boletín bo l castilla y león -...

25
WWW.LACANCYL.ES 1 de 25 Boletín BOL Castilla y León 2016 BOLETÍN Nº 18 BIBLIOTECA DE ORIENTACIÓN LACANIANA DE CASTILLA Y LEÓN

Upload: hatuong

Post on 04-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

WWW.LACANCYL.ES 1 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

BOLETÍN Nº 18

BIBLIOTECA DE ORIENTACIÓN LACANIANA DE CASTILLA Y LEÓN

WWW.LACANCYL.ES 2 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Desde el año 2000 ya llevamos 30 números, en lo que fue la primera publicación de

psicoanálisis en nuestra tierra. Este número contiene textos de los psicoanalistas de

Castilla y León miembros de la ELP, (Roberto Martínez de Benito, Alfredo Cimiano,

José María Álvarez, Ángela González Delgado y Fernando Martín Aduriz) y de Milán

(Marco Focchi), de Barcelona (Vicente Palomera), de Málaga (Manuel Montalbán

Peregrín)...y de socios de la Sede de Valladolid (Kepa Matilla, Sara García, Raúl

Merino, Virginia González Diez, Enrique Gómez Crespo).

Reseña de Milagros Alario del libro de Enrique Delgado Huertos y dos textos suyos

sobre las Ciudades.

Conferenciantes del Centro Lacan, como Francisco Igea y Gustavo Martín Garzo,

con su inédito, Cuento de Navidad, titulado "La imposible felicidad".

Un monográfico Gamoneda, con textos de Julián Alonso Alonso, Esperanza Ortega

y Jesús Morchón. Y un hallazgo, auténtico AGALMA: una poesía inédita de Antonio

Gamoneda, que ha titulado: "FRAGMENTOS DE LA QUE ES, POSIBLEMENTE, UNA

COMUNICACIÓN FINAL".

Destaca también el trabajo sobresaliente como siempre de la diseñadora manchega

de revistas, Arantzazu R. Ciudad.

WWW.LACANCYL.ES 3 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

WWW.LACANCYL.ES 4 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “DIAS FELICES” recopilación de colaboraciones

escritas por Gustavo Martín Garzo para la Sombra del Ciprés, el

suplemento literario de El Norte de Castilla, acompañadas por las

ilustraciones de Beatriz Martín Vidal.

"La imaginación es como ese doble enmascarado que en los relatos de aventuras

abandona el ámbito de seguridad de la casa y se escapa aprovechando la noche por

los tejados. Nos promete el mundo de las ventanas iluminadas, de los tesoros que

brillan en la oscuridad, de los amores prohibidos".

Extracto de los cuentos maravillosos: 27 marzo 2010.

WWW.LACANCYL.ES 5 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Días felices

Ángela González Delgado

Freud fue un escritor prolífico, además muy elegante, y también premiado

como escritor, al igual que nuestro conferenciante de hoy, Gustavo Martín Garzo.

Veamos las analogías entre el escritor, la literatura y el psicoanálisis.

Dice Antoine Compagnon en “¿Para qué sirve la literatura”?, que “leemos

porque, aunque leer no sea indispensable para vivir, la vida es más agradable, más

clara, más rica para aquellos que leen que para aquellos que no lo hacen”; y

WWW.LACANCYL.ES 6 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

evocando a Francis Bacon, “que si un hombre escribe poco, debe tener una buena

memoria, si habla poco debe tener una mente alerta; y si lee poco, debe tener

mucha astucia para aparentar saber lo que no sabe”.

Como psicoanalistas entonces, instruidos en la lectura del inconsciente, en

su desciframiento (no todo), caminamos al lado de los escritores, y junto a ellos y a

los poetas, y los inventores, y otras profesiones imposibles, formamos la tropa de

quienes ejercen un oficio inútil, cuya utilidad radica en eso precisamente, al estilo

del Manifiesto de Nuccio Ordine, La utilidad de lo inútil, hallazgo que agradezco a

Fernando Martín Aduriz, y que sirvió a un Taller de Literatura que coordino en

Palencia como libro del mes en una ocasión.

Reunidos, pues, hoy aquí, el club de los que defienden la utilidad de lo inútil

en una época que desdeña el valor del aprender por el gusto de aprender, de leer

por el placer de descubrir, de trastear, de imaginar, de fantasear, de conversar, el

club que está marcado como la antigualla peligrosa e improductiva del psicoanálisis,

aventura larga e inquietante, de demasiado esfuerzo intelectual tener que leer el

inconsciente, cuando es mejor “no buscarle tres pies”, o “tomarse la píldora y

obedecer”, junto a la música, la poesía, la filosofía, las lenguas muertas, y

desterrado de las enseñanzas pragmáticas y con salida, reunidos hoy aquí en torno

a una Biblioteca y de Psicoanálisis, nos corresponde no mirar atrás y

definitivamente seguir nuestro rumbo, que como se sabe su éxito radica en que

hemos renunciado a triunfar.

¿Quien no ha tenido, al leer a Freud, una experiencia de autodescubrimiento? Al

leer esta frase en el libro de Compagnon que les he citado, no he podido más que

reconocerme. Todos nosotros comenzamos un día a abriri las páginas de un libro de

Sigmund Freud. Gustavo también, como ha dejado dicho en más de una ocasión.

Gustavo se describe a sí mismo como escritor, de esta guisa en el libro que

hoy presentamos:

“Jamás vuelvo a abrir mis libros una vez publicados. Solo tengo ojos para sus

defectos y leerlos me desespera. Mi deseo sería volver a escribirlos, pero mi razón

me desaconseja que lo haga, pues, ¿de dónde sacaría tiempo y energías? Aún más,

tampoco tengo claro que pudiera hacerlo mejor. Alguien me dijo que los libros no

se terminan, se abandonan, y es lo que he sentido yo con los míos. Al concluirlos

siempre he pensado que no estuve a la altura de lo que me pedían, que fracasé con

ellos. ¿Completamente? Es curioso lo que me pasa, me olvido de las palabras que

WWW.LACANCYL.ES 7 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

escribo, pero no de lo que quisieron contar. Mi verdadero vínculo es con los

personajes y sus historias. Son mis queridos fantasmas. Incluso a veces me dan

pena y pienso que deberían haberse buscado a alguien más capaz para contar sus

vidas.

Nadie puede decirlo mejor. Al menos yo nunca se lo leí a nadie.

De este modo describe Gustavo Martín Garzo la particular relación con su obra. Lo

hace en un articulo que se llama “Los libros que escribo”. Este forma parte de los

cuarenta apartados que componen el volumen Días felices que hoy presentamos.

Un abordaje particular éste de ofrecer a los lectores una pequeña obra literaria de

aparición quincenal en un medio de comunicación. Concretamente en el suplemento

cultural del Norte de Castilla. A partir de hoy disfrutamos de una recopilación de

algunos de ellos, bellamente ilustrada por Beatriz Martín Vidal.

Este formato me hizo pensar en la figura de Gustavo como la del escritor en

la ciudad. Acercar la literatura, la buena literatura a los que adquieren un periódico,

dejar caer una perla literaria, dulcemente, cada quincena transforma a los

compradores en lectores casi de un modo imperceptible. Y es además un tesoro

para aquellos que ya lo son.

Quisiera formular unas preguntas para las que no tengo todas las

respuestas: ¿Es posible, en esta época nuestra, hacer un elogio de la literatura? ¿Es

la literatura esa herramienta que nos permite percibir mejor, sentir mejor? ¿Tiene

acaso una obra literaria un poder emancipatorio? ¿Es siempre amable? ¿Puede

inducir a despiste, perturba, incomoda? ¿Nos hace mejores? ¿Más sabios?

Desde luego, el texto literario supone el marco ideal para la exposición del

inconsciente. El mundo de las ilusiones, de los anhelos, es el mundo de lo que nos

queda como el deseo insatisfecho. Eso es el inconsciente. Lacan dijo que el

inconsciente es la política (hoy es un día para recordarlo, final de una campaña

electoral intensa), pero también dejó escrito, Jacques Lacan, que el inconsciente

era “Baltimore al amanecer”; es decir, se produce una pulsación, aparece algo

fugaz y desaparece, como las luces que parpadean al iluminarse un nuevo día. Eso

es un libro, un paseo por nuestro inconsciente donde algo siempre se pulsa, se

enciende, se ilumina, se evoca.

No necesitamos explicar que un buen libro nos cambia la vida. Tampoco

necesitamos justificar, como ya expresé en el Encuentro-Coloquio “Efectos del

WWW.LACANCYL.ES 8 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

psicoanálisis”, que a mí el psicoanálisis me había cambiado la vida. Pero desde que

cada domingo mi padre me compraba historietas y libros cada mañana en la

Papelería Morrondo, de la Calle Mayor palentina, la literatura fue cambiándome

poco a poco.

Cómo no hacer entonces un elogio de la literatura y cómo no hacerlo ante en

encuentro como el que hoy nos convoca. Presentar un libro siempre es un placer y

presentar un libro de Garzo, un doble placer en un Centro como éste. Consentimos

haber perdido un gran psicólogo infantil pero solo a costa de contar con tan gran

escritor.

Finalizaré con las palabras de Garzo en el artículo que antes cité:

“Me gustaría por eso que mis libros guardaran, como el pequeño cofre de “la

princesa manca”, algo vivo y desconocido, y que leerlos sea hacerse cargo de ello;

que el lector, como el protagonista de esa fábula, tuviera que entregarle su propia

sangre para hacerlo vivir. Supongo que es absurdo esperar algo así ¿pero qué

puede esperarse de alguien que escribe libros sino que pida cosas absurdas? Rosa

Chacel dijo que escribir era el deseo de irse por lo tejados. Todos mis libros fueron

escritos al dictado de ese loco deseo.”

WWW.LACANCYL.ES 9 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Días felices

Enrique Gómez Crespo

Es un gozo ver este Centro Lacan de Valladolid, recientemente inaugurado,

abarrotado, lleno de vida, y de la mejor, en esta cálida tarde de diciembre, para ver

y escuchar a según tengo entendido, un viejo, muy querido y admirado amigo de la

casa, el escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo y poder presentar un nuevo y

bellísimo libro, "Días Felices" sin duda libro singular por muchas razones.

Decía Vladimir Navokov, el gran Navokov, que nunca se dejaría psicoanalizar

por una persona menos cultivada que él. Espero, por la cuenta que me tiene, que

Gustavo Martín Garzo, no tenga los reparos, sin duda un poco elitistas aunque no

digo yo que injustificados del genio ruso, (claro ahora tengo que puntualizar que

nacionalizado norteamericano), y sí permita que le presente, y lo digo únicamente

por mí, una persona que sabe menos que él. Y lo digo, porque una de las cosas que

llaman más la atención de y en su obra, tanto en sus novelas como en sus

artículos, parte de los cuales se recopilan en este libro, es que este autor posee,

atesora un saber. Y me parece a mí que es este un saber insólito, extraño, diría yo

que incluso silenciado y silencioso en esta época. Quizás nos encontremos en un

nuevo tiempo de silencio, como decía Luis Martín santos, sobre todo mediático,

para este tipo de cuestiones que Martín Garzo trata con tanta facilidad y

conocimiento.

Y cuáles son estas cuestiones de las que a mi entender se habla y se escribe

poco, o mejor dicho, creo yo, llegan escasamente al gran público? pues podríamos

resumirlo diciendo que Martín Garzo habla en sus escritos, de lo que trataban los

clásicos, los filósofos, los sabios de otros tiempos. Son textos de formación sobre

eso que llamamos el vivir o mejor, las cosas del vivir, las pasiones, el corazón y el

alma humanas como decía Faulkner, la felicidad, como no, el amor, la muerte,

contra la que él se revela, la compasión, el sufrimiento y nuestros deseos. Cuando

lees sus textos, te da la sensación en algunos momentos, de estar frente a los

libros de Seneca, de Marco Aurelio ó de Plutarco. En las novelas y artículos de

Martín Garzo, yo al menos lo hago, es frecuente señalar, subrayar, entrecomillar,

incluso escribir en un cuaderno personal de citas, algunas frases o párrafos, esos

que uno no quiere olvidar porque son muestras de auténtica sabiduría y quizás, por

qué no, para ser usados en algún buen momento y con las mejores razones, con el

noble fin de seducir a una bella dama mediante comentarios hermosos e

inteligentes. Él lo ha dicho en al artículo "El profesor que amaban las mujeres", que

WWW.LACANCYL.ES 10 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

"todo el que se arranca a hablar, sobre todo si es un hombre, sueña en que sean

las mujeres las que escuchen".

Podríamos confeccionar con estas breves selecciones de sus obras una

auténtica antología de aforismos, citas y sentencias. Y no porque Martín Garzo se

presente como un escritor sentencioso, al contrario, Martín Garzo te ofrece "la

lección" como sin pretenderlo, como aquel sabio que te enseña algo importante

para después rogarte que nunca cuentes que fue él quien te lo dijo. Es el maestro,

el Juan de Mairena del siglo XXI, si se me permite la comparación, que con

delicadeza, amabilidad, con el bien decir, te ayuda, te consuela por lo inevitable de

la muerte y del dolor y te indica, con su buena y pequeña mano, el mejor camino a

seguir, que para él es casi siempre el del amor. Nunca, en todos los artículos de

este singular autor, encuentras la crítica acre, cruel, llena de odio e inquina. Nunca

acusa. Pudiera ser incluso, que en la época, que nos dicen, del Otro que no existe,

este escritor ocupe el lugar del semblante de ese Otro que imaginamos tiene una

verdad, una solución y nos sirve por ello de guía.

Y esta mirada escrutadora y sensible sobre las pequeñas cosas, tan

importantes para él, viene acompañada de una indiscutible profundidad de

pensamiento para ver lo más hondo, incluso lo casi imposible a través de una

desbordante imaginación heredera de una vastísima cultura en relación con los

relatos fantásticos y mitológicos.

Casi como un niño, se nos presenta con asombro y hasta con fascinación

ante la existencia, ante, en palabras del profesor Francisco Rico, ese pequeño

mundo que es el hombre. Él lo ha dicho en el artículo "El vuelo de la celebración",

"ver el mundo y celebrar la presencia de las cosas", aunque a veces parezca que

sean las cosas las que nos contemplen a nosotros y por amor o por lástima,

destilen en nuestras manos unas pocas gotas de verdad.

No quiero terminar sin mencionar las sugerentes y oníricas ilustraciones de

Beatriz Martín Vidal. Son el complemento perfecto de esta publicación y sin ellas el

libro no sería el mismo.

Lo siento Gustavo, sé que nadie se siente más indefenso que ante los

elogios, que uno no sabe qué hacer con ellos ni que cara poner. Sabemos, porque

tú lo has dicho y escrito, que prefieres no releer tus libros porque no les

encuentras más que defectos, pero esta era inevitablemente la hora de sacar a la

luz las virtudes, tus virtudes y nosotros lo hemos hecho con mucho gusto y con

absoluto convencimiento. Y finalizo imitando a mi admirado Miguel Ángel Aguilar.

Vale.

WWW.LACANCYL.ES 11 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

PRESENTACIÓN SIMPOSIO PARANOIA

María del carmen Reguilón Domínguez Quisiera comenzar esta presentación haciendo un guiño a la tan famosa saga de

cine: Star Wars. En el episodio 1, Yoda, dirigiéndose a Mace Windu, señala:

«Siempre dos hay. No más, no menos. Un maestro, y un aprendiz.» Yo, MªCarmen

Reguilon me declaro padowan y discípula de dos: Jose María Alvarez y Kepa

Matilla. Es un honor para mí poder contrariar esta afirmación presentando a

estos dos maestros a los que admiro. Prosiguiendo con la metáfora, el título de

maestro en La República galáctica era el rango más alto que se podía obtener; solo

estaba reservado para aquellos que demostraran devoción y habilidad excepcional

en la Fuerza. Rasgos destacables igualmente en ellos dos: devoción, por el estudio

de la psicopatología sustentada en los pilares de la clínica clásica y el psicoanálisis;

y la habilidad, no solo para su aplicación asistencial, si no en la transmisión de este

saber. Asimismo, el conocimiento de esta Fuerza no es fruto de la magia de la Luz,

si no del esfuerzo de muchos años de estudio y experiencia clínica.

WWW.LACANCYL.ES 12 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

José María Álvarez es psicoanalista lacaniano, miembro de la AMP y especialista

en psicología clínica, además de Doctor en Psicología. Autor de numerosas

publicaciones sobre psicopatología y psicoanálisis, y de algunos libros, como por

ejemplo La invención de las enfermedades mentales o Estudios sobre la psicosis,

libro que va ya por su tercera edición y que os recomiendo comprar como

indispensable si queréis profundizar en la locura sin volveros locos.

Trabaja en Valladolid, donde compagina su labor asistencial y docente. Es

coordinador-tutor de Psicología clínica del Hospital Universitario Río Hortega y

formador de residentes PIR y MIR. También es Coordinador del Seminario del

Campo Freudiano de Castilla y León, uno de los fundadores de la Otra psiquiatría y

uno de los tres Alienistas del Pisuerga.

Al igual que José María, Kepa Matilla es psicoanalista, psicólogo clínico y doctor

en psicología. Alterna su actividad laboral y docente entre Burgos, y Valladolid,

concretamente en el hospital universitario Río Hortega, trabajando junto a José

María. Al igual que éste, participa en la formación de residentes de psicología y

medicina y ha publicado numerosos trabajos entre los cuales se encuentran los

siguientes títulos: “Clérambault y la atomización de la alucinación.” o la “Clínica

lacaniana de los fenómenos elementales en la paranoia.”

Este Simposio forma parte de las actividades realizadas en el Centro Lacan, en el

marco del programa anual del seminario del ICF Castilla y león. Precisamente, el

objeto de estudio de este año es la tesis doctoral de Jacques Lacan , editada en

1932 bajo el título: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad.

A partir de ella Lacan empezó a interesarse por la locura. En ésta se describe la

historia de Aimée, un caso que supuso el descubrimiento de un nuevo tipo clínico:

la paranoia de autocastigo. Al igual que ésta, las tesis doctorales de estos dos

clínicos giran en torno al tema que nos ha reunido hoy: La locura, representada por

la paranoia como paradigma de la psicosis. Concretamente, Jose María, más de

medio siglo después de la tesis de Lacan publica la suya titulada “La psicosis

paranoica en la clínica psiquiátrica franco-alemana (1800-1932)” y kepa, siguiendo

su estela, trabajará “El concepto de psicosis en Freud. Sus antecedentes en la

psicopatología psiquiátrica y los principales desarrollos en la nosología freudiana.”

Tanto Jose María como Kepa están marcados con el sello de una tradición que

se inició en el Hospital Doctor Villacían y que fue liderada por Fernando

Colina. Éste, además de haber sido el último director de este antiguo Hospital y

primer gran maestro de psicopatología, es el actual jefe de servicio de psiquiatría

del HURH. Se trata de una marca que fomenta una psiquiatría diferente a la

WWW.LACANCYL.ES 13 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

predominante, tanto en su faceta formativa como asistencial. Una psiquiatría más

humana en la que se subraya la escucha y el diálogo con la locura en vez de

acallarla con pastillas o escalas de medición. <<Para que hablar si no saben lo que

dicen>> o,<< no tienen conciencia de enfermedad>> podrían ser alegatos usados

por el discurso médico para exculparse. En esta Otra psiquiatría destaca el enfoque

histórico de la psicopatología y la recuperación de la clínica clásica, así como su

articulación con el psicoanálisis, pilar central para el estudio del pathos. Esta

tradición persiste y se refleja en su transmisión a los residentes que aquí nos

formamos. Ejemplo de ello son el estudio de las estructuras clínicas clásicas como

la paranoia.

La paranoia desde sus orígenes ha cobrado la forma de una pregunta: el enigma

de la locura. Las respuestas que se han ido dando a esta pregunta reflejan la

diversidad de las transformaciones que el término ha sufrido a lo largo de la

historia, así como la evolución misma de la psicopatología. La paranoia, bajo

términos como locura parcial, monomanías o locuras razonantes, ha representado

a la locura cohabitada por la razón. Como tal, la paranoia ha supuesto un escollo

permanente al discurso psiquiátrico de las enfermedades mentales en el que se

relaciona la locura con la sinrazón, el déficit y el menoscabo de las capacidades. A

resultas de estas objeciones se le ha ido marginando progresivamente hasta su

desaparición. Excluyendo a la paranoia de la nosografía, la psiquiatría puede

justificar la medicalización de la locura y correlativamente la anulación del sujeto

como sujeto de responsabilidad. En este sentido, el psicoanálisis capitaneado por

Freud, ha recuperado el valor de la paranoia y le ha devuelto su estatus de

paradigma de la psicosis. Además, contrariamente al modelo médico, que califica al

sujeto de enfermo, el psicoanálisis enfatiza su dimensión autocurativa. Defiende a

un sujeto con capacidad de elección que opta por un tipo de defensa que cristaliza

en síntomas que adquieren una función de estabilización como por ejemplo el

delirio.

En definitiva, y antes de dar la palabra a los protagonistas, me gustaría finalizar

esta presentación recordando que del mismo modo que la paranoia ha supuesto la

excepción al concepto de enfermedad mental, y por lo tanto, un enemigo que la

psiquiatría ha querido aniquilar; en la misma dirección, el psicoanálisis está siendo

para el discurso científico el adversario que se pretende erradicar.

WWW.LACANCYL.ES 14 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

WWW.LACANCYL.ES 15 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Elogio de la mentira

Fernando Martín Aduriz Publicado en el Diario Palentino el 18 de Febrero de 2016

Qué sería de nosotros si no pudiéramos mentir, tal y como les sucede a los locos, a

los niños 'infans', y a otros sujetos muy especiales, quienes no aprendieron la

necesidad social de la mentira y sus subrogados (trampantojos, huellas falsas,

simulación mendaz, silencios cómplices, fingir que se finge). La verdad causa

muchos destrozos a los enamorados de la verdad, incapaces de comprender que se

puede morir en sus brazos, ahogados en miel. Cuando surge ese stendhaliano

"coup de foudre" con la verdad, se inaugura aislamiento social. Por eso, con sujetos

excesivamente enfermos de la verdad, mejor persuadirlos de que reserven para sus

adentros la verdad, que ensayen "bien decir", y que se piensen el cómo, cuándo, a

quién, para qué, y por qué mentir con elegancia, y no a lo burdo.

Mentira piadosa, verdad mentirosa, simulación mendaz, lo cierto es que la mentira

merece un elogio. Sigo en esto a mi querido "Elogio de la mentira" (2006), de

Ignacio Mendiola, con quien estoy de acuerdo en que junto a la condena más firme

de la mentira como arma para usar ventaja y perjudicar al de al lado, se alza la

paradoja de que «es lícito admitir que sin la mentira la vida misma se tornaría

inhóspita».

Presentaré este viernes una conferencia que imparte Fernando Colina: “La mentira

y el autoengaño”. Pues bien, el psiquiatra y escritor, en su ejemplar "Sobre la

locura", (2013), define la mentira como “instrumento imprescindible”, a efectos de

la locura, para sentenciar que «llamamos psicótico a quien no puede mentir, a

quien no logra establecer una diferencia clara entre el pensamiento íntimo y su

discurso articulado».

Muchas han sido las maneras de elogiar a la mentira. Ibsen, el dramaturgo, hace

decir a dos personajes de "El pato salvaje", (1885), que hay que mantener en los

enfermos la «mentira salvadora»; Michel Foucault trata en su libro "El pensamiento

del afuera", (1966), la paradoja del cretense Epiménides: “Todos los cretenses son

mentirosos”, en un interesante capítulo que titula “Miento, Hablo”; Simmel: no hay

vínculo social sin mentira.

WWW.LACANCYL.ES 16 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Sin embargo, Kant se enfadó mucho, y escribió "Sobre un supuesto derecho a

mentir por filantropía" (1797), para declarar que «quien miente, por más

bondadosa que puede ser su intención, debe responder por las consecuencias de su

acción», mientras, Montaigne, refiriéndose a la formación de los hijos: «hay que

enseñarle sobre todo a rendirse y a ceder las armas a la verdad en cuanto la

perciba».

Estoy con Wittgenstein, la mentira es un juego del lenguaje. Hay que saber jugar.

WWW.LACANCYL.ES 17 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

DESEO SOBRE DESEO FERNANDO COLINA , CUATRO EDICIONES, 2006

Es fácil pensar en el deseo como protagonista

principal de la vida. En su discurrir, unos deseos

cabalgan sobre otros envolviendo al hombre en

un tejido que se entretela con el discurso, con el

cuerpo y con las cosas. Este ensayo trata de

desmenuzar ese remolino confuso para conocer

su geometría, perfilar sus límites y explorar los

tiempos que lo acotan.

El deseo, concebido como un flujo curvo que

discurre entre el placer, las ilusiones y la moral,

se deja querer a lo largo del libro para mostrar

los juegos dialécticos que establece entre la

igualdad y la diferencia, la vida y la muerte, la

pulsión y el placer. Bajo estas tensiones se pavonea o se ensombrece, se agiliza o

se demora.

Para Todos la 2. El debate ¿Por qué deseamos?

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate/2427830/

WWW.LACANCYL.ES 18 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Miguel de Cervantes ya decía que amor y deseo eran dos cosas diferentes; que no

se desea todo lo que se ama, ni se ama todo lo que se desea. Coloquio entre

Mercedes de Francisco, psicoanalista miembro de la AMP; Fernando Colina,

psiquiatra e investigador; y Jorge de los Santos, artista plástico.

SOBRE LA LOCURA FERNANDO COLINA , CUATRO EDICIONES, 2014

Ciertas ideas acerca del “arte de no intervenir”

durante el cuidado mental están planeando en

Sobre la locura. Indirectamente, pues este libro

de Fernando Colina —de variada inspiración, con

fuentes de todo tipo—, aborda temas como el

secreto, la mentira o la amenaza, además de

asuntos cruciales, como el lenguaje pulverizad o,

las palabras que rellenan los vacíos y esas voces

que aparecen en una cabeza enloquecida y que

son llave maestra para acceder a ella. En la

sucesión de temas abordados aparecen, luego, la

conciencia delirante y desdoblada, el mismo Dios

o la propia idea de inmortalidad, así como las relaciones entre perturbación mental

el amor, la acción y el trabajo. La difícil relación del interpretante con la teorización,

con la distancia justa, con las medicinas o con el fundamental “derecho a estar

loco”, se ofrece aquí sin olvidar grandes temas que están asociados al desvarío: el

poder, el diagnóstico, la ternura o la violencia. Otros problemas generales —la

escritura, el saber, la historia—se ven magistralmente tratados también en este

texto que se opone a las tendencias conservadoras de la psiquiatría. Fernando

Colina se abría a un territorio ensayístico personal con Deseo sobre deseo (Cuatro

ediciones). En Sobre la locura, aunque fiel a sus preocupaciones mentales,

mantiene esa tensión de la escritura y del pensamiento que le caracteriza como

interpretador de la llamada sinrazón.

WWW.LACANCYL.ES 19 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Para Todos la 2. Entrevista a Fernando Colina “Sobre

la locura”

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-

fernando-colina-sobre-locura/2825003/

¿La locura puede ser considerada como un derecho del sujeto? Entrevista al

psiquiatra, Fernando Colina, jefe de servicio del Hospital Río Hortega de Valladolid y

escritor, que reivindica la escucha al paciente en su ensayo “Sobre la locura”

además de mostrarse crítico con la excesiva medicalización de la Psiquiatría.

WWW.LACANCYL.ES 20 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

PUBLICACIONES RECIENTES

WWW.LACANCYL.ES 21 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Desarraigados

(Jacques-Alain Miller y otros).

El diagnóstico entre neurosis y psicosis es una repartición que tiene sentido desde una perspectiva del Nombre del Padre y de la significación fálica. Los casos examinados dan consistencia a otra clínica donde la partición neurosis/psicosis no es la clave final. Son casos que necesitan otro tipo de herramientas de las que todavía no disponemos pero que estamos empezando a elaborar gracias a nuevos paradigmas. Como este significante original de filiación lacaniana, el desarraigo social. Neurosis y psicosis están en paz desde hace mucho tiempo, cada una en su territorio respectivo, y si dejamos ese terreno conocido donde están separadas la neurosis y la psicosis, necesitamos matemas, referencias, instrumentos. S0 es uno de ellos, que pone en el orden

del día al objeto a como nada cuando se aborda la psicosis ordinaria: pareciera que está unido a ella y al mismo tiempo, en cierto modo, le otorga su lugar. Tratemos de articular S0 y el objeto nada que aquí no produce una anorexia delirante y que designa paradójicamente la causa de su deseo. Como se trata del objeto nada podríamos formular que se trata de la causa de su no-deseo. El objeto a como nada sería el único entre los objetos a en ser causa de no deseo y causa de desierto. Jacques-Alain Miller

WWW.LACANCYL.ES 22 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

FREUDIANA 75

• Lo real de la experiencia analítica, Miller,

Jacques-Alain

• Hacer de tu síntoma un escabel: la

experiencia del pase, Del Mónaco,

Antonella

• Sin título, Aromí, Anna

• 25 Aniversario de Freudiana (1991-2016),

Álvarez, José Manuel - Arranz, Ricard -

Calderón de la Barca, Alicia - Cena, Daniel

- Díaz, Eugenio - Durand, Isabelle - Eldar,

Shula - Freiría, Pepa - Galarraga, Gabriela

- Guilañá, Elvira - Sosa, Jorge - Vicens,

Antoni Artículo abierto a no suscriptores

• Retales, Bassols, Miquel

• Escrituras, Tizio, Hebe

• Virginia Woolf. La escritura como huella, Del Mónaco, Antonella

• Un nuevo lector, una lectura nueva, Álvarez, Margarita

• Francis Scott Fitzgerald: los nombres del fracaso, Salomone, Luis Darío

• Testimonio, relato, escritura. Una sutura frente a lo real, Novau, Oriana

• La urgencia que preside el análisis, Fuentes, Araceli

• La herencia del padre es su pecado, Cena Reido, Daniel

• Se-Pararse, López, Magdalena

• Víctimas del sin sentido, Elosegui, Graciela

• Pioneros de la psicosis., Coccoz, Vilma

• Jacques-Alain Miller. Seminarios en Caracas y Bogotá. Buenos Aires, Editorial

Paidós, 2015., Velázquez, Alejandro

WWW.LACANCYL.ES 23 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Cuerpos del inconsciente: sus paradigmas y escrituras (José Ángel Rodríguez Ribas).

De venta en librerías y web de la Editorial Miguel

Gómez:http://www.miguelgomezediciones.com/

Índice 1.- Prefacios. 2.- Presentación y agradecimientos. 3.- Introducción 3. 1- Breve panorama general: El cuerpo desde la filosofía, la socioantropología, la estética y la medicina psicosomática. 3. 2.- Interés e intenciones del presente estudio. 3. 3.- Planteamiento. 3. 4. En torno a la noción de paradigma. 3. 5.- Estatuto científico del psicoanálisis. 3.6.- Un paradigma para el cuerpo. 4.- El cuerpo desde el paradigma psicoanalítico. Incidencias.

5.- Metodología empleada. 5.1. Objetivos. 5. 2. Los grandes paradigmas psicoanalíticos. 5.2.1. Los paradigmas del psicoanálisis freudiano 5. 2. 2.- Los paradigmas del psicoanálisis lacaniano 5. 3.- Selección del sintagma cuerpo (propio). 5. 3. 1.-Fundamentos conceptuales del cuerpo, en tanto que propio. 5. 3. 2.- Material, selección y análisis de referencias del cuerpo (propio). 5. 3. 3.- Resultados. Análisis de representatividad de la muestra. 6.- Los paradigmas del cuerpo en Psicoanálisis. 7.- Los paradigmas del cuerpo en S. Freud. 7. 1.- Primer Paradigma: Cuerpo Funcional (1886-1893). 7. 2.- Segundo Paradigma: Cuerpo Represión (1894-1896). 7. 3.- Tercer Paradigma: Cuerpo Erógeno (1897-1908). 7. 4.- Cuarto Paradigma: Cuerpo Narcisístico (1909-1919). 7. 5.- Quinto Paradigma: Cuerpo Pulsional (1920-1938). 8.-Los paradigmas del cuerpo en J. Lacan. 8. 1.- Primer paradigma: Cuerpo Imaginario (1953-1956). 8. 2.- Segundo paradigma: Cuerpo Significante (1957-1958). 8. 3.- Tercer paradigma: El Cuerpo Imposible (1959-1962). 8. 4.- Cuarto paradigma: Cuerpo Fragmentado o Normal (1963-1968). 8. 5.- Quinto paradigma: Cuerpo Discursivo (1969-1971). 8. 6.- Sexto paradigma: Cuerpo Uno (1972-1979). 9.- Comparativa de los paradigmas del cuerpo entre S. Freud y J. Lacan. 10.- La concepción del cuerpo en los autores postfreudianos. 11.- La concepción del cuerpo en los autores postlacanianos. 12.- La Orientación Lacaniana: el cuerpo en la enseñanza de J-A. Miller 12. 1. Ejes discursivos. 12. 2. Sinopsis. 13.- Discusión y conclusiones. Uno u Otro; Goce del Otro; Ser, tener o haber; las Imagos; la Escritura. 14.- Cuerpos habientes: apuntes para una Somática Lacaniana 14. 1.-Una ontología de los cuerpos hablantes. 14. 2.- Una política con los cuerpos hablantes. 14. 3.- Una clínica para los cuerpos. 15.- Referencias bibliográficas.

WWW.LACANCYL.ES 24 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

16.- Anexos. Referencias: S. Freud, J. Lacan, J.-A. Miller y E. Laurent. Últimas escrituras lacanianas.

El cuerpo, extraño. Dos formas de

entender el cuerpo: medicina y

psicoanálisis.

(Lierni Irizar).

El cuerpo, extraño es una reflexión sobre dos modos diferentes de entender y tratar el cuerpo. Por un lado, analiza la visión que la tecnociencia y la biomedicina tienen sobre el cuerpo, teniendo en cuenta sus antecedentes históricos y las tendencias más contemporáneas. Cuerpo reducido al organismo, transparente y virtual, cuerpo considerado obsoleto, a superar. Por otro lado, reflexiona sobre la visión del cuerpo en psicoanálisis. Tomando elementos de Freud, Lacan y otros psicoanalistas contemporáneos, plantea la idea de un cuerpo complejo, no meramente biológico sino construido a partir de la entrada del humano en el lenguaje, de la colisión entre

el organismo y la lengua. A modo de ejemplo, analiza también algunos testimonios personales y obras literarias que muestran las dificultades que entraña la vida cuando el cuerpo falla. Es un texto que busca animar a la reflexión y a la conversación entre diferentes saberes para no dejarnos arrastrar por la tentación de recurrir a una visión reduccionista sobre lo humano.

El misterio del cuerpo hablante (Araceli Fuentes). ¿Por qué se anudan la lengua y el cuerpo? Es un misterio. Nadie sabe realmente por qué el cuerpo humano es un cuerpo hablante. Las consecuencias que este hecho acarrea, en el plano del amor, del deseo y del goce, son el asunto que aborda este libro. En El misterio del cuerpo hablante nos introducimos en la enseñanza de Jacques Lacan sobre el cuerpo: el lugar que el cuerpo ocupa en la experiencia analítica y la relación del cuerpo con el Inconsciente. Y es que para Lacan el cuerpo nos habla, nos cuenta aquello que el Inconsciente no sabe expresar de otra manera. Si aprendemos a escucharle podremos intentar ayudarle. Este libro sigue las claves de Lacan para intentar entender qué nos cuenta nuestro cuerpo, un cuerpo vivo, con necesidades y que se expresa a su manera: dolor, pena, placer, enfermedad, etc.

WWW.LACANCYL.ES 25 de 25

Boletín BOL Castilla y León

2016

Bullying: Una falta salida para los adolescentes. (José Ramón Ubieto). Los adolescentes olvidan sus juguetes infantiles para vérselas con una nueva pareja: su cuerpo sexualizado que les produce extrañeza y los inquieta. Es allí donde la tentación del bullying aparece como una falsa salida: manipular el cuerpo del otro bajo formas diversas (ninguneo, agresión, exclusión, injuria) les permite poner a resguardo el suyo. Para eso hay que designar un chivo expiatorio y golpear y destruir esa diferencia que se le imputa a la víctima y que deviene, para algunos, insoportable porque confronta a cada uno con la asunción de su sexualidad y con encontrar un lugar en ese nuevo mundo que sucede a la adolescencia. Abordar el acoso implica acompañar a esos adolescentes en su delicado tránsito.

BOLETÍN LIBRERÍA ELP MADRID

Aunque nos encuentras en persona en la sede de Madrid de la ELP, enviamos libros a cualquier lugar de España. Puedes pedirnos cualquiera de las novedades de este boletín o cualquier libro de psicoanálisis escribiéndonos al correo [email protected]. Te informaremos rápidamente de plazos y costes de envío.

Faltan pocos días para que esté abierta y en funcionamiento nuestra librería online de psicoanálisis librosdepsicoanalisis.com