la mesa de la mayoría de las familias.

Page 8: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

El tema se enmarca en uno más am-plio cual es el de la potestad del Fiscocon relación a los documentos del con-tribuyente, ya que las computadorasno dejan de ser un medio que se utili-za para crear y almacenar documen-tos.

Es muy común escuchar el relato deempresarios que dicen que funciona-rios de tal o cual organismo recauda-dor tomaron el control de la computa-dora y copiaron la totalidad del discoduro o determinados archivos del mis-mo.

Esa práctica no se ajusta a las normasaplicables, tanto de rango constitucio-nal, como legal y reglamentario.

Es cierto que existe una norma legalque le permite a los funcionarios de-bidamente autorizados de la Adminis-tración Tributaria a solicitar la exhibi-ción de la correspondencia, los librosy los documentos comerciales del con-tribuyente.

La circunstancia de que la propia leypermita el acceso a dichos documen-tos comerciales revela que los funcio-narios fiscales no tienen acceso a to-dos los documentos del contribuyen-te que pueden estar en una computa-dora.

Recordemos que la Constitución esta-blece que los «papeles de los particu-lares y su correspondencia epistolar,telegráfica o de cualquier otra especie,son inviolables, y nunca podrá hacer-se su registro, examen o interceptación

CAFE & NEGOCIOS - 18 DE DICIEMBRE DE 2013

LAS COMPUTADORAS Y LAS INSPECCIONES FISCALESLa recurrencia con la que el tema se presenta durante la práctica profesional nos decidieron a escribir sobrelas potestades del fisco con relación a las computadoras

Dr. Jorge A. Bentancur

sino conforme a las leyes que seestablecieren por razones de interésgeneral». Si la ley dice que el Fisco pue-de acceder a la correspondencia asícomo a los papeles (documentos) decarácter comercial, no puede accedera otros.

Es por ello que resulta ilegítima la prác-tica seguida por algunos funcionariosfiscales de copiar la totalidad del discoduro o documentos que se encuentranen una computadora, porque de esamanera están accediendo a documen-tos a los que la ley no les da acceso,como es el caso de los correos electró-nicos privados así como de los docu-mentos electrónicos que están en lacomputadora y que no revisten carác-ter comercial.

Es más, los funcionarios ni siquiera ten-drían derecho a copiar esos documen-tos electrónicos, por más que esa prác-tica esté muy extendida, porque la leyle da a la Administración la facultad depedir su exhibición, lo que no quieredecir exigir su entrega.

Prueba de ello es que la propia ley fa-culta a los funcionarios a incautar losdocumentos en «casos graves», lo querevela que la regla no es llevárselos, delo contrario no tendría sentido habili-tar su retiro (incautación) solo en ca-sos de gravedad. También la ley per-mite a los funcionarios intervenir enforma preventiva los documentos, loque justamente busca proteger laincolumidad de los mismos, porquecomo regla quedan en poder del con-tribuyente. Es decir, la ley le da a los

órganos administrativos la posibilidadde revisar los papeles del contribuyen-te, no de llevárselos.

Por lo expuesto, tomar el control deuna computadora y copiar la totalidaddel disco duro o algunos de sus docu-mentos no es una práctica que se ajus-te a las normas vigentes. Los funcio-narios deberían solicitarlos al contribu-yente, quien es el que tiene el deberde exhibirlos.

La forma en que esa obligación se pue-de cumplir puede variar, ya que podríael contribuyente ser quien va suminis-trando los documentos según los re-querimientos de los funcionarios; obien podrían conjuntamente con losmismos acceder a una computadorapara juntos consultar su contenido,pero sin perder el control de la mis-ma. Y esto no solo porque la obliga-ción del contribuyente es la de exhi-bir documentos comerciales, sinoporque las normas vigentes le garan-tizan la posibilidad de controlar laprueba que diligencia la Administra-ción, en el caso, el relevamiento dedocumentos que se presentan en for-mato electrónico.

Las claves

En algunas inspecciones se accede y/o copian indiscriminadamente discosduros o archivos de computadoras

Esa práctica no se ajusta a los quedisponen las normas vigentes, por-que no todo documento es accesibleal Fisco.

Page 9: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

En numerosas oportunidades hemos analizado en estasmismas páginas el tema de la regla candado en el Impuestoa la Renta y sus vicisitudes.

En particular existía una problemática significativa en el casode los arrendamientos de inmuebles rurales.

Es tan significativo este gasto, que verdaderamente se tratade un COSTO de producción.

Y no es concebible que algo que constituye un costo puedaser deducido en la liquidación del impuesto a la renta entan sólo un 48%.

Es así que nuestra firma, a iniciativa de uno de nuestrosprincipales clientes (MSU) acompañó al mismo en la gestiónante las autoridades correspondientes de modo de plantearla problemática sí, pero también aportar solucionesinnovadoras que tuvieran un doble propósito: por un ladoque no disminuyera el necesario control de fiscalización deesta norma antielusiva y, por otro, que las empresas novieran afectada su capacidad productiva por costosimpositivos exagerados.

Como consecuencia de este trabajo, recientemente sepublicó un decreto que corrige el tema y sobre el queahondaremos en la publicación de la próxima semana peroque básicamente somete la deducción de este tipo de gastoal promedio nacional de arrendamientos (naturalmente querespetando las características de la explotación: no es lomismo un arrendamiento forestal que agrícola, o ganadero)a la vez que designa agentes de retención del IRPF o IRNRde los titulares de los campos (10,5%) en todos los casos.

Entendemos que se ha apreciado claramente el problema yse ha encontrado una solución que es sumamenterazonable.

Queremos expresar nuestro beneplácito por habersellegado a la solución a la que se arribó.

Mencionar principalmente a MSU (en especial a DiegoPalomeque y Mariano Pace) nuestro cliente que, con

CADE - 30 DE DICIEMBRE DE 2013

ELOGIO DE LA GESTIÓN: MODIFICACIÓN DE LAREGLA CANDADO EN ARRENDAMIENTOS RURALES

En esta oportunidad no podemos dejar de caer en la tentación de ser levemente autoreferenciales.

Cr. Fernando García González

valentía, no dudó ni un instante cuando, alentados por susasesores, se embarcaron en esta importante iniciativa (conresultados de difícil pronóstico en ese momento)

Queremos asimismo felicitar al Cr. Raúl Giacomini, Gerentede nuestro Departamento de Asesoramiento Impositivoquien, con su habitual excelencia técnica y profesionalismo,tuvo a su cargo la muy importante tarea de coordinar estagestión.

Representa un logro personal, sin duda, pero tambiéncolectivo, de nuestra firma, de AUREN, porque en definitiva,siempre se trata de un trabajo de equipo.

A la vez queremos expresar nuestro agradecimiento a lasautoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (enparticular a los integrantes de la Asesoría Tributaria) y delMinisterio de Ganadería quienes, con sus asesores,recibieron el planteo y asumieron el desafío de mejorar unasituación que se presentaba, a todas luces, como realmenteinconveniente. Por lo tanto, corresponde elogiarmerecidamente su gestión también.

Todos los que desarrollan su negocio sobre campos deterceros (y no son pocos) se verán beneficiados (¿o tal vezdebamos decir que dejarán de ser perjudicados?) por losresultados de esta gestión.

Y si de regla candado se trata, la Cra. Alexandra Weisz,finalizaba una nota reciente de este modo: «Y una segundareflexión es más de fondo, y es si en lugar de continuaragregando excepciones a la regla candado, no seríamomento de reflexionar respecto de su aplicación.»

Viene al caso. Hacemos nuestras sus palabras. Estamosfelices y orgullosos de haber podido patrocinar la idea deMSU. No encontramos mejor modo de terminar el año.

¡En horabuena!

¡Brindamos por un gran 2014!

Page 10: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

En la presente columna repasaremos lasdiferentes leyes que fueron aprobadaspor el parlamento uruguayo y que de-jan en evidencia la ruta que está transi-tando Uruguay hacia una transparenciafiscal.

La aprobación de la Ley 18.083 (Ley dereforma tributaria) a fines del 2006 es-tableció el primer mojón del caminohacia la transparencia fiscal. Dicha Leyeliminó el régimen tributario especialaplicable a las sociedades anónimas fi-nancieras de inversión (SAFI), estable-ció el régimen de precios de transferen-cias para el Impuesto a las Rentas de lasActividades Económicas (IRAE), creó elImpuesto a las Rentas de las PersonasFísicas (IRPF) y el Impuesto a las Rentasde los No Residentes (IRNR), y flexibilizóel levantamiento del secreto bancarioen caso de fraude fiscal.

Posteriormente, en el año 2009 se co-mienzan a firmar diversos conveniospara evitar la doble tributación o con-venios para intercambios de informa-ción en materia tributaria. A modo deejemplo se firmaron convenios de do-ble imposición con: Argentina, España,Ecuador, Finlandia, entro otros. Al mis-mo tiempo se firmaron acuerdos de in-tercambio de información con Francia,Islandia y Dinamarca, entre otros. Ac-tualmente se siguen negociando conve-nios para ampliar la red de tratados.

En junio del 2009 se aprueba la Ley18.494, que incrementa los sujetos que

URUGUAY EN LA RUTA DE LA TRANSPARENCIA FISCAL

se encuentran obligados a informartransacciones sospechosas que puedeninvolucrar lavado de activos. A partir dedicha Ley los escribanos, rematadoresy los explotadores de Zona Franca es-tán obligados a informar.

Posteriormente, en diciembre del 2010la Ley 18.718 continuó con laflexibilización del levantamiento del se-creto bancario. A partir de la Ley se au-toriza el levantamiento del secreto ban-cario cuando la administracióntributaria haya acreditado la existenciade indicios objetivos que hagan presu-mir razonablemente la existencia deevasión por parte del sujeto pasivo.

Recientemente con la aprobación de laLey 18.930, en julio del 2012, se devinoobligatorio identificar en el Banco Cen-tral del Uruguay (BCU) a los titulares deacciones al portador. Si bien la informa-ción no es publica, la DGI puede solici-tarla al BCU siempre que tal informaciónse solicite una vez que se haya iniciadoformalmente una actuación inspectivavinculada a sujetos pasivos determina-dos, o para el cumplimiento de solicitu-des expresas y fundadas por parte de laautoridad competente de un Estado ex-tranjero, exclusivamente en el marco deconvenios internacionales ratificadospor la República en materia de inter-cambio de información o para evitar ladoble imposición que se encuentren vi-gentes.

Adicionalmente, con la aprobación de

la última rendición de cuentas (Ley19.149), se elimina a partir del prime-ro de enero del 2014 la exoneracióndel IRPF e IRNR a las rentas origina-das en la enajenación de acciones ydemás participaciones en el capital deentidades contribuyentes de IRAE y deentidades exoneradas de dicho tribu-to en virtud de normas constituciona-les y sus leyes interpretativas, cuan-do ese capital esté expresado en títu-los al portador. Con este cambio seequipara el tratamiento fiscal con lasparticipaciones nominativas, quedan-do ambas gravadas al 2.4% sobre el pre-cio de venta.

Siguiendo el camino de la transparen-cia fiscal, actualmente se encuentra aestudio del parlamento el proyecto deLey de inclusión financiera. Como co-

Cr. Raúl Giacomini

Page 11: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

ANTECEDENTES

Como ya hemos comentado en variasoportunidades en esta columna, a losefectos de la deducción de los gastos ycostos en la liquidación del IRAE esaplicable la «regla candado». Dicharegla tiene un objetivo netamente antielusivo.

Por aplicación de dicha regla, los gas-tos cuya contraparte sea un contribu-yente del Impuesto a la Renta de lasPersonas Físicas (IRPF) o del Impuestoa la Renta de los No Residentes (IRNR),solamente podrán deducirse en la pro-porción que surge de las tasas de im-puesto. Por lo tanto, dicha deducciónquedará reducida al 48% (12% tasaIRPF/IRNR sobre 25% tasa de IRAE) delgasto. En el caso de las explotacionesagropecuarias sobre inmuebles arrenda-dos, el gasto en arrendamientos es unode los principales costos. Por lo que has-ta ahora, si el inmueble se le arrendabaa un contribuyente de IRPF o IRNR, di-cho gastos solamente se deducía delIRAE en un 48%. Está situación genera-ba problemas de rentabilidad en dichasexplotaciones, dado el porcentaje signi-ficativo que representa el arrendamien-to en la estructura de costos.

SOLUCIÓN DEL DECRETO

Detectada la problemática por partedel gobierno, Ministerio de Economía

ARRENDAMIENTOS AGROPECUARIOSDEDUCCIÓN DE IRAE

Recientemente se publicó en la página web de Presidencia un decreto que reglamenta la deducción de gastosen concepto de arrendamientos de inmuebles rurales afectados a explotaciones agropecuarias en la liquidacióndel Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE).

Cr. Raúl Giacomini

y Finanzas (MEF) y Ministerio de Ga-nadería Agricultura y Pesca (MGAP), sebuscó una solución que pudieraevitarabusos por parte de los contribuyen-tes y, al mismo tiempo, no generar unaperjuicio a las explotaciones agrope-cuarias sobre inmuebles arrendados.

La solución planteada fue el permitirdeducir, para los ejercicios iniciados apartir del 1º de julio de 2013, la ciframayor entre:

• La aplicación de la «regla candado» • El precio promedio por hectáreaanual de arrendamientos determina-do por el MGAP, a través de la oficinade estadística agropecuaria,incrementado en un 20% para las si-guientes categorías: o Ganaderíao Agricultura de secanoo Agricultura con riegoo Arrozo Forestacióno Agrícola/Lecheroo Lechero/Ganaderoo Restantes rubros

Los referidos valores promedio anua-les serán calculados para ejercicioscomprendidos entre el 1º de julio decada año y el 30 de junio del siguientey se comunicarán a la Dirección Gene-ral de Impositiva a efectos de su inclu-

sión en una resolución.

Para aplicar el tope de deducción serácondición necesaria que el arrendata-rio informe a la Dirección General deImpositiva (DGI) los datos que identi-fiquen al arrendador, en las condicio-nes que ésta determine.

Simultáneamente, como forma de con-trol y protección de la recaudación, sedesignó a los contribuyentes del IRAEque sean arrendatarios de predios ru-rales con destino a explotación agro-pecuaria, salvo quienes hayan hechola opción por tributar el Impuesto a laEnajenación de Bienes Agropecuarios(IMEBA), como agentes de retencióndel IRPF.

CONCLUSIONES

La «regla candado» es una normaanti elusiva que genera distorsionesimportantes en la actividad económi-ca.

El Poder Ejecutivo con pragmatismoy lucidez ha reglamentado varias ex-cepciones a dicha regla, priorizandoel no perjudicar o desestimular laactividad económica.En otros casos,como en el presente, ha optado porincorporar un tope alternativo al dela «regla cando».

[email protected]

mentáramos en esta columna, dichaproyecto establece la obligación de rea-lizar ciertas transacciones por medioselectrónicos y no permitiendo compu-tar ciertos costos o gastos en la liquida-ción del Impuesto a la renta (IRAE o

IRPF) si los mismos no se realizaron pormedios electrónicos.

••••• CONCLUSIÓN

Por lo expuesto se puede concluir que

desde el 2006 Uruguay está transitan-do por el camino de la transparencia fis-cal.

[email protected]

Page 12: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

1212

NOTICIAS E INFORMACIONES

Celebrando sus primeros 10 años, la Sociedad Uruguaya de Ciencia del Suelo (SUCS) tiene el agrado de

anunciar el 1er Congreso Uruguayo de Suelos -VI Encuentro de la SUCS, a realizarse en el Hotel Sheraton

de Colonia del Sacramento el 6, 7 y 8 de agosto de 2014.

El objetivo central de este evento es ofrecer la oportunidad de presentar y discutir resultados de

estudios y experiencias relacionadas al desarrollo y a la aplicación del conocimiento del suelo. Será

una oportunidad, además, para el intercambio de ideas con prestigiosos investigadores y técnicos de

reconocida trayectoria en el país y el exterior.

Por tal motivo, la SUCS, junto a la Rama Uruguaya de la Organización Internacional de Investigación en

Laboreo del Suelo (International Soil Tillage Research Organisation- ISTRO) invita a investigadores,

docentes, estudiantes, empresas públicas y privadas, profesionales y productores a presentar trabajos

científicos y tecnológicos relacionados con el estudio, manejo y uso del suelo. La modalidad de

presentación de los trabajos seleccionados será en forma oral y/o de poster, y la recepción de trabajos

será hasta el 12 de Abril de 2014.

Próximamente enviaremos más detalles de este congreso.

Esperando contar con su valiosa participación, saluda atentamente:

La Comisión Organizadora del 1er Congreso Uruguayo de Suelos - VI Encuentro de la SUCS

SOCIEDAD URUGUAYA DE CIENCIA DEL SUELO

www.sucs.org.uy

Primer AnuncioDiciembre de 2013

Page 13: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

13

NOTICIAS E INFORMACIONES

Recientemente con la aprobación del Decreto N° 404/013del 16/12/2013, el Poder Ejecutivo incluyó modificacionesen materia de deducibilidad de gastos por arrendamientoa los efectos de la liquidación del IRAE. Recordando el prin-cipio general en materia de deducción de gastos en la liqui-dación del IRAE, la normativa vigente establece cuatro con-diciones que deben cumplirse para que un gasto puedacomputarse en la determinación del impuesto, ellas son:

1. Que esté debidamente documentado,2. Que sea necesario para obtener y conservar la renta3. Que esté devengado en el ejercicio4. Que constituya para la contraparte renta gravada,

según corresponda, a los efectos del IRAE, IRPF, IRNRo tratándose de un gasto contraído en el exterior queesté gravado por un impuesto a la renta en el exte-rior. Asimismo, se establece la regla de la proporciónpara aquellos gastos que constituyan para la contra-parte rentas gravadas por IRPF en la categoría I dedicho impuesto (es decir rendimientos del capital eincrementos patrimoniales), o rentas gravadas por elIRNR. En estos casos la deducción estará limitada almonto que surja de aplicar al gasto el cociente entrela tasa máxima aplicable a las rentas de dicha catego-ría en el impuesto correspondiente y la tasa fijada parael IRAE.

Sabido es que la normativa ha tenido que consagrar cier-tas excepciones a la cuarta regla conocida como la «re-gla candado» y ha establecido algunos topes o límitespara determinados gastos. El decreto, mencionado al ini-cio, regula la deducción de gastos por concepto de arren-damiento de inmuebles rurales afectados a actividadesagropecuarias. Es así, que para los ejercicios iniciados apartir del 1º julio de 2013, el tope de deducción por con-cepto de gastos de arrendamientos de predios destina-dos a explotación agropecuaria, con excepción de losarrendamientos lecheros, será la cifra mayor entre: a) Ellímite mencionado bajo 4) aplicando la regla de la pro-porción si corresponde.

b) El precio promedio por hectárea anual de arrendamien-tos, determinado por el MGAP a través de la oficina de Es-tadísticas Agropecuarias (DIEA), incrementado en un 20%

Arrendamientos rurales - deducción en el IRAE(veinte por ciento), para las siguientes categorías:

- Ganadería- Agricultura de secano- Agricultura con riego- Arroz- Forestación- Agrícola / ganadero- Agrícola / lechero- Lechero/ganadero- Restantes rubros (cunicultura, horticultura, viticultura,

etc.)

Los referidos valores promedio anuales serán calculadospara ejercicios comprendidos entre el 1º de julio de cadaaño y el 30 de junio del siguiente y se comunicarán a la DGIa efectos de su inclusión en una resolución.

Si el arrendamiento no abarca el ejercicio fiscal completo,el precio promedio por hectárea anual deberá proporcio-narse al período correspondiente.

Para poder aplicar el tope de deducción mencionado, serácondición necesaria que el arrendatario informe a la DGIlos datos que identifiquen al arrendador, en las condicio-nes que ésta determine.

En caso que el precio se pague en especie, el arrendatariodeberá documentar la enajenación de acuerdo con la nor-mativa fiscal relativa a la documentación de operaciones.

Finalmente, el decreto agrega a la lista de los designadosagentes de retención del IRPF a los contribuyentes del IRAEque sean arrendatarios de predios rurales con destino aexplotación agropecuaria, quedando excluidos quienes ha-yan hecho la opción por tributar el IMEBA.

Esta designación rige para arrendamientos pagados o acre-ditados a partir de enero del 2014.

Contacto

Montserrat Gonzá[email protected]

Page 14: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

1414

NOTICIAS E INFORMACIONES

IMPORTANTE EXPORTADORES – FACTURAS ENMENDADASLa Aduana difundió esta semana un Comunicado, en el cual re-cuerda a los operadores de Comercio Exterior y en particular alos Exportadores, que no son aceptables las facturas con enmien-das o tachaduras.Desde la puesta en vigencia del DUA digital además, la Aduanaexige la exacta correspondencia entre los documentos físicos ylos documentos escaneados, recordando (casi una “perogrulla-da”) que en caso que deba corregirse una factura ya emitida la

(única) forma correcta de hacerse es mediante nota de crédito odébito según corresponda.Recuerda además el comunicado, que en caso de detectarse si-tuaciones como la detallada, se aplicarán observaciones al des-pacho impidiendo que se cumpla hasta la presentación de ladocumentación adecuada, se impondrán multas por contraven-ción y se dará cuenta a la DGI para establezca las sanciones quecorrespondan.

Page 15: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

15

NOTICIAS E INFORMACIONES

A partir de 2003 el mundo vivió un crecimiento extraordinarioen el precio de las materias primas. A diez años del comienzo deaquel episodio todavía se abren dos líneas de razonamiento di-vergentes sobre el futuro: la que sostiene que los precios segui-rán creciendo muy fuerte, aunque con alguna volatilidad, y quie-nes en el otro extremo piensan que la burbuja de los commoditiesllegará pronto a su fin y los países exportadores de materias pri-mas volverán a su vieja normalidad de crecimiento mínimo.Para prever el futuro es necesario analizar las causas de estefenómeno, que son algo más complejas de lo que parece a pri-mera vista.Entre la decena de causas que se señalan como determinantesde esta realidad se destacan el crecimiento de los países emer-gentes y el aumento de la producción de biocombustibles. Sibien estas variables han sido la clave para la suba de precios,hay algunas interrogantes que sugieren la necesidad de profun-dizar en el análisis.¿Por qué todo cambió a partir de 2003 y con tanta fuerza? ¿Porqué la suba de precios abarca una gama tan amplia decommodities y, muy especialmente, por qué nadie previó uncambio tan extraordinario? «The Economist», en su conocido artí-culo «The next shock», publicado en 1999, pronosticaba que el pe-tróleo podría seguir su caída hasta los cinco dólares por barril. Lasproyecciones de varios organismos internacionales sobre los pre-cios de las materias primas entre 2003 y 2012, hoy nos hacen reír, loque sugiere que más allá de los fundamentos del mercado hubohechos externos que desencadenaron este proceso.Entre 2003 y 2008 se registró un hecho único de acuerdo a R.Sharma: «el crecimiento que habían mostrado algunas econo-mías emergentes adquirió dimensión planetaria; una época do-rada, no bien comprendida entonces y que muy difícilmente serepita”. En efecto, durante ese período cerca de 100 países endesarrollo crecieron a tasas anuales promedio mayores al 5%(entre ellos Uruguay) y130 lo hicieron a tasas superiores al 4%.Nada parecido había ocurrido en las cuatro décadas anteriores.El súbito crecimiento de precios ocurrido a partir de 2003 no esexplicable sin este crecimiento sincronizado de decenas de paí-ses en desarrollo, a lo que se agregó un elemento esencial: elaumento del comercio reciproco entre ellos, lo que determinóun círculo virtuoso donde el crecimiento pasó a ser la causa y laconsecuencia al mismo tiempo de la suba de precios. A ello seagrega que justamente a partir de 2003 comenzó un período decrecimiento exponencial en la producción de biocombustibles ytambién de inversiones financieras especulativas en Fondos deÍndices de Commodities (CIFs).Detrás de este milagro del año se encuentra la verdadera y fun-damental causa del boom. En el año 2000 el índice Nasdaq ha-bía alcanzado los 5.000 puntos y hacia fines de 2002 cayó ape-nas por arriba de los 1.000. Esta explosión de la burbuja de lasdot.com y una inflación que amenazaba con alcanzar nivelesdemasiado bajos, provocaron pánico ante la eventualidad de unadeflación, dadas las catastróficas consecuencias que traería en

términos de crecimiento y la experiencia sufrida por Japón, queno lograba entonces, ni logra aún hoy, reponerse de los proble-mas originados en la crisis de los 90.En Estados Unidos la Reserva Federal liderada por Alan Greenspandecidió bajar al 1% la tasa de interés de corto plazo en un inten-to por estimular el crecimiento a través de operaciones abiertasde mercado que determinaron un gran aumento de liquidez. Estaliquidez provocó asimismo el crecimiento inmediato de los flu-jos de capital hacia países en desarrollo.Los bancos centrales de países desarrollados intentaron evitar lacrisis a través de inyecciones de liquidez que, en buena medida,en lugar de ir hacia sus propios mercados se desviaron en la bús-queda de retornos que no eran obtenibles en aquellos países.Fue así que fuertes flujos de capital, con todo su impacto infla-cionario, aterrizaron en decenas de países en desarrollo, esti-mulando naturalmente su crecimiento.

Presente y futuro de los mercados - A pesar de que las bajastasas de interés y la enorme liquidez aún persisten, hacia finesde 2013 se ha hecho evidente que el crecimiento de los paísesemergentes se está desacelerando rápidamente, mientras queviejos problemas estructurales empiezan a aflorar como impe-dimento para seguir creciendo.De los BRICs de 2010 y su proyectó De conquista universal quedamuy poco; los determinantes del crecimiento de la última décadase están agotando y la imperiosa necesidad de reformas que seescondió detrás de la bonanza aparece ahora como gran limitante.Adicionalmente, las políticas de estímulos a la producción debiocombustibles empiezan a cambiar en paísesAbanderados. Mientras que en Estados Unidos la producción deetanol ha llegado a su máximo posible y una nueva propuestade regulación reduce los volúmenes de de usa obligatorio, en laUnión Europea se redujo del 10% a 6% el uso de biocombustiblesderivados de cereales y oleaginosas.Nadie duda de que más temprano que tarde la Reserva Federalempezará a reducir la liquidez y las tasas de interés comenzarána subir. Cuando eso ocurra, los flujos de capitales reducirán aúnmás y las economías emergentes, que ya no son en la actualidadtan atractivas como antes para la inversión extranjera, perderándefinitivamente lo que fue el sustento de su crecimiento duran-te la última década.Los precios de los Commodities no caerán a los valores anterio-res a 2003, pero no seguirán subiendo como lo hicieron y co-menzarán nuevamente a caer en términos reales; como ocurriódurante los últimos 100 años de historia.Como dice el proverbio, “cuando para el viento hay que remar”y eso significa, para países como Uruguay, que deberemos en-contrar nuevas fuentes para seguir creciendo.

El boom de los commodities y su futuroPor Roberto Vázquez Platero*

- Campo

(*) El autor es doctor en Economía Agraria y fue ministro de Ganadería,Agricultura y pesca

Page 16: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

1616

NOTICIAS E INFORMACIONES

INAC en el Club de la CelesteFue lanzado el Club de la Celeste, un grupo de empresas y organizaciones con compromiso de apoyo al desarrollode selecciones nacionales, con vistas a la presentación del país en el próximo Mundial de Fútbol. INAC es unode los miembros fundadores.El proyecto impulsa al fútbol como una expresión cultural y social del país. La presentación del Club de laCeleste se realizó en el marco del sorteo de los grupos para la próxima Copa del Mundo en Brasil.Durante el acto, el Presidente de AUF Sebastián Bauzá realizó un reconocimiento al maestro Oscar Tabarez y asu proyecto de selecciones nacionales, destacando el modelo de compromiso, solidaridad y esperanza que hadesarrollado en los equipos.La ministra de Turismo y Deporte Lilian Kechichian también se refirió al fútbol y al proceso que se sigue con lasselecciones como un elemento de cohesión social. La Secretaria de Estado recordó que durante el pasadoMundial y debido al desempeño de nuestra selección, la búsqueda en Internet de Uruguay como país creció enun 3.000 por ciento; destacando el potencial a través del fútbol para dar a conocer a nuestro país.Durante este lanzamiento hubo un especial recuerdo al líder de Sudáfrica Nelson Mandela, que también vio enel deporte una oportunidad para la integración social, recordó la ministra.Más información en www.inac.gub.uy

La historia de la humanidad está llena de intentos por controlarla lluvia: rituales, rezos colectivos y hasta experimentospseudocientíficos para hacer que las nubes produzcan agua. Enun verdadero acto innovador, Uruguay acaba de adoptar un me-canismo que efectivamente controla la lluvia o más bien su fal-ta: un seguro climático.Es una cobertura contra la frecuente falta de precipitaciones,que en el 2008 ocasionó una de las peores sequías de la historia,con pérdidas de US$900 millones para el campo uruguayo e im-pactos a la población. No sólo las cosechas sufren; la generaciónde energía eléctrica se ha visto amenazada por los niveles cadavez más bajos de los embalses.El seguro climático, por US$450 millones, cubre la exposición alas sequías y a los altos precios del petróleo de la empresa deenergía de Uruguay, la Administración Nacional de Usinas y Trans-misiones Eléctricas (UTE). Más de 80% de la energía del país eshidráulica y una caída en el nivel del agua obliga a generar elec-tricidad por métodos térmicos, que usan combustibles fósiles. La cobertura compensa las pérdidas financieras derivadas de lamenor cantidad de precipitaciones que afectan los reservoriosde los cuales UTE se nutre para generar energía eléctrica y quele obligan a recurrir a los mercados internacionales a comprarpetróleo a altos precios.En 2012 la empresa tuvo que importar petróleo para cubrir lademanda de electricidad a un costo récord de US$1.400 millo-nes, un 46% por encima de las expectativas originales. Esto pro-vocó que el país apelara a fondos de estabilización del gobierno

y, además, se tradujo en un alza en las tarifas a los usuarios.«Esta transacción estratégica e innovadora puede replicarse enmuchos países susceptibles a variaciones climáticas extremas,además no solo al sector eléctrico sino también, por ejemplo,al sector agrícola»

Luis de la Plaza Bringasespecialista financiero del Banco Mundial

Seguro con alta tecnologíaHasta hoy, el seguro climático sólo ha estado disponible en losmercados financieros de derivativos para las economías desa-rrolladas. Los avances tecnológicos de Uruguay cambiaron esarealidad. La nación sureña es una de las pocas que tiene un registro histó-rico de precipitaciones de los últimos 100 años, lo que facilita laevaluación de las variables de lluvias y permite una mediciónmás precisa.A lo largo de las principales cuencas hidrográficas del país, el ríoUruguay y el río Negro, hay 39 estaciones de medición de preci-pitaciones que generan un índice diario. Cuando este indicadorllega a los niveles mínimos fijados cada semestre, el contrato deseguro entra en acción, suministrando a UTE los fondos. La can-tidad de dinero que se desembolse dependerá de la severidadde la sequía y de los precios del petróleo a la fecha que se activeel seguro.Aunque no hay antecedentes inmediatos en la región de estetipo de cobertura, los expertos afirman que éste puede ser unmodelo para quienes están experimentando problemas de se-quía, como por ejemplo el Nordeste de Brasil. “Esta transacción estratégica e innovadora puede replicarse enmuchos países susceptibles a variaciones climáticas extremas,además no solo al sector eléctrico sino también, por ejemplo, alsector agrícola”, afirma Luis de la Plaza Bringas, especialista fi-nanciero del Banco Mundial.En el corto plazo, el objetivo del seguro es proteger a los consu-midores de subidas extraordinarias de las tarifas eléctricas, dán-dole a la empresa estabilidad en sus finanzas. En el largo plazo,el objetivo es proveer las condiciones para que Uruguay conti-núe desarrollando energías alternativas renovables, de acuerdoal experto.

Represa Rincón del Bonete. El 80% de la energía del país proviene derepresas hidraúlicas. Cortesía de UTE

Diciembre 19, 2013

Ante la abundancia de sequías, Uruguaycompra un seguro contra la falta de lluvia

Una novedosa póliza protege la industria de energía del país de los cambios meteorológicos y de la volatilidadde los precios del petróleo

Page 17: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

17

NOTICIAS E INFORMACIONES

Page 18: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

1818

NOTICIAS E INFORMACIONES

Durante el mes de octubre se realizóla encuesta a productores de polloscorrespondiente al año 2013.

El marco de productores es elaboradoen base a las listas proporcionadas porla Unidad de Monitoreo Avícola y a losantecedentes disponibles en DIEA, ge-nerados en base a las encuestas deaños anteriores. A esto se le agregauna lista exhaustiva de las empresas deintegración que producen en granjaspropias o arrendadas.

El trabajo fue realizado en conjunto porel personal de DIEA y la Dirección Ge-neral de la Granja (DIGEGRA) y contócon el apoyo y colaboración de la MesaAvícola. Se realizaron 117 entrevistaspersonales a productores, incluyendofaçoneros y empresas de integración.

La producción total de carne de avepara el año 2013 fue estimada en casi90 mil toneladas, correspondiente auna faena del orden de 29 millones depollos, con un peso promedio de 3,05kg por ave en pie (cuadro 1.)

La producción de las granjas a façonaporta el 85% de la faena. El 15% res-tante proviene de granjas gestionadasdirectamente por las empresas de in-tegración, independientemente de laforma de tenencia de dichas granjas(propias o arrendadas).

Al momento de la encuesta se habíanfaenado casi 64 mil toneladas, volumen

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pescaa través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Resultados de la Encuesta de Producción de Carne de Ave19/12/2013

Total 29.113 88.855 100 3,05

Granjas a façon 24.400 75.083 85 3,08

Granjas de empresas de integración 4.713 13.772 15 2,92

Fuente: Encuesta Avícola 2013, DIEA-DIGEGRA.

Cuadro 1. Producción total año 2013, según tipo de empresa.

Pesopromedio(kg/ave en

pie)

Producción de carne

Tipo de empresaFaena

(miles depollos) Toneladas

en pie %

Total 29.113 88.855 100

Enero - setiembre 20.994 63.791 72

Aves alojadas a octubre 2013 4.913 15.264 17

Crianzas a hacer en noviembre y diciembre 3.206 9.800 11

Fuente: Encuesta Avícola 2013, DIEA-DIGEGRA.

Cuadro 2. Producción total año 2013, según momento de producción

Producción de carne

Momento de producciónMiles de

pollos Toneladasen pie

%

que corresponde al período enero-sep-tiembre. Esto equivale al 72% de la pro-ducción anual estimada (cuadro 2).

La producción en curso, estimada en15.264 toneladas se calcula en base ala cantidad de aves alojadas en el mesde octubre y equivale al 17% de la pro-ducción total anual. El remanente(11%) es estimado en base a la inten-ción de crianzas reportada por los pro-

ductores para noviembre y diciembrede 2013.

A efectos de aclarar el manejo de es-tas cifras, debe señalarse que las crian-zas se contabilizan en el momento enque son terminadas. Por lo tanto,aquellas que comenzaron en 2012 yfinalizaron en 2013 son parte de la pro-ducción de este año. Del mismo modo,las comenzadas en 2013 que se com-

Page 19: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

19

NOTICIAS E INFORMACIONES

Total 402 100 435 100

Productores façoneros 395 98 408 94

Empresas de integración 7 2 27 6

Fuente: Encuesta Avícola 2013, DIEA-DIGEGRA.

Cuadro 3. Cantidad de productores y granjas, según tipo de productor

Tipo de empresaProductores Granjas

Nº % Nº %

Total 837 100 783.922 100 937 1.802 1.950

Productores façoneros 746 89 673.161 86 902 1.650 1.704

Empresas de integración 91 11 110.761 14 1.217 4.102 15.823

Fuente: Encuesta Avícola 2013, DIEA-DIGEGRA.

Cuadro 4. Cantidad y superficie de galpones según tipo de productor

Superficie de galpones

Tipo de empresaGalpones Total

Número % %(M2)M2/

galpónM2/

granjaM2/

productor

pleten después del 31 de diciembre,serán contabilizadas en el año 2014.La actividad fue realizada por un totalde 402 productores que en su conjun-to manejaron 435 granjas (cuadro 3).

Un productor puede manejar más deuna granja. Este es el caso de produc-tores que tienen galpones manejadosde manera independiente, separadosgeográficamente. En general la mayo-ría del personal es diferente, y la en-trada y salida de las crianzas de polloses también independiente.

La superficie total de galpones utiliza-dos para la producción de pollos du-rante el año 2013 fue de 784 mil me-tros cuadrados. El 89% de la superficiede galpones corresponde a producto-res façoneros. En lo que refiere a dis-ponibilidad de galpones, las empresas deintegración tienen una escala producti-va muy superior a la de los productoresfaçoneros. La superficie total media degalpones de las empresas de integraciónes de 15.823 m2, un valor que se ubicamás de ocho veces por encima del pro-medio general (cuadro 4).

Si bien los datos no son estrictamentecomparables debido a un cambio en lametodología aplicada, la superficie degalpones explotada por productoresfaçoneros descendió un 18% entre losaños 2011 y 2013.

El Índice de Productividad (IP) prome-dio se ubicó en 262, con las granjas deproductores façoneros presentandomejor performance que las gestiona-das por las empresas de integración Ladiferencia se debe básicamente a la

Total 52 3,01 2,1 7,5 262 2,7

Productores façoneros 52 3,05 2,1 6,7 269 2,7

Empresas de integración 52 2,85 2,1 10,8 233 n/c

Fuente: Encuesta Avícola 2013, DIEA-DIGEGRA.

Cuadro 5. Coeficientes técnicos por tipo de productor.

Preciorecibido

($/kg)

Eficienciaconversión

Tipo de empresaEdad a

la faena(días)

Peso (kg/ave en

pie)

Tasademortalidad

(%)IP

Índice de Productividad 215 233 244 248 258 268 269

Eficiencia de conversión(kg ración/kg pollo) 2,3 2,2 2,1 2,1 2,0 2,0 2,1

Tasa de mortalidad (%) 6,8 5,8 7,7 6,6 5,3 6,9 6,7

Edad de faena (días) 54 54 51 48 44 50 52

Peso de faena (kg en pie) 2,83 2,96 2,88 2,72 2,42 2,93 3,05

Fuente: Encuesta Avícola 2013, DIEA-DIGEGRA.

Cuadro 6. Coeficientes técnicos de las explotaciones façoneras, por año

2000 2007 2008 2009 2010 2011 2013

AñoCoeficientes técnicos

y corresponde exclusivamente a lasgranjas gestionadas por productoresfaçoneros. Para este grupo de produc-tores, el IP se mantiene en un nivel si-milar al de ese año, con el aumento enel peso de faena y la disminución de latasa mortalidad, compensando los re-trocesos registrados en eficiencia deconversión y la edad de faena (cuadro6).

Debe señalarse que los valores de ín-dice de productividad, tanto en el 2011como en el 2013 resultan notoriamen-te superiores a los de años anterioresy parecen consolidar una tendenciacreciente para este indicador.

menor tasa de mortalidad y mayorpeso de faena registrados en las gran-jas de los productores façoneros (cua-dro 5).

La última información disponible sobrecoeficientes técnicos es del año 2011

Page 20: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

2020

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

VIERNES17/01/14 PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES

20/12/13PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

TRIGO

Zafra 2013-2014 - Industria, Granel, Puesto en Molino

PH 78, FN280, p.12 290 280 280 -

Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 - - -

PH 72 - - -

Exportación, Zafra 2013/2014 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 270/280 270/275 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo - A levantar 210 210 210 15/20d

Pellets de Afrechillo - A levantar 215 215 215 15/20d

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2013 240/250 240/260 15/30d

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2013 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal -

Importado, entero, puesto en Montevideo 230/235 235/250 15/30d

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 200/210 200 15/30d

AVENA

Superior Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

Importada 335 335 30d

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) Nominal Nominal -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena 210/215 210 30d

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal Nominal

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores - - - -

Exportación - Zafra 2014 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 445/450 440/450 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 Nominal Nominal Nominal -

CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo 450 450 450 -

Harina de Canola - 36% Proteína, 1,6% Grasa 475 475 475 -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal Nominal

PRIMER CURSO DETRAZABILIDAD

GANADERA 2014Se desarrollará el viernes 14 defebrero de 2014 a partir de las9 horas, en la Sala de Conferen-cias de la Cámara Mercantil deProductos del País, el primercurso del corriente año sobreTrazabilidad Ganadera.

Será dictado por el Dr. HugoEstavillo, TRAZUR, SolucionesTecnológicas en TrazabilidadAnimal (Móvil: 098944428)

Informe sobreExportaciones de

bienes de UruguayFuente: APC/MEF.

Les comentamos que se encuen-tra disponible en nuestra páginaweb una publicación de la SerieEstudios de la APC que analiza endetalle el flujo de exportacionesde bienes de Uruguay en los últi-mos años. El link es:http://www.mef.gub.uy/apc/serie_estudios_apc.php

Esperamos sea de su interés y lesrecordamos que estamos a las ór-denes por cualquier consulta re-lacionada con nuestras publica-ciones.

Saludos cordiales,Natalia Ferreira - Coimbra Coordinadora del Área deAnálisis Económico - ComercialAsesoría de Política Comercial -Dirección General de SecretaríaMinisterio de Economía [email protected]. (598) 2902 03 54 Int:24Colonia 1206 - 2do. pisoMontevideo - Uruguay

VIERNES10/01/14

Page 21: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

21

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA(EN DÓLARES POR KILO)

Semana del 10 al 16 de enero de 2014

Fuente: Aloe 2000 - Arrosa y Muñoz Lanas Ltda.- Bruno Arrosa y Cia. S.A.- Barriola y Cia. S.A.- Barraca Comar Ltda.- De Barbieri yMartínez S.A.- Escritorio Dutra Ltda.- Escritorio Romualdo Rodríguez Ltda.- Gaudín Hnos S.R.L.- Megaagro Haciendas Ltda. -

Francisco Dotti S.C. - Victorica Consignaciones S.R.L.- Zambrano y Cia. S.A.*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y

Rematadores Laneros del Uruguay

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

LANA

Menos de 17,9

18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

20,0 a 20,9

21,0 a 21,9

22,0 a 22,9 5,50

23,0 a 23,9

24,0 a 24,9

25,0 a 25,9

26,0 a 26,9

27,0 a 27,9

28,0 a 28,9

29,0 a 29,9 3,05

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

0,60

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

La actividad en el mercado local durante la última semana ha sido muy reducida, concretándose solamente algunos negocios puntuales.

Page 22: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

2222

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con una demanda más activa. Mayor agilidad a laconcreción de negocios.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 5 AL 11 DE ENERO DE 2014PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,1901

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 5 AL 11 DE ENERO DE 2014

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.70 1.70 3.20 3.24

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.41 1.43 2.95 2.98VAQUILLONAS GORDAS 1.59 1.59 3.09 3.11

Toros y Novillos 1.33 1.37 2.29 2.35

Vacas Manufactura 0.94 0.94 1.89 2.03Conserva 0.73 0.78 1.71 1.77

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.81 3.76

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.76 3.72Borregos 0.00 0.00 3.70 3.65

Capones 0.00 0.00 3.41 3.36Ovejas 0.00 0.00 3.06 3.00

R E P O S I C I O N

VACUNOS: Con una demanda dispar, ajuste al alza en los valores, entradasmás ágiles para ganados pesados y especiales.LANARES: Con demanda cautelosa, ajuste en los valores y entradas máslargas

GANADO

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

LANA - Mercado internacional

Exterior: Fuente SUL

Australia: En la segunda semana luego del receso, el indica-dor disminuye por debajo de los US$ 10, valor que no regis-traba desde finales de agosto de 2013. En dólares locales elindicador disminuyó 20 centavos (2.0%) respecto al cierre del9 de enero, ubicándose en 1.111 centavos por kilo base lim-pia. En dólares americanos, el IME registró una caída mayorpor el debilitamiento del dólar australiano, en 25 centavos(2.5%) con respecto al cierre de la semana anterior al ubicar-se en 979 centavos por kilo base limpia. Si se analiza el indi-cador respecto al resto de las monedas, el IME presenta bajaen Euros de 2.8% y en Yenes del 2.5%. En dólares america-nos y respecto al cierre de la semana pasada, los vellonespresentan fuertes bajas. Las categorías disminuyeron sus pre-cios entre un rango de 5.0% (lanas de 25 micas) y 0.7% (lanasde 30 micras). La oferta semanal totalizó la cantidad de 53.763fardos, de los cuales la demanda adquirió el 84.3%. Cabe se-ñalar, que el 41% de dicha oferta eran lanas de excelente ca-lidad. Para la próxima semana se prevén 47.612 fardos, unade las ofertas más altas de esta zafra. China lideró nueva-mente las compras de esta semana seguida de Europa e In-dia. Los principales compradores fueron Techwool Trading,Chinatex, Tianyu y QLD Cotton.

Exportaciones australianas: Respecto de las exportaciones

australianas, los primeros puestos continúan igual que la za-fra anterior según lo siguiente: el 70% tiene como destinoChina, seguido de India con un 7%, Italia 5% y República Checa5%.

Nueva Zelanda: Con una subasta de 18.088 la demanda seubicó en 93%. Fortalecimiento del dólar neozelandés, limita-da oferta y firme interés, fueron los factores que generaronincrementos en precios. Se registraron subas en los preciostanto en moneda local como en dólares americanos. Deman-da con competencia entre China y Australasia. NZ WoolServices, JS Brooksbank, Fuhrmann y Masurel fueron los prin-cipales compradores. El próximo remate es el 23 de enerocon 14.200 fardos ofertados en la Isla Norte y Sur.

Sudáfrica: La subasta en se retomó el 16 de enero. Se subas-taron 13.146 fardos de los cuales se vendió el 95%. El rand sedebilitó en 5.1% lo que incide en la baja de los precios tradu-cidos en dólares americanos. Algunas referencias: las lanasde 19 micras aumentaron a US$11.66 mientras que las lanasde 21 micras se ubicaron en US$ 11.08 por kilo base limpia.Los compradores más activos fueron Modiano, Standard Wooly Lempriere. La próxima venta se realizará el 22 de enero con16.500 fardos.

2.15

2.07

1.83

1.90

1.76

1.71

1.68

1.93

1.85

1.73

1.63

580

1.39

343

2.10

1.95

2.02

1.95

1.78

1.69

1.66

1.85

1.78

1.68

1.63

561

1.37

336

Page 23: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

23

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 13/12/13 20/12/13 17/01/14Harina de carne y hueso 50/45 12,00 12,00 12,00Harina de carne y hueso 40/45 9,50 9,50 9,50Harina de sangre 13,00 13,00 13,00Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 21,00 21,00 21,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 190 190 200Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 250.00 a 260.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 25.00 a 26.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 50.00 a 60.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 5.00 a 6.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 50.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 5.00Pelados lotes generales sanos 10.00 a 20.00Pelados lotes generales maldesechos 1.00 a 2.00Borregos (según altura de la lana) sanos 10.00 a 20.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 1.00 a 2.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.565TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.560B.B. U$S 0.510RECRIA. U$S 0.410PONEDORAS PISO. U$S 0.455PONEDORAS JAULA. U$S 0.438INICIADOR LECHONES. U$S 0.640LECHONES. U$S 0.475CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.375CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.420CERDOS ENGORDE. U$S 0.370CERDOS RECRIA U$S 0.385CONEJOS. U$S 0.580TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.510TERNEROS RECRIA U$S 0.410TOROS. U$S 0.405LECHERAS. U$S 0.360LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.398CARNEROS. U$S 0.395EQUINOS. U$S 0.450

Se acentúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 13 DE ENERO DE 20141 DÓLAR: $ 21,60 1 PESO ARG.: $ 2.02 1 REAL: $ 8,99

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1.06-1.08Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.12-1.33Vacas buenas 0.33-1.03Vaquillonas especiales. 0.96-1.10MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 3.07MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.63MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S -

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

Page 24: BOLETIN CMPP 17 DE ENERO DE 2014 · 2014. 1. 17. · lia y Nueva Zelanda) A su vez, la agricultura necesitará de la ganadería para su sustentabilidad a partir de la ley de Uso y

2424

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941