boletin cmpp 29 de junio de 2012 (version 2) · as que al momento de cierre del llamado estén ......

15
29 de JUNIO de 2012 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Dossier de prensa Convocatoria para la presentación de Planes de Gestión para la Producción Ovina La Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, a través del Programa de Desarrollo Productivo Rural, Préstamo BID 2595/OC-UR (Programa),convoca a presentar Planes de Gestión para la Producción Ovina. Este Llamado está dirigido a promover la presenta- ción de Planes de Gestión para Productores con ex- periencia u/o interés en desarrollar el rubro ovino, poniendo énfasis en los Productores Familiares, ten- diente a cumplir los siguientes objetivos específicos: 1. Contribuir a la sustentabilidad de los productores ovinos. 2. Promover innovaciones sostenibles de carácter estratégico, que perduren en el tiempo mejorando la estructura y funcionamiento de los sistemas productivos. 3. Mejorar las capacidades de gestión productiva de los productores ovinos a través de acciones colectivas para la incorporación de conocimientos y prácticas mediante procesos de capacitación que acompañen a la implementación de las innovaciones propuestas. Podrán ser Beneficiarios/as aquellos productores/ as que al momento de cierre del llamado estén desarrollando el rubro ovino y cuyas explotaciones no excedan las 1.250 has CONEAT 100, sujeto a las condiciones establecidas para la elegibilidad de los planes. Se otorgarán apoyos económicos no reembolsables para cubrir hasta el 50 % de los costos orientados a resolver problemas de sistemas productivos, de ges- tión y de organización, a productores/as que se ajus- ten a la presente convocatoria. El monto máximo de subsidio a otorgar con financiamiento del Programa de Desarrollo Produc- tivo Rural seráde U$S 8.000 (dólares americanos ocho mil) por productor/a. Los crit erios básic os de elegi bi lida d de los Plane s de Ge s tión son: i) Presentación exclusivamente en grupos con al menos 5 intgrantes elegibles. ii) Productor inscripto en el Registro de Productores Familiares cuando corresponde y cumplir con la Resolución Ministerial 527/08. iii) Se admitirá hasta un 30% de productores/as medianos/as o no familiares como integrantes del grupo, de acuerdo al artículo de Anuario 2005 OPYPA del MGAP. Estructura del Plan de Gestión Ovino A. Adopción Tecnológica Las propuestas que se presentarán deberán contem- plar la innovación tecnológica y adopción de tecno- logías, incorporando además al menos dos de los siguientes aspectos: i) Inno v ación T ecnológic a, se considerará la incorporación de medidas innovadoras en relación al manejo, sanidad, reproducción y nutrición de la majada así como de las pasturas y demás recursos de la unidad de producción. ii) Inno v ación Or g aniz a tiv a y F ort alecimien t o Ins titucional, los planes deberán contar con propuestas dirigidas a la formación y/o consolidación de grupos de los productores/ as beneficiarios/as, a la articulación horizontal y/o vertical en la cadena y/o al fortalecimiento del respaldo Institucional aumentando el Capital Social de los productores/as. iii) Inno v ación en pr oduct os y/ o mer c a dos, apun tando a generar nuevos procesos, productos y/ o accesos a nuevos segmentos de mercados. Estas innovaciones se podrán desarrollar en las distintas fases de la cadena con el objetivo de promover la sustentabilidad y/o a la innovación

Upload: phamthien

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

29 de JUNIO de 2012

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Dossier de prensa

Convocatoria para la presentaciónde Planes de Gestión

para la Producción OvinaLa Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, a través del Programa de DesarrolloProductivo Rural, Préstamo BID 2595/OC-UR (Programa),convoca a presentar Planesde Gestión para la Producción Ovina.

Este Llamado está dirigido a promover la presenta-ción de Planes de Gestión para Productores con ex-periencia u/o interés en desarrollar el rubro ovino,poniendo énfasis en los Productores Familiares, ten-diente a cumplir los siguientes objetivos específicos:

1. Contribuir a la sustentabilidad de losproductores ovinos.

2. Promover innovaciones sostenibles decarácter estratégico, que perduren en eltiempo mejorando la estructura yfuncionamiento de los sistemas productivos.

3. Mejorar las capacidades de gestiónproductiva de los productores ovinos através de acciones colectivas para laincorporación de conocimientos y prácticasmediante procesos de capacitación queacompañen a la implementación de lasinnovaciones propuestas.

Podrán ser Beneficiarios/as aquellos productores/as que al momento de cierre del llamado esténdesarrollando el rubro ovino y cuyas explotacionesno excedan las 1.250 has CONEAT 100, sujeto a lascondiciones establecidas para la elegibilidad de losplanes.Se otorgarán apoyos económicos no reembolsablespara cubrir hasta el 50 % de los costos orientados aresolver problemas de sistemas productivos, de ges-tión y de organización, a productores/as que se ajus-ten a la presente convocatoria.El monto máximo de subsidio a otorgar confinanciamiento del Programa de Desarrollo Produc-tivo Rural seráde U$S 8.000 (dólares americanosocho mil) por productor/a.

Los criterios básicos de elegibilidad de los Planesde Gestión son:i) Presentación exclusivamente en grupos con

al menos 5 intgrantes elegibles.ii) Productor inscripto en el Registro de

Productores Familiares cuando correspondey cumplir con la Resolución Ministerial527/08.

iii) Se admitirá hasta un 30% de productores/as medianos/as o no familiares comointegrantes del grupo, de acuerdo alartículo de Anuario 2005 OPYPA del MGAP.

Estructura del Plan de Gestión OvinoA. Adopción TecnológicaLas propuestas que se presentarán deberán contem-plar la innovación tecnológica y adopción de tecno-logías, incorporando además al menos dos de lossiguientes aspectos:

i) Innovación Tecnológica, se considerará laincorporación de medidas innovadoras enrelación al manejo, sanidad, reproducción ynutrición de la majada así como de las pasturas y demás recursos de la unidad deproducción.

ii) Innovación Organizativa y FortalecimientoInstitucional, los planes deberán contar conpropuestas dirigidas a la formación y/oconsolidación de grupos de los productores/as beneficiarios/as, a la articulaciónhorizontal y/o vertical en la cadena y/o alfortalecimiento del respaldo Institucionalaumentando el Capital Social de losproductores/as.

iii) Innovación en productos y/o mercados, apuntando a generar nuevos procesos, productos y/o accesos a nuevos segmentos de mercados.Estas innovaciones se podrán desarrollar en lasdistintas fases de la cadena con el objetivo depromover la sustentabilidad y/o a la innovación

22

en la producción.

B. CapacitacionesEn todos los casos los Planes de Gestión deberán incluir una Pro-puesta de Capacitación a los productores/as beneficiarios/as. Estapropuesta deberá contemplar la adquisición de capacidades y des-trezas en función de las actividades y procesos innovadores que sepropongan en cada Plan de Gestión.La propuesta de Capacitaciónserá parte integrante del Plan de Gestión y objeto de particular aten-ción en el proceso de evaluación del mismo.

C. Plan SanitarioEl plan deberá tener dentro de sus cometidos la presentación de unPlan Sanitario obligatorio para el rubro ovino, el cual quedará plas-mado en el formulario de presentación del mismo.

D. Integración Abrigo SombraSe entiende necesario incluir un módulo forestal como abrigoarbóreo, que cumpla con dos objetivos: «bosques de abrigo parapariciones y post-esquila. Los productores familiares que incorpo-ren este módulo recibirán un subsidio adicional a cargo del Fondode Desarrollo Rural.

Costos elegibles del plan de gestión:i. Costos directos de implementación de la/s tecnología/sii. Materiales e insumos que conforman la aplicación de la/s

tecnología/siii. Asistencia Técnica necesaria para la adopción de la/s

tecnología/siv. Costos derivados de la ejecución de Actividades de Capacitación

Aspectos que se valorarán positivamente en el proceso de evalua-ción de las propuestas:• Conformación de un fondo rotatorio y su reglamento corres-pondiente, el que podrá estar integrado al reglamento de funciona-miento grupal. Con el mismo se espera financiar actividades quepermitan la perdurabilidad de las propuestas.• Se ponderará propuestas que incluyan el reintegro del apoyoeconómico a distintas actividades o inversiones de interés colecti-vo, que contribuyan al desarrollo del grupo, de la institución o de lacomunidad.• Se considerará positivamente en el proceso de evaluación, la in-clusión como beneficiarios/as del plan, de jóvenes hasta 30 años ymujeres en la integración del grupo. Asimismo, se tendrá en cuentael número de participantes mujeres y jóvenes en las capacitaciones.• En la evaluación de los planes presentados se valorará especial-mente disponer de articulación de las cadenas, para asegurar la co-mercialización del producto primario y establecer relaciones de máslargo plazo entre los distintos agentes de la misma.El Técnico/a Responsable profesional de las ciencias agrarias, quedebidamente haya sido autorizado por el Programa de Registro y Habi-litación de técnicos/as ejecutado por la DGDR, estará a cargo de la for-mulación y seguimiento de las actividades incluidas en el Plan de Ges-tión. El monto de honorarios a percibir por el Técnico/a Responsable, acargo del Programa, será de150 U$S + IVA por productor/a, con unmáximo de plan grupal aprobado deU$S 3.000 + IVA.En forma adicional, teniendo en cuenta la distancia entre el prediodel productor/a beneficiario/a y la capital departamental más próxi-ma, la DGDR ha definido pagos complementarios a los Técnicos/asResponsables, que oscilan entre los 75 U$S y los 150 U$S IVA inclui-do, por productor.

Durante los días 1 y 2 de agosto del 2012, Pergamino será sede del IISimposio Nacional de Sorgo organizado por la Asociación de Ingenie-ros Agrónomos de la zona norte de la provincia de Buenos Aires y elINTA Pergamino

Cuándo: 01 de Agosto de 2012, 08:30 hs. a 02 de Agosto de 2012,19:00 hs.

Donde: Sociedad Rural de PergaminoRuta 8 Km. 220, 5

Contacto:• [email protected]• (02477) 429310

Detalles:1- Mercado - UsosSe desarrollarán las condiciones del mercado del Sorgo a nivel local yhacia el exterior.Cómo es utilizado hoy día, en Argentina, tanto en la alimentación ani-mal como humana.Cuál es la forma en que es utilizado su grano y su planta, y cuales sonlos procedimientos industriales que son aplicados en los mismos de

II Simposio Nacional de Sorgo. Un cultivo perfecto

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

manera de conseguir el valor agregado que hace posible su difusiónen el mercado.2 - TecnologíaSe presentarán aspectos relevantes para la conducción apropiada delcultivo.Su importancia en la rotación actual con uno de los cultivos predomi-nantes en la zona agrícola del país tal como lo es la Soja.Será expuesto el uso de la fertilización en el cultivo, su incidencia ensi mismo y en el ambiente en que se realiza considerando lasustentabilidad del sistema. Será tratado el correcto monitoreo delas posibles plagas animales; siempre considerando el correcto man-tenimiento del equilibrio ambiental.3 - EcofisiologíaSe presentarán diversas aproximaciones metodológicas para la iden-tificación de ambientes y los híbridos que se corresponden con lasmismas.

Más información:http://www.aianba.org.ar/eventos/600-ii-simposio-nacional-de-sorgo.html

NOTICIAS E INFORMACIONES

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

En el marco de un acuerdo de trabajo entre DIEA y DIGEGRA se rea-lizó un monitoreo de producción de cebolla, boniato y zapallo de laZona Sur, que comprende las principales zonas productoras de losdepartamentos de Canelones, San José, Montevideo, Florida y Co-lonia. El monitoreo estuvo dirigido a obtener estimaciones de:• Área sembrada, producción y rendimiento para la zafra 2011/2012.• Producción almacenada a la fecha de la encuesta.• Intención de siembra de cebolla para la próxima zafra (2012/13).El levantamiento de datos en campo se realizó entre el 2 y el 29 demayo de 2012 y la información fue recabada mediante entrevistaspersonales a productores.Presentamos a continuación los resultados obtenidos.

CEBOLLA

La superficie sembrada fue estimada en 1.541 hectáreas y se obtu-vo una producción de 23.2 mil toneladas, que supera los registrosde los años más recientes (gráfica 1).El rendimiento promedio fue de de 15.064 kilogramos por hectá-rea; existiendo una dispersión considerable entre los valores pun-tuales de cada productor, que estaría asociado a la tecnología deproducción empleada (riego, alta densidad, etc.).Al momento de la encuesta, los productores reportaron tener alma-cenadas 13 mil toneladas de cebolla, lo que equivale al 56% de laproducción cosechada.La intención de siembra de cebolla para la próxima zafra fue estima-da en 1.390 hectáreas, lo que implicaría una reducción del área delorden del 10% con respecto a la zafra que termina. Debe señalarseque al momento de la encuesta el cultivo estaba en sus fases inicia-les, por consiguiente la concreción de la intención de siembra de losproductores está supeditada a que se mantengan condiciones nor-males para los almácigos, hasta el momento del trasplante.

BONIATOLa producción total de boniato alcanzó las 23.7 mil toneladas, obte-

nidas de una superficie cosechada de 1.286 hectáreas. El rendimientopromedio superó los 18 mil kilogramos por hectárea, un registroexcepcional para este cultivo (gráfico 2).Dicho rendimiento se explica en gran medida porque el cultivo sevio muy favorecido por las condiciones climáticas durante todo elciclo productivo: lluvias suficientes durante la etapa de crecimientoy un otoño seco adecuado para la finalización del ciclo y la cosecha.Al momento de la encuesta, se encontraban almacenadas engalpones 22 mil toneladas de boniato, algo más del 90% de la pro-ducción obtenida.

ZAPALLO KABUTIALa superficie sembrada alcanzó a 1.659 hectáreas, con una produc-ción estimada de 14.873 toneladas. El rendimiento promedio -casi 9mil kilogramos por hectárea sembrada- es el más alto que se regis-tra en los últimos años (gráfico 3).Al igual que el boniato, el zapallo Kabutiá también fue favorecidopor las condiciones climáticas, lo que permitió la obtención de bue-nas cosechas tanto en huertas tempranas como en las de siembratardía.Al momento de levantar la información, quedaban casi 12 mil tone-ladas almacenadas en los zarzos de los productores.

Resultados del Monitoreo de Producción de Cebolla,Boniato y Zapallo - Zona Sur - Zafra 2011/12

20 de junio de 2012

COMUNICADO DE PRENSA

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de Estadísticas Agropecuarias(DIEA) y la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) comunican:

Gráfica 1

Gráfico 2

Gráfico 3

44

LA VIRTUD DE ESCUCHAR, EVALUAR Y PROPONER

Cr. Santiago Díaz NegrínAuditoría

«I like to listen. I have learned a greatdeal from listening carefully. Mostpeople never listen.»

Ernest Hemingway

Los heraldos del rey, en la Edad Media,se mezclaban dentro de la poblaciónpara escuchar los temas que afectabanel reino, y se lo comunicaban al rey paraque tomara las medidas que considera-ra necesarias; lo que no sabían es que,con este simple acto, daban origen, pro-bablemente, al servicio más expuesto alos medios y gobiernos de turno, en losúltimos 20 años.

En la década del ‘30, James O. McKinsey,lo bautizó y desde ese momento, elconcepto tomo tantas formas comopercepciones sobre este servicio, sucometido y su utilidad. Lo cual nos lle-va a preguntarnos, inevitablemente,¿de qué hablamos cuando hablamosde Auditoría?

Cuando leer y escribir era una actividadde pocos, Auditoría era escuchar el es-tado financiero de los clientes; inclusi-ve, etimológicamente, la palabraAuditoría proviene de «oír»; después, laactividad económica fue evolucionandoy la creciente preocupación por el con-trol interno y las finanzas de las organi-zaciones dieron lugar a una mayorformalización de este concepto.

Fowler Newton en su Tratado deAuditoría define: «la auditoría de esta-dos contables es el examen de estos porparte de un profesional independientecon el propósito de dictaminar si fueronpreparados de acuerdo con ciertas Nor-mas Contables». Es una primera aproxi-

mación, que nos deja 2 conceptos inte-resantes.

Por un lado, es un examen, es decir, esun proceso con determinados pasos quenos permiten apreciar y evaluar, deacuerdo a determinado marco de medi-da, el estado en que se encuentra el ob-jeto bajo análisis. Por otro lado, se ne-cesita la transparencia que nos propor-ciona la independencia, siendo esto im-prescindible para formarnos una opiniónde cómo funciona este «objeto», librede subjetividades.

Tenemos una definición formal y acep-tada, pero agreguemos un elementosubjetivo a este intento de definición…¿cómo es percibido el servicio deAuditoría?

Mayoritariamente, de lo que la experien-cia personal me indica, somos vistos, sinexagerar mucho, como la persona quedespués de que la organización hizo eltrabajo, dice «esto lo hiciste mal y estolo tienes que cambiar», lo cual desarro-lla una especie de pánico escénico en elpersonal ante la presencia de los audi-tores.

En la actualidad la Auditoría cumple cadadía más un rol colaborador al momentode dar forma al ambiente de control dela organización. Lo anterior se aportamediante la función de prevenir y ayu-dar a que los objetivos de la direcciónde la organización puedan ser llevados acabo de forma eficiente, proporcionan-do a todos los actores interesados en lamisma, la certidumbre del estado actualde ésta. Es por esto, que la idea deAuditoría se ha ido alineando con la idea

de Gobierno Corporativo, poniendo aaquella como una necesidad básica paraque Directores, Accionistas y Tercerosinteresados tengan confianza en los Es-tados Financieros que les son presenta-dos.

Podemos concluir, que tenemos elemen-tos suficientes para poder desarrollaruna definición de forma acertada con-templando tanto la definición formalcomo el aspecto subjetivo, logrando afir-mar que Auditoria es un proceso plani-ficado, llevado a cabo de forma indepen-diente, con el propósito de lograr trans-mitir de forma transparente la informa-ción financiera de la entidad a las par-tes interesadas y adicionalmente, cadadía más, prevenir ineficiencias y sugerirmejoras.

Es por esto, que cuando usted tenga ne-cesidad de saber y conocer con mayorprofundidad cuan estable es su organi-zación, que actividades puede mejorar,que cambios quiere implementar, solotiene que buscar un auditor que tengala virtud de escuchar, observar, evaluary proponer.

[email protected]

NOTICIAS E INFORMACIONES

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

Transcurrió otro año y nuevamente nosencontramos presentando las Declaracio-nes Juradas del Impuesto a la Renta de lasPersonas Físicas (IRPF) y del Impuesto deAsistencia a la Seguridad Social (IASS). Enesta oportunidad vamos a comentar loscambios introducidos a partir de enero de2011 en la normativa de ambos impues-tos y que deberían ser tenidos en cuentaa la hora de preparar la Declaración Jura-da correspondiente.

1.Crédito fiscal por alquiler de inmueblesEn oportunidad de la confección de la de-claración jurada anual, las personas físi-cas podrán imputar el 6% del pago de al-quileres del 2011 de su vivienda perma-nente al IRPF por rentas de trabajo. Estosignifica que si una persona sólo obtienerentas de capital no puede hacer uso deeste crédito, y si tiene los dos tipos de ren-ta sólo podrá hacer uso del crédito hastala concurrencia del IRPF por rentas de tra-bajo. Asimismo, las personas físicas queobtienen pasividades gravadas por IASStambién pueden imputar el 6% del alqui-ler a este impuesto.¿Qué pasa en los casos que una mismapersona es contribuyente de ambos im-puestos? En primer lugar deberá imputarel crédito al IRPF por rentas de trabajo yluego al IASS.Si en algún caso el 6% del alquiler supera-ra el o los impuestos anuales, el exceden-te no será devuelto, ni podrá ser imputa-do a otros impuestos, ni descontado delIRPF o IASS de futuros ejercicios, sino quedirectamente no se puede utilizar.Interesa señalar que para poder hacer usode este crédito fiscal por alquiler de in-muebles el mismo debe ser la viviendapermanente de la persona; a su vez tieneque existir un contrato escrito del cual lapersona sea titular y tiene que haber sidopactado por un período mayor a un año.En la declaración jurada se debe identifi-car al inmueble y al arrendador.

2. Cambio en liquidación del IRPFcomo Núcleo Familiar (NF)Cuando comenzó a regir el IRPF en Uru-guay (julio de 2007) sólo se podía liquidarel impuesto de forma individual. A partir

de 2009 se habilitó la opción de liquidarlocomo núcleo familiar para las sociedadesconyugales o concubinos reconocidos judi-cialmente de acuerdo a la Ley 18.246. Inte-resa recordar que para poder liquidar comoNF los cónyuges no deben tener separaciónde bienes o capitulaciones matrimoniales.La forma de materializar esta opción espor medio de la presentación de la decla-ración jurada anual de IRPF como NF, paralo cual existe un formulario específico dis-tinto al de declaración individual. Sólo sepuede optar en el caso de rentas de tra-bajo, no de capital, tampoco admite laopción para el IASS.¿Qué sucede con la declaración jurada delaño 2011? No podrán optar por liquidarel IRPF como NF aquellos en los cuales unode los integrantes sea contribuyente deIASS, IRAE, IRNR (Impuesto a la Renta deNo Residentes) o Imeba (Impuesto a lasEnajenaciones de Bienes Agropecuarios).Asimismo, ya no se puede optar por NFen el año de creación o disolución del mis-mo. Con estas modificaciones dispuestasa partir del ejercicio 2011 disminuye lacantidad de NF que tendrán la opción deliquidar como tales.

3. Rendimientos de capitalmobiliario del exteriorA partir de enero 2011 comenzaron a es-tar gravados por IRPF los rendimientos decapital mobiliario obtenidos en el exterior«…originados en depósitos, préstamos yen general de toda colocación de capitalo de crédito de cualquier naturaleza, queprovengan de entidades no residentes…».Como ejemplos podemos citar los intere-ses de títulos del exterior, o de depósitosen bancos extranjeros, o de préstamos apersonas físicas o jurídicas del exterior, otambién los dividendos provenientes departicipaciones en sociedades extranjeras.No quedan comprendidos los rendimien-tos provenientes de inmuebles ni los in-crementos patrimoniales.Ahora bien, ¿cómo se paga el impuestopor estos rendimientos? Se paga comosaldo resultante de la declaración juradaanual, a no ser que el impuesto ya hayasido retenido por un agente de retención.No está prevista la realización de anticipos.

La norma ha designado como agentes deretención a las instituciones de interme-diación financiera, a la Bolsa de Valoresde Montevideo y a la Bolsa Electrónica deValores S.A., a los corredores de Bolsa quelas integren y a contribuyentes de IRAEque paguen o acrediten dividendos gra-vados por IRPF, entre otros.Cuando los mismos retienen el impuesto, lapersona física puede dejar la retención comodefinitiva y no incluir estos rendimientos ensu declaración jurada. Merece comentarseque para el ejercicio 2011 en particular (yhasta junio de 2012) se previó que los res-ponsables nombrados anteriormente pue-dan acordar con el contribuyente pagar elimpuesto por su cuenta y orden.Interesa señalar que se puede imputar elimpuesto análogo pagado en el exteriorpor dichas rentas al pago del IRPF genera-do por las mismas mediante la presenta-ción de la declaración jurada. Para ello sedeben tener medios de prueba suficien-tes a juicio de la DGI, los cuales aún nohan sido especificados.

4. Incidencia de la devolucióndel FONASA en el IRPFEl aporte personal al Fonasa, cuyas tasasvan del 3% al 8% dependiendo del caso,es considerado como una deducción admi-tida para el cálculo del IRPF de los trabaja-dores dependientes e independientes.Ahora bien, a partir del ejercicio 2011 exis-te un máximo anual de aportación alFonasa. Quien supere ese monto en 2011le será devuelto el excedente en el segun-do semestre del año y antes del 31 de di-ciembre de 2012. Al devolverse un apor-te personal que fue considerado deduc-ción admitida para el IRPF, se deberíarecalcular el impuesto considerando unamenor deducción por Fonasa.¿Qué planteó la norma? Que la devolu-ción del Fonasa incida en la declaraciónjurada del ejercicio en que efectivamentese devuelve y no en la del que se realizóel aporte. Por lo tanto, el Fonasa en exce-so aportado en el año 2011 que será de-vuelto durante el año 2012, se deberá con-siderar para la declaración jurada del año2012 a presentar recién en 2013 y no enesta oportunidad.

Economía – El País

CLAVES PARA LA DECLARACIÓN DE IRPF E IASS

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Economía y Mercado - Diario El País 18 de junio 2012

Industrialización a la uruguaya

Es llamativo ver que empresas importa-doras uruguayas complementan su car-tera de productos con rubros de fabri-cación propia, algo que algunos consul-tores alentamos y hasta desarrollamos,destacó la especialista en gestión estra-tégica Diana M. Fasce. En diálogo conECONOMIA & MERCADO, la directora deconsultoría de la firma ShocrónBenmuyal & Asociados, analizó laimplementación de esas actividades asícomo las dificultades y los beneficios quese presentan. A continuación un resu-men de la entrevista.

-¿Ha trabajado con empresas ya esta-blecidas comercialmente que enfocanprocesos de producción en Uruguay?

-Sí. Es una situación muy interesante,porque hablamos de empresas que sedesarrollaron en el mercado interno enbase a la importación de productos, paraluego fabricar partes, componentes o in-cluso productos y líneas completas a ni-vel local; incluso, en algunos casos, lle-gan a exportarlos. Son firmas que nacie-ron en el comercio y han pasado a efec-tuar operaciones que generan un agre-gado de valor. Lo interesante es que lapenetración en el mercado con produc-tos importados termina favoreciendo ac-tividades productivas complementariasque también contribuyen a elevar su de-sarrollo tecnológico y de calidad.

-¿Hablamos de actividades tradiciona-les?

-No me refiero solo a las actividades tra-dicionales como las agroindustrias o losservicios financieros, turísticos ologísticos, sino también a algunas em-presas, básicamente dedicadas a la im-portación de bienes no tradicionales,que agregan pequeños procesos de fa-

bricación entre sus fuentes de ingresos.

-¿Estas empresas se reconocen a sí mis-mas como industriales?-En muchos casos, sus propietarios sonmuy conscientes del presente de la em-presa y de los objetivos a los que apun-tan. En otros casos, hemos descubiertocon sorpresa que las empresas han ge-nerado ciertos logros en el área indus-trial, pero no los valoran en su justa di-mensión ni alcanzan a percibir totalmen-te el potencial que les brindan.Incluso algunos de los ejecutivos y pro-pietarios de firmas con este tipo de de-sarrollos dicen pertenecer a una empre-sa comercial; pero, cuando uno llega aconocer más el negocio se entera quetambién, en una cierta medida, son fa-bricantes. Es paradójico que quienes ini-cian esos desarrollos no se muestranproclives a sentirse industriales. Esalgo así como «falta de autovaloraciónempresaria».

Enfoque estratégico

-¿Cómo podríamos definir el enfoqueestratégico que se presenta con este ac-cionar?

-Todo se inicia en la búsqueda de com-plementar y/o sustituir las líneas ex-tranjeras con fabricación nacional. Algu-nas empresas también exportan, por logeneral, para compensar las economíasde escala.Entrando en detalle, primero se arma un«colchón» de productos fabricados enUruguay que complementa o sustituyelas importaciones. En segundo lugar, segenera una incipiente fuente de traba-jo, ya sea para el caso de mano de obraoperativa y también, según el sector, depersonal altamente capacitado o espe-cializado. En tercer término, este enfo-

que permite la absorción de nuevastecnologías, procesos y conocimientosespecializados en el mercado urugua-yo, lo cual actualiza a la empresa en elcontexto global. Y, finalmente, apare-cen posibilidades de expandir las fron-teras de productos uruguayos.

-¿En qué rubros se detectan estos pro-cesos?

-Los rubros son muy variados. Uno delos grupos más importantes consiste enproductos básicos de consumo domés-tico. En Uruguay podemos ver casos con-cretos en artículos eléctricos, de limpie-za, mobiliario y cosméticos, entre otros.En la mayoría de ellos, las empresas im-portan una parte de sus líneas, generan-do una posición de mercado que, luego,complementan o sustituyen con produc-ción local. Muchas veces el público noidentifica la diferencia. Como, por lo ge-neral, el mercado interno subutiliza lacapacidad que se genera, entonces nacela vocación exportadora.Otro grupo importante son los desarro-llos de alta complejidad. Los encontra-mos en aportes a industrias mayores,por lo cual los artículos nacionales que-dan «invisibles» por ser componentes deequipos, maquinaria, material de trans-porte, etc. En este segmento, encontra-

La penetración en el mercado de productos importadosfavorece actividades complementarias con valor agregado

Diana M. Fasce

7

mos accesorios para la industria naval,subproductos electrónicos, componen-tes asociados al uso de la energía.

Proceso

-Conforme a la experiencia registrada,¿cómo se inician estos procesos?-El factor determinante es el mercado.Hay muchas empresas con trayectoria enel mercado que, luego de haberse con-solidado con las importaciones, se lan-zan a los desarrollos propios. Así, paula-tinamente, los clientes pasan a contarcon líneas «mixtas» entre nacionales eimportados y, en la medida que se man-tiene o supera la calidad de origen, esono genera ningún conflicto con los com-pradores.

-¿Cuándo se avanza realmente?

-El inicio de este proceso radica en la sis-tematización y desarrollo de la fabrica-ción propia como una estrategia racio-nalizada de la empresa. Ocurre que, enalgunos casos, ese accionar se da en for-ma meramente intuitiva o circunstan-cial, según lo permita la coyuntura de laempresa y del mercado.Entonces, el primer paso es la toma deconciencia de esta realidad y sus impli-cancias dentro de la empresa a efectosde transformarlo en un proceso sistemá-tico y con objetivos de absorción de tec-nología y desarrollo productivo evoluti-vo. A partir de ahí, solo es cuestión deidentificar claramente los pasos a seguiry ser consistente con ellos.

-¿Cómo incide el contexto?

-El equipo humano es relevante. Suelegenerar cierto temor un posible deterio-ro de las relaciones armónicas entreempleadores y empleados. Por eso, esnecesario siempre dar pasos firmes y ge-nerar relaciones sólidas. En ese sentido,hay varias herramientas como, por ejem-plo, los modelos de pago por producti-vidad, que están poco difundidos enUruguay, pero que son de enorme utili-dad y eficacia, según nuestra experien-cia.Cobran también cierta importancia fac-

-¿Cuenta Uruguay con la tecnología necesaria para que másempresas importadoras pasen a efectuar operaciones que generanvalor agregado?

-Hoy si no se aplica la tecnología adecuada en cualquier tarea, hastaen la más simple, su producción no será competitiva en el largo plazo.Esto no quiere decir convertir a la empresa en una sucursal de la NASA.La tecnología requerida para fabricar una silla, una lámpara de pie oun desinfectante no es de alta complejidad, pero evoluciona día a día.Si se quiere mantener la competitividad frente a las importaciones y,además, exportar al menos a la región, hay que conocer las nuevastécnicas y saber cómo absorberlas para generar la mejor ecuacióncosto-beneficio.Lo importante es que en el país se está «perdiendo el miedo» a latecnología de punta. Las industrias uruguayas de alta complejidad seaniman cada vez más, en su escala, a trabajar a nivel global.

-¿Existen datos concretos al respecto?

-Sí. En el Índice de Competitividad Global preparado por el ForoEconómico Mundial, Uruguay ha estado mejorando su posición en lasúltimas mediciones. En cuanto al «nivel de absorción de tecnologíaen las empresas», el país ya está en la mitad de la tabla, cuando haceunos años apenas se encontraba en la cuarta parte inferior de la escalay, en el resto de los indicadores, se halla aún mejor ubicado.

-¿Cómo podría crecer más este modelo?

-Hoy hay esfuerzos individuales de cada empresario que encara eldesafío. Por cierto, una de las posibilidades de incrementarexponencialmente este modelo estaría en que coordinaran variosactores públicos y privados, porque cada empresa no siempre tienela masa crítica para dar la magnitud posible a todo el proceso.Por otra parte, es clave para el éxito de este modelo que el importadorque apueste a incorporar valor a sus productos mantenga o superelos niveles de calidad de la mercadería original. En algunos casos, cabela sensación de que el riesgo puede ser alto, pero la realidad muestraque quienes lo encaran con las herramientas adecuadas no fracasan.Al menos, nosotros no tenemos casos de fracasos registrados.

tores externos, tales como el apoyo fi-nanciero que hoy Uruguay tiene en al-guna medida, y costos competitivos,cuyos niveles fluctúan en la región aun-que no son un problema terminal enestos casos. Ante esta realidad y contan-

do con un mercado que, por su confor-mación no tiene los actuales proble-mas de las economías de Europa o Es-tados Unidos, las posibilidades de éxi-to existen si se encaminan correcta-mente.

Empresas que aplicantecnologías adecuadas

no fracasan

NOTICIAS E INFORMACIONES

88

NOTICIAS E INFORMACIONES

Con la creación del Impuesto a la Rentade las Personas Físicas (IRPF) en la Ley dereforma tributaria del año 2007, la canti-dad de contribuyentes de nuestro siste-ma tributario se incrementó considerable-mente. A raíz de esto, se inició un proce-so de aprobación de normas fiscales orien-tadas a brindarle a la AdministraciónTributaria una serie de herramientas decontrol para que esta pueda desempeñareficientemente su tarea fiscalizadora.En esta oportunidad nos avocaremos sim-plemente a mencionar algunas de las he-rramientas proporcionadas a nuestro prin-cipal organismo recaudador, la DGI, sinentrar en consideraciones sobre si dichasnormas entran en colisión con algunos delos derechos individuales de los contribu-yentes.

Recaudación medianteretención en la fuenteConsiste en un mecanismo para recaudarimpuestos en forma anticipada. La reten-ción la realiza la persona que paga. La re-tención puede efectuarse sobre una ren-ta o sobre el IVA en la circulación de unbien o la prestación de un servicio. Pue-den ocurrir dos situaciones respecto a lapersona a quién le retienen. Que esa per-sona deba realizar la declaración juradadel impuesto que le retienen, entonces laretención que le fue practicada la puederestar de la liquidación de su impuesto. Oque esa persona no deba realizar declara-ción jurada del impuesto que le retienen,en cuyo caso la retención que le fue prac-ticada constituye impuesto.Un ejemplo en el que se podrían dar lasdos situaciones planteadas lo constituiríala retención de IRPF efectuada por elempleador a sus empleados.Se trata de una herramienta sumamenteefectiva para la Administración Tributaria,asegurándole la recaudación y facilitandosu tarea de control. Como contrapartida,constituye una sobrecarga de gestión ycostos sobre las empresas designadascomo responsables de retener y volcar losimpuestos de terceros. Además, por logeneral esta carga termina concentrándo-se en aquellas empresas mejor organiza-

CARLE & ANDRIOLI - CRÓNICAS

HERRAMIENTAS DE FISCALIZACIONPor Javier Moo

das que integran el circuito formal de laeconomía.

Solicitud de información relevanteLa aprobación de normas fiscales que brin-dan la posibilidad de obtener informaciónrelevante, constituye otra de las herra-mientas fundamentales que tienen losFiscos a la hora de controlar el correctodesempeño de los contribuyentes.En ese sentido, la DGI cuenta con variasnormas vinculadas a la obtención de in-formación de interés fiscal.Algunas de ellas consisten en solicitar di-rectamente la información, mientras queotras se orientan a obtenerla a través dealgún incentivo fiscal. Como ejemplo deeste tipo de normas mencionaremos: laflexibilización del levantamiento del secre-to bancario, la información solicitada acolegios y clubes, y el incentivo fiscal otor-gado a aquellos arrendatarios de inmue-bles que identifiquen al arrendador.La flexibilización del secreto bancario seencuentra regulada por los Artículos 53 y54 de la Ley No. 18.083, este último en suredacción dada por el Artículo 15 de la LeyNo. 18.718, y por el Decreto 282/011.De acuerdo a lo dispuesto por la normati-va mencionada, a nivel local, el juez solohará lugar a la solicitud de la informacióncuando la administración tributaria hayaacreditado la existencia de indicios obje-tivos que hagan presumir razonablemen-te la existencia de evasión por parte delsujeto pasivo. En el orden internacionalsolo se dará andamiento exclusivamentea los países que tengan convenios inter-nacionales ratificados con el nuestro, de-biéndose indicar claramente, la entidadque requiere la información, así como losantecedentes y fundamentos que justifi-quen la relevancia de la información soli-citada.La solicitud de información a colegios yclubes se encuentra regulada por la Reso-lución de DGI 1486/011.De acuerdo a lo dispuesto por esta reso-lución las Instituciones de Enseñanza Pri-vada, tienen el deber de informar la tota-lidad de los importes anuales documen-tados que excedan las UI 70.000, identifi-

cando en cada caso el efectivo obligado alpago. Para las Instituciones Deportivas seexige la misma información pero paraaquellos importes que excedan las UI30.000 anuales. Con esta información loque se pretende controlar es la renta de-clarada por los contribuyentes, cotejandoque la misma sea consistente con los gas-tos que los mismos tengan de acuerdo asu nivel de vida.El incentivo otorgado a los arrendatariosde inmuebles que identifiquen al arren-dador, se encuentra regulado por el artí-culo 77 bis del Decreto 148/007 y la Reso-lución de DGI 702/012. El mismo consisteen otorgar un crédito del 6% sobre el pre-cio del arrendamiento, en el IRPF de lasrentas de trabajo de los arrendatarios deinmuebles destinados a vivienda perma-nente que identifiquen al arrendador. Lanormativa claramente se orienta a com-probar que los contribuyentes de IRPFdeclaren correctamente sus rentas porrendimientos de capital inmobiliario.

Fomento de mecanismosde pago rastreablesCon anterioridad a la reforma tributariaya existían algunas normas que preten-dían incentivar laformalización de determinados sectoresde la actividad en los cuales se verifica-ban altos índices de informalidad. Unejemplo de ello es el Decreto 537/005, elcual fue ratificado por la Ley 18.910 re-cientemente sancionada. El mismo esta-blece un beneficio fiscal que consiste enla reducción de 9 puntos del IVA, a los con-tribuyentes personas físicas que realizanpagos con tarjetas de crédito o débitocuando consumen determinados serviciosturísticos tales como: servicios gastronó-micos, de catering para fiestas y eventosy alquiler de autos sin chofer.Por otra parte, la propia Ley 18.910, fa-culta al Poder Ejecutivo a reducir hasta 2puntos del IVA para las adquisiciones debienes y servicios efectuadas a consumi-dores finales a través de la utilización detarjetas de crédito, débito u otros instru-mentos análogos, tales como transaccio-nes registradas en las cuentas de socios

9

por las cooperativas de consumo. A su vez,la reducción podrá ser total, cuando lastransacciones mencionadas sean efectua-das mediante la utilización de tarjetas dedébito Uruguay Social, tarjetas de débitopara el cobro de Asignaciones Familiaresu otros instrumentos similares que deter-mine el Poder Ejecutivo, emitidos con fi-

nanciación del Estado. El Poder Ejecutivotendrá también potestad de extender estebeneficio, dentro de los límites que esta-blezca, a los mismos beneficiarios, peropor las adquisiciones efectuadas con otrosingresos, siempre que los pagos se reali-cen con instrumentos electrónicos quepermitan al fisco tener un control sobre

las transacciones efectuadas.Esta herramienta le permite a la DGI ac-ceder a los registros dejados por los con-tribuyentes en sus consumos. De esta for-ma la Administración obtiene un mayorcontrol sobre las empresas que comercia-lizan esos bienes y servicios y sobre lasrentas de las personas que los consumen.

AGRO – EMPRESAS (EL OBSERVADOR – 26/06/2012)

Cumbre mundial sobre semillasEntre elmartes 26 y el jueves 28 de junio en Río de Janeiro

El 10 y 11 de julio se realizarán en Montevideo dos actividades sobre BienestarAnimal con la presencia de la especialista reconocida internacionalmente, Dra.Temple Grandin, de la Universidad del Estado de Colorado, USA, junto a exper-tos extranjeros y nacionales.En el Edificio Los Robles del Latu, se llevarán a cabo el Congreso Internacionalde Bienestar Animal, Avances y Estrategias para el futuro de las especies pro-ductivas y el 2º Encuentro Regional de Investigación en Bienestar Animal.Estarán participando además expertos de Argentina, Brasil, Chile, México, laUnión Europea y UruguayLas actividades se realizan con el objetivo de difundir los conocimientos sobreBienestar Animal y comportamiento animal, manejo de animales y buenas prác-ticas con especial énfasis en especies productivas.Organizan: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, INIA, INAC, Facultadde Veterinaria, Facultad de Agronomía, Plan Agropecuario, Academia Nacionalde Veterinaria, entre otros.

Daniel Bayce, gerente de laCámara Uruguaya de Semillas

Aspectos de interés mundial para el desa-rrollo de la producción y del comercio desemillas serán considerados entre estemartes y el jueves en Río de Janeiro.El gerente de la Cámara Uruguaya de Se-

millas (CUS), Daniel Bayce, quien viajó paraparticipar, dijo que se trata del encuentrosobre semillas más importante del mun-do, denominado Congreso de la Federa-ción Internacional de Semillas, que se rea-liza en forma anual y rotativa en los dife-rentes países que integran la organización.Es un congreso en el que participan másde 1.000 personas, representantes de em-presas vinculadas a la industria de la se-milla, con un fuerte perfil comercial. Ge-nera un espacio de negocios y además seconsideran temas relativos al comercio desemillas a nivel mundial. Participan lasempresas socias de las respectivas asocia-ciones de cada país y los gerentes de cadauna de estas instituciones.Además de los representantes de las em-presas que operan en Uruguay, concurrie-ron por la Asociación de Obtentores Ve-getales, Diego Risso, y el propio Bayce porla CUS.

Videos paraescolares

En el mes de julio comenzará la produc-ción de los videos que el proyecto Edú-cate realizará sobre la producción de car-ne, en coordinación con el Instituto Na-cional de Carnes.E.dúcate es una ong que facilita a las co-munidades aisladas y desfavorecidas delUruguay el acceso a experiencias educa-tivas enriquecidas por medio de proyec-tos y acciones que integran el uso de TICs(Tecnologías de la Comunicación y la In-formación) buscando desarrollar el po-tencial de cada persona u organizacióncon quien trabaja.Mediante el proyecto educativo, se bus-ca mejorar los resultados académicos yla motivación a aprender por parte deniños y maestros de escuelas rurales.A través del Proyecto Ver para Aprender,se producen audiovisuales, que permi-ten a los niños de escuelas rurales cono-cer aspectos de nuestro país que podríanser de otra forma de difícil acceso paraellos. A los maestros, les permite apren-der a integrar las tecnologías para facili-tar y mejorar la tarea docente.En 2011, la capacitación, bibliotecaaudiovisual y el seguimiento del proyec-to, llegó a escuelas rurales de Artigas,Durazno, Florida y Rivera, con unos 1.075niños y 85 maestros.INAC aportará este año varios temas paratrabajar la producción cárnica del Uru-guay con estas escuelas y poder llegar asícon tres audiovisuales especialmenteproducidos para los niños del campo.

Encuentro deBienestar Animal

NOTICIAS E INFORMACIONES

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

1212

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJES

VIERNES29/06/12

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS YCOMENTARIOS DE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) VIERNES22/06/12

PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

OvinpíadasInternacionales

Uruguay tiene también unrepresentante en OPIC-OficinaPermanente Internacional de laCarne- para el asunto Ovino.

En el marco del Congreso Mundialde la Carne, INAC fue invitado aparticipar de una reuniónpromovida por Francia, para lacreación de una AsociaciónInternacional que gestionará yrealizará el monitorio de laorganización de las OvinpíadasInternacionales.

El Subdirector de Control yDesarrollo de Calidad de INACRicardo Robaina, integra estegrupo en el que participan otrospaíses como Francia, Inglaterra,Australia, Nueva Zelanda e Irlanda.

Las Ovinpíadas se originaron enFrancia hace algunos años con elobjetivo de promover ladedicación de los jóvenes a la críaovina, actividad agropecuaria queen el mundo, y Uruguay no esexcepción, cada vez cuenta conmenos mano de obra calificada.

En los inicios se desarrolló comouna actividad con alcanceeuropeo, pero ya desde el añopasado, cuando se llevó a cabo enNueva Zelanda, su cobertura pasóa ser internacional.

Este nuevo grupo permitiráintercambios entre los países paralograr mejoras, más allá de lacompetencia, con objetivos másamplios de gestión de iniciativaspara estimular la dedicación –particularmente de los jóvenes- ala “industria ovina”.

TRIGO

Industria - Granel - Puesto en Molino 235 245/250 -

PH 78,FN 280, P 12 - - -

Exportación, Zafra 2012 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 220/230 240/245 -

PH 72 - - -

Exportación, Zafra 2013 - Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 - 240/250 -

PH 72 - - -

Afrechillo de Trigo 175 175 15/20 días

Pellets de Afrechillo puesto en establecimiento 180 180 15 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2012 250 250 15 días

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores)- Zafra 2012 Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo 260 260 -

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 140/150 140/150 15 días

AVENA

Superior 300 300 15 días

Buena 270 270 15 días

Importada 300 300 -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 600 600 15 días

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 280 290 12 días

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo 510 520 -

Exportación - Zafra 2012 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 510/515 525/535 10 días

Exportación - Zafra 2013 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 460/470 -

Expeler de Soja Extrusado; 42% Proteína, Grasa 9% (máximo),

Profax 47/50, Índice de Actividad Ureásica 0.25 (máximo) a levantar 500/510 500/520 -

Harina de soja, 46% Proteína, Grasa 1,5%, Profax 47/50 495 510 7 días

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial Nominal Nominal -

Buena Nominal Nominal -

13

LANA / GANADO

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Con poca oferta y pretenciosa. Mercado firme.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

COMENTARIO:Vacunos: Con mercado fluido, se acentúa la dierencia de ganados especiales ygenerales.Lanares: Con una oferta pretenciosa y una demanda selectiva por categorías livianas.Mercado corriente.

Integrada por las siguientes Gremiales: Asociación de Consignatarios yVendedores de Lanas y Cueros, Asociación Uruguaya de Exportadoresde Lana, Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uru-guay y Asociación de Industriales Laneros Exportadores

INFORME DEL MERCADO LANERO

COMENTARIOS Y COTIZACIONES ESTRUCTURADOS PORLA COMISION DE INFORMACION DE PRECIOS

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

R E P O S I C I O NSEMANA DEL 17 AL 23 DE JUNIO DE 2012

PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZASA LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍAS

DESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

Terneros* hasta 140 U$S/kilo

Terneros* 141 a 200 U$S/kilo

Novillitos 201 a 240 U$S/kilo

Novillos 241 a 300 U$S/kilo

Novillos 301 a 360 U$S/kilo

Novillos más 360 U$S/kilo

Terneras hasta 140 U$S/kilo

Terneras 141 a 200 U$S/kilo

Vaquillonas 201 a 240 U$S/kilo

Vaquillonas más de 240 U$S/pieza

Vaquillonas y

Vacas preñadas U$S/pieza

Vacas de invernada U$S/kilo

Piezas de cría U$S/pieza

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

INDICE FLACO/GORDO ACG: 1,3034

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADO

H A C I E N D A SSEMANA DEL 17 AL 23 DE JUNIO DE 2012

Exterior: Fuente SUL

L A N A

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.87 1.87 3.48 3.49

VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.57 1.57 3.22 3.26

VAQUILLONAS GORDAS 1.71 1.71 3.37 3.38

Toros y Novillos 1.47 1.47 2.41 2.41

Vacas Manufactura 1.10 1.10 2.05 2.05

Conserva 0.83 0.85 1.83 1.83

OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.85 3.85

Cordero Pesado 0.00 0.00 3.86 3.89

Borregos 0.00 0.00 3.83 3.85

Capones 0.00 0.00 3.29 3.33

Ovejas 0.00 0.00 2.92 2.95

2.50

2.35

2.04

1.85

1.79

1.70

2.08

1.94

1.77

1.71

687

1.39

370

2.52

2.32

2.03

1.94

1.81

1.73

2.08

1.98

1.81

1.73

674

1.44

386

PLAZA: En el mercado interno no se han realizado negocios rele-vantes durante la última semana, por lo cual los valores son nomi-nales. La oferta no es abundante, a pesar de que ya comenzaronlentamente a quedar prontos algunos lotes esquila pre-parto enalgunas zonas de país, mientras que la demanda se mantiene cau-telosa y no presiona la compra. EXTERIOR:Australia:Durante la presente semana, última de la zafra 2011/2012 se reali-zaron remates en los centros de Sydney, Melbourne y Fremantle.Con respecto al cierre semanal anterior, el mercado australianomostró tendencia al alza, tanto en moneda local como en dólaresamericanos. El dólar australiano se fortaleció 0,9% frente al Euro,mientras que descendió 0.5% frente al U$S, y 0,6% en relación alYen. El Indicador de Mercado del Este (IME) en dólares australia-nos, subió 7 centavos (0,7%) respecto al anterior cierre semanal,ubicándose en 1.076 centavos por kilo base limpia. En dólares ame-ricanos, el indicador subió 2 centavos (0,2%) con respecto al cierreanterior, al ubicarse en 1.089 centavos por kilo base limpia. Si se

analiza en el resto de las monedas, el IME se fortaleció en Euros(1,5%), mientras que en Yenes permaneció incambiado. En dólaresamericanos, y respecto al cierre de la semana pasada, los vellonesde 25 micras no presentan variación ya que no hubo oferta de esetipo de lana en el cierre semanal anterior. Los vellones de 16,5 a18,5, 19,5, y 23 a 28 subieron entre 0,1% (18 y 18,5 micras) y 0,8%(17,5 micras). El resto de las categorías de lana para peinar des-cendieron 0,2% (20 a 22,30 y 32 micras) y 0,3% (19 micras).La ofer-ta semanal totalizó la cantidad de 34.068 fardos, de los cuales lademanda adquirió el 93,6%. Cabe señalar, que el 22,6% de dichaoferta eran lanas de excelente calidad. China continuó dominandola demanda, con apoyo de Europa y en menor medida de India.Cabe destacar que los próximos remates se reanudarán la semanapróxima, y serán los primeros remates de la zafra 2012/2013, conuna oferta estimada en 29.269 fardos, en los centros de venta deSydney y Melbourne.

Nueva Zelanda: Durante la presente semana se realizaron rematesen los centros de ventas de Christchurch y Napie. El Indicador deNZWSIL, índice que tiene en cuenta además, la variación en la coti-zación de otras monedas, subió 0,13% respecto a las ventas de lasemana pasada. La oferta totalizó la cantidad de 21.600 fardos, delos cuales se vendió el 71%. Los principales compradores fueronChina, Reino Unido y Europa Occidental, con apoyo de India y Me-dio Oriente. La moneda local bajó 0,13% en relación al dólar ameri-cano. Las ventas continuarán el 12 de Julio, en los centros de ventade Chirstchurch, con una oferta estimada en 10.500 fardos.

Sudáfrica: Sin actividad en el mercado sudafricano; el primer rema-te de la zafra 2012/13, se realizará el próximo 15 de Agosto.

1414

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 25 DE JUNIO DE 20121 DÓLAR: $ 21,85 1 PESO ARG.: $ 3,79 1 REAL: $ 10.41

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. 1.43 - 1.89Novillos (esp. a buenos) - 390 k 1.64 - 2.16Vacas buenas 0.52 - 1.85Vaquillonas especiales. 1.30 - 1.97MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2,56MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1,51MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1,35

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

POR KG. (EN $) 15/06/12 22/06/12 29/06/12Harina de carne y hueso 50/45 10,00 10,00 10,00Harina de carne y hueso 40/45 9,00 9,00 9,00Harina de sangre 12,75 12,75 12,75Harina de pescado 13,00 13,00 13,00Sebo granel 21,00 21,00 21,00Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 200 200 200Oleína (granel) 700+IVA 700+IVA 700+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 280.00 a 300.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 28.00 a 30.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 60.00 a 80.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 6.00 a 8.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos 40.00 a 60.00Troncos y tronq. lotes grales. maldesechos 4.00 a 6.00Pelados lotes generales sanos 20.00 a 30.00Pelados lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Borregos (según altura de la lana) sanos 20.00 a 40.00Borregos (según altura de la lana) maldesechos 2.00 a 4.00Corderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.460TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.439B.B. U$S 0.384RECRIA. U$S 0.329PONEDORAS PISO. U$S 0.400PONEDORAS JAULA. U$S 0.380INICIADOR LECHONES. U$S 0.510LECHONES. U$S 0.447CERDAS EN GESTACION. U$S 0.298CERDOS ENGORDE. U$S 0.323CONEJOS. U$S 0.374TERNEROS. U$S 0.380TOROS. U$S 0.310LECHERAS. U$S 0.293LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.315CARNEROS. U$S 0.298EQUINOS. U$S 0.400

Continúa la desaceleración de los valoresdebido a la fluctuación Internacional

15

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800 - Paraje Buschental s/n

80100 Libertad, San JoséTel/fax 4345 4203 - 4345 4445

Administración:Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |

Montevideoe-mail: [email protected]

LANAS TRINIDADS.A.

Exportación Lana PeinadaMiami 2047

11500 - MontevideoTels. 2601 00 24 / 2606 18 19

Fax 2606 00 32E-mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - RepresentacionesCésar Díaz 1208 Tel.: 2924 4158 /

2924 5837Fax: 2924 4110

E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORT EIMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

LANASUR S.A.Industrializadora de Lanas

Uruguayas S.A.Elaboración y Exportación de

TOPS, NOILS Y SUBPRODUCTOS

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2309 28 90

MANTASDE LANA

LOGÍSTICA EN GRANELES - PRIMERA PLANTA DE SERVICIOS DEACONDICIONAMIENTO DE GRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO Y PRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORAACONDICIONAMOS Y ALMACENAMOS LOTES DESDE 300 TN

RECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE - LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES - SERVICIO INTEGRAL HASTA BODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. Raíz. - Tel.: 2323 90 00e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A.

Camino Vecinal 5620, 12400 MontevideoCasilla de Correo 807Tels.: (598)2222 31 21*Fax: (598)2222 31 39

E.mail:[email protected]

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.

Emilia Pardo Bazán 2351 (Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941