boletin asuntos indigenas aÑo 1996 nº 3 - … · cuenca del plata proyecto hidrovía - un...

64

Upload: lynguyet

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos
Page 2: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

2 Asuntos Indígenas

Contenido

EditorialPág. 2

El Convenio sobre BiodiversidadLas preocupaciones de los pueblos Indígenas

Documento elaborado por la Alianza Mundial de losPueblos Indígenas-Tribales de los Bosques Tropicales

Pág. 4Amazonía

La patente de la ayahuascaPueblos indígenas amazónicos rechazan el robo y la

privatización de sus conocimientosPor Rodolfo Asar - Oficina de Comunicaciones de

COICA - Pág. 16Bolivia

Marcha por los territoriosPor Wigberto Ribero - Pág. 17

Argentina«Para hacer oír nuestros reclamos».

Protesta pacifica en Argentina.Provincia de Salta, Misión La Paz, 25 de agosto de 1996

Por Morita Carrasco - Pág. 20Perú

Foro «Desarrollo sostenible en madre de dios, áreasprotegidas, poblaciones locales y desarrollo

energético»Por: Héctor Sueyo - Pág. 24

Cuenca del PlataProyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado

Por Mauricio Galinkin - Pág. 2814a Sesión del Grupo de Trabajo sobre

Poblaciones IndígenasGinebra, 29 de julio al 2 de agosto de 1996

Argentina: Declaración del Pueblo MapuchePor Antonio Salazar - Lonko

y Jorge Nahuel - Werkén - Pág. 34Canadá: Declaración de la Asamblea

de los Jefes ManitobaPresentado por la Asamblea de Jefes de Manitoba,

Winnipeg, Manitoba, Canadá - Pág. 36Punto 5 (a) de la Agenda

Revisión de Acontecimientos. Salud y PueblosIndígenas

Nagaland: Declaración del Movimiento de losPueblos Naga por los Derechos Humanos

Presentada por Shimreichon Luithui - Pág. 38Groenlandia: Declaración del Gobierno Autónomo

Presentada por Tove Søvndahl - Pág. 39Declaración del Grupo Indígena

Por Sharon Venne, Nación De ne - Pág. 40Surinam: Declaración de los Pueblos Indígenas

Presentada por Max Ooft - Pág. 41Australia: Declaración del Consejo Territorial

Aborigen de Nueva Gales del Sur (New South WalesAboriginal Land Council)

Presentada por Rod Towney - Pág. 43Botswana

La decisión de reasentar a los pueblos de la Reservade la Fauna del Kalahari Central:

¿Consenso o coerción?Comité de Derechos Humanos

American Anthropological Association - Pág. 44Malasia

Los Pueblos Indígenas de SabahPreparado por Doris Losimbang

Partners of Community Organisations (PACOS)Presentado en la Conferencia del Pacto de los

Pueblos Indígenas de Asia - Pág. 48Indonesia

Desarrollo contra sustentabilidadUna cuestión de confrontación ideológica

Por Stepanus DjuwengPág. 52

NOTICIAS BREVESPág. 58

Los derechos de los pueblos indígenas comobase para la protección del medio ambiente

y n octubre, los pueblos indígenas recorrieronotra vez la agotadora ruta a Ginebra para

,

participar en la segunda reunión del Grupode Trabajo abierto de la Comisión de DerechosHumanos de las Naciones Unidas, que está discu-tiendo la Declaración preliminar de Derechos de losPueblos Indígenas. Si bien es una reunión técnica, ladiscusión es de importancia fundamental porquebrinda a los pueblos indígenas la oportunidad detratar de explicar a los gobiernos la importancia dela Declaración preliminar. Los representantesindígenas de todo el mundo han declarado abier-tamente que ésta constituye absolutamente lasnormas mínimas necesarias para el reconocimientode sus derechos.

Este reconocimiento comienza con el uso deltérmino «pueblos indígenas», abarcando no sólo losderechos individuales sino, en particular, los derechoscolectivos. El reconocimiento de los pueblosindígenas como colectividades es fundamental parala comprensión de los mismos como distintos y únicos.El segundo elemento importante de la Declaraciónpreliminar es el reconocimiento de sus derechos asus tierras, territorios y recursos. Con estos derechos,los pueblos indígenas pueden controlar su desarrolloy asegurar que los especuladores externos se veanobligados a obtener su consentimiento antes deentrar a sus tierras. Ésto sólo puede ser logradomediante el reconocimiento y el respeto de lasinstituciones políticas y sistemas de derechoconsuetudinario propios de los pueblos indígenas.Todos estos derechos son parte del derecho supremoa la autodeterminación. De esta manera, la De-claración preliminar ha establecido un mojónfundamental para los derechos de los pueblos

indígenas.La reunión del Grupo de Trabajo de la Sub-

comisión tuvo lugar en julio, como de costumbre, yesta edición de Asuntos Indígenas incluye varias delas declaraciones presentadas en esa reunión. Eltema de este año del Grupo deTrabajo fue la «salud»,y las contribuciones de las Primeras Naciones deManitoba, los pueblos indígenas de Surinam y elConsejo de Tierras de Nueva Gales del Sur, enAustralia, destacan que las desastrosas condicionessanitarias .que sufren los diversos pueblos estánconectadas con la falta de respeto por el cono-cimiento indígena y el reconocimiento de sus

derechos.La salud de un pueblo está vinculada a la salud

de sus territorios. Los artículos de Botswana y Sabahplantean la importancia de conectar los interesesambientales con los derechos indígenas. En Bots-wana, los pueblos indígenas están amenazados porel reasentamiento bajo el pretexto de vaciar lareserva de la Fauna del Kalahari de los bosquimanosque han vivido allí durante miles de años. En Sabah,por otro lado, las actividades madereras están

minando la biodiversidad de los pueblos indígenas,causando desposesión y enfermedades. Los trabajosde los aguaruna de Perú y los wichi de Argentinademuestran la importancia del reconocimiento de losderechos a la tierra de los pueblos indígenas paraproteger la salud y el medio ambiente.

La relación entre derechos y medio ambiente esparticularmente importante durante los próximosmeses. La ONU celebra varias reuniones sobretemas ambientales que conciernen directamente alos pueblos indígenas. Casi inmediatamente despuésdel fin de la reunión del Grupo de Trabajo de laComisión, se celebrará la Conferencia de las Partes(COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB) en Buenos Aires. Esta reunión es la terceraen una serie de discusiones mantenidas por losgobiernos que han ratificado el Convenio desde quefuera aprobado en la Cumbre de Río en 1992. LaCOP3 de 1996 cubre diversos tópicos, pero este añoincluye una discusión sobre el Artículo 8j delConvenio, el cual refiere a los pueblos indígenas.

El Artículo 8j dice que cada parte Contratantedeberá, en la medida que sea posible y apropiado:«sujeta a su legislación nacional, respetar, preservary mantener el conocimiento, las innovaciones y lasprácticas de las comunidades indígenas y locales queencarnan estilos de vida tradicionales importantespara la conservación y el uso sustentable de ladiversidad biológica y promover su más ampliaaplicación con la aprobación y la participación delosdetentadores de tal conocimiento, innovacionesy prácticas y alentar la participación equitativa enlos beneficios que surjan de la utilización de talesconocimientos, innovaciones y prácticas».

Si bien este artículo reconoce la importancia delos pueblos indígenas y su contribución a labiodiversidad, una interpretación negativa delConvenio en su totalidad podría socavar a losderechos indígenas. Por esta razón, el Convenio nodebería ser interpretado como estableciendo unadefinición demasiado rígida de la soberanía estatal;debería reconocer la distinción entre pueblosindígenas y comunidades locales; debería captar laimportancia de los derechos de los pueblos indígenasa sus territorios cuando viven en áreas protegidasdebería también reconocer los derechos de lospueblos indígenas a sus recursos; y debería abogarpor mecanismos de financiamiento abiertos ytransparentes para el Convenio. La propiedadintelectual indígena o el patrimonio cultural deberíanser reconocidos como derechos sui generis queemanan de los sistemas legales consuetudinarios.Todos estos puntos son establecidos en el trabajopublicado por la Alianza Internacional para losPueblos Indígenas-Tribales de los Bosques Tro-picales. Este trabajo es una contribución a ladiscusión de Buenos Aires pero también funcionacomo una útil introducción al Convenio.

Otro importante acontecimiento en el calendarioindígena internacional es la Reunión Intersesionaldel Panel Intergubernamental sobre Bosques (IPF),

Portada: Foto: Luke Holland Versión digital - Realizada por Víctor Toledo Llancaqueo - Chile 2005.

Page 3: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996

3

la cual será celebrada en Leticia, Colombia, del 11al 13 de diciembre. El IPF fue establecido por laComisión sobre Desarrollo Sustentable de la ONUpara examinar los temas forestales. Se reunió enseptiembre para discutir diversos aspectos de temasforestales relacionados con los pueblos indígenas, enparticular, el conocimiento vinculado con los bosques.Como resultado de esta discusión, los gobiernodaneses y colombianos han patrocinado la reunión,la cual será organizada en conjunción con la AlianzaInternacional, COICA (Coordinadora Indígena dela Cuenca Amazónica) y la organización indígenacolombiana local OPIAC (Organización de losPueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana).Esta es la primera vez que se ha otorgado a lospueblos indígenas un espacio para presentar susposiciones en un foro ambiental internacional de laONU y debería ser una ocasión altamente signi-ficativa.

El factor crucial detrás de estas reuniones de laONU sobre derechos humanos y el medio ambientees que brindan una oportunidad para que los avanceslogrados en los foros de derechos humanos seanincorporados en el proceso ambiental, de tal maneraque se pueda realizar un avance consistente,progresista y constructivo para garantizar losderechos básicos de los pueblos indígenas. En estaedición de Asuntos Indígenas se puede contemplarla importancia fundamental de vincular los temasambientales con los derechos.

El 26 de marzo de 1996, el gobierno peruanoemitió un decreto supremo autorizando a lacompañía «Mobil Exploration and Producing PeruInc.» a buscar petróleo en las cabeceras de lascuencas fluviales en el área de Madre de Dios, en elsureste del Perú. Esta actividad es particularmentepeligrosa porque esta región es considerada comouna de las áreas de más alta diversidad biológica ycultural del mundo. Reconociendo ésto, Mobilorganizó evaluaciones de impacto ambiental ydiscutió con las organizaciones ambientalistas talescomo Conservación Internacional, formas paraentrar a los territorios indígenas con un impactomínimo. Sin embargo, cuando la opción está entre laganancia y el respeto de los pueblos indígenas y elmedio ambiente, la ganancia parece tener prioridad.

La primera área que la compañía penetró fue enlas cabeceras del Río Piedras, en un área conocidacomo Lote 77. El trabajo fue subcontratado a unacompañía llamada Grant Geophysical. A pesar delhecho de que la evaluación de impacto ambientaldel área alertaba contra entrar al Piedras durantelos meses de marzo a septiembre porque pueblosaislados («no contactados») descienden por el ríopara pescar, a través del Lote 77, igual lo hicieron.Publicamos aquí la carta de queja a la Mobil de laorganización indígena local, FENAMAD. Contieneinformación provista por vívidos relatos de dostrabajadores indígenas de Mobil, quienes des-cribieron los encuentros con estos pueblos aislados.Aunque no hubo ningún contacto directo, esto no

ocurrió porque Mobil mantuviera sus propiasdirectivas de no buscar contacto, por el contrario, lostrabajadores aducen que los empleados ofrecieronropas y siguieron dentro de la selva a los indígenasrecién encontrados. Además, los helicópterossobrevolaron sus casas comunales hasta que losasustados habitantes huyeron. La única razón por lacual no hubo contacto directo es que los indígenas,al ver a extraños, se escaparon sensatamente a laselva.

La respuesta de Mobil ha sido negar que estosacontecimientos hayan tenido lugar, a pesar delhecho de que las declaraciones de testigos parecenhaber sido corroboradas por experiencias similaresfilmadas por otros. Fue precisamente para evitar estetipo de hechos que FENAMAD llamó a la reunióndescrita en el artículo de Héctor Sueyo, un sociólogoindígena de Madre de Dios. Este foro público fuecelebrado en Puerto Maldonado para discutir conMobil sus actividades en Madre de Dios, y parti-cularmente los intereses de las comunidadesindígenas. El representante de Mobil se mostróparticularmente reacio a responder preguntascruciales y también particularmente reticente acomprometerse a reciclar el agua contaminadaproveniente de la explotación petrolera. Aún mássorprendente fue la ausencia de las autoridadesestatales, tales como el Instituto Indigenista,responsable de la implementación del Convenio 169de la OIT. (El Convenio fue ratificado por el gobiernoperuano el mismo día, en 1993, en que debilitó laprevisiones constitucionales referentes a losderechos territoriales indígenas).

No obstante, no todas las noticias del Perú sonnegativas. Un ejemplo de la Selva Central muestraque si los derechos indígenas son reconocidos, sepueden acumular mejoras sustanciales a la calidadde vida de los pueblos indígenas. Un reconocimientode la efectividad de la titulación de tierras comomedio para resolver los serios problemas queenfrentan los pueblos indígenas ha sido el otor-gamiento del Premio internacional de Anti-Es-clavitud a la organización indígena OIRA (Or-ganización Indígena Regional de Atalaya) por partede Anti-Esclavitud Internacional. OIRA ha estadoa la vanguardia de la liberación de los asháninka delpeonaje por deudas y de la servidumbre mediantela utilización de una estrategia para asegurar latitulación de sus derechos territoriales.

Mediante el apoyo de IWGIA y de la or-ganización indígena nacional de la llanura, AIDE-SEP, OIRA ha encabezado una revolución pacíficaen el Perú central, que ha eliminado formasexistentes de esclavitud y ha contribuido a unasituación en la cual los pueblos indígenas controlanahora el consejo municipal local. Cuando los pueblosindígenas controlan sus tierras y recursos, se puedeestablecer una base para una justa y equitativa formade autodesarrollo, el cual puede mezclar los derechoshumanos y los intereses ambientales. IWGIA felicitacalurosamente a OIRA por este prestigioso premio.

Desgraciadamente, los problemas que enfrentanlos pueblos indígenas como el de Madre de Dios, sonmás comunes que las historias felices. El proyectoHidrovía que cubre los ríos Paraguay-Paraná estácausando serias preocupaciones a los pueblosindígenas de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.El proyecto, apoyado por los gobiernos de la regióncon un respaldo multilateral, tiene como objetivoestablecer una vía acuática navegable para comer-cializar la madera y la soja. Los costos ambientalesy sociales parecen ser enormes. El artículo de estaedición muestra cómo los pueblos indígenas de todala región se están uniendo para expresar suresistencia.

Tal como en el caso de Mobil, los pueblosindígenas no han sido informados ni se les ha dejadoparticipar en la preparación de estos proyectos. Estasreuniones han mostrado su determinación dedefender sus tierras, sus ríos y sus vidas. Sus interesesfuturos necesitan un inmediato reconocimiento desus derechos. Mediante estos ejemplos prácticos esposible ver que las luchas que tienen lugar en lasNaciones Unidas y en las comunidades están interconectadas porque tratan los mismos problemas,vinculando los derechos y los intereses ambientales.

En estas circunstancias los pueblos indígenas seencuentran involucrados en cuestiones ambientalesque están frecuentemente dominadas por las grandesorganizaciones como WWF, IUCN y ConservaciónInternacional. Estas organizaciones tienen laimportanteresponsabilidad de respetar los derechosde los pueblos indígenas en las áreas protegidas y decoordinar campañas que se centren en los territoriosindígenas. WWF se ha movido recientemente en estadirección en su nueva política, la cual reconoce laimportancia de la Declaración preliminar de losDerechos de los Pueblos Indígenas. Esperamos queIUCN y Conservación Internacional sigan este ejemplo con un enfoquemás constructivo de los pueblos indígenas, para quela diversidad biológica y cultural pueda ser protegida.

A menos que los derechos de los pueblosindígenas sean reconocidos, será imposible encontrarmedios efectivos para proteger la diversidadbiológica. Los logros alcanzados mediante elreconocimiento de los derechos indígenas en elsistema de derechos humanos de la ONU necesitanser mantenidos en el Grupo de Trabajo abierto eigualado por las iniciativas ambientales de lasreuniones de COP3 y del IPF Intersesional. Elreconocimiento de los derechos tiene resultadosimportantes y prácticos, tal como se puede observaren el trabajo de organizaciones locales como OIRA;su trabajo debería ser una inspiración práctica paralas discusiones de la ONU que están por celebrarseen Ginebra, Argentina y Colombia antes de fines deeste año. q

Page 4: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

E ste documento ha sido preparadopor la Alianza Mundial de losPueblos Indígenas de los Bosques

Tropicales, que representa a organizacionesindígenas de América Latina, Africa, Asiay el Pacífico, en respuesta a una petición dela Secretaría del Convenio sobre Bio-diversidad para información sobre lascomunidades indígenas y locales, conreferencia particular al Artículo 8j. Laalianza reúne a organizaciones indígenas de31 países de los bosques tropicales.

Los pueblos indígenas tienen la mayordiversidad cultural del mundo y viven enlas zonas de mayor diversidad biológica.Hemos alimentado la variedad de especiesdurante miles de años y compartimos losobjetivos del Convenio: la conservación, eluso sustentable y el compartimiento de losbeneficios de la biodiversidad. El cono-cimiento indígena y nuestra protección dela biodiversidad se basan en que nuestrosterritorios son inalienables, de propiedadcolectiva y relacionados de modo holísticocon todos los aspectos de nuestra vidamaterial y espiritual.

El fomento de la biodiversidad sola-mente se llevará a cabo mediante el respetode los derechos fundamentales de lospueblos indígenas a la autodeterminación,los derechos colectivos, el control de

nuestros territorios, el acceso a nues-tros recursos, el reconocimiento denuestras instituciones políticas y jurí-dicas y el control de nuestro co-nocimiento tradicional. Estos se ex-ponen en la Declaración Universalprovisional sobre Derechos Indígenas,aprobada por la Subcomisión de lasNaciones Unidas sobre la Prevenciónde la Discriminación y la Protección delas Minorías. Este documento deberíaser una cota para el Convenio de lasPartes de la Convención de la Bio-diversidad.

La Alianza Mundial está preocu-pada porque, a menos que se interpretede modo positivo, el Convenio podríaser muy amenazador para los pueblosindígenas y la biodiversidad. Se negoció conprisa, con una mínima participación.Nuestro temor es que el Convenio limite elvocablo «indígena» para abarcar lospueblos locales que viven en condicionesde aislamiento; incremente el poder de losEstados para controlar nuestras tierras ynuestros recursos; promueva desarrollosulteriores de las áreas protegidas sinaprobación alguna de los pueblos afectados;fomente y facilite acuerdos entre Estadosy Empresas bioprospectoras para lograracceso a los recursos genéticos de nuestros

Documentoelaborado por laAlianza Mundial

de los PueblosIndígenas-Tribales de

los BosquesTropicales

territorios; y, finalmente, ofrezca la po-sibilidad de que las instituciones financieraslleven a cabo un limitado número deproyectos dirigistas para apoyar la bio-diversidad en condiciones inaceptables.

Para que el Convenio sea útil, la so-beranía estatal no debe predominar sobrelos derechos indígenas; las comunidadesindígenas deben ser reconocidas como«pueblos» cuyas tradiciones pueden cam-biar y desarrollarse; debemos obtener elreconocimiento total de nuestros derechosen las áreas protegidas; todo el acceso y

Page 5: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

5

todos los beneficios derivados de losrecursos en los territorios indígenas debenproducirse con nuestro consentimientolibre e informado; e insistimos en que lasinstituciones financieras no actúan bajo lasrestricciones del GEF (Fondo Mundial parael Medio Ambiente).

Algunos elementos positivos del Con-venio aparecen en el artículo 8j: nuestrosderechos colectivos son reconocidos através del vocablo «comunidad» y nuestroconsentimiento se reconoce como sig-nificativo en el vocablo «aprobación».

También acogemos con agrado el artículo14, que propugna evaluaciones medio-ambientales sobre los proyectos de de-sarrollo en las áreas sensibles con par-ticipación pública.

La Alianza concluye que el Conveniosobre Biodiversidad sólo puede ser im-plantado en forma significativa con elreconocimiento total de los derechos de lospueblos indígenas. Ningún acceso al co-nocimiento, la innovación o las prácticasindígenas, debería producirse sin el con-sentimiento previo e informado de lospueblos afectados. Esto debería ser unacondición para compartir los beneficios. Sedeberían evitar cualesquiera mecanismosde financiación que impliquen costesincrementales.

La Alianza recomienda que el COPestablezca un proceso para que los pueblosindígenas expresen sus puntos de vistasobre la biodiversidad dentro de la Con-vención. Un Grupo de Trabajo bajo el COPpermitiría a los pueblos indígenas informarsobre la situación de la biodiversidad en susterritorios y debatir la implantación delConvenio. El COP debería recomendar queel Grupo deTrabajo de las Naciones Unidassobre Poblaciones Indígenas debata lacuestión de la propiedad intelectual, labiodiversidad y los derechos indígenas.

Bajo los auspicios del Centro de DerechosHumanos de la Naciones Unidas deberíaorganizarce también un seminario deexpertos sobre esta materia. Además, elCOP debería apoyar la iniciativa para lacreación de un Foro Permanente para losPueblos Indígenas en las Naciones Unidasque pueda implementar un mecanismo decoordinación y monitoreo del medioambiente, del desarrollo y de otras áreasde interés.

Pueblos indígenas y biodiversidadUnos cincuenta millones de individuos dela población mundial total de 300 millonesde indígenas viven en los bosques tropicales(pluvisilvas); además, una mayoría de losaproximadamente 5.000 pueblos indígenasdel mundo vive en las zonas de bosquetropical. La Alianza Mundial, por tanto,implica una representación mundial paralos pueblos indígenas culturalmente másdiferentes de las zonas de la mayor bio-diversidad: las pluvisilvas tropicales de laAmazonía, Africa, Sudeste de Asia yMelanesia.

Mientras que nosotros, los pueblosindígenas, conformamos menos del cuatropor ciento de la población del mundo,también constituimos el noventa y cinco porciento de la diversidad cultural, y más del

Page 6: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

6 Asuntos Indígenas

cincuenta por ciento de la población de laszonas de alta biodiversidad. El Conveniosobre Biodiversidad es, por ello, de enormeinterés y preocupación para nosotros, comopueblos indígenas de las pluvisilvas tro-picales, y deberíamos recibir la atención yel respeto debidos en sus provisiones comoguardianes de la biodiversidad.

El que los pueblos indígenas hayanalimentado la variación de especies durantemiles de años ha hecho posible la actualriqueza de la biodiversidad. El cono-cimiento, la pericia y la comprensiónindígenas de la biodiversidad de los bosquestropicales ha sido ampliamente docu-mentada y se ha demostrado que se basaen principios sustentables. En todas lasregiones boscosas, los pueblos indígenasrealizan prácticas agrícolas que se basanampliamente en promover la biodiversidad.La relación existente entre pueblos indí-genas y el medio ambiente realza labiodiversidad según prácticas que han sidollevadas a cabo durante miles de años y queestán codificadas en nuestras leyes con-suetudinarias. La finalidad del Convenio esproteger la biodiversidad y de ese modo lasprácticas y los conocimientos locales de lospueblos indígenas son muy importantes detomarse en consideración.

El cultivo indígena de los bosques con-siste en el conocimiento y uso sustentablede un enorme número de especies distintas:domesticadas, semidomesticadas y sil-vestres. Por supuesto, los pueblos indígenashan sido tan innovadores en desarrollar yfomentar la diversidad de especies, ya seamediante el cultivo agrícola o no, que ladistinción entre «domesticado» y «sil-vestre», de alguna manera, carece desentido. Los pueblos indígenas hacen un usototal de los recursos forestales y tienen unaenorme experiencia en el uso sustentablede las especies madereras y no madereras.La cosecha de recursos forestales aportafrutos para alimentación y bebida, me-dicinas, cobijo, plaguicidas y vestido. Lagama de manejo forestal abarca los huertosagrícolas, zonas anteriormente cultivadas ybosque que ha estado sin cultivar duranteperíodos más largos. El conocimiento y lapericia en el manejo de estos diferentestipos de bosque, así como actuando en unespectro de zonas ecológicas, muestra latremenda flexibilidad de la capacidad demanejo de la biodiversidad de lospueblosindígenas. Nuestro conocimiento delbosque está bien documentado y abundala evidencia documental para demostrar lasensibilidad y el cuidado con que nosrelacionamos con nuestro medio ambiente.

El conocimiento y el uso indígena de labiodiversidad se basan en principioscríticos que tienen que ser comprendidospara asegurar su protección.

1. En primer lugar, los pueblos indígenasviven en territorios. Esto significa que unpueblo y sus comunidades son responsablesdel control y del uso del medio ambientetotal: suelo, subsuelo, árboles y plantas,animales y aves. Todos los recursos de unárea están incluidos en este sentido genéricode territorio, incluidos la tierra, las riberas,los lagos, los ríos, las islas y las zonas marinas.

2. Se considera que los territorios soninalienables. Esto significa que son pro-piedad de un pueblo como un todo y quese transmiten de los antepasados a losdescendientes como parte de su patrimonio.Ni los pueblos indígenas ni los no indígenastienen derecho a vender los territoriosindígenas ni a disponer de los mismos.

3. Los territorios indígenas son propiedadcolectiva y los recursos pueden utilizarse ovenderse mediante aprobación en acuerdo.Los hogares individuales trabajan zonasespecíficas para cubrir sus necesidades,dentro de la estructura del territorio comoun todo.

4. Los territorios son parte de una visiónholística del universo que incluye el controlpolítico sobre el uso de los recursos, lareverencia espiritual por los aspectosreligiosos invisibles de la vida forestal y unapercepción del bosque como un paisajemodelado por una historia de actividadindígena.

El efecto es que vemos una conexión entreel territorio, la cultura y nuestra identidadcomo pueblos indígenas; nuestros derechosal uso se basan en los sistemas jurídicosconsuetudinarios que operan dentro deregímenes comunes. Generaciones deexperiencia significa que la propiedad y elcontrol indígenas llevan a un manejoterritorial definido, organizado por nuestraspropias instituciones políticas. Bajo estascondiciones, gozamos de autodetermi-nación y nuestra libertad y dignidadprotegen la biodiversidad.

Por desgracia, esta relación mutuamentebeneficiosa entre los pueblos indígenas yla biodiversidad forestal está amenazadapor las tensiones que hallamos en zonas queson invadidas por colonos y elementosexternos, ávidos en busca de fortunas yprocurando desplazarnos a los habitantes

anteriores. Los pueblos indígenas son, portanto, pueblos colonizados. El accesoabierto que los Estados han dado a loscolonos para entrar en nuestros territorioslimita los recursos disponibles para lasubsistencia, y el peligro es que la bio-diversidad está siendo destruida.

La Alianza Mundial estima que el únicomodo de asegurar nuestra supervivencia yproteger la biodiversidad es respetarnuestros derechos. La relación entre lospueblos indígenas y la biodiversidad estácodificada en el derecho consuetudinario yesto tiene que ser respetado. Además,iniciativas de las Naciones Unidas orien-

Page 7: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 7

Indígenas asháninkas de Perú. Foto: Pablo Lasansky

tadas a los Pueblos Indígenas del mundo yla Declaración provisional sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas de-muestran que nuestros derechos y nuestrasaspiraciones están ya comenzando a serreconocidos. Nuestras demandas prin-cipales como pueblos indígenas son:

1.Los derechos a la propiedad colectiva denuestros territorios;

2. El derecho a la autodeterminación;3. El derecho al ejercicio del Derecho

consuetudinario según nuestras prác-ticas sociales y culturales;

4. El derecho a estar representados, tanto

jurídica como políticamente, a través denuestras propiasinstituciones;

5. El derecho a controlar nuestros propiosconocimientos indígenas.

Estos derechos han sido tratados por lossiguientes instrumentos jurídicos inter-nacionales:

* Los Convenios 107 y 109 de la Or-ganización Internacional del Trabajo;

* La Declaración Provisional de losDerechos de los Pueblos Indígenas (EC-OSOC);

* La Declaración Provisional de los Dere-

chos de los Pueblos Indígenas de lasAméricas (OAS);

* La Política del Banco Mundial sobrePueblos Indígenas (OD 4.20);

* La Política Forestal del Banco Mundial(OD 4.36);

* Las Directivas ITTO para la GestiónForestal Sustentable;

* Agenda 21, Capítulo XXVI;* Artículo 5 de los «Principios Forestales»

de la UNCED;* Directivas de la UICN para el Manejo

de los Bosques Tropicales (1989);* Política provisional del WWF sobre

Pueblos Indígenas y Conservación.

Page 8: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

8 Asuntos Indígenas

Además, la Alianza Mundial ha elaboradosu propia Carta de Derechos que aporta labase para todos los debates en este do-cumento. Se adjunta una copia de dichodocumento como Anexo A.

La Convención sobreBiodiversidadEl Convenio sobre Biodiversidad senegoció finalmente con prisa en la Cumbrede Río de Janeiro en 1992, y desde entoncesha sido ratificado por 135 países. ElConvenio establece nuevas bases en losacuerdos internacionales reconociendo elvalor de la biodiversidad en los nivelesgenéticos, de especies y de ecosistemas.Intenta vincular los recursos naturales conlas actividades humanas conectando laconservación, el uso sustentable y elcompartimiento de los beneficios sur-gidos de la explotación de la biodi-versidad. Estos objetivos son com-partidos por los pueblos indígenas. Eltemor a la pérdida de la biodiversidadllevó a la aprobación de dicho Conveniopor los Estados. No obstante, si no esinterpretado con cuidado, corre el peligrode afectar de modo adverso a los mismospueblos indígenas, que tanto han hechopara preservar la biodiversidad a travésde la Historia.

El Convenio sobre Biodiversidad debe-ría realzar la relación preexistente entre lospueblos indígenas y la biodiversidad. Sinembargo, y a menos que dichos pueblossean situados en el centro de la proteccióny el manejo de la biodiversidad en susterritorios, se perderá una oportunidadimportante de facilitar la conservacióncolaboradora. En su lugar, los derechosindígenas se verán socavados, el conflictose agravará y la biodiversidad se verádañada.

El principal centro de atención y losprincipales beneficiarios del Convenioparecen ser los Estados, que a menudo sonlos instigadores mismos de la destrucciónde la biodiversidad. Además, muchas leyesy políticas nacionales están en conflicto conlos principios internacionales por losderechos de los pueblos indígenas. LosEstados tratan a menudo a los pueblosindígenas como atrasados, improductivoso incluso destructivos. Frecuentementeniegan los derechos territoriales, procuranel traslado forzoso y promueven la tomade las tierras indígenas por colonosnacionales y empresas extranjeras. Por estarazón, la Alianza Internacional está muypreocupada por el potencial existente enel Convenio para causar daño.

El Convenio es un acuerdo entre losGobiernos estatales e intenta abarcar losintereses en conflicto de los países del Nortey del Sur, ya que ambos desean tener accesoa los ricos recursos genéticos del Sur. Losintereses del Norte influyen con fuerza, sies que no controlan de modo efectivo, losderechos de propiedad intelectual (DPI) através del Acuerdo General sobre Aran-celes y Comercio (GATT) en su secciónsobre Aspectos de los Derechos de Pro-piedad IntelectualRelacionados con el Co-mercio (TRIPS). Estos aspectos pretendensituar a todos los regímenes nacionales deDPI en los modelos de los sistemas de losEE.UU., europeos y japonés, donde losrecursos genéticos se consideran comopropiedad común de la Humanidad, pu-diendo ser «modificados» por la industriay pudiendo llegar a ser patentados. Esto esde gran preocupación porque las empresasmultinacionales están ávidas y dispuestasa sacar ventaja de estos planteamientospara incrementar su saqueo de nuestrosterritorios.

Por contraste, los Estados en desarrollodel Sur quieren soberanía sobre susrecursos y se oponen al libre acceso paralos intereses internacionales.

Por desgracia, los Estados del Surnecesitan ingresos para atender las enor-mes deudas y tienen intereses económicospropios. Esto significa con frecuencia quelos derechos indígenas son ignorados porrazones de conveniencia. Hay ciertoespacio en el GATT para el reconocimientode los sistemas «sui generis» de DPI quepodrían aportar algunas oportunidadespara que los Gobiernos de las naciones delSur controlen los recursos genéticos pero,como tal, esta posibilidad aún no se haprobado en la práctica y no existen mediosde distinguir hasta dónde beneficiará esteplanteamiento a los pueblos indígenas.

El Convenio sobre Biodiversidad intentaresolver este conflicto de intereses entre elNorte y el Sur mediante el reconocimientode la soberanía nacional sobre los recursos,mientras promueve el libre acceso dentrode una estructura de conservación y usosustentable. Cualquier acceso es posible conla condición de que se compartan todos losbeneficios financieros y técnicos surgidosde la explotación de los recursos por.intereses ajenos. Aunque los beneficiosestán garantizados a nivel nacional, puedenno obstante llegar a ser propiedad de lasgrandes empresas, si un Estado llegara a unacuerdo adecuado. El resultado es que lospueblos indígenas tanto del Norte como delSur están atrapados entre Estados que

negocian sus recursos para calmar elinsaciable apetito de las empresas mul-tinacionales y otros intereses económicos.

Para facilitar la explotación, se amenazala capacidad de los pueblos indígenas paraproteger la biodiversidad. Los Estadostienen la responsabilidad, según los ob-jetivos del Convenio, de mejorar la si-tuación de las comunidades locales eindígenas. Por desgracia, hay un énfasissobre el control estatal de los recursos entodo el Convenio. La propiedad común dela Humanidad ha sido reemplazada por unreconocimiento del derecho soberano delos Estados a «explotar sus propios recursosde acuerdo con sus propias políticasmedioambientales» (Artículo 3). Más quever los derechos de propiedad sobre losrecursos como pertenecientes a los pueblosindígenas, los Estados tratan todos losrecursos situados dentro de sus fronterascomo su derecho exclusivo a explotar ycontrolar.

El Convenio está regulado por la Con-ferencia de las Partes (COP). En la reuniónde la COP de 1994 se trataron asuntosfundamentales por vez primera y se acordóexaminar con detalle el asunto de losbosques y de los pueblos indígenas queaparecen en varios puntos del texto. Antesde formular cualquier declaración respectoa cómo se debería interpretar el Convenio,no obstante, es importante analizar condetalle los problemas potenciales quegenera el Convenio para los pueblosindígenas de modo que las explicaciones delas soluciones propuestas se sitúen en elcontexto.

Las preocupaciones de la Alianzaacerca del Convenio sobreBiodiversidadLa Alianza Mundial tiene varias pre-ocupaciones acerca del Convenio sobreBiodiversidad que surgen del proceso bajo _el cual se redactó originariamente. ElConvenio fue negociado con rapidez en laCumbre de Río, y aunque se habíancelebrado varias reuniones preparatoriasde comité y algunas consultas, el procesofue excepcionalmente rápido para lospueblos indígenas. El modelo preferido deun proceso de consulta para los pueblosindígenas ha sido el proceso de trece añosde elaboración de una Declaración Uni-versal provisional sobre Derechos In-dígenas que actualmente se halla en debateen la Comisión de las Naciones Unidassobre Derechos Humanos. Dicha Decla-ración provisional ha sido aprobada demodo unánime por la Subcomisión sobre

Page 9: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 9

la Prevención de la Discriminación y laProtección de las Minorías, integrada por26 expertos jurídicos de las NacionesUnidas. Según lo planteado, esta Decla-ración es el documento adecuado orien-tativo respecto a dónde han llegado losderechos de los pueblos indígenas dentrodel sistema de Naciones Unidas, y esto debeser reconocido por la COP.

El proceso participatorio de dichaDeclaración no se reflejó en el Conveniosobre Biodiversidad, incluso aunque seacepta ahora de modo general en los forosde Naciones Unidas que los pueblosindígenas tienen que participar en losasuntos que les afectan. Aunque los pocospueblos indígenas que lograron tomar parteen el comité preparatorio se esforzaronmucho para asegurar que se incluyesenalgunas referencias a los pueblos indígenas,aún así, el resultado ha sido descora-zonador. Teniendo en cuenta que nosotros,los pueblos indígenas, aportamos más delochenta y cinco por ciento de la diversidadcultural del mundo y vivimos de modopredominante en zonas de diversidadbiológica, habíamos esperado que elConvenio pusiese más énfasis en nuestraexperiencia, nuestra capacidad de gestióny, sobre todo, en nuestros derechos.

Aunque los pueblos indígenas habíanintentado que se dedicase un Artículo anuestra función en la conservación de labiodiversidad y la importancia de reconocernuestros derechos con este fin, descubrimosque la principal referencia a nuestraspreocupaciones se situó bajo la conser-vación «in situ», como el décimo apartado(Artículo 8j). Pese a esta dificultad, lasreferencias dispersas a los pueblos indí-genas y nuestros recursos pueden aportaralgunas posibilidades para la interpretaciónpositiva del Convenio. No obstante, serequiere que los elementos positivos de esteartículo puedan ser entendidos como lacuestión más urgente para decidir si elConvenio puede realmente causar daño alos pueblos indígenas.

Los peligros del ConvenioHay cinco ámbitos que son particular-mente problemáticos y que, si no se tratande modo inmediato, reducirán al mínimocualquier otra ventaja. Cada uno de ellosse menciona en el Artículo 8j y susrepercusiones en todo el Convenio danorigen a mucha preocupación.

1. Soberanía estatalEl Artículo 3 del Convenio dice: «LosEstados tienen, de acuerdo con la Carta de

Naciones Unidas y los principios delDerecho internacional, el derecho soberanoa explotar sus propios recursos de acuerdocon sus propias políticas medioambientales,y la responsabilidad de asegurar que lasactividades situadas dentro de su juris-dicción o control no causen daño almedio ambiente de otros Estados o deáreas situadas más allá de los limites dela jurisdicción nacional». Esto se reflejade manera explícita en el párrafo 4 delPreámbulo, y en los Artículos 3, 4 y 8j(que se califica con la frase positivista,«sujeto a legislación nacional»), 9a y 9b,14.2, 15.1 y, de hecho, el tema recorretodo el Convenio.

Los pueblos indígenas, vivimos dentro delas fronteras de los Estados y todavíatenemos derechos ancestrales inalienables,vigentes, a los territorios desde épocasanteriores a la creación del Estado. Tene-mos la propiedad sobre nuestros territoriosy, en consecuencia, insistimos en que nadase puede hacer a nuestros recursos sinnuestro consentimiento previo e informado.La Declaración Provisional sobre DerechosIndígenas, por contraste con el Conveniosobre Biodiversidad, intenta asegurar quenuestros derechos indígenas a los territoriospueden ser respetados dentro de la es-tructura del Estado mientras evita unchoque de soberanías en conflicto.

El Convenio sobre Biodiversidad notrata este problema pero, por el contrario,reafirma una soberanía estatal unilateral,que fácilmente podría ser utilizada por losEstados para negar los derechos de so-beranía indígena sobre nuestros territorios,tierras y recursos que se reconocen en laDeclaración Provisional, y hasta ciertopunto, en el Convenio 169 de la Or-ganización InternacionaldelTrabajo (OIT).

Una importante calificación se indica enel Artículo 8j, que prologa la intención de«respetar, preservar y mantener el cono-cimiento, las innovaciones y las prácticas delas comunidades indígenas y locales» conla frase: «sujeto a la legislación nacional».Esto se podría interpretar como quepermite efectivamente a cualquier Estadoignorar la cláusula si su legislación nacionalno trata el asunto, y en consecuencia,anularía la aplicación del Artículo 8j delConvenio en muchos países del mundo.

El Artículo 14.2 es particularmenteproblemático ya que hace responsables dela biodiversidad a los Estados pero, en elcaso de producir cualquier daño, un Estadono tiene que dar indemnización ni re-paración «cuando tal responsabilidad seaun asunto puramente interno». Juntando

esto con el Artículo 15.1, la situación secomplica cuando el Convenio declara que:«Reconociendo los derechos de soberaníade los Estados sobre sus recursos naturales,la autoridad para determinar el acceso a losrecursos genéticos reside en los Gobiernosnacionales y está sujeta a la legislaciónnacional». Según este punto de vista, losEstados tienen libre acceso a todos losrecursos genéticos y, aún así, no sonnecesariamente responsables de cualquierdaño causado. Esto se podría utilizarfácilmente por los Estados como «vía libre»para el saqueo de los territorios indígenas.

El problema de la soberanía estatalexclusiva es el más crítico del Convenioporque, a menos que se interprete de unmodo positivo, que respete los derechos delos pueblos indígenas, pretende socavar ladiversidad cultural misma con que serelaciona tan estrechamente la biodi-versidad.

2. Pueblos indígenas y comunidades localesOtra preocupación de la Alianza se refierea la presentación de los pueblos indígenasen el Convenio. En el párrafo 12 delPreámbulo y en el Artículo 8j está la frase«comunidades indígenas y locales queencarnan estilos de vida tradicionales». Elempleo de estos vocablos ha hecho que elreconocimiento de los derechos indígenasse complique de modo innecesario porqueignora nuestra existencia como pueblos. Enel CBD, no existe definición u orientaciónalguna respecto a qué es una comunidad.¿Se refiere a un poblado con sus territoriostal como se utiliza el vocablo en AméricaLatina o a un concepto más amplio degrupo étnico, como en Asia? El primer usodel vocablo es restrictivo para los pueblosindígenas en que solamente se refiere alocalidades muy determinadas, mientrasque en el segundo sentido niega nuestraexistencia como pueblos.

Utilizando los vocablos «indígena ylocal», el Convenio intenta distinguir algo,pero sigue siendo bastante incierto. Siutiliza el vocablo «comunidades» en elsentido de un poblado particular, en-tonces todas las comunidades son locales.No obstante, si se utiliza en el otrosentido de «un pueblo», esto es cla-ramente mayor que una comunidad local.Al ignorar el vocablo correcto «pueblosindígenas», ya utilizado en el Convenio169 de la OIT, el Convenio sobre Bio-diversidad crea una serie de compli-caciones que amenazan con pasar poralto esos derechos indígenas que ya estánreconocidos.

Page 10: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

10 Asuntos Indígenas

La Alianza Mundial teme que estopodría llegar a ser un retroceso de losderechos indígenas a menos que la frase«comunidades indígenas y locales» seinterprete con cuidado. Solamente tratandolos evidentes derechos de los pueblosindígenas y las comunidades locales puedeel Convenio comenzar a alcanzar susobjetivos.

Otro aspecto de la referencia a lospueblos indígenas se muestra en la frase«que encarnan estilos de vida tradicio-nales». El concepto de «tradicional» es muyproblemático en este contexto. Gene-ralmente el vocablo se refiere a creenciaso costumbres que se transmiten desde elpasado. La vaguedad de este significado dala impresión de que el artículo 8j solamentese aplica a los pueblos indígenas que estánaislados, fosilizados en alguna urdimbretemporal cultural y viven en un presentesiempre igual. Esta idea de «tradicional» hasido criticada por los pueblos indígenas, asícomo por antropólogos y juristas, porqueno refleja el mundo tal como es. Todas lasculturascambian. Nuestra preocupación esque el vocablo «tradicional» se utilice paraexcluir a cualquiera que haya adaptado suestilo de vida de tal manera de que reflejela persistente situación colonial con-temporánea en la que nos encontramosinmersos.

3. Pueblos indígenas y áreas protegidasUn tercer ámbito de preocupación de laAlianza surge del artículo 8, sobre la«conservación in situ». El artículo 8a señalaque los Estados: «Crearán un sistema deáreas protegidas o áreas donde se necesitaadoptar medidas especiales para conservarla diversidad biológica». En los artículossiguientes esto abarca la creación dedirectivas para las áreas protegidas (8b), elmanejo de recursos dentro o fuera de dichasáreas (8c), el fomento de la protección delos ecosistemas (8d), y la creación de zonasintermedias para el desarrollo (8e).

El artículo 8j ha sido dedicado al asuntode la conservación «in situ» y así, hastacierto punto, tiene que leerse en estecontexto. Los pueblos indígenas se oponende modo particular al uso de las áreasprotegidas para privarnos de nuestrastierras y nuestros derechos a los recursos.Estos problemas se dan en todo el mundo.Por ejemplo, en Sudamérica, el ochenta porciento de las áreas protegidas contienenpueblos indígenas viviendo en su interior;en India, las áreas protegidas han des-plazado ya a más de 600.000 indígenas yhabitantes de los bosques; los pueblos

indígenas de Palawan, en Filipinas, han sidoobligados a abandonar la agriculturarotacional, mientras que en Africa, tres milbosquimanos del desierto central deKalahari se hallan amenazados actual-mente con la expulsión en el nombre de laconservación y en favor de un uso intensivode los bosques en detrimento de losobjetivos sociales y de conservación.

Las áreas protegidas que están bajo elcontrol de los pueblos indígenas quetrabajan en armonía con los Estados y losexpertos medioambientalistas son unimportante objetivo y varias organizacio-nes, incluido el WWF, están intentandoimplantar políticas en este sentido.

Por desgracia, cuando el Convenio crealos órganos principales para cooperar encuestiones de biodiversidad en el párrafo14 del Preámbulo, ignora totalmente a lospueblos indígenas, declarando: «Resaltandola importancia y la necesidad de promoverla cooperación internacional, regional ymundial entre los Estados y las organiza-ciones intergubernamentales y el sector nogubernamental para la conservación de ladiversidad biológica y el uso sustentable desus componentes». Nosotros, los pueblosindígenas, tenemos la desdichada experien-cia de que los tres intereses citados hanactuado, en el pasado, en direcciones queson dañinas para el respeto de nuestrosderechos, y limitando la cooperación de estosintereses, el control y la toma de decisionessobre la protección de la biodiversidad hansido quitados de nuestras manos.

Reuniendo estos puntos, la preocupaciónde la Alianza Mundial es que las ONGconservacionistas, las instituciones dedesarrollo multilateral y los Estadosidentifiquen las áreas reservadas sin teneren cuenta la presencia de los habitantes queviven ahí, la mayoría de los cuales esgeneralmente indígena. Esto equivale aapoderarse de nuestros territorios.

4. El acceso a los recursosVarios puntos del Convenio han suscitadola preocupación de la Alianza sobre elacceso a nuestros recursos. Promoviendo laconservación «ex situ» en el país de origen,el Convenio pasa por alto el hecho de queesto se podría utilizar como pretexto paraque las instituciones nacionales tomen losrecursos genéticos indígenas en «interés dela nación» y los desarrollen sobre la basede que están amenazados y que no seríanecesaria la indemnización.

Las mismas preocupaciones surgen conel fomento de la biotecnología en el artículo16. Como parte del acuerdo entre el Norte

y el Sur, el primero logra acceso a losrecursos a cambio de reconocer los de-rechos del segundo sobre esos recursos.

Los pueblos indígenas, en cuyos te-rritorios se hallan muchos de estos recursos,son de ese mododescartados del programay en consecuencia temen quedar a mercedde los cazadores de genes y los bio-prospectores, logrando acceso sobre la basede acuerdos nacionales, más que con elconsentimiento indígena.

La referencia a los derechos de propie-dad intelectual, planteada en el artículo 8jy más tarde en el Convenio, se expresa enel contexto de la soberanía estatal (16.2).Esto abre la posibilidad de que si un Estadono tiene objeción alguna, el mecanismo delTRIPS será operativo como un régimen dederechos de propiedad intelectual, aunque,según el artículo 12 del TRIPS, si sepromueve una alternativa «sui generis» anivel nacional, el Convenio lo reconocerá.

Por desgracia no hay disposición algunaen el Convenio para tratar la posibilidadde que tanto el TRIPS como el régimenalternativo «sui generis» de los DPI nofavorezcan los intereses de los pueblosindígenas. En este ambiente, el intercambioabierto de información propugnado en elartículo 17.2, que promueve el «intercambiode resultados de la investigación técnica,científica y socioeconómica, así como deinformación sobre programas de formacióny supervisación, conocimiento especializa-do, conocimiento indígena y conocimientotradicional» podría interpretarse como queproporciona acceso libre al conocimientoindígena, el cual no recibe la mismaprotección que los Estados o las grandesempresas.

5. Mecanismos de financiaciónLos artículos veinte y veintiuno sobrerecursos y mecanismos financieros suscitanigualmente la preocupación de la Alianza.Esto se debe a que el mecanismo de -financiación, según lo dispuesto en laAgenda 21, deja mucho que desear. Ahí, elFondo Mundial para el Medio Ambiente( GEF) funciona bajo el principio definanciar sólo los costes incrementales delos beneficios mundiales, que reducen demodo considerable la capacidad y elincentivo para los países en desarrollo conel fin de promover proyectos. Esto se debea que los Gobiernos nacionales tienen quepagar los costes internos, mientras que losmecanismos internacionales financian todolo que está por encima de ese coste. Esteacuerdo desemboca en problemas para lospueblos indígenas y las comunidades

Page 11: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 11

locales en los países en desarrollo y sepierden muchas iniciativas útiles. Estosignifica también que el GEF solamentepuede financiar proyectos con los pueblosindígenas, si aducimos que nuestros in-tereses no son de beneficio nacional,situándonos en una posición insidiosa enrelación con nuestros Gobiernos estatales.La segunda preocupación es el modo enque actúan estos mecanismos de finan-ciación internacionales. La experiencia delITTO y del GEF muestra que sufren todoslos problemas planteados en los Bancos dedesarrollo multilateral en el apoyo deproyectos dirigistas que, en la práctica,adolecen de consulta y participación (porno mencionar el control y la aprobacióncuando están involucrados pueblos indí-genas). Por esta razón, la Alianza teme quelos acuerdos financieros del Convenio seimplantarán sin el debido cuidado y queseguirán causando estragos similares comoel GEF y las instituciones multilaterales.

Preocupaciones generalesLa Alianza está preocupada de que elConvenio no incorpore los progresos quehemos hecho en otros ámbitos de lasNaciones Unidas, particularmente en laComisión sobre Derechos Humanos, elGrupo de Trabajo sobre PoblacionesIndígenas y su Declaración provisionalsobre los Derechos de los Pueblos Indí-genas.

Nuestro temor es que el Convenio sobreBiodiversidad podría limitar el vocablo«indígena», implicando los asentamientoslocales que viven en condiciones de ais-lamiento. Incrementa el poder de los Estadospara controlar nuestras tierras y nuestrosrecursos; promueve desarrollos ulteriores delas áreas protegidas sin consentimientoalguno de los pueblos afectados; fomenta yfacilita acuerdos entre Estados y empresasbioprospectoras para lograr acceso a losrecursos genéticos en nuestros territorios; yfinalmente, abre la posibilidad de que losmecanismos financieros lleven acabo unnúmero limitado de proyectos dirigistas paraapoyar la biodiversidad.

Por esta razón es muy importante quetodas estas preocupaciones sean asumidaspor la Secretaría del Convenio sobreBiodiversidad, de modo que nosotros, lospueblos indígenas podamos ver que nues-tros derechos e intereses sean contem-plados con la interpretación del texto. Lalegitimidad de las referencias del Convenioreferente a los pueblos indígenas dependede la medida en que los artículos se aceptencomo válidos. A menos que una inter-

pretación positiva pueda superar estasdificultades, nosotros, los pueblos indígenas,seremos muy renuentes a utilizar sustérminos.

Interpretaciones que podríanmejorar los problemas delConvenioEsta sección está integrada por sugerenciasrespecto a los modos en que el Conveniose podría interpretar con el fin de reforzarlas disposiciones para los pueblos indígenasy eliminar todas las amenazas que se nosplantean. Los cinco ámbitos principalesserán tratados uno tras otro:

1. Soberanía y control del Estado sobre losrecursosLa reafirmación constante en el Conveniode que los Estados tienen derechos desoberanía sobre sus propios recursosbiológicos plantea muchas interrogantesy podría ser considerada como una afir-mación de los derechos del Estado sobrelos recursos indígenas. Hay varios modosen que esto se podría interpretar demodo que no nos niegue nuestros de-rechos:

a) Aunque la frase «sobre sus propiosrecursos biológicos» parece referirse a losEstados, podría aducirse que «sus» serefiere estrictamente a las tierras estatalesy no a las áreas donde los recursos sonpropiedad de los pueblos indígenas. Mu-chos estados califican los territoriosindígenas como «territorios públicos». Estadeclaración no debería implicar de maneraalguna que condona la desposesión deterritorios y recursos indígenas.

b) Cuando el Convenio se refiere a losderechos de soberanía de los Estados,debería aclararse que esto no se refiere alderecho de cualquier Gobierno a enajenartierras indígenas o a modificar la legislaciónde la propiedad de tierras unilateralmente,tal como está ocurriendo actualmente enBrasil y Perú. Como pueblos que vivendentro de las fronteras de los Estados, lospueblos indígenas deberían tener el de-recho a controlar sus recursos.c) El artículo 22 declara que el Convenio«no afectará a los derechos y obligacionesde la Parte Contratante derivados decualquier acuerdo internacional vigente».Los derechos de los pueblos indígenas,según se indican en la Declaración pro-visional, son normas mínimas de losderechos de esos pueblos y no deberíanser socavados bajo circunstancia alguna.

2. Comunidades indígenas y locales queencarnan estilo de vida tradicionalesEl Convenio se refiere en el Preámbulo yen el artículo 8j al vocablo «comunidades».El primer aspecto positivo que debería serobservado por la Secretaría es que elvocablo «comunidad» es un término colec-tivo. Hay varias referencias a los derechoscolectivos de los pueblos indígenas y esteaspecto del Convenio se debería destacar.No obstante, el mismo vocablo «comu-nidad» necesita una elaboración adi-cional.

La distinción entre comunidades indí-genas y locales se hizo claramente con unpropósito. Se considera normalmente queuna comunidad local es un grupo depersonas que viven en la misma localidad.Así, sin ninguna otra distinción, podríacontener a personas indígenas o no indí-genas; no obstante, el Convenio señala demodo específico a las comunidades indígenas,y así el significado debe ser más específico.Una comunidad indígena debe ser definidano tanto por su localidad, como por suindigenismo (por ejemplo, una comunidadreligiosa o una comunidad profesional sedefinepor la religión o por la profesión,respectivamente). Se vuelve necesario, porello, ver qué características distintivas tieneuna comunidad indígena, que le distinguende otras comunidades locales.

a) Una comunidad indígena es distinta deuna comunidad local (por ejemplo, decampesinos) porque mientras la segundaestá conectada directamente al Estado, laindígena es, primero y sobre todo, una partede un pueblo indígena.

b) Otro planteamiento es ver la «comu-nidad» como un vocablo alternativo paraun pueblo. Hay dos argumentos para esto.En primer lugar, la comunidad indígena esun término colectivo, como sucede con eltérmino pueblo; y segundo, siguiendoprecedentes tales como el caso de laminoría greco-búlgara anterior a la IIGuerra Mundial que se refiere a la co-lectividad como una «comunidad», se puedeaducir que «comunidad», en el Convenio,significa «pueblos».

No importa cómo la Secretaría decidainterpretar el vocablo, el hecho fun-damental es que el término «comunidad»se refiere al término «pueblos indígenas» yno lo socava. Ni reconocer esto perjudicaráclaramente el texto de la Declaraciónprovisional sobre Pueblos Indígenas que hasido aprobado por la Subcomisión de

Page 12: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

12

Naciones Unidas sobre la Prevención de laDiscriminación y la Protección de lasMinorías.

Se podría argumentar que, en el contextode un Convenio medioambiental, el vocablo«comunidad» se refiere a la relaciónparticular entre los grupos locales y susrecursos inmediatos. No obstante, esto nodebería perjudicar el uso del vocablo«pueblos» en cualquier otra parte. Lasolución más lógica sería aclarar el Con-venio con una referencia a «pueblosindígenas y comunidades locales». Esto esclaramente el modo en que esos pueblosinterpretarán el artículo.

El artículo 8j se refiere también a «estilosde vida tradicionales» que, en este contexto,se refiere al proceso mediante el cual elconocimiento y las prácticas sociales yculturales se transmiten a través de lasgeneraciones. Lo tradicional no se refieretanto al contexto de la cultura como almodo en que un pueblo preserva suidentidad. El vocablo «tradicional» no sedebería utilizar para reforzar las ideasaislacionistas o primitivistas de los pueblosque no cambian. Esto es particularmenteimportante porque más adelante, en losmismos párrafos, el artículo se refiere a«innovaciones».

La importancia de la contribución a laactividad innovadora está bien docu-mentada. En definitiva, el principio deautoidentificación, reconocido en el Con-venio 169 de la OIT, debería ser utilizadopara definir vocablos tales como «tra-dicional». Se debería tratar de un mododinámico, que estudie procesos de con-tinuidad, más que el contenido. El término«consuetudinario» sería una orientaciónútil para aclarar el significado de «tra-dicional» en este contexto.

La «dependencia de los recursos bio-lógicos» surge en el párrafo doce delPreámbulo, donde el Convenio se refiere ala importancia que nosotros, los pueblosindígenas, damos a nuestras tierras ynuestros territorios para nuestra super-vivencia. Esta dependencia significa que sinreconocer los derechos indígenas a losrecursos, un pueblo o una comunidad nopuede continuar con su modo tradicionalde vida. La primera parte de dicho párrafodoce es, por tanto, un reconocimiento de losderechos colectivos indígenas y cómo éstosse hallan unidos a nuestros recursos asícomo la importancia de respetar éstos paranuestra supervivencia.

3. Pueblos indígenas y áreas protegidasLas medidas «in situ» del Convenio pre-

tenden establecer un sistema de áreasprotegidas o de áreas donde hay queadoptar medidas especiales para conservarla diversidad biológica. Esto se tiene quelograr elaborando directivas para laselección, creación y gestión de áreasprotegidas y recursos biológicos impor-tantes para la conservación de la bio-diversidad, ya sea dentro o fuera de lasáreasprotegidas. Muchas áreas que sepromueven para la protección contienenpueblos indígenas viviendo en ellas, ytodavía la noción de «territorio indígena»no está considerada oficialmente como un«área protegida». Hasta que esto ocurra, lospueblos indígenas serán muy cautos acercade esta disposición del Convenio.

El modo de evitar este problema esasegurar que los pueblos indígenas seanreconocidos totalmente como los pro-pietarios y los gestores de cualquier áreaprotegida en sus territorios y que laconservación «in situ» se lleve a cabo bajoel control indígena y con la aprobaciónindígena. Cuando el Convenio promuevela cooperación entre Estados, organi-zaciones intergubernamentales y el sectorde las ONG para la conservación de ladiversidad biológica a nivel internacional,regional y mundial, debe tener presente queel movimiento indígena está formado porpueblos y no sólo por ONG. Los pueblos ylas organizaciones indígenas deben serincluidos en cualquier decisión que nosafecte.

El Convenio señala, en su artículocatorce, que cada Estado «introduciráprocedimientos para la valoración delimpacto medioambiental de los proyectoscon efectos adversos sobre la diversidadbiológica y la participación pública». Estoes una adición bienvenida al Convenio y sedebería alentar a los pueblos indígenas autilizar estos medios de modo que podamosprotegernos de los efectos adversos de losproyectos de desarrollo. Los pueblosindígenas se hallan en una posición fuertepara asegurar que ningún programa yninguna política tengan un impacto nega-tivo sobre la biodiversidad. Cuando losEstados hallen peligros para la biodi-versidad, están obligados a notificarlo a losdemás Estados; pero también la gente quevive en el Estado debería ser informada.

El artículo catorce menciona asimismoque la Conferencia de las Partes estudiarála responsabilidad, el remedio y la indem-nización para la biodiversidad exceptocuando la primera sea un asunto interno.No obstante, en los casos en que la biodi-versidad se vea amenazada, el COP debería

entender que la destrucción de los te-rritorios indígenas no es un asunto interno.Desde al menos 1957, los pueblos indígenashan estado sometidos a la legislacióninternacional. Esto significa que los Estadostienen responsabilidades internacionalespara asegurar que lo que suceda en losterritorios indígenas sea bien conocido porla comunidad internacional. El COPdebería crear disposiciones de modo quenosotros, los pueblos indígenas, podamosinformar sobre la situación de la bio-diversidad en nuestros propios territorios.

La Alianza Mundial dispone de undocumento acerca de los requisitos mí-nimos básicos para las prioridades deconservación y las áreas protegidas. Estose incluye como Anexo B y aporta laestructura para interpretar esta sección delConvenio.4. Acceso a los recursos genéticosEl reconocimiento de los derechos desoberanía de los Estados sobre sus recursosnaturales suscita un problema relativo alacceso a los recursos genéticos. Todo elcontrol parece estar en manos de losGobiernos nacionales y sujeto a la legis-lación nacional. Se entiende que los Estadosdeben crear condiciones para facilitar elacceso a los recursos genéticos por partede los demás Estados, y aún así, nada semenciona sobre todos los recursos gené-ticos que se hallan en los territoriosindígenas. El libre acceso a los recursosindígenas plantea un grave problema paralas comunidades indígenas porque esto esel proceso mismo que más atrae a loscolonos a nuestras tierras.

El acceso a todos los recursos en losterritorios indígenas solamente se deberíaproducir con el consentimiento previo einformado de los pueblos indígenas. Por elmomento, sólo se especifica las PartesContratantes en los Convenios, pero estopodría permitir a un Gobierno abrir losterritorios indígenas a cualquier empresa -multinacional bioprospectora, poniendo asíen peligro la protección de la biodiversidad,por no mencionar a los pueblos indígenasmismos. Un modo de evitar este problemase indica en el artículo 8j, que se refiere a la«aprobación y participación». Aprobaciónsignifica aquí el consentimiento y sería unpunto de partida útil para plantearse elacceso a losrecursos indígenas. Una vez quese reconoce la aprobación indígena comoun principio, se pueden eliminar muchas delas preocupaciones acerca del Convenio.

Suponiendo que se obtenga el con-sentimiento previo e informado de lospueblos indígenas, la siguiente cuestión se

Page 13: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

13

Investigador colombiano del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana de Bogotá saca una prueba de sangre de un indígenaarhuaco en Simonarua. en la Sierra Nevada de la región de Santa Marta, al noreste de Colombia. Foto: Luke Holland.

refiere al uso y a los beneficios surgidos delacceso. El artículo diez trata el uso de loscomponentes de la diversidad biológica yel párrafo c) contiene potencial cuando serefiere a proteger y fomentar el uso de losrecursos biológicos «compatible con laconservación o los requisitos de usosustentable». Cualquiera que sea el criteriopara definir la conservación o el usosustentable, éste se debe basar en laspropias definiciones de los pueblos indí-genas. Por ejemplo, una interpretación deun Gobierno o de una empresa privada delvocablo «sustentable» (como en el apartadoe)) podría ser muy distinto de uno basadoen las prácticas indígenas. No queremos quelas definiciones de «indígena» nos seanimpuestas desde afuera, sino buscar modosde acuerdo constructivo sobre principiosque reflejen nuestro estilo de vida so-ciocultural y nuestra propia utilizaciónsustentable de los recursos.

ri Lonvenio se refiere a que seriadeseable compartir de modo equitativo losbeneficios derivados del uso del cono-cimiento, las innovaciones y las prácticastradicionales pertinentes para la con-servación de la diversidad biológica y el usosustentable. Esto reconoce que los recursosno pueden ser esquilmados pero no indicacómo se puede llegar a acuerdos entre lospueblos indígenas y los intereses externos.

Los beneficios pueden tomar la formade transferencia de tecnología y de coope-ración informativa y científica.

No obstante, tal intercambio de infor-mación «incluirá el intercambio de resul-tados de la investigación técnica, científicay socioeconómica, así como informaciónsobre programas de formación y super-visión, conocimiento especializado, yconocimiento indígena y tradicional comotales». Este es un problema para los pueblosindígenas porque podríamos encontrarnos

con que estamos obligados a informar almundo sobre nuestros conocimientos, queotros intereses usan como una base para lamodificación.

Aunque no hay respuestas fáciles paraeste problema, la Alianza Mundial apoyala moratoria recomendada de la bio-prospección expresada por los pueblosindígenas del Pacífico en 1995 y se oponetotalmente a la patente de formas de vida.Los beneficios deben acordarse medianteacuerdo mutuo no sólo con las partesestatales interesadas sino con todos lospueblos indígenas implicados. Además, losbeneficios no se deberían transformar enun proceso cuando el conocimiento lleguea ser modificado.

Al examinar temas referentes al acceso,uso y beneficios es importante dejar bienclaro que el acceso es predominante. Elderecho a negar el acceso sin el con-sentimiento previo e informado y el control

Page 14: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

14 Asuntos Indígenas

sobre las actividades en territorios indí-genas es primordial. Cuando esto se respete,se pueden negociar el uso y los beneficios.

5. Mecanismos financierosLos mecanismos financieros del Convenioque se refieren a los pueblos indígenas y anuestros territorios deben ser identificadospara aquéllos de nosotros que serán másafectados por los problemas. Los plan-teamientos «de arriba-abajo» de las ins-tituciones multilaterales y del GEF sonmuy problemáticos porque no incluyenla participación total de los pueblosindígenas. Con más frecuencia, las fi-nanzas pueden causar más problemas delos que resuelven.

Las disposiciones del Convenio serefieren más a las necesidades de losEstados que a las de los pueblos indígenas.Esto se debería remediar con el examen yla preparación minuciosos respecto a quédinero se necesita, asegurándose quecontribuya de modo genuino a la capacidadde los pueblos indígenas para proteger labiodiversidad, y no de los Estados o de lasempresas multinacionales para explotarlade modo no sustentable mientras queignoran los derechos indígenas. Por des-gracia, estoha sido la experiencia del GEF.Antes de examinar la financiación delmismo, se deben eliminar los costes in-crementales porque el mecanismo finan-ciero no funcionará mientras esos costessigan existiendo.

Observaciones específicas sobreel artículo 8jEn el artículo 8j del Convenio, las primeraspalabras, «sujeto a su legislación nacional»,implican que si dicha legislación no re-conoce las disposiciones ulteriores, no sonválidas. Esto parecería indebidamentenegativo. Un planteamiento más construc-tivo es decir que la legislación nacional debeasegurar las disposiciones del artículo.

El artículo tiene tres partes. La primeraabarca el mismo ámbito que el párrafo docedel Preámbulo, pero también se refiere a lapropiedad intelectual. Aquí, el Estado«respetará, preservará y mantendrá elconocimiento, la innovación y las prácticasde las comunidades indígenas y localespertinentes para la conservación y el usosustentable de la diversidad biológica».Esto significa, en efecto, que el Estadoreconoce los derechos colectivos de noso-tros, los pueblos indígenas, al conocimientoy a las prácticas así como a nuestrosrecursos según se menciona en el Pre-ámbulo.

La segunda parte del artículo 8j essignificativa porque señala que el Estado«promoverá su más amplia aplicación conla aprobación y la partipación de losdetentadores de tales conocimientos,innovaciones y prácticas». La aprobaciónindígena es importante porque abarca laidea de consentimiento. Esto se deberíaentender como que significa que lospueblos indígenas estamos protegidoscontra la explotación unilateral de nuestroconocimiento sin nuestro consentimiento.

La tercera parte del artículo, que «alientael compartimiento equitativo de los bene-ficios surgidos de la utilización de talesconocimientos, innovaciones y prácticas»,se refiere a la segunda parte del párrafo delPreámbulo. Esto tiene que depender de sila aprobación mencionada en la parteanterior está próxima.

Desde una perspectiva de los derechosde propiedad intelectual, el artículo 8jamplía la noción limitada de «intelectual».La innovación y la práctica, para los pueblosindígenas, no son simplemente intelectualessino que se relacionan con la dependenciarespecto de los recursos biológicos men-cionada en el párrafo del Preámbulo. Enefecto, el lenguaje del Convenio lleva a unconcepto más amplio de acceso a losrecursos, implicando el conocimiento y lasprácticas culturales, intelectuales y cient-íficas.

La implementación de este artículoimplicará comenzar desde la legislaciónnacional de los Gobiernos que han firmadoel Convenio. Este debería obligar a losEstados a respetar los derechos de lospueblos indígenas tanto a escala inter-nacional, a través de la Declaraciónprovisional, como nacional, a través de losdistintos mecanismos legislativos. Hay queelaborar mecanismos para asegurar lasdisposiciones jurídicas para respetar,preservar y mantener el conocimiento, lainnovación y las prácticas a través de unproceso coordinado por la Secretaría delConvenio y el COP, con la participacióntotal de los pueblos indígenas.

La Secretaría podría redactar textosprovisionales de cómo se debería elaborary promover legislación nacional, basándoseen un proceso de consulta con los pueblosindígenas. En este contexto surgirá undebate de los derechos «sui generis». Si lospueblos indígenas tienen que apoyar esteplanteamiento, es esencial que leyes «suigeneris» protejan los derechos de esospueblos, y no simplemente dar a losGobiernos estatales oportunidades deesquilmar los recursos de dichos pueblos.

ConclusiónLa Alianza propone que la Secretaría inicieun proceso pleno y significativo por el quelos pueblos indígenas y los Gobiernospuedan debatir e iniciar con esperanza unainterpretación y una implementaciónpositivas y constructivas del Convenio. Hayvarios modos de poder llevar esto a cabo:

a) El COP podría crear un grupo de trabajosobre el CB que actúe con los mismosprincipios que el Grupo de Trabajo sobrePoblaciones Indígenas, con acceso libre yabierto. Este grupo de trabajo podría incluira expertos, representantes gubernamen-tales y representantes de los pueblosindígenas. Esto permitiría a dichos pueblosinformar sobre la situación de la bio-diversidad en sus territorios y buscarmecanismos para asegurar que las dispo-siciones jurídicas respeten, preserven ymantengan el conocimiento, la innovacióny las prácticas. Después de que se hayaacordado sobre los procedimientos y cómose deberían aplicar las disposicionesindígenas, cualquier grupo de trabajo delCOP debería seguir conectado al Convenioen el futuro a largo plazo y estar preparadopara escuchar las preocupaciones de lospueblos indígenas.

b) El COP podría también pedir al Grupode Trabajo sobre Poblaciones Indígenas yaexistente que debata los derechos depropiedad intelectual, los derechos de labiodiversidad y los derechos indígenas ensu reunión, a finales del mes de juliopróximo, donde hay una gran repre-sentación indígenas. Esto tendría la ventajade utilizar la experiencia de los expertos yafamiliarizados con asuntos indígenas paracomentar acerca del Convenio sobreBiodiversidad. Se podría proponer alCentro de Derechos Humanos de las N.U.que organizara un Seminario Técnico sobre.este tema.

c) El COP y la Secretaría deberían trabajarcon la iniciativa de crear un foro permanentepara los pueblos indígenas en el seno de lasNaciones Unidas, donde dichos pueblos y labiodiversidad puedan ser tratados junto conotros asuntos que nos afectan.

d) La Alianza sugiere que la Secretaría nointente necesariamente resolver los asuntosde los pueblos indígenas y del Convenio demodo inmediato, sino que elabore unproceso en que se puedan alcanzar acuer-dos a través de un conjunto justo y cons-tructivo de acuerdos. Se necesita con

Page 15: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 1 5

urgencia apoyo para ayudar a los pueblosindígenas a llevar a cabo su propio procesode consulta mutua sobre nuestros derechos,nuestro conocimiento y la biodiversidad.

Nosotros, los pueblos indígenas, somos,proporcionalmente, unos de los mayoresaccionistas del Convenio sobre Biodi-versidad y, sobre esta base, la AlianzaMundial solicita a la Secretaría que estudielos siguientes puntos:

1.El punto central para aplicar el Conveniosobre Biodiversidad es el reconocimientototal de los derechos de los pueblosindígenas. Una interpretación constructivay útil de dicho Convenio solamente puedesurgir del contexto de los derechos indí-genas como un todo. La DeclaraciónUniversal provisional sobre los Derechosde los Pueblos Indígenas es el documentomás útil para orientación, hasta ahora(véase Anexo C). Se debería prestaratención particular a los derechos de lospueblos indígenas a la autodeterminación,derechos colectivos, control de nuestrosterritorios, acceso a nuestros recursos,reconocimiento de nuestras institucionespolíticas y jurídicas y control del cono-cimiento tradicional.

2. No debería haber ningún acceso alconocimiento, la innovación o las prácticasindígenas sin el consentimiento previo einformado de los pueblos indígenas. Estacláusula de consentimiento se expresa enel artículo 8j como «aprobación» y necesitaser resaltada. La soberanía estatal ex-presada en este Convenio no debe pasarpor alto los derechos indígenas.

3. Cualquier iniciativa o cooperaciónemprendida entre Estados o empresas y lospueblos indígenasdebe implicar un com-partimiento equitativo de los beneficios,pero sólo después de obtener el consen-timiento. Se deberían evitar los mecanismosde financiación que impliquen costesincrementales.

Original en inglés, traducción de Alberto VD

Page 16: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas dela Cuenca Amazónica ha tomado conocimientode que en los Estados Unidos ha sido patentada

bajo el número 5.751 la fórmula para la elaboración dela «ayahuasca» o yagé, un compuesto del bejucobanisteriopsis caapi que es utilizado por nuestrospueblos con fines rituales. El uso del yagé se extiendeprácticamente por toda la Cuenca Amazónica entrecentenares de pueblos indígenas. Esto ha sidodocumentado en centenares de libros, prácticamentedesde la llegada de los colonizadores españoles yportugueses y de los misioneros que desde el sigloXVI se internaron en la selva amazónica.

Esta bebida es un ingrediente fundamental de lasceremonias religiosas y de curación para nuestra gente,y su utilización con fines comerciales es un verdaderoinsulto para las más de cuatrocientas culturas quepueblan la Cuenca Amazónica. Nos preguntamos:¿Qué pasaría si un indígena amazónico intentarapatentar la hostia y el vino que utilizan los ritos católicos,o la purificación kosher para los alimentos de loscreyentes judíos?

Estamos seguros desde ya que lo tomarían por loco,no le aceptarían su solicitud, y habría un escándalomundial que evitaría esta herejía.

¿Por qué entonces, no se respetan de la mismamanera los elementos de nuestros ritos sagrados?

Quien ha tenido la osadía de patentar este ancestralconocimiento es el señor Loren Miller, dueño de unaempresa de biopiratería denominada “InternationalPlant Medicine Corporation», un viejo conocido de lospueblos indígenas: en julio de 1995 la COICA realizóuna campaña nacional e internacional para evitar queél y un equipo de camarógrafos y «científicos» conrespaldo militar entraran a la selva ecuatoriana paracontactar y filmar al pueblo tagaeri, un grupo de unos60 indígenas que resolvieron no tener contacto algunocon la cultura occidental.

La campaña produjo el efecto esperado y estetraficante de las culturas indígenas debió abandonarel proyecto por presión de organizaciones indígenas,

conservacionistas y de la misma cadena CNN a la quepretendía vender su documental.

El Consejo de Coordinación de COICA declara alseñor Loren Miller enemigo de los pueblos indígenasen los nueve países de la Cuenca Amazónica y seprohíbe su entrada y la de cualquier funcionario otécnico de la International Plant Medicine Corporationa cualquier comunidad indígena amazónica, y no sehace responsable por las consecuencias que para suintegridad física pueda tener el desconocimiento de estaresolución.

La COICA alerta a todos los pueblos indígenas sobrelas actividades de esta empresa y de todas las que -con el pretexto de encontrar curas para gravesenfermedades- se apropian de las plantas y elconocimiento tradicional de nuestros pueblos. Asímismo, intensificará su campaña internacional paralograr el reconocimiento de los derechos de propiedadintelectual de los pueblos indígenas.

La COICA hace un llamado a los gobiernosnacionales de la región para que públicamente sedesconozca esta pretensión de apropiarse de unconocimiento que es patrimonio indígena y por lo tantode la cultura de cada uno de los nueve paísesamazónicos y espera de ellos una respuesta con-tundente, so pena de que este acto de piratería seextienda a otros campos de la cultura, la ciencia y latécnica de los países subdesarrollados.

Finalmente la COICA, en carta dirigida al presidenteBill Clinton, hará una solicitud al gobierno de los EstadosUnidos para que revea el otorgamiento de esta patenteque -lo decimos una vez más- es un verdadero insultono sólo para la cultura de nuestros pueblos, sino parala misma inteligencia de toda la Humanidad.

Quito, 24 de junio de 1996

Valerio GrefaCoordinador General de COICA q

Page 17: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

a última movilización realizada porla Confederación de Pueblos'Indígenas (CIDOB) ha confir-

mado al país el surgimiento de nuevasrelaciones entre Estado e Indígenas. Deun movimiento originario contestatarioy ortodoxo, influido fuertemente por unaideología obrerista, se ha pasado anuevos estilos de relación donde elenfrentamiento se ha visto superadopor el nacimiento de un movimientoindígena propositivo, coherente, capazy tolerante.

Desde principio de los años ochenta, laCIDOB germina una base organizacionalcon características eminentemente étnicas,en lo que es su propuesta y sus estrategiasreivindicativas. Por primera vez en laBolivia republicana, los pueblos indígenasde la cuenca amazónica y del Chaco, conuna larga historia de marginamiento social,interpelan al Estado y a la sociedad con de-mandas concretas y posibles, tales como elderecho al territorio, la identidad cultural,el manejo y conservación de los recursosnaturales, la educación intercultural bi-lingüe y leyes que garanticen el caráctermultiétnico del país.

Todo proceso de maduración que expe-rimentaron los pueblos indígenas y elfortalecimiento organizativo que lograron,tuvo su punto culminante en 1990 con laMarcha por la Dignidad y el Territorio querealizaron indígenas de diferentes pueblospara unir la Amazonía con la sede deGobierno, La Paz, con la finalidad de lograrentre otras cosas, el reconocimiento comopueblos originarios, la dotación de terri-

torios indígenas y la aprobación de una LeyIndígena.

Esta movilización pacífica e inédita porsus características, logró no sólo el reconocimiento de los bolivianos a la causa de lospueblos indígenas, sino también que elGobierno reconozca derechos a la pro-piedad del territorio y de los recursosnaturales, frenando de esta manera elprogresivo avasallamiento que eran víc-timas de madereros, ganaderos, agroindustriales y colonos. Más allá de estos logrossignificativos, que representaron un avancehistórico del movimiento indígena ori-ginario, la Marcha Amazónica dio inicio auna nueva era de relaciones entre Estadoy Pueblos Indígenas.

Esta muestra de fortaleza organizativay propositiva que demostró la CIDOB y susorganizaciones regionales como la Centralde Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), laAsamblea del Pueblo Guaraní (APG), laCentral Indígena de la Región Amazónica(CIRABO), la Organización Weenhayek(ORCAWETA) y la Coordinadora Étnicade Santa Cruz (CPESC), viavilizaron queBolivia asumiera importantes compromisosinternacionales como fue la RatificaciónCongresal del Convenio Internacional 169sobre Pueblos Indígenas de la OIT y lacreación del Fondo para el Desarrollo delos Pueblos Indígenas de América Latina yel Caribe, así como acciones nacionales queposibilitaron la Reforma de la Constitución,donde se reconoce el carácter multiétnicoy plurilingüe del país, la Reforma Educativacon la educación intercultural bilingüe y laParticipación Popular.

Page 18: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Pero todos estos avances quedabancortos si no se reformaba la legislaciónagraria, forestal y de hidrocarburos de país:por eso fue el CIDOB nuevamente el quelideró un movimento de persuasión yconvencimiento nacional para que las leyesde hidrocarburos, forestales y de Reformaagraria introduzcan y asuman la temáticaindígena. Con propuestas coherentes, laorganización indígena boliviana empieza adiscutir los contenidos de las nuevas Leyes,que por primera vez toman en cuenta elderecho originario de los pueblos indígenassobre el aprovechamiento de los recursosnaturales y su conservación.

Gracias al aporte que propone el CID-OB, la Ley Forestal y la de Hidrocarburosson aprobadas tomando en cuenta losderechos indígenas. Se garantizan losterritorios ocupados por los pueblosindígenas, como espacios necesarios parasu sobrevivencia, y se le otorgan prio-ridades en el aprovechamiento, manejo yconservación de los recursos naturales.

Pero uno de los últimos escollos queafronta el movimiento indígena van-guardizado por CIDOB, es la falta deseguridad de sus tierras y territorios, quetienen que ser garantizados por una de Leyde ReformaAgraria. Desde el inicio del año1995, junto a sectores campesinos, decolonizadores y empresarios agrope-cuarios, se discute con el Gobierno laleyde Modificación del Servicio Nacionalde Reforma Agraria, llegándose a im-portantes acuerdos, que al final nunca secumplieron, porque estos avances afec-taban los intereses de terratenientes quesiempre detentaron la propiedad de lastierras.

Cansados de ser burlados en la apro-bación de la nueva Ley Agraria, los pueblosindígenas, junto a los campesinos y colo-nizadores, inician desde diferentes puntosdel país una Nueva Marcha denominadapor el «TERRITORIO, TIERRA, DERE-CHOS POLÍTICOS Y DESARROLLO».Una columna humana de cerca de tres milindígenas, parten desde la ciudad de SantaCruz con destino a la capital La Paz, parapedir al Gobierno y a la clase política deque se apruebe la Ley de ReformaAgraria,denominada INRA.

La Marcha que es integrada por miem-bros de alrededor de 30 diferentespueblos indígenas que habitan la Ama-zonía y el chaco bolivianos, después derecorrer cerca de 200 kilómetros inicianel diálogo con el Gobierno, que lescompromete dar respuesta favorable auna demanda de titulación de sus terri-

18 Asuntos Indígenas

Page 19: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

torios y de la aprobación de la Ley deINRA (nueva legislación agraria), quedé seguridad a su derechos originariosobre la tierra y los recursos naturales.

Sin desmovilizar su legítima marcha quehace posta en la localidad de Samaipata, elCIDOB, de la manera más amplia, realizalas negociaciones con el gobierno delPresidente Gonzalo Sánchez de Lozada,lográndole arrancar el compromiso de laaprobación de la Ley Agraria, la titulaciónde aproximadamente 6 millones de hec-táreas de territorios para pueblos indígenas,la implementación de un fondo Nacionalpara los Pueblos Indígenas, la creación deMunicipios Indígenas Especiales y laotorgación de cédulas de identidad para lapoblación indígena.

Estos logros obtenidos por el movi-miento indígena de laAmazonía y el Chacode Bolivia en los últimos seis años, se hadebido a la fortaleza de su organización, asu carácter democrático y a su capacidadpropositiva. La CIDOB, como metodologíasiempre ha privilegiado el diálogo, por loque sus logros históricos, si los comparamoscon los indígenas de la zona andina, han idomás allá de lo posible en términos políticos.Para ilustrar, en Bolivia durante los 40 añosde vigencia de la Reforma Agraria (1953-1992), se han otorgado tierras a campesinosde la zona andina por una extensión de 4

millones de hectáreas, mientrasque en el Chaco y la Amazonía,al aprobarse la nueva Ley Agra-ria se legalizarán cerca de 8millones de hectáreas.

Después de estos logros im-pulsados por el CIDOB y elmovimiento indígena, el Estadoboliviano no podrá ignorar sucarácter multiétnico. Muchomás ahora que las reformaspolíticas abren la posibilidad deque los pueblos indígenas pue-dan participar en la elección delos diferentes factores de poderdel Estado, como ser dipu-taciones uninominales y mu-nicipios. La experiencia y lacapacidad organizativa de lospueblos indígenas es una ga-rantía para construir una nuevasociedad con igualdad cultural,lingüística, económica y social.

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 19

Page 20: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

2 0 Asuntos Indígenas

«Hoy día todas nuestras comunidades de losfiscales 55 y 14 están presentes aquí en LaPaz, los abuelos, padres y niños que hanpodido llegar en tractor, en bicicleta y de apie. Venimos y ocupamos este lugar en lacabecera del puente internacional sobre elrío Pilcomayo porque todos juntos pedimosuna sola cosa: una respuesta a nuestropedido, hecho hace años al gobierno deSalta, por el título de las tierras queocupamos desde siempre. No venimos aquía pelear o hacer daño, sino que pedimos quenos escuche y que nos ayude para que no sesiga haciéndonos daño».

sí comienza la «carta abierta alGobernador de la Provincia deSalta, Dr. Juan Carlos Romero»

redactada por la Asociación de Comu-nidades Aborígenes Lhaka Honhat en unintento esperanzado de hacer oír su vozpara exigir el cumplimiento de la ley. Estamovilización indígena fue decidida porconsenso en la reunión del Consejo deCaciques que integra la Asociación los días

27 y 28 de ju-lio, luego demuchos añosde paciente es-pera.

En 1984,ante un proyecto de parcelamiento de lastierras que habitan familias de cincopueblos originarios de Argentina: wichi(mataco); iyojwaja (chorote); nivackle(chulupi), kom (toba), y tapy'y (tapiete) ungrupo de caciques y representantes co-munitarios se reúne y elabora una «de-claración conjunta» para el gobierno de laprovincia. En ella expresan su pedido deentrega de un solo título colectivo para una«franja territorial desde el Hito Uno en suparte oeste hasta el límite con Formosa ensu parte este, teniendo como límite norte elrío Pilcomayo y como sur una línea ima-ginaria a 40 km. del río nombrado en suparte centro y oeste y 60 km. en su parteeste desde Las Vertientes hasta Pozo ElMulato. De ninguna forma podrá aceptarsela subdivisión en parcelas.»

En el año 1991 veintisiete comunidadesse organizan y elevan al gobierno unafundamentación de su pedido que incluía:un mapa con las áreas de uso económico ylos asentamientos, un censo de población,una historia testimonial de la ocupación

desde tiempo inmemorial y el fundamentojurídico internacional, nacional y provincialen que se cimentan sus derechos. Antes deculminar su período, el gobierno firma conlos representantes de las comunidades unacta acuerdo comprometiéndose a adju-dicarles «una superficie única sin divisionesinteriores mediante título único y en lasdimensiones suficientes para desarrollarsus modos tradicionales de vida».

Este acuerdo fue asumido legalmentepor el gobierno mediante decreto 2609/91que lo obliga a cumplir con el compromisoacordado. Sin embargo, según el comu-nicado de prensa emitido el 30 de julio porlos responsables, anunciando la ocupación "del puente: «se juega con nosotros, diciendo`esperen un poco más..' Pero mientrasesperamos siguen con sus proyectos:ocupan nuestra tierra, hacen sus caminos,sus alambrados y sus pueblos, y ahorahacen su puente en La Paz y dicen quetenemos que salir para dejarles lugar aellos»

En la tercera reunión de la Comisión deIntegración Chaco-Paraguayo-/Chaco-Salterio, el eje de interés fue vincular losdos países a través de un puente entreMisión La Paz (Argentina) y Pozo Hondo(Paraguay). Para los miembros de lacomisión, el puente no solo uniría ambos

Page 21: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Foto: Morita Carrasco

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 21

países sino que viabilizaría a partir delmismo el Corredor Bioceánico (Atlántico-Pacífico). Para ello será necesario hacerobras de mejoras en rutas nacionales yprovinciales. El Gobernador de Salta hamanifestado que estos planes ya estánincorporados al presupuesto provincial,aunque muchos dudan que puedan con-cretarse en el breve tiempo, dada la difícilsituación financiera que vive la provinciaa raíz de los planes de ajuste económicoen el país.

Estas obras, cuyosresultados aún no hansido evaluados, se diceque interesan a em-presarios y productoresparaguayos y brasile-ños que visualizan unasalida de sus productosa través de Salta, a lospuertos chilenos, uti-lizando el corredor pro-yectado Tartagal-Salta-Paso de Sisco, y de lospuertos chilenos de An-tofagasta e Iquique alos mercados de Orien-te y la costa Oeste deEE.UU., lo que gene-raría un mayor inter-cambio comercial víaterrestre. Sin análisisprevios del impacto am-biental o social que lasobras pueden ocasionaren un territorio ya da-ñado por años de destrucción debido a lairracional explotación forestal y ganadera,

los beneficios parecen estar cada vez máslejos de mejorar las condiciones de vida delmedio ambiente y de los actuales po-bladores en su conjunto.

Otra es la versión indígena: «ocupamoseste lugar, donde han vivido nuestrosabuelos mucho antes que llegara el primerhombre blanco, porque sabemos que detrásde este puente va a venir gente que quiereaprovechar de nosotros y nuestras tierras.Desde que llegaron los primeros blancos,siempre les hemos recibido bien. No leshemos dicho ' no pueden entrar aquí'. Poresto hemos aprendido, con mucho dolor,que nosotros necesitamos el título depropiedad de nuestras tierras para que nosrespeten y para poder cuidar la tierra y losrecursos de que vivimos. Aquí, donde anteshabía grandes pastizales, abundancia de

frutas del monte y animales silvestres, seestá volviendo un desierto por el ganad(

que los criollos han traído. No nos trajeronel desarrollo, más bien la pobreza.»

A comienzos del siglo, familias gana-deras de otras provincias solicitaronpermiso al gobierno nacional para fundaren el territorio indígena una colonia. Pesea las limitaciones que les impusieranentonces los caciques, en resguardo de lasaguadas y los mejores pastizales, aquellosdejaron libre su ganado que en poco tiempoacabó definitivamente con los pastos,extendió el monte bajo, destruyendo elnecesario equilibro para que este territoriode inmensa riqueza natural reprodujera subiodiversidad.

En 1992, cuando las comunidades empe-zaban a construir su organización (ya son35 las comunidades que la integran), fueronbrutalmente castigadas con el primer granbrote de cólera que hubo en Argentina.Murieron mucho, en tanto otros apro-vechaban para «hacer negocios» concampañas políticas de acción social. En otrosentido, la epidemia hizo desaparecer elantiguo mito de un «país enteramenteblanco». Día tras día, durante un largoverano, las pantallas de los televisorespermitían que los indígenas «argentinos»penetraran en las casas de todos nosotros,se sentaran a nuestra mesas y expusieranpara quienes quisieran oír, sus necesidades,sus luchas, sus expectativas y deseos. Másde un legislador tuvo que reconocer lapropia ignorancia y admitir la existencia de

un país multiétnico, aun-que vergonzosamentemarginal y pobre, sinembargo hasta hoy, mu-chos parecen no quererhacerse cargo.

Ese mismo año, la Aso-ciación de ComunidadesAborígenes Lhaka Hon-hat obtuvo su personeríajurídica. Entre 1993 y1995 formo parte de unaComisión gubernamen-tal para estudiar la ma-nera de implementar lopactado. Esta comisión,que estaba también inte-grada por criollos afec-tados, técnicos y cien-tíficos, produjo sus re-comendaciones en abrilde 1995 pero el gobiernoterminó su mandato sinasumir la responsabi-lidad legal.

Hoy, después de dos cambios de gobiernodesde la firma del acta acuerdo y una

Page 22: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

2 2 Asuntos Indígenas

Foto: Frank Schvindt

propuesta concreta para la implementaciónde la entrega, los derechos indígenas siguensiendo violados, los atropellos continúan yla zona se empobrece aun más. «Podemoshacer una lista larga de los males quesufrimos día a día. No queremos por estoculparle a Usted, Señor Gobernador, perole contestamos porque reconocemos que essu gobierno quien debe ayudar a buscar lassoluciones. Muchas veces hacemos de-nuncias a las autoridades, pero no hayrespuesta. Hablamos de la madera que sesigue sacando de muchos lugares, aunqueestá prohibido y lo hemos denunciadorepetidas veces. Se cortan los algarrobosverdes para hacer carbón y así sacan de laboca de nuestros hijos la fruta que comen.Hablamos de los alambrados de los criollosque se han asentado en nuestras tierras, yno dejan que pasemos a cazar y recolectarfrutas y miel. Hay lugares donde ni siquieranos dejan sacar agua, aunque nosotrosvivimos primero en estos lugares».

Y ahora, la construcción del puenteinternacional que amenaza con desconocerquienes son los legítimos dueños de latierra. «Hemos pedido que las autoridadesnos aseguren el título de las tierras antes

de hacer estos grandes proyectos dondenosotros vivimos. Son tierras fiscales y lasleyes reconocen nuestro derecho a laposesión y propiedad de las mismas. Hablande Mercosur, pero para nosotros la tierraes más segura».

En demanda del cumplimiento de estosderechos (artículo 75 inciso 17 de laConstitución Nacional, Ley 6469/87 y 6570/89 y decreto provincial 2609/91) ocuparonpacíficamente la cabecera del puenteinternacional, impidiendo que se continúenlas obras hasta tanto el gobernador iniciecon los manifestantes un diálogo directopara la búsqueda de una solución definitiva.

Día y noche, durante mas de tres se-manas, familias completas provenientes delugares distantes encendieron sus fuegos ala orilla del río en la esperanza de recibir lavisita del gobernador. Más de 1.300 per-sonas incluyendo ancianos, mujeres y niñosque habían dejado de ir a sus escuelas paraacompañar el reclamo de sus padres,escuchaban las novedades que desde unaradio comunitaria que trasmitía cada pasoque se daba en la larga marcha de gestionesque muchos amigos y organizaciones deapoyo a la lucha indigena, realizaban, por

mandato de la Asociación, tanto en laciudad de Salta como en Buenos Aires. Nofueron pocas las agresiones que recibieronde parte de la población no indígena. Huboprovocaciones de oficiales de Gendarmería,de los ingenieros responsables de laconstrucción del puente, de los vecinos noindígenas, pero igual siguieron decididoscon su protesta en forma pacifica.

En una carta del 1 de septiembre,redactada en el mismo lugar de la ocu-pación, la Asociación enuncia los «prin-cipios para la adjudicación de las tierras de -los fiscales 55 y 14» (en total 600.000hectáreas): 1) se debe reconocer ex-plícitamente los derechos de los indígenasa las tierras que tradicionalmente ocu-pamos (Constitución Nacional artículo 75inciso 17) y demás leyes. 2) La forma deadjudicación tiene que hacer posible quese frene el proceso de deterioro ambientaly comience el proceso de recuperación. 3)Es necesario mantener la unificación de losdos lotes fiscales (55y 14) para la entregaque se establece en el decreto 2609/91 paralograr una solución integral para todos loshabitantes de ambos lotes. 4) Es condiciónfundamental que el modo de entrega sea

Page 23: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 23

por medio de un título único, una superficieúnica sin subdivisiones interiores. 5) Ladistribución de las tierras debe ser pro-porcional a las respectivas poblaciones(indígena y criolla). De acuerdo a las cifrasde población corresponde a los indígenasdos tercios de la superficie total de los doslotes y un tercio a los criollos. 6) Se debenhacer provisiones para la creación de áreasde conservación ecológica. Finalmenteestablece un plazo de treinta días para quese fijen por decreto los lineamientos ypautas para la adjudicación definitiva de lastierras de los dos lotes fiscales. Es decir,establecimiento de etapas y plazos para laadjudicación, autoridad de aplicacion mixtay definición clara del modo de adjudicaciónde las tierras a indígenas y criollos.

Muchos fueron los apoyos solidarios quese recibieron en esos días y muchas debenhaber sido, sin duda, las presiones quedesde diferentes instituciones, sociales,políticas y religiosas se hicieron sentir algobierno de la provincia. Con todo esto,pero sobre todo con la decisión férrea,paciente y pacífica de las familias indígenas,el día 16 de septiembre se logró que elMinistro de Gobierno, Señor Torino, (porencargo del gobernador) se hiciera pre-sente en el lugar del puente a fin de dialogarcon los manifestantes. En la mañana se leexplicó al ministro la decisión de per-manecer hasta las últimas consecuenciasesperando una definicion gubernamentalcon respecto a lo que desde hace tantotiempo vienen reclamando. El ministroescuchó y firmó con la Asociación un acta,comprometiéndose, en nombre del go-bierno de la provincia, a concretar en eltérmino de 30 días el decreto estableciendolos lineamientos y pautas para la entrega.Los indígenas, por su parte, se com-prometieron a levantar la medida y a noimpedir que se continúe con la construccióndel puente.

En la tarde, luego de tanto sufrimiento,lentamente: a pie, en bicicleta y en tractor,como habían llegado, las familias fueronretornando a sus comunidades.

Los próximos 30 días a partir de la fechaseñalada, serán claves para que el gobierno,finalmente, concrete la ansiada reivin-dicación territorial de los pueblos indígenasde esta zona del Gran Chaco Argentino.

Morita Carrasco es docente de la Univer-sidad de Buenos Aires. q

Page 24: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

24 Asuntos Indígenas

p ara nosotros los indígenas amazóni-cos en Perú, hay una preocupacióntotal porque la mayor parte de la

selva está lotizada, entregada en concesióna las grandes compañías petroleras. Laspolíticas gubernamentales para la ex-ploración y explotación de hidrocarburosno aplican los mecanismos de participaciónciudadana, que contribuyan a un manejoadecuado, prevención de impactos da-ñinos y sistema de monitoreo que in-cluyan la participación de la poblaciónindígena para garantizar un tratamientocuidadoso de la diversidad biológica dela Amazonía y el respeto de los derechosde los pueblos indígenas que habitanarmónicamente con la naturaleza en lazona desde tiempos milenarios.

En el departamento de Madre de Dios,el día 26 de marzo de 1996, el GobiernoPeruano, mediante Decreto Supremootorgó licencia de exploración y explo-tación de hidrocarburos hasta por un totalde 40 años a la empresa Mobil Explorationand Producing Perú Inc., Sucursal Peruana(EE.UU), ESSO (EE.UU) y ELF (Fran-cia), en los lotes 77 y 78. El lote 77 se ubicaen la cabecera del río las Piedras, áreatradicionalmente utilizada para la caza,pesca y recolección de frutos por los«Mashco Piro»,«Nahua» o «Yora», «Yami-nahua», pueblos indígenas que no hantenido casi ningún contacto con la sociedadnacional y prefieren continuar aislados porpropia autodeterminación. Y el lote 78abarca, las cabeceras de los ríosTambopata,Inambari y Karene; donde vive mi puebloHarakmbut de 1.500 habitantes (Ama-rakaeri o Arakmbut, Wachipaeri, Toyoeri,Sapiteri, Kisambaeri y Pukirieri); Yine(Piros) y Matsigenka. En la zona de Alto

Karene, se encuentra proyectada la cre-ación de Reserva Comunal Amarakaeri( RCA), bajo administración indígena.También se encuentra la Zona ReservadaTambopata-Candamo, el propuesto ParqueNacional Bahuaja-Sonene, antiguo terri-torio indígena Ese'eja.

Las organizaciones representativas, lasfederaciones de los nativos y agricultores,Federación Nativa del Río Madre de Diosy Afluentes (FENAMAD) y FederaciónAgraria Departamental de Madre de Dios(FADEMAD), si bien fueron consultadospor la Mobil, aunque no por el gobierno,no tuvieron la posibilidad de negociar suspropios intereses como establece el Con-venio 169 de la Organización Internacionalde Trabajo (OIT), el cual fue ratificado porel Gobierno Peruano en diciembre de 1994.El Artículo 6, párrafo 1 lee:

«Al aplicar las disposiciones del pre-sente convenio, los gobiernos deberán:a) consultar a los pueblos interesados,mediante procedimientos apropiados yen particular a través de sus ins-tituciones representativas, cada vez quese prevean medidas legislativas oadministrativas susceptibles de afec-tarles directamente».

Por propia iniciativa FENAMAD y FADE-MAD conjuntamente con la MunicipalidadProvincial de Tambopata, y contando conel apoyo de la Coordinadora de Con-servación de Madre de Dios y el Grupo deTrabajo de Impacto de Hidrocarburos enla Amazonía, auspiciado por: TREES eIWGIA convocaron un FORO «DE-SARROLLO SOSTENIBLE EN MA-DRE DE DIOS», al que asistieran en formamasiva los representantes delegados de

todas las comunidades indígenas y agri-cultores afectadas por las actividadesfuturas de la compañía Mobil. El foro serealizó en los días 9 y 10 de agosto de 1996con el fin de descubrir las opiniones de lascomunidades directamente afectadas por eltrabajo de Mobil. El objetivo central fuepromover y motivar el debate público entorno a la presencia del consorcio Mobil,ESSO y Elf. Se tocaron temas desde unmarco legal para la exploración y explotaciónde recursos no renovables, la protección deáreas naturales protegidas y el respeto de losterritorios indígenas en la fase de ex-ploración. Las comunidades que asistieronmanifestaron ser capaces para monitorear laposible contaminación de sus territorios.

Asistieron 270 personas, entre repre-sentantes de las comunidades indígenas,agricultores, ONGs, profesionales, Facultadde Ciencias Forestales de la UniversidadSan Antonio Abad del Cuzco, sede PuertoMaldonado, la Federación de Asentamien-tos Humanos de Puerto Maldonado y laCoordinadora de Conservación de Madrede Dios, un funcionario de la Mobil,representante de PeruPetro y el Con-gresista de la República de Perú, AlejandroSanta María Silva.

Desafortunadamente los invitadosrepresentantes del gobierno no pudieronasistir, como en el caso del InstitutoIndigenista Peruano (IIP), Ministerio deAgricultura, Ministerio de Energía yMinas. Los delegados de las comunidadesestaban indignados por su inasistencia.

El primer día del foro se dieron ponen-cias de varios expertos en los campos detrabajos de hidrocarburos y en derechosindígenas. Se incluyó un discurso del señorAlfredo Lazarte de Mobil que trató deexplicar el trabajo de exploración que seiba a realizar en Madre de Dios. Desa-fortunadamente el señor Lazarte no supocontestar o bien eligió no responder amuchas de las preguntas técnicas que ledirigió el público.

El segundo día consistió en la organizaciónde 12 talleres en que se discutieron los derechosy deseos de los representantes de las co-munidades indígenas y agricultores conrespecto a todos los trabajos extractivos que serealizan en Madre de Dios actualmente.

Los representantes eligieron a FENA-MAD, FADEMAD y la Municipalidad deTambopata como organizaciones repre-sentativas de las comunidades que viven enesta región. Nuestro trabajo consistirá encumplir con los deseos del pueblo in-dígena y los agricultores. Una parte deeste enorme deber será recoger y di-

Page 25: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 25

fundir información sobre todo el procesodel trabajo de la Mobil en Madre de Dios.Con este fin estas organizaciones hantrabajado en sacar un total de 13 con-clusiones de los 12 talleres en queparticiparon los representantes de loscomunidades. Las mismas desean pu-blicarlas para que el público peruanoconozca el tema y para que les apoye ensu lucha para defender a sus derechos.

Algunas de las conclusiones fueron:-Que el proceso de desarrollo sostenible

sea liderado de inmediato por la Mu-nicipalidad Provincial de Tambopataconjuntamente con las organizacionesFENAMAD y FADEMAD, Universidad yotras a invitar, con las cuales se formará elcomité para la elaboración del Plan deDesarrollo Sostenible.

- Que la Mobil se comprometa a respetaren toda su integridad los derechos de lostrabajadores, población y pueblos indígenasconsagrados en la Constitución, leyes,convenios y tratados vigentes en la Re-pública Peruana y los vigentes en su paísde origen, y que esto sea fiscalizadomediante una Comisión Permanente Local.

- Que la Mobil respete escrupulosa-mente la forma de vida de las comunidadesnativas e impida toda vinculación con lospobladores y pueblos no contactados, laMobil deberá para tal efecto desarrollar suslíneas de vuelo fuera de las áreas deinfluencia de los no contactados.

Cada persona tiene derecho a un sitiodonde pueda vivir tranquilamente sinmiedo a que nadie dañe o invada suterritorio. Nuestras tierras tradicionales seubican en la región de Madre de Dios y lasvemos amenazadas por el trabajo de lacompañía Mobil. Hubiéramos preferidoque no entraran pero como ya están aquí,nos gustaría que garantizaran la protecciónde nuestras tierras de la amenaza decualquier tipo de desastre. Como señal debuena fe sería importante que aprobarannuestra propuesta de incluir representantesde las comunidades afectadas en el moni-toreo de las diferentes etapas de ex-ploración y explotación de los recursosnaturales que se encuentran en su territorio.Esto sería de acuerdo con el párrafo 4 delartículo 7 del Convenio 169:

«Los gobiernos deberán tomar medidas,en cooperación con los pueblos inte-resados, para proteger y preservar elmedio ambiente de los territorios quehabitan.»

La FENAMAD ya ha organizado unprograma de selección y entrenamiento de

personas adecuadas para asistir a estemonitoreo. Teniendo en cuenta que elGobierno de Perú percibiráregalías de laexplotación de petróleo a beneficio denuestro país, nos complacería trabajar conel mismo Gobierno para el efectivo cum-plimiento de las normas que se han rati-ficado. De esta forma se garantizaría lacooperación de las comunidades con eltrabajo que Mobil propone realizar ennuestros territorios titulados y tradi-cionales.

«Los pueblos interesados deberánparticipar siempre que sea posible en losbeneficios que reporten tales actividades(aprovechamiento de recursos de sub-suelo) y percibir una indemnizaciónequitativa por cualquier daño quepuedan sufrir como resultado de esasactividades» (artículo 15, párrafo 2, 169OIT).

Una de las preguntas más importantes quefueron dirigidas al señor Lazarte duranteel foro fue «¿Qué se va a hacer con el aguade formación tóxica que sale cuando seextrae el petróleo?» Su respuesta fue que

no estaba en condiciones de responder porel hecho que todavía no habían descubiertopetróleo en la zona. Recordemos que laMobil es una empresa multinacional quetiene mas de 100 años de experiencia en el

campo de la extracción del petróleo ennumerosos países. En la actualidad, sedispone de diversos métodos a los cualesse recurre para extraerlo. Por ejemplo, enlos Estados Unidos se usa el proceso dereinyección en el mismo pozo para des-hacerse del agua de formación. «¿Por qué,entonces, la Mobil declara desconocer loque se va a hacer con el agua de for-mación?» Esta preocupante omisión podríadejar traslucir la intención de no gastar eldinero necesario para asegurar la pro-tección del medio ambiente de Madre deDios (que goza de un nivel muy alto debiodiversidad). Sabemos que el método dereinyección es relativamente costoso, perotras los desastres medio ambientales enEcuador, sería extremadamente avaro noutilizarlo sólo para ahorrar unos millonesde dólares. Es de considerar también queel turismo aportará un ingreso cada vezmayor a beneficio de la gente de este país yque pocos turistas van a venir a visitar unaselva contaminada y destruida. Por estarazón entre otras, debemos hacer todo loque podamos para proteger y preservar lapureza de nuestra preciada naturaleza.

La semana pasada la Mobil compró lacompañía Petrolube y ahora el 47% de loslubricantes del mercado peruano le per-tenece: queda demostrado que la Mobil nocarece de recursos financieros. ¿»Por qué

Page 26: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

la Mobil no garantiza que usará el procesode reinyección para deshacerse de esta aguatóxica en vez de echarla a los ríos?»

El artículo 4 del Convenio 169 dice:«Deberán adoptarse las medidas es-peciales que se precisan para sal-vaguardar las personas, las instituciones,los bienes, el trabajo, las culturas y elmedio ambiente de los pueblos in-teresados.»

¿Quién va a asegurar que la Mobil cumplaesta norma? Sólo el Gobierno tiene estetipo de poder: un gobierno que afortuna-damente ha garantizado a la ONU quedefenderá los derechos de los pueblosindígenas. Como representantes del puebloindígena, la FENAMAD saluda al gobier-no, agradece su compromiso escrito yespera que cumpla con su palabra. Estamosdispuestos y preparados para colaborar enesta imprescindible labor.

En esta carta hemos dado particularénfasis a las conclusiones más resaltantesdel foro del 9 y 10 de agosto de este año: laprotección del medio ambiente y el respetode nuestros derechos, un tema que acaparala atención mundial. El foro fue la primeraoportunidad que el pueblo indígena deMadre de Dios ha tenido para opinar sobrela extracción de recursos naturales en susterritorios. Las demás conclusiones estánadjuntadas a esta carta para que el públicodisponga de ellas. Se constatará que la leydel Estado nos otorga varios beneficios conrespecto al trabajo que en este momentose está realizando en territorios titulados ytradicionalmente ocupados por nuestrascomunidades.

Sabemos que la extracción de los re-cursos naturales que se encuentran dentrode nuestros territorios significa una opor-tunidad de promover el desarrollo eco-nómico del país. Lo único que exigimos esque se respeten los derechos que el Go-bierno del Perú nos reconoció.

Queremos el bienestar del ser humanoque se refleja no solo en el ámbito so-cial,cultural, moral y espiritual, sinotambién en el material. Un desarrollosostenible que merezca denominarse comotal y que abarque todos estos ámbitos, nounos a costa de otros.

Creemos que un verdadero desarrollosostenible debe reunir cuatro series devalores: la protección ambiental, un futuroseguro, calidad de vida, imparcialidad yjusticia social.

Héctor Sueyo es indígena harkambut q

Puerto Maldonado, 17 de setiembre de1996

Sres.MOBILJ.R. DonnawayP.O.Box 650232Dallas Texas75265-0232Fax (214) 951-2107USA

De nuestra mayor consideración:

Nos dirigimos a Ud. A fin de presentarlenuestros saludos y manifestarle losiguiente:

Durante la gestión de la actual JuntaDirectiva FENAMAD, después de quese produjera la firma del contrato entrePerú-Petro y el consorcio Mobil, Exxony Elf - el 26 de marzo del presente año-sobre los lotes 77 y 78, la compañíasubcontratista de Mobil, Grant Geo-physical, hizo una visita a la oficina deFenamad. Durante esta reunión sedetallaron los siguientes puntos:1) Que, en el Lote 77, la Compañíapetrolera Mobil, a través de su subcon-tratista Grant Geophysical, ha con-tratado personal para los trabajossísmicos.2) Que iban a emplear guías indígenasy traductores para cualquier contactoque se hiciera con grupos de indígenasno contactados.3) Que los guías indígenas dentro de laactividad sísmica actuarían como tes-tigos del cuidado con que se trabajadentro de los lotes, específicamente enel lote 77.4) La Fenamad manifestó que existengrupos indígenas no contactados, y queaunque no teníamos el Estudio deImpacto Ambiental sobre el lote 77,previnimos que Grant Geophysicaltome el mayor cuidado, para evitarcualquier tipo de contacto con nuestroshermanos Yora o Yaminahua, Mashco-Piro y Amahuaca.

Los grupos indígenas no Contactadosson poblaciones extremadamente vul-nerables, y la Mobil reconoce esta

realidad, lo que indica textualmente en suEstudio de Impacto Ambiental, en elacápite «Descripción y Evaluación de losImpactos IV-6, 4.2.3.B., Sobre la PoblaciónNativa No Contactada»:

«...Si se diese este encuentro el impactosobre estas poblaciones sería negativo,en principio, por la posibilidad decontagio de enfermedades para las queestas personas no tienen defensas...»

El Sr. Armando Lazarte, funcionario de laMobil, en el Forum de los días 9 y 10 deagosto de este año, dijo entre otras cosaspor ejemplo, que los helicópteros nocausaban molestias al ambiente, que untrueno hacía mas ruido que un helicóptero.Al margen de lo inapropiado de estacomparación con un acontecimiento na-tural de la experiencia diaria, el hecho esque el movimiento de los helicópteros quese sobreparan a distancia sobre las malocasde nuestros hermanos no contactados, siconstituye un impacto social. Esto es unaviolación a los derechos de estas personas.

Queremos llamar su atención sobrealgunos hechos que nos indican que eltrabajo que viene realizando actualmentela subcontratista Grant Geophysical espoco cuidadoso y está atentando gra-vemente contra la vida de la poblaciónindígena no-contactada de Madre de Dios.

Es así que entre los trabajadores dedicha empresa, en los meses de junio y juliodel presente, fueron contratados los her-manos Abel Silvano y Daniel Ponciano,entre otros de la CN Monte Salvado, comoguías e interpretes.

Dichos comuneros informaron que unatarde a mediados del mes de junio, a horas -4:00 pm. aproximadamente, en un afluentedel río Las Piedras, se encontraron los guías,acompañadosde los jefes de las brigadas detrabajo, con un grupo de indígenas nocontactados de «Mashco-Piros» compuestode 4 personas, todos varones, portabanflechas. Conversaron, a una distancia de 10metros aproximadamente, en la pretendidaacción de regalarles ropa. Los «Mashco-Piro» la desecharon, indicando que losdonantes no eran sus paisanos y retrocedíana medida que se acercaban los comuneros.

Se sabe que al día siguiente un grupo detécnicos nacionales y extranjeros de laGRANT GEOPHYSICAL provistos de

Page 27: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

cámaras fotográficas y filmadoras, llegaronal lugar del encuentro, por cierto, noencontrando a los hermanos indígenas nocontactados en el lugar.

Las experiencias pasadas nos convencende que, los hermanos Yora, Mashco-Piro y/o Yaminahuas, no quieren salir de su estadoactual porque tienen experiencias de lasconsecuencias de epidemias y muerte,resultado de la captura de población Yorapor la compañía Shell y los madereros, hacealgunos años.

Los miembros de la Comunidad NativaMonte Salvado, como trabajadores de lacompañía sísmica, sobrevolaron en heli-cóptero conjuntamente con personal de laempresa, en búsqueda de los no con-tactados posiblemente para tener mejorevidencia sobre el encuentro casual de díaspasados. Durante el sobrevuelo, el heli-cóptero se sobreparó sobre una de lasmalocas, a poca altura.

Los hermanos no contactados se disper-saron y huyeron de la presencia delhelicóptero. Los testigos han podido ver,durante el sobrevuelo, numerosas malocasen diferentes sitios. Ellos piensan quehabían alrededor de 35 malocas, y por esose calcula que el número de habitantesasciende a más de 1.500 personas.

Naturalmente estos actos nos preocupanmucho, porque evidencian irresponsa-bilidad y porque los consideramos unaviolación al acuerdo que hicimos con GrantGeophysical y a las propias recomen-daciones del EIA de la Mobil.

El impacto social que este tipo deacciones puede tener es muy grave. Notenemos información detallada de si estacomunidad ahora haya abandonado defini-tivamente su zona, desplazándose a otra.Uno de los lugares a donde ellos podríanir, es el Parque Nacional del Manu. En estecaso, puede haber enfrentamientos comolos ya ocurridos anteriormente entre losYora (Nahua) de Cashpajali y los Matsi-guenga de las Comunidades Nativas Yomi-bato y Tayakome en el año 1985, conmuertes de ambos lados.

En el mismo sentido, no nos sorprendeescuchar que estos hermanos hayan fle-chado a más de uno de los obreros de GrantGeophysical, ya que han invadido suterritorio sin pedir permiso, ni ningún tipode aviso o trato especial. Por esta razón, es

comprensible que ellos hayan tomado laúnica acción que ven adecuada paradefender sus tierras y lo que consideran unaamenaza para su existencia.

También sabemos por fuentes de perso-nal de la propia empresa, que una brigadaque se encuentra trabajando en una de laslíneas en el lote 77, que se dirige de suroestea noroeste cruzando los ríos Los Amigos yLidia, sorprendió a un posible «Mashco-Piro» observando el campamento cuandopor detrás, por la trocha, venían traba-jadores de la empresa. El Mashco-Piro seasustó y salió huyendo. Los obrerossiguieron sus huellas hasta encontrar susmalocas en un campamento vacío, se habíanescapado más adentro del monte para quenadie los pudiera molestar más.

Nos preocupa que en los demás vuelos,la compañía Grant Geophysical no estétomando medidas para evitar pasar por losterritorios de estos pueblos. Según lostestimonios de los miembros de la Comu-nidad Nativa Monte Salvado sobre el grupoMashco-Piro que vive voluntariamenteaislado del resto de la sociedad peruana,dicho grupo tiene experiencia de la culturaoccidental porque debido a un previocontacto con ellos han muerto muchos desus comuneros de enfermedades conta-giadas por gente de fuera. Por eso es naturalque ellos huyan de los ruidos de loshelicópteros ante la irresponsabilidad de lospilotos de evitar cualquier tipo de molestiaque les puedan ocasionar. Situacionesespeciales requieren de tratamientosespeciales si, de por medio, se puede poneren riesgo vidas humanas y la propiaexistencia de un pueblo indígena.

Resumiendo, de lo anteriormente expli-cado se desprende que toda aquella perso-na o institución que conoce los riesgosgraves (como es el caso actual de la Mobil)y que someta a una situación de contactoobligado y desplazamiento involuntario desu territorio a los no contactados, se haceplenamente responsable por los gravesdaños y muertes que estos pueblos puedansufrir.

Situaciones de este tipo están tipificadasen la legislación internacional y nacionalcomo delito de genocidio (Convenio dePrevención y de sanción del Delito deGenocidio y Art. 129 del Código PenalPeruano).

Por lo tanto la FENAMAD planteael compromiso de Emergencia siguien-te:Consideraciones:1.Entiéndase por Territorio, la totalidaddel habitat de las regiones que lospueblos interesados (indígenas) ocupano utilizan de alguna u otra manera(Convenio 169 de la OIT, art. 13).2. Para efectos de este compromiso deemergencia, entiéndase por contacto atodo ingreso por aire, agua o tierra quehaga la Mobil al territorio de los pueblosindígenas no contactados.

Propuesta de compromiso:1.Que, a la mayor brevedad se establezcaun Comité del que formen parte FE-NAMAD y Mobil, para definir el áreade territorio de los pueblos indígenas nocontactados en el lote 77.2. Que la Mobil suscriba el compromisode no realizar ningún trabajo en elterritorio de los indígenas no con-tactados.3. Que en caso que la Mobil incumplaeste compromiso, tanto si existen o noconsecuencias fatales inmediatas, laMobil reconoce saber que deberá asumirlas consecuencias de una denuncia en elPerú y en cualquier tribunal inter-nacional competente.

Firmas Consejo Directivo deFENAMADc. c.Defensoría del Pueblo,Comisión de Amazonía y Medio Am-biente del Congreso de la República.Comisión de Derechos Humanos delCongreso de la República.Ministerio de Justicia.AIDESEPOrganización Internacional del Trabajo.IWGIATreesOilwatchInstituto Nacional de RecursosNaturales, INRENA.Instituto Indigenista PeruanoGrupo de Trabajo de Pueblos Indígenasde las Naciones Unidas.Coalición Amazónica EE.UU. q

Page 28: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Según comprendemos, este proyecto esuna nueva forma de destruir lo quequeda de los pueblos indígenas». Re-solución General 1, Encuentro In-ternacional de los Pueblos Indígenas dela Cuenca del Plata»

L a invasión de los territoriosindígenas de América del Surprosigue, y actualmente adopta

formas más sutiles que el combate de lasguerras iniciales. Ahora tenemos el pro-yecto de Hidrovía Paraguay-Paraná, que vaa destruir los santuarios naturales de lospueblos indígenas y los conducirá alhambre, la miseria y la expulsión de sustierras ancestrales.

La hegemonía cultural y económica dela sociedad dominante, que los pueblosindígenas vienen resistiendo valerosa-mente, especialmente en la última mitad delsiglo actual, monta ahora un mosaico deproyectos para ocupar definitivamente elcorazón de América del Sur y, así, pretendeconvertir la lucha por la preservación de lacultura de esas poblaciones, e incluso susupervivencia como personas y comuni-dades, en la historia de un deseo idealizadopor soñadores ultrapasados.

Las modificaciones que ocurrirán en laNaturaleza, en esa región, degradarán elhábitat natural de tal forma que a lospueblos indígenas, desprovistos de su basemilenaria de sustentación y de sus referen-cias de vida, sólo les quedarán las alter-nativas del suicidio -como ya vienenpracticando los jóvenes guaraní-kaiowáen el Mato Grosso del sur del Brasil- yla de la aculturación, de su «integración»al modo de vida dominante.Y eso se dará,por regla general, en la calidad de«lúmpenes» culturales, económicos ysociales.

Page 29: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 29

Organización de la luchaPero los pueblos indígenas de la regiónsiguen combatiendo a aquellos que losquieren destruir, en forma adecuada a lostiempos que ahora enfrentan. Así, se estánorganizando para presionar a los gobiernosy a las agencias internacionales de lasNaciones Unidas responsables del desa-rrollo del proyecto de la Hidrovía Para-guay-Paraná.

Al ser creada la Coalición Ríos Vivos,en el seminario internacional de San Pablo-Brasil, en diciembre de 1994, estaban allírepresentantes de los pueblos indígenas dela región, garantizando su lugar en laCoordinación Ejecutiva de los Ríos Vivos.

En la reunión de la Coordinación, enjunio de 1995, realizada en Asunción, losrepresentantes de los pueblos indígenasrealizaron, también, una reunión paralela,en la cual emitieron un Manifiesto «dealerta a los pueblos que se llaman civi-lizados».

En enero de 1996, fue realizado enAquidauana, Estado de Mato Grosso doSul-Brasil, el primer Encuentro de losPueblos Indígenas del Pantanal, dónde fuelanzada la pregunta «¿Por qué quierendestruir la hidrovía natural?». Esa reuniónfue preparatoria del encuentro interna-cional.

En los días 25 y 26 de abril se realizó, enSanta Cruz de la Sierra, Bolivia, organizadopor Cidob y Aseo, con el apoyo de Gramay Sae, el Taller Preparatorio para elencuentro internacional, con la partici-pación de representantes de los pueblosindígenas de Bolivia que serán afectadospor el proyecto de Hidrovía.

Entre el 3 y el 5 de mayo de 1996aconteció, entonces, el resultado inicial detodo ese esfuerzo organizativo: el primerEncuentro Internacional de los PueblosIndígenas de la Cuenca del Plata, en laciudad de Campo Grande, MS-Brasil. Esareunión contó con el apoyo de Ríos Vivos-Coalición Paraguay-Paraná-Plata, estandopresentes 65 representantes de 23 gruposindígenas de Argentina, Paraguay, Boliviay Brasil (ver Box). El secretario ejecutivodel Comité Intergubernamental de laHidrovía-CIH, responsable del proyecto dela Hidrovía Paraguay-Paraná, el Sr. Jesús

González, fue invitado y asistió al en-cuentro, presentando la visión de losgobiernos acerca del proyecto.

Destrucción en nombre deldesarrollo«-Queremos decir a los que están im-pulsando este proyecto de la HidrovíaParaguay-Paraná, que no queremos queacontezcan otra vez experiencias desa-gradables para nosotros, que afectennuestra historia, como fue el caso del ríoPilcomayo (en la frontera paraguayo-argentina), en nombre del desarrollo»,alerta una de las Resoluciones adoptadasen el Encuentro Internacional.

«Esta gran obra -prosigue la Resolución,refiriéndose ahora al desvío de las aguasdel río Pilcomayo- fue un convenio entre elgobierno argentino y paraguayo, los mismosque ahora quieren la hidrovía. Para no-sotros, los indígenas (ese desvío de lasaguas) resultó en una total destrucción denuestras comunidades, destrucción quesignificó gran hambre y gran sed».

«Nosotros ya vimos el proyecto de laHidrovía y sabemos que el río va a serprofundizado y quedamos preocupados deque esto traiga sequía a nuestra tierra. Nosquieren confundir, como hicieron con losgrandes desmatamientos», recuerdan losrepresentantes de las comunidades indí-genas reunidos en el encuentro de CampoGrande.

Nosotros somos la Naturaleza-»Tenemos que luchar para defendernuestra tierra, nuestro río, porque sonnuestra vida. Si dependemos de los go-biernos, nos vamos a acabar», afirman losrepresentantes indígenas. «Nosotros ve-lamos por la naturaleza, somos la naturalezay queremos ser respetados», prosiguen, yrecordaron también, que son los verdaderosdueños de las tierras brasileñas, bolivianas,paraguayas y argentinas.

Para ellos, el proyecto de la Hidrovía esmuy semejante a los otros que los gobiernosde la región implantaron hasta ahora, y queresultaron en catástrofes para sus pueblos.El adjetivo «sustentable», recientementeagregado al proyecto por la CIH comoforma de disminuir las críticas, es pura

retórica. «No creemos más en los blancos ysus propuestas, afirma la Resolución delencuentro, y no creemos que deban ser losblancos que tomen la iniciativa de estapropuesta. Nuestras palabras deben serescuchadas para que nuestros propiosproyectos de desarrollo sean ejecutados».

Guardianes de la Naturaleza«Somos los habitantes tradicionales ehistóricos de estas tierras y estas aguasantes de que los hombres blancos comen-zaran a hacer sus caminos para dominar aotros pueblos y a la naturaleza. Somos losguardianes naturales de la naturalezaporque es en ella que se encuentrannuestras formas de vida natural y espi-ritual», alerta el manifiesto indígenalanzado en junio de 1995, en Asunción,Paraguay.

En esa ocasión, estaban los repre-sentantes de los pueblos indígenas en laCoordinación Ejecutiva de Ríos Vivos:Emilio Giménez (nivaclé), Marcos Terena(terena) y Valentim Muiba Guaji (moleño).Para ellos, el proyecto de la Hidrovía formaparte del «desarrollo» que enriquece a unospocos y cuesta el empobrecimiento y lamiseria de pueblos enteros y que implica ladestrucción de la naturaleza.

-A propósito del cambio del camino delas aguas, el proyecto de la hidrovía tendrágraves consecuencias sobre nuestrascomunidades, recuerdan ellos, y tambiénsobre otras poblaciones que viven en laregión y que extraen su sustento de ella:pescadores, campesinos e incluso grandeshacendados criadores de ganado, queconsiguen mantener un cierto equilibriocon la naturaleza y la respetan. Todos seránmuy afectados por las modificacionesoriginarias de la implementación de lahidrovía, y de sus consecuencias posteriores.

La vida y la muerte-»Hasta hoy, el hombre blanco, para el indio,nunca trajo vida. Sólo destruyó, acabó conla madera, acabó con las aguas», recuerdanlos representantes de los pueblos indígenasreunidos enCampo Grande. Y ahora vienencon el proyecto de la hidrovía, «que es muymalo, no sólo para el medio ambiente, sinopara todos los hombres».

Page 30: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

«El mundo civilizado no puede conviviren paz cuando familias enteras puedendesaparecer - afirma el Manifiesto deAsunción. Los grandes proyectos econó-micos muestran solamente sus lucrosinmediatos y no están preocupados por losefectos que generan, los cambios climáticos,la alteración de la vida de los animales y ladestrucción de la biodiversidad. Nosotros,los indígenas, tampoco podemos pagar otrogran costo social por éso.»

El Manifiesto convoca, entonces, a todoslos amigos de los pueblos indígenas y de lanaturaleza a movilizarse, participando deesa lucha contra el proyecto de Hidrovía yde sus consecuencias desastrosas. Más allá,a impedir que se concreten las «ambicionesmateriales de estos hombres blancos» quedesdeñan a la naturaleza y sólo piensan enacumular lucro y riqueza, a cualquier costo.

«Nosotros vivimos aquí, concluye elManifiesto de Asunción, pero cuandonuestras aguas, nuestras tierras esténenfermas, muertas, será nuestro fin, puestambién será el fin de la naturaleza ysignificará una incertidumbre sobre nuestrofuturo común aquí, en los países delMercosur, de Nafta, de la Unión Europea,enfin, de toda la humanidad».

Estudiar impactos y ampliar eldebateEn Santa Cruz de la Sierra, los pueblosindígenas de Bolivia concluyeron que no esposible permitir el inicio de la ejecución delproyecto de la Hidrovía antes que se haganestudios serios y más profundos sobre suimpacto ambiental y que, fundamen-talmente, se tengan en cuenta a los pueblosy comunidades directamente afectados porese proyecto.

Además de éso, para defender mejor ala naturaleza y a los pueblos que viven enla región, es preciso buscar más infor-mación, en especial relativa al propioproyecto (que los gobiernos esconden a lapoblación) y estudiar las cuestiones rela-tivas a los efectos de ese tipo de inter-vención, ya sea en el ambiente natural o enlas sociedades humanas. Eso se vuelveesencial para permitir la ampliaciónnecesaria del debate en torno a la hidrovíay de todos los otros proyectos que losgobiernos y las grandes empresas deseanejecutar en la región.

La consolidación y demarcación defi-nitiva de los territorios indígenas tambiénes ubicada, en las conclusiones del Tallerde Santa Cruz, como la única forma que los

LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMENAZADOS

En el primer Encuentro Internacional de los Pueblos Indígenas de la Cuenca delPlata, realizado entre el 3 y el 5 de mayo de 1996, en Campo Grande-MS, Brasil,estuvieron presentes representantes de los siguientes pueblos indígenas que viven enla Argentina, Paraguay, Bolivia v Brasil:

- Ayoreo Jnupedogosode- Chiquitano- Moxos- Makoi- Nivaklé- Guaraní Ñandeva- Guaraní Occidental- Enhlet- Toba qom- Avá Guaraní- Mbyá Guaraní- Guaná

En enero de 1996, en la ciudad de Aquidauana-MS, Brasil, fue realizado el primerEncuentro de los Pueblos Indígenas del Pantanal, preparatorio del encuentrointernacional, y que contó con la presencia de los pueblos Guató, Terena, Kaiowá,Bororó, Umotina, Pareci y Kinikinao.

Es interesante observar que los guató viven dentro del río Paraguay, siendo unpueblo que recientemente obtuvo el derecho a retornar a su región ancestral y tienecomo referencia una isla del río en la frontera del Brasil con Bolivia, que les habíasido usurpada por las Fuerzas Armadas brasileñas por razones de seguridad nacional.Esa devolución ya fue iniciada pero todavía no se completó enteramente,permaneciendo una base militar en la isla.

- Kinikinau- Tamaraho Chamacoco- Ayoreo Garaigosode- Ybytoso Chamacoco- Kolla- Terena- Bororó- Guató- Kaiowá- Mojeño- Pareci

pueblos tienen para administrar sus recur-sos naturales en beneficio de sus miembrosy de la sociedad como un todo.

Pueblos indígenas en la ArgentinaLos pueblos indígenas que quedan en laArgentina enfrentan también cuestionesjurídicas de reconocimiento de sus de-rechos, y en el Encuentro Internacional deCampo Grande fueron aprobadas Re-soluciones de apoyo a sus reivindicaciones.Entre ellas se destacan:- lucha para asegurar que los Estados no

permitan el ingreso de empresas bra-sileñas a Iruya, Salta, en tierras ex-propiadas para el pueblo kolla por la LeyNo. 24.334. Que no se depreden losbosques y los recursos naturales en lastierras de los pueblos indígenas de Salta,Formosa, Chaco, Santa Fé y BuenosAires,con la instalación de complejos hidro-eléctricos y puentes sin tener en cuenta elderecho de los pueblos indígenas;

Page 31: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Pescador frente a Asunción, Paraguay. Foto: Tamara Mohr

- lucha por la defensa de los hábitats delos pueblos indígenas para evitar que elEstado venda esas tierras con indígenasy todo, como es el caso del Ingenio LasPalmas, en el Chaco.

Alianza de los PueblosEl Encuentro Internacional contó con uncomponente sumamente importante, que esdifícil de trasmitir en las decisiones yresoluciones: grupos indígenas que hastaahora estaban sin contacto entre sí, tuvieronla oportunidad de encontrarse e iden-tificarse a través de rituales y expresionesculturales tradicionales. La carga emotivade ese encuentro fue intensa, con unaconfraternización que tocó profundamentea todos los presentes, indígenas y noindígenas.

Esa solidaridad profunda y la percepciónde la necesidad de unirse en la lucha contraadversarios poderosos, resultó en la apro-bación de una propuesta de creación de la

Alianza de los Pueblos Indígenas de laCuenca del Plata. Esa organización incluiráa los pueblos originarios de todos los paísesque componen la Cuenca Paraguay-Paraná-Plata, incluso del Uruguay, en dónde existenpoblaciones guaraníes, y se articulará conla Coalición Ríos Vivos.

«Como los gobiernos están unidos paradestruirnos, dice la Resolución que hablade la nueva organización, nosotros lospueblos indígenas tenemos que aliamosfrente a las nuevas amenazas». Las conse-cuencias de los grandes proyectos, quetraen sufrimiento a los pueblos indígenas y

otras poblaciones tradicionales de la región,son muy conocidas, argumentan. Y de ahísurge la necesidad de esa unión paraenfrentar a los poderosos intereses queinspiran y se benefician de los resultadosde los proyectos, e influencian las decisionesde los gobiernos.

La formalización de esa alianza reciénocurrirá después de la discusión con lospueblos en cada país, y el fortalecimientode sus organizaciones locales. Para esa tareafue solicitado el apoyo de Ríos Vivos, asícomo también para la realización de unnuevo encuentro.

Page 32: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

PARA ENTENDER EL PROYECTOHIDROVÍALos ríos Paraná y Paraguay forman una víanavegable de libre curso, o sea, sin mayoresobstáculos, desde el puerto de Cáceres, enMato Grosso-Brasil, hasta la desembo-cadura en el Río de la Plata, en Argentina/Uruguay.

El trecho del río Paraguay con menorprofundidad -Barra do Norte do Bracinho-Ponta do Morro, en la región norte delPantanal brasileño- permite el pasajedurante todo el año de embarcaciones dehasta 4 pies de calado, o sea, aproximada-mente 1,32 m., según relata el documentooficial «Diagnóstico Ambiental de laHidrovía», producido por el ConsorcioTaylor-Golder-Connal (TGCC), contratadopor la CIH 2 . En los trechos restantes, laprofundidad varía de 1,5 m. a 9,14 m., en losperíodos de sequía.

Por esa vía penetraron los colonizadoresespañoles, y en ella se consolidó un trans-porte de cargas y pasajeros a lo largo de losúltimos siglos. En las últimas cuatro décadas,entretanto, la implantación de líneasferroviarias y carreteras en la región delCentro-Oeste de Brasil provocó la de-cadencia del transporte fluvial por el ríoParaguay, en el trecho brasileño.

En los otros países que componen laCuenca del Plata, ese fenómeno de pérdidade la competitividad frente a otros modosde transporte también fue observado másrecientemente, registrándose últimamenteun alto grado de ociosidad en la flota fluvialargentina, que era la que más se habíadesarrollado y disponía de mayor númerode remolcadores y chatas.

«Wishfull Thinking»El proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paranápropone la intensificación del transportefluvial, con la construcción de una «hidrovíaindustrial» que permita el tráfico deembarcaciones de hasta tres metros decalado, durante las 24 horas del día, en los365 días del año. Esa necesidad de operar el100% del tiempo no es avalada desde elpunto de vista de la elevación de los costos,frente a otras posibilidades como, p. ej., el90 o el 80% de confiabilidad. Ni los

Notas1) Las citas del presente texto fueronextraídas del Informe, del 10.07.96, deElisabeth Arndt, de la coordinación del IEncuentro Internacional de los PueblosIndígenas de la Cuenca del Plata.2) Opus cit., pág. 2-2.

aeropuertos altamente tecnificados consiguenalcanzar esa eficiencia que se pretende para laHidrovía.

El proyecto inicial de los gobiernos eraimplantar esa propuesta desde el puerto deNueva Palmira, en el Uruguay, hasta cl deCáceres en el Brasil. Las presiones nacionalese internacionales, en especial las realizadas porla Coalición Ríos Vivos, llevaron al gobiernobrasileño a declarar que no permitirá obras demayor volumen en el trecho Corumbá-Cáceres, o que salvaría la parte superior delPantanal de ese tipo de intervención.

Los proyectistas de la obra afirman que vana transportar principalmente soja y susderivados, y troncos de madera, para elmercado internacional. Esos productosrepresentarían más del 50% de los bienestransportados, y en su mayor parte tendríanorigen en el Brasil, principalmente en el Estadode Mato Grosso. Ese Estado brasileño es, hoy,la región de mayor devastación forestal de laAmazonía', y también dónde el trabajo con lasoja avanza con una destrucción de la co-bertura natural, en especial del biomaCerrado. Sólo que la madera es evadidatradicionalmente por el norte, por el RíoAmazonas, lo que favorece el contrabandopor la dificultad de fiscalización, y la soja yadispone de la Hidrovía Madeira-Amazonas,también en el sentido norte, con costoscompetitivos.

Lo que ellos desean justificar, a cualquiercosto, es la realización de esta empresa, queciertamente podrá aportar contratos y lucrospara las empresas de construcción y dragado.Y para eso dejan de lado la realidad y los datosefectivos que puedan colidir.

En septiembre de 1994, la FundaciónCEBRAC, con el apoyo de WWF Brasil y delICV, lanzó un estudio «¿Quién paga lacuenta?» 4 , demostrando la inviabilidadeconómico-financiera de ese proyecto, enespecial frente a la competencia del transporteferroviario y de la Hidrovía Madeira-Ama-zonas'.

La empresa americana Noels ganó lalicitación del Gobierno Brasileño en juniodelcorriente año, de la concesión de ex-ploración de la línea ferroviaria que uneCorumbá, en el río Paraguay, Fstado de MatoGrosso do Sul, con Baurú, en San Pablo, en

3) Informaciones del Instituto de Investi-gaciones Espaciales-INPE, del gobiernobrasileño, las tasas de desmatamiento en elMato Grosso pasarían de 2.840 km2 anuales,en 90/91, hasta llegar a los 6.220 km 2 por añoentre el 92 y el 94.

dirección a los puertos del Océano Atlántico,y ya dio inicio a las inversiones para sumodernización. Y prosiguiendo con su aco-metida a los proyectos competitivos en esaárea, adquirió en agosto pasado, el 15% delcontrol accionario de Ferronorte, una líneaférrea privada que en su fase inicial uniráCuiabá, en el Mato Grosso, a los puertosoceánicos brasileños. El costo proyectado detransporte de una tonelada de granos, por esalínea férrea, de Cuiabá a Santos, alcanza a losUS$ 20, mientras que a través de la HidrovíaParaguay-Paraná, de Cáceres hasta NuevaPalmira, en el Uruguay, es estimado en más deUS$ 53'. Lo que hace la diferencia es que ladistancia a recorrer, hasta el Océano Atlántico,por la Hidrovía es aproximadamente el dobleque la recorrida por la línea férrea.

Inmenso dragadoFn abril del año corriente, los representantesde los gobiernos en el Comité Interguber-namental de la Hidrovía-CIH, reunidos enAsunción, Paraguay, aprobaron la propuestade las consultoras del Consorcio Hidro-servicc/Louis Berger/EIH (HLBE), derealizar dragados para garantizar unaprofundidad del canal de los ríos de 3,6metros, de Santa Fé, en la Argentina, hastaAsunción, en el Paraguay, y de 3,2 metrosde Asunción a Corumbá, en el Brasil.

De acuerdo con el Diagnóstico Ambientaloficial (TGCC), el dragado propuesto va asignificar un volumen de retirada de materialsólido del lecho del río de hasta 35 millonesde metros cúbicos', en 91 lugares distintos,entre Santa Fé y Corumbá, apenas paraimplementar el canal, sin contar con laposterior necesidad de mantenimiento paragarantizar la navegación con la profundidadestipulada. Adicionalmente, habrá remociónde afloramientos rocosos existentes en algunospuntos del lecho del río y material -de volumentodavía no divulgado- que provendrá de sieterectificaciones de curvas también previstas enel proyecto de ingeniería'.

De ese total, hasta 6 millones de m3 saldrándel trecho del río al norte del río Apa, que esel límite sur del Pantanal brasileño, y otros 4millones de m3 saldrán del CanalTamengo (quetiene 10.000 metros de extensión, lo quesignifica excavar un canal de 100 m. de ancho

4) CEBRAC, WWF e ICV «HidrovíaParaguay-Paraná - ¿Quién paga la cuenta?»CEBRAC, Brasilia 1994.5) Idem, ibidem, pág. 566) Op. cit. pág. 56.7) Sólo para dar una idea urbana de lo que

Page 33: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

y 4 m. de profundidad, en toda su extensión),en medio del Pantanal.

La última novedad divulgada es que ladeposición del material dragado serárealizada en el propio lecho del río, lo cual,según los proyectistas de la CIH, evitaría losprobables daños que podría causar sucolocación en tierra firme. Pero al contrariode lo que parece, los impactos del dragadono han sido eliminados, en especial losefectos de la recontaminación de las aguaspor los materiales ya depositados en elfondo, el aumento de la turbiedad y lasalteraciones en la calidad del agua. Podríanocurrir también, daños irreversible en lafauna ictiológica, en especial en las especiesde peces que necesitan seguir rutas migra-torias, en grandes grupos y con destino alugares estratégicos, y que quedaríandesorientados por las alteraciones del lechodel río provocadas por esos dragados'.

Movimiento perpetuo

Otro efecto curioso de esa decisión de volcarel material dragado en el mismo río seríaque el dragado de mañana podría ser elmaterial dragado hoy, depositado un pocomás abajo o un poco más arriba del puntoactual.

Eso, entretanto, es una práctica yaconocida por la Justicia brasileña. Tal comoya relataba en 1994 el trabajo «¿Quién pagala cuenta?» 10, al presentar las dificultades queocurrirían en la fiscalización del volumendragado, en la Hidrovía Paraguay-Paraná, ysu consecuente pago a empresas privadasespecializadas en ese tipo de servicio:

«...ciertamente ocurrirán con mayorfacilidad, en esa Hidrovía, hechos comolos recientemente verificados en el ríoTieté, en San Pablo (BR): un informetécnico del Instituto de Pesquisas Tec-nológicas (IPT) de San Pablo probó quese estaba haciendo un dragado inútil,porque el material retirado volvía al río(periódico Correio Braziliense, 15.01.94,p. 12), creándose un movimiento per-petuo, una sangría permanente de lasarcas públicas, que sólofavorece a lasempresas de dragado.»

representa ese volumen: sería igual a un edificiode 70 metros de largo y 50 metros de ancho,con una altura de 3.333 pisos (10.000 m.).8) TGCC, Diagnóstico Ambiental de laHidrovía, Buenos Aires, 1996, Tabla 2.5.2,pág. 2-9.

9) Fundación CEBRAC-ICV-WWF, Infor-me del Seminario Científico, CEBRAC,Brasilia, noviembre 1994, pág. 23, inédito.10) CEBRAC, WWF e ICV: HidrovíaParaguay-Paraná :¿Quién paga la cuenta»,CEBRAC, 1994, pág. 85. q

Page 34: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

34 Asuntos Indígenas

S ra Presidenta:Tenemos el honor de hacernos pre-sente a través de la palabra escrita

ante este magno auditorio, para expresarnuestra consternación ante la manera queel Estado Argentino responde a estosnuevos tiempos de reconocimientos dederechos, de promoción de una «NuevaRelación» entre Estado-Pueblos Ori-ginarios, de una «Década Indígena» que ennuestro país es sólo un deseo simbólico, y auna democracia que es sólo formal mientrasno restituya derechos sustentados enfundamentos históricos y morales que yano se pueden negar.

Se trata de la decisión tomada por laJusticia Argentina a través del Juzgado OralFederal de Neuquén, que ha resuelto elprocesamiento de las Autoridades Ori-ginarias Mapuche bajo el cargo de «usur-padores de tierra» y ordenado el Desalojode 9.000 Has. de la región denominadaPulmarí y que son vitales para la existenciade 180 familias mapuche de esta regiónargentina. Más aún cuando dicho desalojose pretende aplicar en pleno invierno queen esta zona llega a 20° bajo Cero.

Sra Presidenta:¿Cómo responder a tanta sinrazón? Laocupación pacífica de estas tierras seprodujo luego de un acuerdo tomado conlas Autoridades del Estado Provincial de

Neuquén y contó con la mediación y avalde las autoridades de la Iglesia Católica.También el compromiso fue investigar elaccionar corrupto de un ente estatalllamado Corporación Interestadual Pul-marí, que en lugar de administrar las tierrasen beneficio de las comunidades Mapuche,se dedicó a negociarlas a intereses espe-culativos. Luego de un proceso de elec-ciones que provocó el normal cambio deautoridades, los nuevos gobernantes no hanreconocido el acuerdo, y sí se puso enmarcha el aceitado proceso judicial.

Sra. Presidenta:De la justicia winka hay muchas cosas queno logramos comprender. Aquí se invirtiótotalmente el sentido de las cosas. Es elPueblo Mapuche quién debería acusar alGobierno Argentino de habernos usurpadolas tierras. Se sabe en todo el globo que estaregión del país que hoy pertenece a laArgentina estaba habitada por un PuebloOriginario llamado Mapuche. Una guerraimpuesta, donde nos defendimos hasta elfin del siglo pasado, nos redujo el territorioMapuche a la miseria material en que hoyestamos sumergidos. Este espacio siguesiendo usurpado de diversas formas. Ayerfue el suelo rico para el proyecto agro-ganadero. Hoy son los recursos mineralese hidrocarburíferos casos ComunidadMapuche Paynemil y Kalfucurá. Y la nueva

usurpación -tecnificada y del siglo XXI- esla usurpación de nuestros recursos ge-néticos. La manifestación más clara de estabiopiratería ha sido en nuestro territoriomapuche la misión encabezada por elmédico argentino Jorge Ferrer, que pa-trocinado por la Universidad de Pens-sylvania, se introdujo al interior de nuestrasociedad y realizó la extracción de sangrede 150 miembros de las comunidadesMapuche de Salazar y de Aigo (RukaChoroy - Aluminé - Neuquén). Buscan lapresencia del retrovirus de la LeucemiaHumana, lo que ya ha intentado serpatentado sobre secuencias genéticas dehabitantes de Papúa Nueva Guinea comotambién de habitantes de la Isla Salomón.La extracción realizada por la misión de laUniversidad de Penssylvania se realizó ennuestras tierras sin contar con el aval delos organismos de salud local y sin el avalde la organización representativa mapuche.Esta seria denuncia fue presentada a lacancillería Argentina solicitando precisiónsobre las personas y organismo estatalinvolucrado y qué resultados exhibe elcitado proyecto, sin haber recibido res-puesta hasta la fecha.

Sra. Presidenta:Lo paradójico de estas diversas formas deusurpación, es que las Autoridades Ori-ginarias Mapuche de las dos comunidadesvíctimas de este experimento macabro(Antonio Salazar y Desiderio Calfinahuel),son los que hoy serán procesados bajo elcargo de «usurpadores de tierra». El mismoEstado que los dejó sin ninguna protecciónante el experimento macabro de la ex-tracción de sangre, hoy desconoce losacuerdos anteriores sobre tierras y losprocesa para a la vez desalojarlos de lastierras que le pertenecen por justicia. Todaesta situación de atropello fue comprobadacon la presencia directa en el terreno de unaComisión Observadora Independiente

Page 35: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 35

(COI) integrada por miembros del Par-lamento Europeo, Parlamento Belga yONG de Suiza y Bélgica, que recorrierondurante 10 días la región y presentaronposteriormente su informe a las auto-ridades argentinas.

Los jueces del Tribunal Oral Federal deNeuquén tuvieron la gran oportunidad detomar conocimiento de la real dimensióndel conflicto de Pulmarí. También era laoportunidad de hacer una revisión de susistema jurídico que no conoce la cultura yel pensamiento mapuche. Eso hubieraocurrido si hubieran actuado con men-talidad amplia, como personas que debenregular con sus leyes la convivencia de lasociedad toda. Prefirieron en cambio avalartodo lo hecho por la Corporación Pulmarí.La justicia federal argentina demostró através de estos jueces la total falta devoluntad de dar solución al conflicto serioentre el Estado y el Pueblo Mapuche.Acusando a los mapuche de amenazar lapaz social. ¿Se referirán a la paz social delsometimiento, la humillación, la desin-tegración cultural programada?

Sra. Presidenta:La justicia federal argentina nos ha vueltoa aplicar leyes totalmente ajenas y abe-rrantes a nuestra cultura. Sin comprenderel gran daño a nuestra integridad culturalque han provocado 6 años de existencia dela Corporación Pulmarí. Este tribunalprefirió sacar a la luz lo que son las leyesdel Estado y la naturaleza del sistemajudicial que se encarga de sentenciarnos. Unsistema jurídico anacrónico que no ve ladiversidad cultural que lo rodea. Quediscrimina las formas propias de regular ydeterminar nuestra vida reconocida en elmundo.

Los mapuche sí nos sentimos respal-dados ante este atropello por la solidaridadinternacional y por la fuerza moral ehistórica que nos asiste sobre las 110.000Has. de Pulmarí y que si son arrancadas denuestro futuro, lo será a través de larepresión, el engaño y la benevolencia delos tribunales respaldados por las leyes delEstado que nos prohíbe ser Mapuche. Esdecir nos prohíbe ser un Pueblo con plenosderechos.

Sra. Presidenta:Queremos advertir que el Estado Argen-tino no demuestra voluntad de devolver las110.000 Has. de Pulmarí a los Mapuche, apesar de una ley que así lo obliga. Alcontrario advertimos serias intenciones detransferir estas tierras, que son nuestraúnica esperanza de desarrollo real, a lainversión privada. Se debe interceder anteeste nuevo intento de despojo y ante elánimo represor de la justicia que al resolvernuestro procesamiento y desalojo ha puestoen peligro la paz social y entorpecido eldiálogo que comenzaba con las autoridadesprovinciales. Nosotros nos mantendremosfuerte espiritual y psicológicamente parahacer frente a todos quienes siguen man-teniendo una mentalidad opresora yacompañados por vuestra solidaridad,comprensión y compromiso.

Por Tierra - Cultura - Justicia - Libertad:¡¡¡ MARICI WEU - MARICI WEU!!!

Neuquén - Puelmapú - Argentina - 25 deJulio de 1996.

Lonko mapuche. Foto: Coordinadora Mapuche de Neuquén, Argentina

Page 36: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

3 6 Asuntos Indígenas

S eñora Presidenta y Miembros delGrupo de Trabajo:

La Asamblea de los Jefes Manitoba lespresenta sus saludos y felicitaciones por sudirección durante los muchos años defuncionamiento de este Grupo de Trabajoy, somos además muy respetuosos de losgrandes esfuerzos del Grupo de Trabajopara garantizar nuestros derechos indí-genas en el marco del derecho inter-nacional.

Hemos participado durante años en estalarga, difícil, pero exitosa elaboración de ladeclaración preliminar internacional sobrelos derechos indígenas. Nuestro pueblo loconsidera un mojón en la restauración dellugar que nos corresponde por derecho enel reconocimiento internacional de lospueblos y las naciones.

Pero a pesar de los esfuerzos, los avancesy los supuestos logros del Grupo deTrabajo,la situación de las Primeras Naciones escada vez peor dentro de los parámetros delCanadá. Nuestro pueblo ha trabajado, y losigue haciendo, en lo relativo al problemade nuestro bienestar. Hemos luchadoduramente para sacar a nuestro pueblo del«sistema de bienestar social», un sistemaque ha diezmado la integridad de nuestropueblo, su orgullo y su ingenio. Peroestamos sometidos.

El sometimiento particular de nuestropueblo, del cual trata esta presentación, nopresenta alivio, ninguna esperanza - sólomayor sometimiento, impuesto por laspolíticas, las leyes y el dominio del racismo,cuyo objetivo y víctima es nuestro pueblo.Nuestro pueblo está enfrentado por un lado,con el amplio espectro constituido por larica diversidad de las culturas de nuestrasdiferentes naciones: nuestras lenguas ycostumbres; nuestra propia forma deespiritualidad, ceremonias y valores,nuestro propio sistema ecónomico desubsistencia mediante el reparto y elcuidado de nuestro pueblo.

Por otro lado, hemos experimentadodurante los pasados doscientos años, y lo

seguimos haciendo hoy, la desintegración yla alienación, frutos de la actual historia deconquista, opresión, pobreza y racismorabioso, con las consecuencias que todo éstoimplica.

Pero, no es suficiente reconocer lapérdida de nuestras tradiciones espiritualesancestrales, nuestras instituciones y valores,nuestras historias y ceremonias, nuestrosistema de reparto y asistencia como unsistema de subsistencia económicamenteviable. Porque hemos perdido más que eso.La misma trama social e institucional queantes mantenía unidas a nuestras nacionesy alimentaba a nuestro pueblo ha sidodestrozada por esos mismos sucesos.

La evidencia de nuestra trama destruida,de la cual hemos hablado antes en el Grupode trabajo, está claramente demostrada enla disfuncionalidad en todos los aspectos denuestra existencia personal y comunitaria.La pobreza y la opresión causadas por laconquista y la continua necesidad, por partede la población colonizadora y mayoritaria,de reprimir cualquier expresión de auto-determinación indígena y autosuficiencia,se hacen cada vez más evidentes.

Esto ha tenido como resultado, tal comolo sabemos dolorosamente, una serie deestadísticas de bienestar social que infor-man repetidamente que nuestro puebloIndio está en la peor posición en relación acualquier comunidad étnica de América delNorte en general y de Canadá en particular:exhibe las tasas más elevadas de desempleo,alcoholismo, suicidios de adolescentes,abandono escolar, y las más bajas tasas delongevidad, asistencia educacional, elmenor ingreso per capita - y la listacontinúa.

Dadas las causas y los resultados de quenuestro pueblo se vea implacable y persis-tentemente atrapado por el «el estado debienestar social» canadiense, la correcciónde tal situación no puede consistir sim-plemente en la imposición unilateral delGobierno del Canadá o del Gobiernode laProvincia de Manitoba, de más reglamen-

taciones y directivas diferentes relativas ala redefinición del ámbito laboral, educativoy de la seguridad.

Nuestro problema como pueblo y comonación relativo al remodelamiento del«bienestar Indio» es mucho más fun-damental y mucho más serio. El problemaes claro y es que:

Como las tierras y recursos de nuestrasPrimeras Naciones, Manitoba, han sidounilateralmente usurpadas contrariandonuestros Tratados, el problema de nuestraPrimera Nación es que nos encontramoscomo pueblo tratando de cumplir conincreíbles cargas fiscales y de recursos, sinalternativa ni opciones cooperativamenteacordadas que puedan ser abiertas outilizables como pueblo de tal manera quepodamos crear, desarrollar e implementarlos planes de acción de la Primera Naciónque a su vez puedan, seria y sistemá-ticamente, encarar nuestra crisis fiscal,económica y de recursos comunitarios.

Así, el hecho sigue siendo claro einconfundible. El pueblo de nuestrasPrimeras Naciones no dispone de un sistemamediante el cual el pueblo pueda invertir ore-invertir en nuestra comunidad. Esto escontrario a nuestras costumbres y valorestradicionales en los cuales estaban basadosnuestros sistemas económicos de redis-tribución y reparto. El valor de una personaestaba basado en lo que podía dar en vez delo que podía obtener. Hoy, no existe un sectorprivado, y el sector público es muy pequeñoen nuestra Primera Nación como para poderbrindar fuentes alternativas de ingreso y degeneración de riqueza.

Por lo tanto, queda eminentemente claroque la economía de nuestra Primera Naciónconsiste en la ayuda social, la subsistenciaa través de la asistencia social. En nuestracomunidad, nos encontramos «engan-chados» en los programas federales eincluso provinciales, y políticamentehablando, los programas federales y provin-ciales están «enganchados» con nosotros.Como no ha existido ninguna infraes-tructura comercial en la Reserva quedevolviera los dólares y creara fuentes deempleo, los dólares del Programa Federalno solamente se han convertido en nuestraeconomía, sino que también se han conver-tido en una parte importante del sistemaeconómico de la comunidad circundanteno-india. Los dólares llegan a nuestrasPrimera Nación y salen de nuestro terri-torio - no circulan y permanecen en nuestracomunidad para lograr una independenciaeconómica, un desarrollo económico y lageneración de riqueza.

Page 37: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 37

Por consiguiente, no existe un sistemaeconómico de mercado en nuestras Pri-meras Naciones - solamente una inte-rmediación económica. A veces, los dólaresni siquiera llegan a nuestra comunidad. Losfondos para vivienda, infraestructuracomunitaria, servicios públicos y es-tructuras comunitarias de servicio nuncallegan a nuestras Primeras Naciones. Enrealidad, los fondos van a parar a manosde contratistas o proveedores de serviciosno-Indios, quienes generalmente no tienenninguna conexión con nuestras comu-nidades, ninguna relación o interés ennuestro bienestar excepto el de ser re-cipientes de fondos que pasan a través denuestra comunidad para beneficiar a lascomunidades externas a la misma.

La forma en que se desarrollan losacontecimientos en Canadá relativos a lasPrimeras Naciones en general es incom-patible con lo que necesitamos y con laforma como deseamos encarar el «estadode bienestar social» de nuestro pueblos. Porejemplo:

1. dado el avance continuo de la tecnologíaen la producción de riqueza, tantopública como privada, se requierecapacitación y aprendizaje inmediatospara poder obtener, mantener o trans-ferir a esas áreas las capacidades re-queridas.

Ninguna de las antes mencionadaspresunciones y ninguno de los antedichosfactores de esta ecuación existen en losterritorios de nuestra Primera Nación, yciertamente tampoco en Dakota Tipi.

2. como nuestras Primeras Naciones sonfundamentalmente rurales y las pobla-ciones distantes, y además, tal como hasido destacado, disponen de economíasde paso, somos incapaces de responderde manera alguna a la reforma propuestade las restricciones de empleo, ni tam-poco podemos permancer en la Reservay participar de la red social remodeladasi es que queremos mantener nuestrabase rural y territorial.

Todo esto significa que las pro-puestas de reasentamiento de tra-bajadores, adquisición de la capacitaciónde reciente demanda, servicios decuidados infantiles, no son respuestaspara aquellos de nosotros que man-tenemos nuestra base comunitaria deorientación rural y territorial.

3. Nuestra Primera Nación, con nuestrosderechos colectivos y obligacionescooperativas comunitarias de reparto, encontraste con los derechos basados en

el modelo de mercado no-Indio, a lapropiedad privada, los derechos in-dividuales y el lucro personal, sus-tentados por un modelo de seguridadsocial blanco, no-Indio, origina conflictosde valores dentro de nuestro pueblo deimportantes dimensiones, evidenciadosen forma de colapsos mentales y con-flictos de valores,los cuales no hacen másque profundizar nuestra autodesva-lorización y nuestro tormento personal.Tal desvalorización, nacida del conflictoy la pobreza, no es ninguna base apro-piada para que nuestro pueblo entre enla economía de mercado exterior anuestra comunidad, cuando el así hacerloimplica la separación de sus familias, sustierras y su pueblo. Lo que resta es elsistema de protección social del hombreblanco.

4. Es fundamental el hecho de que lavisión de nuestra Primera Nacion dela comunidad y nuestra nación no escompatible con el estatus y el papel delEstado de Canadá. Esto significasimplemente que por un lado, a pesarde la retórica referente a la des-centralización y los gobiernos localesde base comunitaria, nuestro puebloserá siempre gobernado de una ma-nera centralizada y burocrática, en lacual nuestra propia participaciónpública como pueblo productivo es-tará en continuo retroceso y será cadavez menos efectiva.

Por otro lado, significa que nuestropropio derecho y capacidad de auto-determinación se verá minado cadavez más. La autodeterminación, comoobjetivo viable de nuestra PrimeraNación, estará liquidada.

Hemos luchado antes y debemos resolvercontinuar esa lucha. Si bien el marcoantedicho es doloroso de recapitular, nopodemos dejar de combatir el desarrollo delos acontecimientos tal como ha sidodestacado antes. Es claro que frente a laausencia de un sistema económico sustentable nuestra Primera Nación dejará deexistir como una comunidad viable. Latarea de nuestra Primera Nación y la de laNación del Canadá, es reestructurar laeconomía de mercado de tal manera quenuestro pueblo pueda1. ser participante productivo de unaeconomía sustentable y,2.participar al mismo tiempo que mantenery contribuir a la salud económica, social ypolítica de nuestra Primera Nación.

Para que suceda lo anterior, el Gobierno deCanadá debe reconocer y cumplir conobligaciones fundamentales, las cualesincluyen previsiones referentes a la restau-ración de nuestra Primera Nación y no sucontinua destrucción. Esas obligaciones son:

1. la resolución de reivindicaciones espe-cíficas y referentes a territorios aborígenes;2. la identificación y demarcación denuestros territorios aborígenes y recursos,tanto de superficie como de subsuelo, y paraesas tierras identificadas debemosa. elaborar e implementar fórmulas paracompartir los ingresos y beneficios pro-venientes de esas tierras;b. definir y desarrollar mercados zonales yáreas generadoras de ingresos, dandoprioridad a empresas generadoras deingreso, empleos, inversiones y mecanismosgeneradores de riqueza;c. junto con otras Primeras Naciones ygobiernos, desarrollar y compartir regí-menes de usufructo y manejo de la fauna,la pesca, manejo de recursos y medioambiente;d. fomentar y desarrollar empresas quedevuelvan las inversiones basadas en elconsumo personal y esquemas de manejotecnológico locales;e. desarrollar e implementar sistemas decomercialización mediante tecnologías ysistemas de información actualizados;f. haber reconocido nuestra propia inte-gridad territorial en relación a empresaseconómicas creadas y establecidas en elterritorio de nuestra Primera Nación, talescomo la caza, la exención de impuestossobre bienes y servicios e industrias y elcumplimiento de sistemas de reducción deimpuestos acordados mutuamente con elgobierno federal y provincial.

Solicitamos a esta asamblea del Grupo deTrabajo que el Gobierno de Canadá cumplacon su posición tal como fue presentada enel Libro Rojo en el cual se establece que :

la ubicación de los pueblos Aborígenesen el crecimiento y desarrollo delCanadá pone a prueba nuestras con-vicciones acerca de la equidad, la justiciay la igualdad de oportunidades... (ybrindar a los pueblos aborígenes) lasherramientas necesarias para lograr laautosuficiencia y autogestión.

Eso nos liberaría de la servidumbreeconómica y del sistema del estado be-nefactor basado en la pobreza.Gracias. q

Page 38: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

3 8 Asuntos Indígenas

eñora Presidenta:El estado de salud de un pueblo estádeterminado por las condiciones

generales vigentes de su vida, medioambiente y las prácticas de cuidado de lasalud. Tradicionalmente, el espacio territorial efectivo (dominio ancestral), nuestrosespacios e instituciones indígenas sociales,económicos, políticos y culturales permitíana los pueblos indígenas gozar de unaexistencia de subsistencia efectiva y sa-tisfactoria. Nuestra relación simbiótica conel bosque, junto con condiciones de vida deconvivencia, nos permitieron elaborar ydesarrollar progresivamente un complejoy sofisticado sistema de cuidado de la saludque iba más allá de la esfera bio-médica,alcanzando una esfera social, cultural ymedioambiental en un sentido holístico.Este sistema autónomo de cuidado de lasalud aseguraba un estado sanitario rela-tivamente mejor del pueblo y satisfacía, almismo tiempo, nuestros derechos al co-nocimiento, la ciencia y la tecnología.

Pero la sistemática e intensificadacolonización interna -tanto nacional comoglobal- minaron rápidamente las con-diciones de vida y el medio ambiente.Confinados a áreas sumamente reducidasde nuestros dominios ancestrales o total-mente desplazados como refugiados deldesarrollo, los cambios arbitrarios y ladestrucción del medio ambiente se constitu-

yeron en un ataque directo a nuestrossistemas de vida. Nuestros sistemas indí-genas de cuidado de la salud han sidomutilados y han sido puestos fuera defuncionamiento. El sistema público decuidado de la salud es inaccesible, y opresivoen caso de ser accesible, además de inapro-piado. Al mismo tiempo la rápida degene-ración del sistema de subsistencia hareducido el estado de salud de los pueblosindígenas, introduciendo enfermedadespreviamente desconocidas e intensificandola pobreza y las enfermedades inducidas porla polución.

Además, el desplazamiento, la destruc-ción del hábitat, y la supresión de lossistemas de salud tradicionales estáncreando una nueva forma de Desórdenesde Tensión Post Traumáticos o DTPT entrelos pueblos tribales, los cuales requieren unaatención nueva y seria. Señora Presidenta,quiero llamar su atención en particular a losDTPT, los cuales son un importante efectode la militarización y la violencia de signoestatal en algunas áreas tribales.

Se realizaron dos estudios sobre elpueblo naga en las áreas habitadas por losmismos. El primero fue realizado por elForo de Acción contra la Droga, BengalaOccidental en 1990, basándose en algunaspersonas de las Montañas Naga de Manipur,quienes fueron torturadas por las fuerzasde seguridad. El segundo fue realizado en

septiembre de 1995, nueve meses despuésde que el pueblo de Mokokchung (Na-galand) fuera bombardeado y quemadopor las fuerzas de seguridad en 1994. Esteestudio fue realizado por la Sociedad Indiade la Cruz Roja, Rama del Distrito deMokokchung, en colaboración con el Forode Derechos Humanos de los MédicosNaga. Ambos estudios mostraron un muyalto índice de DTPT entre las víctimas dela tortura. La mayoría de las víctimas nosaben por qué fueron torturadas y muchosno podían siquiera entender las preguntasque se les hacían durante la tortura debidoa la barrera de la lengua. Ésto, y la repetidatortura durante un período prolongado, almismo tiempo que se los separaba deamigos y familiares (en realidad se lesprivaba de todo tipo de sistema de sus-tentación) crearon estados de alta inse-guridad que todavía persisten. Las enfáticasrespuestas negativas a ciertas cuestionesseñalan un alto sentido de persistenteinseguridad. Tal como ha sido observadoen estudios similares conducidos endiferentes partes del mundo, se registraronaltos índices de DPTP entre los ancianos ylos muy jóvenes, ya que estos grupos sonmás vulnerables a la tensión.

El estudio indicó importantes simi-litudes en cuanto a «síntomas» entre lasvíctimas, una incuestionable relación consu tipo y sus síntomas, tal como «pesadillasrecurrentes sobre el evento», «problemasde conciliación y permanencia del sueño»,«recuerdos dolorosos recurrentesy obse-sivos sobre la tortura». Los ladridos deperros, los sonidos que recordaban a armasde fuego, la vista de equipos militares verdeoliva o incluso el mismo color, los sonidosde «jeeps», de helicópteros, los sonidos deniños corriendo cuesta abajo simulandotropas en marcha, todavía alteraban a estas

Page 39: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 39

víctimas, trayéndoles vívidas memorias detorturas e intensas alteraciones psico-lógicas.

Muchas de las víctimas habían perdidosu autoestima y habían desarrollado unsentido de fatalidad. Muchos de los aldea-nos (la mayoría agricultores) están con-vencidos de que han sido destruidosfísicamente, aunque el equipo médico noencontró ningún tipo de pérdida de latonicidad muscular en la examinación. Losresultados de los estudios muestran que losindividuos que son sometidos a tortura ylos miembros de su familia que son fre-cuentemente obligados a ser testigos de lamisma, han desarrollado serios problemasde salud mental.

Señora Presidenta, la tortura es cruel, esla degradación inhumana de un ser humanopor otro. Entre las víctimas estudiadas, laalta incidencia de DTPT se corresponde

con los incidentes de la tortura de lasvíctimas. En algunos casos, la tortura físicaha sido tan severa que las víctimas hansufrido también un daño permanente a susalud física. Todo ésto ha conducidonaturalmente a un gran nivel de disca-pacitación e incapacidad para cumplir lasactividades cotidianas. Los dos estudiosconcluyen que los DTPT son altos entre lasvíctimas y están relacionados con el hechode haber sido torturados por las fuerzas deseguridad de Nagaland. El constante temorque producen las continuas amenazas porparte del personal de seguridad, junto conla continua situación de injusticia, no hacenmás que aumentar los problemas psi-quiátricos de los nagas en los años ve-nideros. La falta de servicios médicos y deotro tipo y la obstrucción que sufren losequipos médicos por parte del personal deseguridad cuando tratan de atender a las

víctimas agravan la tensa situación. Ésto erafácilmente notable entre el sector depoblación víctima de la tortura.

En conclusión quisiéramos destacar quela devolución de los territorios, las ins-tituciones sociales, económicas, culturalesy políticas y el respeto de los derechoshumanos son fundamentales para mejorarel estado de salud y para recuperar nuestrosistema de cuidado de la salud. El combatenacional y global contra los interesescomerciales que expropian los recursosnaturales y la tecnología de la salud de lospueblos indígenas es también fundamentalpara cumplir con esta tarea.

Tengan la amabilidad de permitirmepresentar un trabajo suplementario adjuntoa esta declaración.

Gracias. q

S eñora Presidenta:En nombre del Gobierno Danés ydel Gobierno Autónomo de Gro-

enlandia quisiera elogiar al Grupo deTrabajo por la decisión de considerar eltema de la salud y los pueblos indigenascomo un sub-punto del punto de laAgendarelativo a la «Revisión de Aconteci-mientos». Además, quisiéramos elogiar laexcelente nota del documento E/CN.4/Sub.2/AC.4/1996/3 realizada por el se-cretariado sobre la cuestión de la saludindígena.

Permítaseme comenzar citando a la notaantes mencionada: «El contexto social ycultural de la salud indígena es complejo.Diversos factores interrelacionados con-tribuyen a que muchos pueblos indígenassigan teniendo un estado de salud de-ficitario.»

En Groenlandia, existe una amplia gamade problemas de la salud que tienen muchas

similitudes con los de otros pueblosindígenas, en particular aquellos pueblosindígenas que viven en países desarrolladoso industrializados, a pesar del hecho de quenosotros en Groenlandia tenemos accesoa una asistencia médica gratuita y atratamientos de alto nivel.

Inspirados por el Año Internacional dela ONU de los Pueblos Indígenas delMundo, el Gobierno Autónomo lanzó unacampaña en 1993 llamada «Inuuneq Na-kuuneq», traducida simplemente como:«Una vida mejor» - siendo una campañaconjunta de las autoridadades de losservicios sociales y de la salud del GobiernoAutónomo. Esta es una campaña paragenerar y elevar la consciencia, que consistede la publicación de material informativo,poniéndose además fondos a disposición deiniciativas de base que hayan elaboradoproyectos relativos a programas de cons-cientización. La filosofía básica de la

campaña es que la vida es valiosa (y amena)y que cada uno de nosotros tiene elpotencial de generar vidas más sanas paranosotros y nuestras familias, centrándonosen las más básicas y simples alegrías de lavida - la naturaleza que nos rodea, elcuidado de nuestras familias y comunidadesy el esparcimiento que podemos lograr pormedios simples, sin el uso del alcohol y otrassubstancias dañinas.

Entre el material informativo publicadose encuentra un pequeño folleto sobre lasalud - que puede ser usado por las familiascomo un manual y una simple enciclopediasobre salud y nutrición. El folleto estáescrito en groenlandés y esperamos sea unaguía útil para la consulta de muchasfamilias.

Además, como consecuencia de lacreciente consciencia, fue abierto enGroenlandia un centro de rehabilitaciónpara alcolólicos durante el año pasado. Porprimera vez los groenlandeses que nohablan danés tienen la oportunidad deobtener un tratamiento terapéutico en supropia lengua, aportando de tal maneranuevas esperanzas a aquellas familias queantes no tenían dónde dirigirse.

Señora Presidenta, como Ud. sabrá,nuestra antigua cultura es una culturacazadora y nuestra fuente primaria dealimentación es la carne de mamíferosmarinos, tales como focas y ballenas. Hoyen día, en el mundo occidental, la gente

Page 40: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

40 Asuntos Indígenas

compra cápsulas de aceite de pescadoporque saben que previene las enfer-medades coronarias y las embolias, lascuales constituyen una causa común demuerte prematura en el mundo indus-trializado. Muy pocos comprendieron quela sabiduría de tomar dichas cápsulas estábasada en resultados logrados entre losinuit de Groenlandia y de la región Artica.Durante la década de los setenta, científicosdaneses observaron que nosotros, losgroenlandeses, raramente sufríamos deenfermedades coronarias y mediantelainvestigación científica comprendieronque ésto se debía a nuestra dieta de carnede foca y ballena.

En Groenlandia estamos muy orgullososde poder contribuir de esa manera a lasalud de la gente de los países indus-trializados. Por lo tanto, nos cuesta creerque algunos países industrializados ejerzanintensas presiones contra nuestro derechoa cazar a nuestros mamíferos marinos y seoponen a que desarrollemos una economíay un comercio sustentables basados en losmamíferos marinos.

Con respecto a nuestra cultura cazadora,una de las consecuencias positivas de lacampaña Inuuneq Nakuuneq ha sidotambién que nosotros, como pueblo, hemos

afirmado nuestras creencias en nuestrasdietas tradicionales a tiempo, antes de queel consumo de dietas foráneas comenzaraa minar nuestra salud.

En Groenlandia creemos que las causade los problemas de salud están estre-chamente relacionadas con el concepto de«control». Control sobre la tierra, losrecursos, nuestras vidas, nuestra identidadcomo pueblos y nuestra cultura. La filosofíaque respalda a nuestro acuerdo de Go-bierno Autónomo con Dinamarca estábasada en nuestro deseo de recuperar esecontrol. Y así, es inmensamente satis-factorio ver que la campaña InuugeqNakuuneq, lanzada por las autoridades delGobierno Autónomo, ha comenzado aflorecer en las comunidades con unaproliferación de iniciativas voluntarias debase en todas las comunidades, en las cualesgrupos de autosuficiencia, líneas de ayudatelefónica, etc. brindan a las familias y a losindividuos lugares dónde acudir en buscade ayuda y consejo en momentos difíciles.

Básicamente, este desarrollo significa unfortalecimiento y una reconstitución de lacomunidad que proviene del mismopueblo, siendo el único papel de lasautoridades gubernamentales el de laintermediación.

Para concluir quisiera referirme a la res.50/157 de la Asamblea General en el cualse recomienda que las agencias espe-cializadas de las Naciones Unidas otorguenespecial atención a las actividades dedesarrollo que beneficien a las comu-nidades indígenas.

Quisiera expresar el apoyo de mi dele-gación a la solicitud realizada al DirectorGeneral de la Organización Mundial de laSalud para que identifique un punto centralpara la Década Internacional de los PueblosIndígenas del Mundo.

Además, quisiéramos solicitar a la OMSla creación de un programa deAcción sobrela Salud Indígena. Tenemos confianza enque OMS facilitará un intercambio deinformación y de prácticas entre los pueblosindígenas y fomentará estudios e inves-tigaciones que eventualmente puedanilustrarnos a todos sobre los complejos eintrincados factores del bienestar indígena,lo cual nos permitirá gozar de la salud y lafuerza necesarias para trabajar en todas lasesferas de la sociedad y en todos loscaminos de la vida conducentes a unamejora general de nuestras condiciones, para así afirmar nuestro derecho ala autodeterminación.

Gracias, Señora Presidenta. q

N osotros, los Pueblos Indígenaspresentes en la Reunión Preparato-ria de los Pueblos Indígenas, el

domingo 28 de julio, en el Consejo Mundialde Iglesias, hemos llegado a un consensocon respecto a los temas relacionados conel punto de la agenda que trata las cues-tiones relativas a la salud como «tema»anual para el decenio internacional; elDecenio de la ONU constituye una opor-tunidad para la ONU y sus agenciasespecializadas para promover en formaconstructiva los derechos de los Pueblos

Indígenas y;los intereses relativos a la salud indígenaestán relacionados a la continua negativade los estados colonizadores a reconocernuestro derecho a la autodeterminaciónpara controlar nuestras tierras y recursosy;los temas relativos a la salud indígena estánrelacionados con nuestros derechos comopueblos y no como minorías dentro de losestados y;POR LO TANTO LOS PUEBLOS INDÍ-GENAS PRESENTES HACEN LAS

SIGUIENTES RECOMENDACIONESY CONCLUSIONES:1. Llamar a una moratoria sobre todas las

actividades de bioprospección en losTerritorios de los Pueblos Indígenas;

2. Exhortar a que se cese de patentar lasformas de vida, las plantas, los animalesy el material genético humano, con-denando específicamente al Proyecto dela Diversidad del Genoma Humano,conocido como el proyecto «vampiro» yexhortar la eliminación de la finan-ciación gubernamental y empresarial detales proyectos y;

3. Solicitar a la Organización Mundial dela Salud (OMS) que realice un informesobre cómo han sido recolectados losmateriales patentados provenientes dePueblos Indígenas, (genes humanos,plantas medicinales, semillas, etc.), cómoson usados para ingresos generadoresde ganancias para las corporacionesmultinacionales que son dueñas de laspatentes, etc. y;

4. Solicitar la suspensión del reajusteestructural que actualmente se lleva a

Page 41: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 41

cabo y es implementado por el BancoMundial-Fondo Monetario Interna-cional y ahora también por la Organi-zación Mundial del Comercio que afectadirectamente la salud de los PueblosIndígenas, sea suspendido y;

5. Solicitar la implementación de la Decla-ración de Copenhague de la CumbreSocial de que el 20% de los presupuestosnacionales y el 20% de la Ayuda para elDesarrollo sean destinados al desarrollosocial, el cual incluye a la salud como unimportante componente a ser directa-mente controlado por los PueblosIndígenas y;

6. Solicitar la no aprobación o permiso deluso de organismos manipulados genéti-camente o productos orgánicos manipu-lados genéticamente a menos que existauna firme y completa prueba de suseguridad y de una ausencia de riesgo y;

7. Que la Organización Mundial de laSalud aliente la implementación delmandato de las Naciones Unidas queexhorta a respetar y promover la pazmundial a través del reconocimiento delderecho a la libre determinación de losPueblos, lo cual incluye a los PueblosIndígenas y;

8. Que la Organización Mundial de laSalud ayude a la recuperación, el fortale-

racias, Señora Presidenta.'Mi nombre es Max Ooft, y habloen nombre de la Organización de

los Pueblos Indígenas de Surinam, la cualrepresenta a ocho Pueblos Indígenas deSurinam, comprendiento una cantidadestimada de 25.000 indígenas. Quisierahacerles llegar un caluroso saludo ennombre de todos estos pueblos.

Debido a la pequeña población y espe-cialmente debido a la diferencia lingüística,Surinam se ha visto bastante aisladodurante mucho tiempo desde el punto de

cimiento y el desarrollo de los derechosa la salud de los Pueblos Indígenas y;

9. Que la Organización Mundial de laSalud organice una conferencia mundialde los Pueblos Indígenas que estáninvolucrados en los temas de la SaludIndígena, incluyendoel establecimientode un comité técnico de Pueblos Indíge-nas para coordinar y elaborar las medi-cinas y prácticas tradicionales de losPueblos Indígenas y;

10. Que la Organización Mundial de la Sa-lud ayude al Grupo de Trabajo de lasNaciones Unidas sobre Pueblos Indíge-nas a elaborar normas que promuevany desarrollen las normas interna-cionales que afectan la salud de losPueblos Indígenas y;

11. Que la Organización Mundial de la Sa-lud realice una investigación a nivelmundial para determinar las con-diciones de salud, incluyendo el uso delalcohol por parte de los Gobiernoscontra los Pueblos Indígenas y;

12. Que la Organización Mundial de laSalud promueva el reconocimiento y elrespeto por la medicina tradicional ylas prácticas medicinales de los PueblosIndígenas, y;

13. Existe una continua violación delConvenio contra el Genocidio, el cual

vista internacional. Sin embargo, el país seha visto enfrentado recientemente a unaaltísima inflación y a un enorme déficitpresupuestario como consecuencia de dosgolpes militares, la retirada de la ayuda parael desarrollo de Holanda y los bajos preciosde la bauxita en el mercado mundial. Elgobierno de Surinam introdujo entonces unPrograma de Reajuste Estructural, abrió laspuertas a los inversores foráneos y estáalentando la privatización. Los efectos deestos cambios, que tuvieron lugar durantelos últimos 15 años y llevaron a Surinam de

debería ser condenado y detenidocomo prácticas estatales y corporativastales como:- la esterilización forzosa de mujeresIndígenas- el impacto sobre las vidas de lasmujeres Indígenas por el uso de anti-conceptivos- el impacto del desarrollo industrialsobre las vidas de los Pueblos Indígenasprovenientes de los desechos tóxicos,las pruebas nucleares, la explotacióndel petróleo y del gas, la construcciónde represas, la minería, la conta-minación y la desforestación y;

14. Los Pueblos Indígenas rechazan elpatentamiento del ayahuasca de laregión amazónica, que ha sido usado, ylo sigue siendo, como medicina por losPueblos Indígenas de la región durantemilenios. Consideramos el paten-tamiento de nuestras medicinas comoun robo de nuestra propiedad in-telectual y;

15. Que la ONU y sus agencias espe-cializadas y las corporaciones mul-tinacionales no realicen ninguna activi-dad sin el expreso consentimiento delos Pueblos Indígenas. q

ser la más rica República de Sudamérica aser la más pobre, han sido especialmentedevastadores para los Pueblos Indígenas deSurinam. Lo mismo sucede con los 5pueblos tribales maroon, que también vivenen el interior de Surinam, los aproxi-madamente 40.000 descendientes de losesclavos africanos que se liberaron median-te la lucha durante la época de la esclavitudy reestablecieron sus comunidades auto-suficientes y tradicionales en las selvas deSurinam.

La atención sanitaria gubernamental denuestros pueblos siempre ha sido deficientey bajo las actuales circunstancias el sistemade salud está prácticamente destruido. Locual me lleva a declarar, con fuerte convic-ción, que el tema de la salud y los PueblosIndígenas no puede ser considerado enforma separada del tema del recono-cimiento de los derechos de los PueblosIndígenas.

La colonización llevó a nuestro puebloal borde de la extinción. Y los gobiernosactuales parecen asumir ahora el papel delos antiguos colonizadores. Se nos niega el

Page 42: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

4 2 Asuntos Indígenas

acceso a nuestra propia tierra, y la explo-tación de recursos naturales es aparen-temente más importante que la vida denuestro pueblo. Las políticas gubernamen-tales apuntan a la asimilación y la integra-ción de nuestros pueblos, conviertiéndonosen individuos y poblaciones en vez derespetarnos como pueblos y miembros denuestras comunidades. A su vez, ésto llevaa la dependencia de los sistemas occiden-tales, económicos, sanitarios, educativos, etc.Pero los gobiernos no brindan igualdad deservicios y oportunidades, sino que nosabandonan en una situación de pobreza ymarginación.

¿Cómo podemos considerar a la explota-ción maderera, la minería, la extracción depetróleo y la bio-piratería en nuestrastierras, separadas de la salud? Si lascompañías madereras multinacionalesobtienen concesiones para destruir nuestrasselvas, ¿dónde encontraremos nuestrasmedicinas tradicionales, cómo podemosgarantizarnos una seguridad alimenticia? Silas compañías petroleras contaminannuestro suelo, ¿cómo podemos mantenernuestra agricultura y la diversidad de lasespecies vegetales? Si las compañíasmineras están vertiendo desechos químicosen nuestros ríos, ¿cómo se nos puedegarantizar un agua limpia? Si las compañíasfarmacéuticas están patentando nuestrasplantas medicinales, ¿cómo se puedepretender que compartamos nuestroconocimiento? Si somos expulsados denuestras tierras a los barrios bajos urbanos¿cómo podemos disfrutar del bienestarsocial? Si las organizaciones para laconservación de la naturaleza tratan deexcluirnos de nuestras tierras para que losexpertos estudien a las mariposas, ¿cómopodermos seguir viviendo? Si los invasoresintroducen enfermedades infecciosas,alcohol y drogas, ¿cómo podemos defen-dernos contra estas amenazas desco-nocidas? Sino se nos respeta como pueblos,¿cómo podemos ser felices?

Las compañías madereras de Indonesia,Malaysia, China y Brasil están solicitandoconcesiones madereras que totalizan másde 3 millones de hectáreas de selvas deSurinam. Surinam es uno de los únicospaíses del mundo que dispone de bosquesvírgenes, y el país que goza de la másextensa cobertura forestal, de acuerdo a unreciente informe de FAO. Sin embargo, elparlamento de Surinam está en proceso detratamiento de estas solicitudes y ya haexpresado su disposición a aprobar una deellas, de un millón de hectáreas, para unacompañía malaya. Una compañía minera

aurífera norteamericana, la misma queocasionó un derrame de cianuro en el ríoEssequibo de Guyana, está realizandoactividades en medio de una aldea maroon.Un bien conocido consorcio farmacéuticoestá visitando aldeas para obtener acceso aplantas medicinales, haciendo hermosaspromesas a los pueblos locales. Unaorganización para la conservación de lanaturaleza está organizando eco-turismo,usando a las aldeas como rarezas culturales,y para la limpieza y la alimentación. Todoésto sucede mientras que el gobierno deSurinam no reconoce la existencia dePueblos Indígenas en Surinam y por lotanto no les reconoce legalmente ningúnderecho sobre las tierras, a la autode-terminación, al consentimiento informadoy a la participación.

Antes de concluir con algunas recomen-daciones específicas a la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), señalaréalgunos importantes problemas de salud deactualidad en Surinam:* elevada mortalidad infantil* elevada mortalidad materna perinatal* malaria* parásitos intestinales* infecciones HIV, especialmente en lasaldeas maroon* cáncer cervical de rápida progresión,especialmente en las aldeas indígenas delsur* desnutrición, especialmente deficienciade proteínas* alcoholismo y alteraciones socialesderivadas* envenamiento de mercurio en áreasinvadidas por los «garimpeiros» brasileños* ausencia de infraestructura sanitaria enel interior, especialmente relativa alcuidado de emergencia* falta de continuidad en la disponibilidadde vacunas básicas.

Finalmente, Señora Presidenta, tengo elplacer de hacer las siguientes recomen-daciones a la OMS:

* reconocer que la salud de los PueblosIndígenas no puede considerarse en formaseparada de los derechos de los PueblosIndígenas* formular una política sobre salud yPueblos Indígenas, teniendo en conside-ración nuestros derechos tal como han sidoesbozados en la Declaración Preliminar delos Derechos de los Pueblos Indígenas* formular tal politica con la plena partici-pación de los representantes indígenas* reconocer la importancia del cono-

cimiento Indígena para la salud de lahumanidad* respetar el papel del conocimiento y lasprácticas tradicionales en la prevención ycuración de las enfermedades* elaborar directivas para los organismosregionales tales como PAHO para garan-tizar la participación de los representantesindígenas en el desarrollo y la imple-mentación de programas dirigidos a la saludy los Pueblos Indígenas* elaborar programas centrados en lapreservación y fortalecimiento de lossistemas indígenas de salud, debiendo éstospermanecer bajo el control de los PueblosIndígenas* apoyar el establecimiento de un mecanis-mo coordinador de los Pueblos Indígenascon miras a la consolidación, estimulacióny aplicación de los sistemas de salud de losPueblos Indígenas* establecer mecanismos para asegurar elapoyo a los proyectos relacionados a lasalud de los Pueblos Indígenas, dirigidosdirectamente a las organizaciones indígenasen vez de a través de los gobiernos* reconocer la fuerte interrelación yespecialmente los efectos devastadores dela explotación forestal, la explotaciónminera y petrolera, sobre la salud de losPueblos Indígenas* desarrollar directivas y principiosorientados a la exclusión y condena de lascompañías farmacéuticas que roban elconocimiento Indígena para desarrollarcomercialmente y patentar medicamentos* exhortar a los gobiernos nacionales abrindar iguales servicios de atención de lasalud a los Pueblos Indígenas, y garantizarsu acceso a los mismos, respetando a lospropios sistemas y prácticas de los PueblosIndígenas.

Señora Presidenta, Ud. nos ha solicitado nohacer historia, lo cual entiendo y apreciorealmente. Pero es casi imposible, y esesencial para comprender que nuestrospueblos no pueden olvidar la injusticia quese les ha hecho durante toda la historia, yno van a hacerlo, mientras que nuestrosderechos como pueblos y naciones no seanreconocidos, ya sea en lo que respecta anuestros territorios, nuestros bosques,nuestra salud, nuestra cultura o nuestroconocimiento. Hace muy poco se establecióen Surinam un comité de acción de jóvenesindígenas, para exigir y defender nuestrosderechos territoriales que no son reco-nocidos. Visto todas las antes mencionadasinjusticias, ¿se nos puede acusar de serresponsable del desorden social? Las

Page 43: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 43

Naciones Unidas están enfrentadas almismo desafío que hace 51 años, la pazmundial, la justicia e igualdad de opor-tunidades para todos los pueblos y nacionesde este mundo, permitiéndonos vivir juntosen armonía y dar a nuestros hijos una visiónpositiva del futuro.

Gracias, Señora Presidenta.

Organización de los Pueblos Indígenas deSurinamNepveustraat 85ParamariboSurinam (S. Am.)tlf./fax: (+597) 421380E-mail: [email protected](preferiblemente a causa de inminentecambio de oficinas)

Dirección temporaria Max Ooft:do Alianza Mundial de los Pueblos Indí-genas-Tribales de los Bosques Tropicales23 Bevenden StreetLondres, N1 6BHInglaterratlf.: (+44) 171 251 5893fax: (+44) 171 251 5914E-mail: [email protected] q

E 1 ejercicio práctico de laautodeterminación es el fundamen-to necesario para cualquier mejora

genuina, sustentable, de la salud de losaborígenes. Si los aborígenes no participancomo agentes primarios del cambio, lascausas subyacentes que determinan en granmedida nuestro estado de salud deficitariono serán atacadas. Como ha destacadoMick Dodson, el Comisionado de JusticiaSocial, «la buena salud no puede ser`entregada' a nuestras comunidades - debeoriginarse en el seno de la misma y sersostenida desde adentro». Los aborígenesdeben participar en el desarrollo y laimplementación de los programas y ob-jetivos atinentes a la salud a nivel comu-nitario para poder asegurar el cumpli-miento de las necesidades y aspiraciones delas comunidades en particular de acuerdoa las actuales circunstancias.

Durante los últimos dos años el Pro-grama Nacional de la Salud Aborigen hasufrido muchas dificultades - en realidad,ésto es un resultado de décadas, si nosiglos, de políticas inadecuadas e in-apropiadas. Los consejeros electos deATSIC se han convertido en los chivosexpiatorios de estos fracasos, y si bienalgunas de las críticas de ATSIC merecenuna consideración más minuciosa, esinjusto y recurrente ubicar toda la culpaen ellos. La transferencia de las cues-tiones relacionadas a la salud al Depar-tamento de Salud estatal no ha de-mostrado mejorar las cuestiones relativasa la salud aborigen. En realidad, lasituación está empeorando; está ca-racterizada por la incertidumbre, laconfusión y el desorden.

La Asociación Médica Australiana (queno es, por cierto, el organismo más radicalde Australia) reconoce la relación fun-damental entre nuestra propiedad y controlde nuestras tierras y la mejora de nuestrasalud y bienestar; además, AMA reconoceel importante vínculo que existe entrenuestras creencias y prácticas culturales y

la elaboración e implementación de progra-mas de Atención de la Salud Aborigen.

La devolución de las tierras aborígenesy el permiso para que los aborígenesposean, desarrollen, controlen y usen sustierras y territorios, es otro requisito parala mejora de la salud y el bienestar abo-rígenes. La desposesión de los pueblosaborígenes y la marginalización y discrimi-nación contra nuestro patrimonio culturalhace que sea obvio que las carenciassanitarias de los pueblos aborígenes seanen gran parte un producto secundario delproceso que durante los últimos dos siglosnos ha negado nuestros derechos y liber-tades.

El derecho de los pueblos aborígenes apracticar y revitalizar nuestras tradicionesy costumbres culturales, incluyendo nuestropatrimonio cultural y los derechos depropiedad intelectual, cultural y espiritual,es también inherente a nuestro derecho anuestras tierras. El derecho de los pueblosaborígenes a mantener y fortalecer nuestrarelación material y espiritual con la tierray el derecho a ejercitar y desarrollarlibremente nuestras creencias y tradicionesculturales y espirituales es reconocido cadavez más como una expresión del derechofundamental a la autodeterminación quetodos los pueblos poseen.

Nuestro prolongado e íntimo vínculo connuestras tierras está tambien siendoreconocido como una fuente de cono-cimiento rico y diverso, y de una com-prensión de la biodiversidad, invalorablepara cualquier estrategia para lograr lasustentabilidad ecológica, la cual tieneconexiones obvias con nuestra salud. Am-pliaremos estas cuestiones más adelante,durante la reunión, bajo otros puntos de laagenda. q

Page 44: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

44 Asuntos Indígenas

uestro principio guía en lo querespecta a asuntos internaciona-les es que cada grupo nacional

tiene el derecho a la autodeterminación,que la esencia de la democracia es quelas minorías y los grupos étnicos queintegran una nación no deberían sersometidos a ninguna forma de dis-criminación, y deberían aceptar vo-luntariamente la autoridad del gobiernonacional en conocimiento de que for-man una parte importante de la co-munidad nacional.Presidente Seretse Khama (1968:26)

El esfuerzo de parte de los gobiernospara expulsar a pueblos de sus tierrasancestrales constituye un serio problemaque enfrentan los pueblos indígenas.Estos tipos de políticas han sido imple-mentadas debido a una diversidad derazones: la comercialización de la tierracon el objetivo de establecer un mercadode propiedad inmobiliaria, la conversiónde las áreas comunales en granjas pri-vadas o establecimientos ganaderos paraser arrendados o vendidos a empresas yparticulares, y el establecimiento de áreasprotegidas y de conservación, espe-cialmente parques nacionales y reservasde la fauna, por el estado. Todas estasiniciativas han conducido a la des-posesión de las poblaciones residentes orestricciones a los derechos de acceso a

los recursos natu-rales en dichas áreas.

Este tipo deproceso tiene lugarfrecuentemente en laRepública de Bots-wana, en el sur deAfrica, dónde el go-bierno comunicó a losresidentes de la Re-serva de la Fauna delKalahari Central enfebrero de 1996 queiban a ser reasenta-dos fuera de la re-

serva. La Reserva de la Fauna del KalahariCentral, la tercera reserva faunífera mayorde Africa, fue originalmente establecidacomo una forma de protección de losderechos de los pueblos locales, incluyendoa los g/wi y g//ana basarwa (bosquimanos)y bakgalagadi. Esta política afectará entre950 y 1.500 personas que actualmenteresiden en el Kalahari central, y tieneefectos sobre otras 2.500-3.000 personas enáreas circundantes las cuales disponen enese lugar de tierras consuetudinarias yderechos al uso de recursos ancestrales. Eldesplazamiento fuera del Kalahari centralpodría implicar una serie de efectosnegativos tanto sobre la gente que esdesplazada como para aquellos que residenen el área dónde se realiza el reasentamiento.

A partir de 1986 y hasta 1996, repre-sentantes del gobierno de Botswana hancelebrado discusiones con los residentes dela Reserva de la Fauna del Kalahari Centralen un intento de convencerlos de tras-ladarse a áreas fuera de la reserva. Losfuncionarios gubernamentales han es-grimido diversas razones frente a lapoblación local para explicar por qué elreasentamiento era necesario. Primero,hicieron notar que el traslado ayudaría aasegurar la conservación de los recursosbásicos de la reserva, incluyendo a la fauna.Segundo, dijeron que la reserva contenía«recursos de importancia nacional», espe-cíficamente diamantes y otros minerales.

Tercero, dijeron que alentaría el potencialturístico de la región. Cuarto, sostuvieronque sería más barato brindar servicios a lagente en lugares que no fueran tan remotoscomo el Kalahari central. Finalmente,sugirieron que si se realizaba el reasen-tamiento, aquellos que fueran trasladadostendrían un mayor acceso a actividadeseconómicas y a servicios gubernamentalesy por lo tanto «estarían en condiciones deintegrarse al resto de la sociedad deBotswana».

La Reserva de la Fauna del KalahariCentral fue promulgada el 14 de febrero de1961 (Comunicación delAlto ComisionadoNo. 33 de 1961, «Establecimiento de laReserva de la Fauna del Kalahari Central»)y fue incluida en El Primer Programa(Sección 5 de la Proclamación de Con-servación de la Fauna (No. 22 de 1961). Lalegislación posterior relativa a la reserva fueaprobada en 1963 («Reserva de la Faunadel Kalahari Central - Reglamentación delcontrol de entrada», Comunicado Gu-bernamental No. 38 de 1963). La legislaciónadicional relativa a las áreas de reservaestaba contenida en la Ley de ParquesNacionales, 1967, la cual ahora ha si-dosobreseída por la Ley de Conservaciónde la Fauna y Parques Nacionales, 1992 (LeyNo. 28 de 1992), Segundo Programa (Sec-ción 12), p. A171. La Reserva de la Faunadel Kalahari Central cubre actualmente unárea de 52.347 km 2, el área protegida demayor extensión de Botswana.

La proclamación de la Reserva de laFauna del Kalahari Central surgió comoresultado de los esfuerzos del Encargadode «Bushman Survey», George B. Sil-berbauer, quien trabajó en la región desdefines de la década de 1950 hasta mediadosde la década de 1960. En el momento enque la reserva fue declarada, habíanaproximadamente unas 5.000 personas enla misma, muchas de ellas basarwa (bos-quimanos, también conocidos como khwe)y bakgalagadi. Las recomendaciones deSilberbauer relativas al establecimiento dela Reserva de la Fauna del Kalahari Central

Page 45: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 45

Foto: Robert K. Hitchcock

en 1961 incluía la estipulación de que loscazadores-recolectores tradicionales,orientados hacia una economía de sub-sistencia podrían permanecer allí y realizaractividades de caza y recolección con elobjetivo de obtener alimentos y materiales.

La declaración del área del KalahariCentral como una reserva faunífera bajo laProclamación de la Conservación de laFauna de 1961 significó que la caza y larecolección no eran permitidas, pero se hizouna exención para aquellas personas cuyasubsistencia primaria derivara de plantas yanimales salvajes. Los cazadores de sub-sistencia, definidos en la Proclamación dela Conservación de la Fauna (Sección 4[31)como aquellos grupos completa o prin-cipalmente dependientes de la caza yrecolección de productos del monte («veld»),fueron reconocidos como un caso especial,y no se les requirió comprar una licencia.Como la Proclamación de la Conservaciónde la Fauna (ps. 9-10) destaca, el factorcrucial era si «se caza el animal porrequisitos alimenticios razonables delcazador o de los miembros de la comunidada la cual pertenece.»

Los Habitantes de Áreas Remotas deBotswana, incluyendo a los pueblos delKalahari central, siguen teniendo derechosa la caza de subsistencia, en la forma deAutorizaciones Especiales de Caza, otorga-

das en 1979 bajo las ReglamentacionesUnificadas de la Caza de 1979 (Sección7[1]). Se incluyeron reglamentacionesadicionales sobre Autorizaciones Es-peciales de Caza en la Ley de Conservaciónde la Fauna y Parques Nacionales, 1992(Sección 30[1]0 (República de Botswana1992:A138). Las Autorizaciones Especialesde Caza se asignaron a los Habitantes deÁreas Remotas del Kalahari central desdeel momento inicial en 1979 y también seasignaron en fecha tan reciente como en1995. El problema ahora es que el gobiernode Botswana está en el proceso de desem-barazarse de las Autorizaciones Especialesde Caza, lo cual tendrá efectos negativossobre el bienestar social y económico de loshabitantes del Kalahari central y otraspartes de Botswana rural.

En 1962 se perforó un pozo en !Xade(Cade) en el Kalahari central. Una cantidadimportante de personas se trasladaron a! Xade, el cual finalmente se convirtió en unpoblado gubernamental bajo el Programade Desarrollo de Áreas Remotas deBotswana. Se establecieron varios tiposdiferentes de facilidades en !Xade, unaescuela, un puesto sanitario, oficinastribales, un kgotla (lugar de reuniones), yun campamento de rastreadores de ani-males del Departamento de Fauna yParques Nacionales. También ocurrió un

proceso de sedentarización en otras partesdel Kalahari central, y a comienzos de ladécada de 1990, la población se concentróen siete comunidades cuyo tamaño variabade 41 a 528 personas. El censo de Botswanade 1991 mostró una población de 994personas en la Reserva de la Fauna delKalahari Central, mientras que las cifras delPrograma de Desarrollo de Áreas Remotasdel mismo período indican una poblaciónalgo más alta, alrededor de 1.100 individuos.

En 1986, después de una misión inves-tigadora del gobierno de Botswana en elKalahari central, el Ministerio de Comercioe Industria determinó que «deberíanidentificarse sitios viables para el desarrolloeconómico y social fuera de la Reserva ylos residentes de la Reserva deberían seralentados -pero no forzados- a reasentarseen esos sitios» (Circular No. 1 de 1986, Ref.CI 4/8 II (II), 15 de julio de 1986). Larealidad, es que no se identificó ningún sitio,a pesar de la realización de grandesesfuerzos.

A finales de la década de 1980 elgobierno siguió una política de «con-gelamiento» deldesarrollo en la Reserva dela Fauna del Kalahari Central. Cuando elpozo de !Xade, la comunidad más grandeen la reserva, se descompuso, pasaronmeses antes de que fuera arreglado. No semantuvieron edificios ni caminos en la

Page 46: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Foto:Robert K.Hitchcock

46 Asuntos Indí genas

reserva salvo aquellos destinados a loscampamentos del Departamento de laFauna y Parques Nacionales. Incluso losprogramas alimenticios de ayuda contra lasequía fueron instrumentados más lenta-mente en el Kalahari central que encualquier otra parte de Botswana, unasituación que amenazó el bienestar de lagente en varias partes de la reserva.

Tanto las instituciones internacionalescomo las locales expresaron su preo-cupación acerca de las implicacionesreferentes a los derechos humanos delrequisito de que la gente abandonara elKalahari central. En 1989 la organizaciónde derechos indígenas con sede en Londres,Supervivencia Internacional, se manifestócontra la política de reasentamiento. ElConsejo del Distrito de Ghanzi, quecontrola al Kalahari central, tambiénexpresó en 1990 sus temores acerca de lapolítica de requerir a personas abandonarsus áreas tradicionales en la reserva.Argumentaron en cambio por una estra-tegia que permitiera a la gente quedarsedonde estaba y continuar recibiendo ayudapara el desarrollo.

Una razón fundamental argumentadapara el reasentamiento de los pueblos delKalahari central fuera de la Reserva de laFauna del Kalahari Central era cumplir conintereses nacionales a través de la con-servación de la fauna, la expansión delturismo, y la explotación de minerales. Conrespecto a la cuestión del turismo, la Sec-ción 14 (3) (c) de la Constitución deBotswana permite «la imposición de res-

tricciones de entrada o residencia dentrode áreas definidas de Botswana para laspersonas que no sean bosquimanas en lamedida en que tales restricciones seanrequeridas razonablemente para la pro-tección o el bienestar de los bosquimanos.»Se puede interpretar esta declaración comoque la Constitución reconoce derechosexclusivos de las comunidades bosqui-manas a la tierra y que también subraya suderecho a determinar quien entra a susáreas, incluyendo a los turistas.

Los pueblos del Kalahari Central gozande derechos constitucionales y consue-tudinarios que los habilitan a seguirocupando la tierra, usándola, y reteniendoel derecho a los recursos en el KalahariCentral. Estos derechos están destacadosen la Constitución de Botswana, el 7o. Plande Desarrollo Nacional del gobierno deBotswana, y los varios documentos delgobierno sobre política de administraciónde la tierra y de manejo de recursosnaturales. Estos documentos sostienen quetodos los pueblos, independientemente desu origen étnico, tienen el derecho a la tierray a los recursos.

La Constitución de Botswana garan-tiza la «protección de la libertad demovimiento» en la Sección 14. Éstosignifica en términos legales que elpueblo tiene «el derecho a moverselibremente por toda Botswana,» y «elderecho a residir en cualquier parte deBotswana». Según la Constitución deBotswana también existe un derecho deapelación frente a la Suprema Corte de

Botswana en casos de disputa acerca dela legalidad de la adquisición de tierraspor el gobierno.

La respuesta de la vasta mayoría deresidentes de la Reserva de la Fauna delKalahari Central a la exigencia de rea-sentamiento por parte del gobierno es queno tienen ningún deseo de abandonar lareserva. El gobierno de Botswana sostieneque la mayoría de las personas que semanifestaron en una reunión pública(kgotla) en febrero de 1996 estaba a favorde abandonar el lugar, según una de-claración del Ministerio de Gobierno Local,Tierras, y Vivienda emitido en febrero de1996. Si bien ésto puede ser cierto, se debetener presente que la reunión del kgotla nocontaba con la asistencia de todos loshabitantes del Kalahari central, y a menudosólo las personas más poderosas se mani-fiestan en ese contexto. Posteriores entre-vistas a personas en el Kalahari Central por "parte de Ditshwanelo, el Centro de De-rechos Humanos de Botswana, indican quehabía muy pocas personas que estaban afavor de dejar el lugar.

Si bien se ha argumentado por el Gobier-no de Botswana que se han identificadositios alternativos para el reasentamientode la gente fuera del Kalahari Central, haypocos indicios de que estos sitios sean desuficiente tamaño y dispongan de losrecursos necesarios para asegurarqueaquellas personas trasladadas puedansubsistir en los nuevos asentamientos.También surgen interrogantes acerca de sise han resuelto adecuadamente los pro-

Page 47: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 4 7

cedimientos referentes a consultas, adju-dicación de demandas, y compensación.

La decisión de trasladar a la gente de sustierras en el Kalahari Central podríacorroer la situación social, económica yambiental de los pueblos de la Reserva dela Fauna del Kalahari Centraly de la regióndonde van a ser reasentados. Queda abiertala interrogante de si se han desarrollado enrealidad los lugares nuevos como parasatisfacer las necesidades de las personas aser reasentadas. A juzgar por otras expe-riencias relativas al asentamientos deHabitantes de Áreas Remotas en Bots-wana, es muy improbable que se concedanderechos jurídicos sobre la tierra a laspersonas que sean reasentadas. Lo cualsignifica, por lo tanto, que no existe ningunagarantía de que puedan impedir que otrosgrupos e individuos se introduzcan en susasentamientos para beneficiarse de losservicios sociales, infraestructura, y de laspasturas, el agua, y otros recursos allíexistentes.

En el período entre febrero y junio de1996, diferentes organizaciones enviaroncartas oficiales al gobierno de Botswanasolicitando una reconsideración de ladecisión de reasentamiento con relación ala Reserva de la Fauna del Kalahari Central.Entre estas organizaciones se incluyen laAsociación Antropológica de los EE.UU.,la Fundación por la Preservación de laFauna Africana, Supervivencia Inter-nacional (Londres), Instituto del Desa-rrollo de las Primeras Naciones (Fre-dericksburg, Virginia, EE.UU.), el Grupo

Internacional de Trabajo sobre AsuntosIndígenas (IWGIA), Kgeikani Kweni(Pueblos Originarios del Kalahari), yDitshwanelo (el Centro de DerechosHumanos de Botswana). John Hardbattley Roy Sesana de Kgeikani Kweni plan-tearon la cuestión del reasentamiento de loshabitantes de la Reserva de la Fauna delKalahari Central en las reuniones de laComisión de los Derechos Humanos de lasNaciones Unidas en Ginebra, en marzo de1996.

Han habido discusiones en la Cámara delos Lores de Inglaterra y en el Congresode los Estados Unidos, y la Unión Europeaestá en proceso de encarar la cuestión,como así también los gobiernos de losPaíses Bajos, Dinamarca, y Noruega. GranBretaña y la Unión Europea se proponenenviar comisiones a Botswana para inves-tigar la situación en el Kalahari central ypara discutir las decisiones y planes delgobierno. Ditswhanelo (el Centro deDerechos Humanos de Botswana) y laorganización khwe (bosquimanos) Kgei-kani Kweni enviaron equipos al Kalaharicentral para hablar con la gente de variascomunidades. Una de las conclusiones deestas investigaciones fue que la gente estabasintiendo la presión proveniente de diversasfuentes para que abandonaran la reserva.

La Reserva de la Fauna del KalahariCentral debe permanecer en las manos dequienes viven en la misma. Lo mejor que elgobierno de Botswana podría hacer paraservir los intereses de los pueblos delKalahari Central sería permitirles man-

tener sus derechos a la tierra y los recursosdentro de la Reserva de la Fauna delKalahari Central. Una manera hacer éstosería conceder derechos a las diversascomunidades de la reserva para establecerAreas de Caza de Control Comunitario(CCHAs), como se ha hecho en otras áreasde Botswana. Otra manera de manejar lasituación sería devolver la Reserva de laFauna del Kalahari Central a los residentesde la reserva, transformándola, efec-tivamente, en un tipo de parque cultural oreserva de la biosfera.

Desde la perspectiva de los derechoshumanos, la mejor estrategia a seguir parael gobierno de Botswana sería otorgarayuda para el desarrollo a aquellos quequieran quedarse en la reserva. Al mismotiempo, el gobierno y las organizaciones quetrabajan con el mismo deberían asegurarque cualquiera que quiera reasentarsefuera de la reserva (a) sea cabalmenteconsultado, (b) que sus demandas tradi-cionales y contemporáneas a la tierra,recursos, y bienes sean determinadas yadjudicadas, (c) sea provisto con unacompensación justa tanto en especie (en laforma de tierra) como en dinero efectivopor cualquier recurso que pierda, y (d) sele garantice que su sustento sea por lomenos igual, o mejor, después del rea-sentamiento que lo que es en la actualidad,tal como lo establecen las normas inter-nacionales correspondientes al reasen-tamiento de poblaciones. q

Page 48: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

48 Asuntos Indígenas

Introducción

S abah está localizado en la partenorte de la isla de Borneo y estáseparado de Malasia peninsular

por el Mar del Sur de la China. Sabah esel segundo estado, en tamaño, de Malasia,próximo a Sarawak y juntos constituyenMalasia Oriental.

Los principales medios económicos deSabah provienen de los recursos na-turales, principalmente la agricultura, laforestería y la minería. Sabah es con-siderado generalmente como el estadomás rico de la federación en términos derecursos naturales. Sabah dispone tam-bién de uno de los porcentajes más

salarios bajos en el sector de la madera ylas plantaciones, aunque cada vez seencuentran más en comunidades urbanasilegales.

Desde 1970, se han gastado millones deringgit en planes quinquenales de desarrollopara erradicar la pobreza y reestructurarla sociedad, pero mucho de este dinero esgastado en proyectos a gran escala. Muchosde estos proyectos han fracasado porquefueron planeados e instrumentados sin laplena participación del pueblo.

Los pueblos indígenas de SabahLos nativos o pueblos indígenas de Sabah,que constituyen alrededor del 84,4 por

paitanic. En el grupo dusunic se encuentranlos kadazan, lotud, rungus, garo, kimaragang,tindal, tagaas y bundu. Los murutic incluyena los paluan, timugon, tagal y baukan,mientras que el grupo paitanic incluye a lostombonuo, sungai, abai y kinabatangansuperiores. Otros grupos indígenas que se hantrasladado desde las Filipinas e Indonesia yse han establecidos hace años en Sabah sonlos bajaus, suluk, lun dayeh, cocos y bugis.

Los pueblos indígenas de Sabah comparteuna serie de características socio-culturales,lenguas, historia oral y tradiciones, creenciasy sistemas de valores, pero tienen diferenciasétnicas distintivas en sus dialectos, in-dumentaria, artefactos, música, danzas, tipos

elevados de familias pobres del país. Lamayoría de los pobres están en las áreasrurales dónde tienen una existencia desubsistencia basada en general en mé-todos tradicionales de agricultura y pesca.Algunos son también trabajadores de

ciento de la población de 1,4 millones dehabitantes, consisten de 39 comunidadesétnicas, que hablan más de 50 lenguas y nomenos de 80 dialectos. Entre ellos seencuentran el grupo dusunic, el mayor delos grupos de Borneo, los murutic y los

de agricultura, leyes consuetudinarias yprácticas tradicionales y son identificables ensus propias áreas geográficas de asen-tamiento.

La mayoría de los pueblos indígenas deSabah viven en las áreas rurales, en las cuales

Page 49: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 49

reside alrededor del 70 por ciento de lapoblación de Sabah. Muchos son agri-cultores de subsistencia, que practican unaagricultura diversificada (agriculturarotativa combinada con arroz de montaña,tapioca, frutas y verduras), mientras queotros se dedican a los cultivos comerciales.A lo largo de la costa y las desembocadurasde los ríos hay muchas comunidadespesqueras que a veces se dedican a acti-vidades agrícolas. La mayoría de estosagricultores cultivan alimentos para supropio consumo, y su ingreso monetarioderiva del excedente de alimentos quepuedan tener, de los cultivos comerciales yde los productos de la selva.

Principales amenazas a lasubsistencia, la cultura y losderechosEn la medida en que el gobierno procuraactivamente el tipo de desarrollo que poneénfasis en la enajenación a gran escala de

la tierra, tal como el turismo, las zonasindustriales, la explotación maderera,plantaciones y represas, los pueblos indí-genas seguirán siendo desplazadosde sutierra. Con la introducción de legislaciónrural estricta, las reivindicaciones ex-clusivas de tierra han resultado en quemuchos perdieran sus derechos te-rritoriales consuetudinarios y las co-munidades se enfrentan a una escasez detierras. No es nuevo que las comunidadesindígenas se quejen de que su solicitudde tierras ha sido rechazada o han estadoesperando por más de 10 años nada másque para obtener un título legal delgobierno.

La creciente demanda de madera en elmercado internacional ha conducido a laexplotación y a la rápida destrucción de losbosques a causa de su talado. Muchosargumentan que las comunidades nativasno pierden su tierra en manos de compañías

madereras ya que la tierra volverá a manosdel estado una vez que haya sido explotada.Como resultado de las actividades ma-dereras, las tierras de cultivo y los bosquesbajo el régimen de derechos consue-tudinarios son dañados pues el suelo se ha-ce más compacto, tornándolo incultivable.Esta situación redujo su acceso a las tierrasde cultivo y condujo a la reducción de suscosechas. Los ríos, captaciones de agua, sehacen barrosos y contaminados, y sus aguasno son potables. Los despojos de lasactividades madereras bloquean fre-cuentemente los ríos, no permitiendo lanavegación de las pequeñas embarcacionesribereñas. Los animales, el rattan y las frutassilvestres, cazados o recolectados para laalimentación y la venta, escasean cada vezmás.

El impacto de ésto conduce al menos-cabo de la biodiversidad de los recursos delos pueblos indígenas y cambia su modelodietético, causando desnutrición y unamenor resistencia a las enfermedades.Aparte de eso, los pueblos indígenas quedependen de los bosques y los ríos para susubsistencia experimentan aún mayoresdificultades y miseria.

La aspiración de Malasia de convertirseen uno de los países recién industrializadosha conducido a que Malasia Oriental,identificada como base de recursos de latierra, sea asignada para las plantacionesde palmera oleaginosa, cocoa, caucho ymadera. La tierra es enajenada a lasagencias gubernamentales y las compañías,especialmente aquellas tierras tradicionalesde los pueblos indígenas. La Dirección deDesarrollo Forestal de Sabah (SAFODA),las Industrias Forestales de Sabah (SFI), laDirección de Desarrollo Rural de Sabah(SLBD), la Dirección Federal de De-sarrollo Rural (FELDA) siguen abriendotierra para el desarrollo forestal y proyectosde palmera oleaginosa, lo cual ha conducidono sólo a la pérdida de la propiedad y elacceso a la tierra, sino también al des-plazamiento de los pueblos indígenas de sustierras tradicionales o su reasentamiento.

La creciente competencia por la tierra,especialmente la división de la tierra parareservas forestales, las actividades de laexplotación maderera y la designación deenormes áreas de tierra para organismosestatales, tales como SAFODA y SLDB,han resultado en la reducción de la cantidadde tierra disponible para los pueblosindígenas. Con la competencia por la tierra,la cantidad de tierra disponible para serabierta a la explotación se reduce, con-tribuyendo así a la aparición de parcelas

Page 50: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

50

más pequeñas. La presión sobre la tierraha llevado también al acortamiento delperíodo del barbecho, lo cual contribuye ala disminución de la productividad ya quelas distancias más largas a sus parcelas, quecada vez están más y más lejos de sushogares, reduce su capacidad de cultivarparcelas mayores.

A causa de la insuficiencia de tierraspara asegurar su subsistencia, la migraciónmasculina de las áreas rurales a las urbanasno es un fenómeno nuevo. Como la fuerzade trabajo masculina emigra a los pobladosen busca de trabajo, el manejo de laproducción agrícola se convierte cada vezmás en la responsabilidad de las mujeres.Esto constituye un gran esfuerzo para lasmujeres, quienes tienen también a su cargola responsabilidad familiar, el trabajodoméstico, el cuidado de la salud, etc. Lasituación se ve además agravada si lasmismas mujeres tienen que buscar uningreso fuera de la granja para satisfacersus necesidades de subsistencia.

El impacto negativo de la construcciónde represas, tanto para reserva de aguascomo para plantas hidroeléctricas, es similara aquellos de la plantación. Las cons-trucciones de represas y embalses en áreashabitadas por pueblos indígenas, podríanconducir a la pérdida de todas sus tierrasancestrales o de partes de las mismas. Lafalta de reconocimiento legal de su derechoa sus dominios ancestrales y de la im-portancia de sus estilos de vida tieneimplicaciones indeseables en lo que res-pecta a los acuerdos de indemnización yreasentamiento. Esta situación causa-sualmente alteraciones o cambios de suestilo de vida, y están frecuentementeacompañados de paralizantes y desco-nocidos impactos culturales y ambientales,alteraciones, desorientación de los sistemasde valores y desintegración de las ins-tituciones sociales y culturales.

Pérdida de tierras,conocimientos, costumbres ytradiciones indígenasDurante generaciones, los pueblos in-dígenas han vivido de la tierra, la cualconsideran como un recurso comunitario.Practican la agricultura de rotación desdehace años y han recolectado alimentos yotros productos de los bosques circun-dantes sin destruir la tierra. Sin embargo,con la introducción de la legislación rural,las reivindicaciones exclusivas de tierrashan resultado en que muchos perdieron susderechos territoriales y las comunidades seven enfrentadas a la escasez de tierras. A

pesar del limitado reconocimiento de losNCR (Derechos Consuetudinarios Na-tivos) por la legislación prevista en laOrdenanza Rural de Sabah, éstos no sontomados en consideración cuando elgobierno o las compañías abren tierras a laexplotación.

Otro aspecto sagrado e importante quese perderá como resultado de la pérdida detierras y bosques, es el conocimiento de lamedicina herbaria tradicional. Muchas delas hierbas usadas en las medicinas tra-dicionales no son fáciles de conseguir ypueden llegar a extinguirse algún día. Estose debe a que los bosques, que son laprincipal fuente de plantas medicinales,están desapareciendo rápidamente y el ricopatrimonio popular de conocimiento sobre

tierra y naturaleza, costumbres y tra-diciones también está desapareciendo.

Es normal entre las comunidades indí-genas enseñar o compartir su conocimientoen forma mutua en sus actividades diariasy el proceso de aprendizaje se realiza enforma oral, práctica y mediante la ob-servación. Es bastante claro que la tierraes una importante fuente de conocimiento.Por ejemplo, durante la estación de lasiembra o de la cosecha, la mayoría de lasfamilias que tienen una parcela parasembrar o cosechar toman parte en untrabajo de intercambio, donde participanlos adultos y los niños. Durante este tiempo,los niños no sólo aprenden las habilidadesagrícolas sino también la tradición oral quecomparten y trasmiten durante ese tiempo.

Page 51: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Cuando se pierde la tierra a causa depropósitos «desarrollistas», entonces ya noes más un medio para reunirse a trabajar eintercambiar su conocimiento. El procesode aprendizaje oral se perderá. Por lo tanto,el rico patrimonio de conocimiento, cos-tumbres y tradiciones se perderá parasiempre.

En el contexto social, la situaciónantedicha tiene un impacto negativo sobrelas comunidades indígenas. Tradicional-mente, las comunidades tienen una fuertey bien desarrollada personería jurídica. Esdecir, gozaban de ciertos derechos yobligaciones que capacitan a las comuni-dades para operar y mantener una relativaarmonía entre sus miembros. El jefe de laaldea se reunía junto con la asamblea de

ancianos para considerar casos de infrac-ción contra las reglas de la aldea. Pero acausa de la actual situación, la personeríajurídica se ha visto menoscabada. El primerpaso de la erosión de la integridad de lascomunidades aldeanas fue la introducciónde la propiedad individual de la tierra. Lospueblos indígenas se ven forzados opresionados a aceptar el nuevo sistemaporque la propiedad de títulos es el criteriopara obtener subsidios a los cultivoscomerciales. La integridad y el control delas comunidades sobre sus propios asuntosy los procesos resolutivos han sido seria-mente socavados por la introducción deformas de gobierno como líderes aldeanos.

51

La lucha continúaLos pueblos indígenas de Sabah aspiranbásicamente a ser considerados como sereshumanos, con dignidad y derechos. Quierenel acceso y control sobre la tierra que hasido suya durante generaciones. Quieren losbeneficios de las instituciones y serviciossociales tales como escuelas, hospitales ycaminos. También quieren tener opiniónsobre el tipo de desarrollo económico quelos beneficiará directamente. Tambiénquieren que las creencias culturales y eladat sean respetados.

Muchos otros indígenas y no-indígenas,han comenzado a visualizar el sistema explotador que prevalece y están luchandopara afirmar sus derechos. Se han con-ducido estudios sobre los problemasrelacionados a la tierra por varios or-ganismos gubernamentales y organi-zaciones no-gubernamentales. Es necesariono sólo de traducir las conclusiones de estosestudios a las comunidades afectadas sinotambién de trabajar en favor de cambiosen las leyes y políticas que están explotandoa las mismas. La acción legal para probarla legitimidad de los derechos territorialesconsuetudinarios nativos es también una delas opciones para estas comunidades.

También existe la necesidad de apoyara las comunidades que están luchandocontra la erosión del concepto tradicionalde tierra a causa de la embestida de lasociedad dominante. Para estas comu-nidades, la tierra es todavía valorada comoun recurso comunal que debería sermantenido dentro de la familia y la comu-nidad y, si es posible, cultivado. Lasprevisiones de títulos comunales y reservasnativas que se encuentran en la OrdenanzaRural podrían ser uno de los medios paramantener dichos valores.

El conocimiento ambiental tradicionalde los pueblos indígenas puede contribuiren gran medida con el proceso del desa-rrollo sustentable. Sin embargo, los plani-ficadores deben reconocer que este co-nocimiento está profundamente enraizadoen los sistemas de producción indígenas yen la medida en que éstos se vean socavadoso abandonados, este conocimiento desa-parece. Por lo tanto, existen temas muyimportantes planteados por los pueblosindígenas realtivos a la necesidad demantener la integridad y sus estilos de vidade subsistencia, protegiendo al mismotiempo sus derechos de propiedad inte-lectual y cultural. q

Page 52: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

52 Asuntos Indígenas

Pensamiento subversivo

Cuestionar el concepto de desarrolloo tratar de analizar el programaoculto detrás del desarrollo, en

Indonesia no sólo es tabú, sino que tambiénes considerado como un pensamientosubversivo. Hasta ahora, el desarrolloparece ser una palabra sagrada, incues-tionable, o más precisamente, quizá unacausa prima. Por lo tanto, se dice (léase:ordena) a la gente que lo apoye y sonalentados (léase: forzados) a participar enel proceso de desarrollo. Apoyar significasimplemente no interferir con el negocio deldesarrollo, mientras que participar es darpaso a la «locomotora del desarrollo»,incluso si está dañando la propiedadprivada de uno. Si se va a implementar unproyecto de desarrollo en el país de uno,uno debe entregar su tierra a cualquierprecio. No importa si el gobierno paga diezveces menos que lo que debería, o inclusosi no existe ningún tipo de compensación.

El Gobierno de Indonesia (GOI) con-vence al pueblo a que canalice su energía yesfuerzos para desarrollar Indonesia. Elinterés del desarrollo es el interés públicoy nacional, y por lo tanto, debería tenerprioridad sobre cualquier interés personalo grupal. Cada organismo tiene que sa-crificarse o al menos debería estar dis-puesto a sacrificarse en nombre del de-sarrollo. Porque el desarrollo tiene comoobjetivo alcanzar una sociedad indonesiapróspera y justa, basada en la Pancasila (laúnica ideología estatal que consta de cincoprincipios) y la Constitución de 1945. Porlo tanto, durante los primeros veinte años,el desarrollo nunca ha sido cuestionadoadecuadamente.

En años recientes, ha comenzado aaparecer frustración en los debates pú-blicos, cuestionando tanto la ideologíafundamental como los fracasos ostensiblesde los proyectos de desarrollo. Tal frus-tración proviene de un reciente aumentode la consciencia de que el desarrollo no esni una causa prima ni una palabra sagrada.

Además, en un sentido real, la naturalezadel desarrollo, y su implementación, hanestado en contradicción con su nobleobjetivo formulado. Así, el desarrollo,durante los últimos 25 años, ha resultadoser destructivo en vez de traer la pros-peridad y la justicia al pueblo.

Subrayando el problema antedicho, estetrabajo pretende plantear interrogantes conrespecto a qué es el desarrollo, por qué ycómo parece ser una fuerza destructivapara la mayor parte del pueblo indonesio ypara los pueblos indígenas en particular, ycuál es la ideología oculta detrás deldesarrollo, al mismo tiempo que intentabuscar alternativas al desarrollo.

La combinación de las ideas dinámicasde Wolfgang Sachs -sus especiales obser-vaciones sobre perspectivas de desarrollo-combinadas con principios ideológicosprofundos y los puntos de vista filosóficosde los indígenas dayak serán usados en elanálisis y en la tentativa de brindar unaexplicación apropiada a estas interrogantes.En parte final de este trabajo sugiero unaalternativa al desarrollo.

Tres perspectivas sobre eldesarrollo sustentableEl segundo día de la segunda semana delcurso «Hacia una economía ecológica»,Wolfgang Sachs presentó tres perspectivassobre desarrollo sustentable. La primeraperspectiva, como el la llama, es la pers-pectiva de la adopción. Esta perspectivapresume que, como dice Wolfgang Sachs,«...el desarrollo, desgraciadamente, tendrá queseguir siendo espacialmente restringido,pero puede ser duradero para la parte másrica del mundo. No contempla el hecho deque el abanico de efectos perniciososproducidos por el Norte, ahora cubren todoel globo y limita la responsabilidad delNorte a sus propios asuntos.»

La segunda perspectiva es la perspectivadel astronauta. Esta perspectiva presumeque la tierra es un pequeño planeta mane-jable. Reconoce que el desarrollo es

precario en términos temporales y buscaajustes globales para encarar la crisis de lanaturaleza y la crisis de la justicia.

La última es la perspectiva del hogar.Esta visión acepta el límite del desarrollotanto en forma temporal como espacial, ysugiere desvincular la cuestión de la justiciade la búsqueda del desarrollo. Porque lajusticia no puede ser lograda a través deldesarrollo. Para expresarlo de otra manera,el desarrollo ha aumentado la distanciaentre los ricos y los pobres. El desarrolloha destruido el medio ambiente, ha creadodesechos tóxicos, y ha marginado a lospueblos indígenas. Por lo tanto, de acuerdoa Wolfgang Sachs, «...Debe entenderse...que para muchas comunidades «susten-tabilidad» significa nada más que resis-tencia contra el desarrollo.»

La perspectiva del hogar es una de lascríticas más fuertes del paradigma deldesarrollo. Es una idea pesadillesca para lospensadores desarrollistas. Wolfgang Sachs,es uno de los pocos intelectuales excep-cionales -el intelectual disidente, como seautodenomina- que señalan abiertamenteque el desarrollo, desde sus mismos co-mienzos, es la nueva forma de propagar lahegemonía occidental al resto del mundocon: la Cultura Occidental, la IdeologíaOccidental y la Economía Occidental.

Desarrollo = capitalismoAnalizando el contexto ideológico ehistórico del desarrollo, Wolfgang Sachsescribe, «...la era del desarrollo se inauguróen una fecha y hora determinadas. El 20 deenero de 1949, fue el presidente HarryTruman quien, en su discurso inauguralante el Congreso, llamando la atención desu audiencia sobre las condiciones de lospaíses más pobres, por primera vez losdefinió como 'áreas subdesarrolladas'».

Soy de la opinión de que el discurso deTruman debería ser también analizado enla perspectiva histórica del Sur y el Norte.Los países del Norte tenían el trauma desu situación de posguerra. Al mismo tiempo,

Page 53: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 53

era el comienzo de la confrontaciónideológica entre el capitalismo y el so-cialismo. Más precisamente, la competenciaentre los EE.UU. y sus aliados de EuropaOccidental y la Unión Soviética y suspartidarios de Europa Oriental.

Asia y Africa eran los campos de lasNuevas Fuerzas Emergentes (tomandoprestadas las palabras del PresidenteSoekarno). Esos países estaban en el estadode un «síndrome posindependentista»,atrapados entre la opción de adoptar elsocialismo o el capitalismo. Compren-diendo el hecho de que habían sido colo-nizados por la dominación Occidental, sevolcaron a la adopción del socialismo en vezdel capitalismo, porque éste era percibidocomo la ideología de los colonialistas.

Tal tendencia no sólo iba contra losintereses de los EE.UU. y Europa Oc-cidental. A la larga, era concebida como unaamenaza latente contra el capitalismo. Porlo tanto,Truman lanzó una nueva estrategiapara ganar el apoyo de estas nuevas fuerzasemergentes del Sur. Y esta estrategia fuellamada «desarrollo». Los académicosoccidentales o pensadores desarrollistascomenzaron entonces a elaborar teoríaspara sustentar esta estrategia. Entre otrosnotables pensadores desarrollistas seencuentran W. Rostow y David Mac-Clelland. Rostow elaboró lo que se llamael Estadio de Crecimiento Económico,mientras que MacClelland es conocido porsu modernización de la teoría de la Ne-cesidad del Logro. Las políticas educativasy de relaciones exteriores de los EE.UU.estaban basadas en estas dos teorías(Mahmudi et all. «Bahan Pendidikan Politikuntuk NGO, 1983).

Siguiendo esta estrategia, los EE.UU.inauguraron una docena de cursos sobre eldesarrollo en las más importantes uni-versidades. Los estudiantes fueron re-clutados en los países de Europa y delTercer Mundo. Se hizo así, entre otras cosas,porque el Tercer Mundo necesitaba trans-ferencia de capital, tecnología y espe-

cialistas altamente capacitados así comouna transformación socio-cultural. Wolf-gang Sachs (1993) lo describe en palabrasmuy precisas,

«Convertir a las sociedades del Sur encompetidores económicos no sólorequería la inyección de capitales y latransferencia de tecnología, sino unatransformación cultural, porque mu-chos 'viejos estilos de vida' resultaronser 'obstáculos para el desarrollo'. Losideales y hábitos mentales, los modelosde trabajo y los modos de conocimiento,redes de lealtades y reglas de gobiernoen la cual estaban inmersas las po-blaciones del Sur, eran inusualmenteajenas a una sociedad económica.»

En realidad, los estudios desarrollistasresultaron ser el centro de las institucionesde lavado de cerebro. Y los resultadosfueron tremendos. Menos de una décadamás tarde, la idea de desarrollo era am-pliamente aceptada en todo el mundo. Losgraduados de los estudios del desarrollotradujeron el desarrollo a las lenguaslocales y nacionales. En Indonesia, eldesarrollo es traducido como pemban-gunan. Esta palabra deriva del verbobangun = despertarse, o construir, sumadaal prefijo pem, y el sufijo an, formando unsustantivo. El desarrollo, en este sentido, esun gong para despertar las potencialidadesdormidas del Tercer Mundo y llevarlo a lacorriente de la economía capitalista y el

mercado mundial. Wolfgang Sachs lodescribe como un intento de unificar almundo.

El desarrollo en IndonesiaPoco después de que el Gobierno del NuevoOrden, bajo el Presidente Soeharto, tomarael poder del ex presidente Soekarno, losRepresentantes Populares, provisoriamentedesignados, aprobaron leyes sobre inver-siones extranjeras en 1968.AI año siguiente,el GOI lanzó también su Primer Plan deDesarrollo Quinquenal (FYDP I). Elurgente programa del FYDP I es de-sarrollar un sector agrario, financiado porlos Bancos Multinacionales de Desarrollo.Considerando la política de puerta abiertadel GOI, el programa secreto del FYDP esevidente: invitar a las inversiones ex-tranjeras para aumentar el crecimientoeconómico.

Un reciente análisis muestra que aunqueIndonesia se abrió a la inversión extranjera,«los capitales voladores extranjeros»prestaron poca atención a Indonesia. ElGOI prometió entonces que aplicaría unapolítica de mano de obra barata comoincentivo para los inversores extranjeros.Este compromiso, de acuerdo a este análisis,es la causa fundamental del bajo nivel desalarios en Indonesia.

En 1970, el GOI aprobó la LegislaciónForestal Básica No. 5/1970. Las leyes fueronpromulgadas de acuerdo a la Legislación

Page 54: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

54 Asuntos Indígenas

sobre Inversiones Extranjeras. La Le-gislación Forestal Básica está aún másorientada a la acción: incrementar lavelocidad del crecimiento económico,convirtiendo a los recursos forestalespotenciales del país en valores económicosefectivos. Los millones de hectáreas del«oro verde» indonesio atraen obviamentea los capitales japoneses. Más adelante lascompañías coreanas y taiwanesas se encon-traban entre aquellas que invertían can-tidades multimillonarias de dólares en laexplotación forestal y las compañíasprocesadores de madera compensada enIndonesia. Estos inversores foráneoscolaboran con la clase dominante y la clasemedia Indonesia.

Para servir a la era del desarrollo, el GOIajustó su política educativa en 1975. Elprograma nacional de 1968 fue reem-plazado por un nuevo programa orientadohacia el desarrollo. Para completar laEnseñanza Secundaria Básica, los estu-diantes tienen al menos tres opcionesimportantes: 1) escuela de capacitaciónvocacional (técnica); 2) Escuela de Eco-nomía; y 3) Escuela Secundaria Superior(General). Las instituciones de educaciónsuperior fueron también ajustadas paraproducir especialistas en economía, fo-restería, agricultura e industria.

La visión dayak del mundo y laecología profundaBorneo/Kalimantan es una de las islas másgrandes del mundo. Siendo el hogar delbosque tropical más viejo del mundo y elreino de la biodiversidad y las especiessalvajes, esta isla es la base de un incom-parable y único ecosistema en el mundo.

Administrativamente, Borneo/Kali-mantan incluye tres estados diferentes. Lamayor parte de la isla pertenece a Indo-nesia, mientras que la parte septentrionalincluye a los estados Sabah (73.700 km2) ySarawak (124.449 km2) de la Federación deEstados de Malasia. Un pequeño enclaverestante en la costa noroccidental de la islaes un pequeño estado independiente,Brunei Darussalam (5.765 km 2). A pesar deestas divisiones políticas no consultadas,Borneo/Kalimantan constituye una unidadecológica y cultural.

Según Ave y King (1986) los dayak y lospunan son considerados los habitantesoriginarios de Borneo, «`Dayak', es dehecho», escriben, «un nombre colectivopara docenas depueblos tribales quedifieren en su lengua, formas artísticas,vestimenta, arquitectura de viviendas yvarios otros elementos culturales y de

organización social. Sin embargo, todos losgrupos dayak tienen algunas característicasfundamentales en común.»

Los dayak vivían antes armoniosamentecon el medio ambiente circundante. Deacuerdo a la Visión Dayak del Mundo, laGran Naturaleza tiene su Gran Espíritu.Todo lo que existió tiene su propio espírituviviente: el espíritu de la tierra, el espíritude los ríos, el espíritu de las piedras, elespíritu de los árboles y los bosques, y elespíritu del ser humano. Por sobre todosestos espíritus está el Espíritu de losEspíritus.

Considerando que todo tiene su propioespíritu, todo tiene también el mismoderecho a la existencia. Si los seres humanosquieren usar esas cosas, tienen que soli-citarlo al Espíritu de los Espíritus, y estasolicitud ocurre en la forma de ceremoniasrituales. Si los dayak quieren recoger nidosde pájaros, por ejemplo, tienen que realizaruna ceremonia ritual apropiada antes dehacerlo. Si los dayak quieren cultivar unpedazo de tierra, tienen que realizar otraceremonia ritual apropiada.

Esta visión del mundo es acorde con losprincipios básicos de la Ecología Profunda:«El bienestar y el florecimiento de la Vidahumana y no-humana en la Tierra tienenvalores en sí mismos (sinónimos: valoresintrínsecos, valores inherentes). Estosvalores son independientes de la utilidaddel mundo no-humano para propósitoshumanos (Sesión de Naesss, 1995)».

Los dayak son también de la opinión deque todo en el mundo puede ser usado parasatisfacer las necesidades básicas de losseres humanos. Sin embargo, los sereshumanos no deberían hacer cualquier cosaaunque les sea posible hacerlo. El principiobásico es establecido en un sistema de leyes,conocido como Derecho Consuetudinario.Estas leyes gobiernan todos los aspectos delsustento de la gente.

Basándose en el Derecho Consue-tudinario, los dayak disponen de sus propiasformas sustentables de extracción derecursos naturales. En términos del manejodel uso de la tierra, implementan lo que sellama un sistema de agricultura IndígenaIntegrado (IIFS). Según este sistema, elbosque juega un papel muy prominente. Elmanejo del uso de la tierra de IIFS consistede siete elementos fundamentales: 1) áreade conservación y reserva (bosque origi-nario) consistente de dos partes impor-tantes, la tierra sagrada (absolutamenterestringida) y tierra de tenencia común decaza y recolección; 2) tierras agrícolas,tierras desecadas y pantanos, divididas, en

términos de su uso, en dos criterios:«swidden» en uso y «swidden» en barbecho;3) plantaciones de árboles frutales; 4)plantaciones de caucho; 5) áreas de asen-tamiento (para viviendas grupales o indi-viduales); 6) lugares de cría de animales yríos para la pesca; y 7) cementerios.

Los dayak -quienes suman 1,4 millonesde individuos conforman el 41% de los 3,8millones de personas (sólo en KalimantanOccidental)- han estado sufriendo losresultados de explotación y opresión desdehace mucho tiempo, ya que esos proyectosde desarrollo han desplazado a los dayakde sus tierras ancestrales y recursosnaturales. A pesar del hecho de que losdayak constituyen la mayoría numérica,están siendo marginados económica,cultural, política y socialmente.

Según investigaciones realizadas por elInstituto de Investigación Dayakológica yDesarrollo (IDRD) Pontianak, las circuns-tancias antes mencionadas están causadaspor al menos cinco factores externos quehan sido internalizados. Ellos son: 1) laenseñanza de las religiones modernas(Islamismo, Catolicismo, Protestantismo,Hinduismo y Budismo); 2) la introducciónde la educación normal; 3) la imple-mentación de las leyes y reglamentacionesnacionales; 4) la hegemonía de la economíacapitalista y de mercado; 5) la agresión dela tecnología de avanzada y de los mediosde información.

En lo que respecta a mi premisa básica,quisiera discutir la hegemonía de la eco-nomía capitalista afirmada por la imple-mentación de la legislación nacional paralegitimizar al gobierno militar de Indonesia.

Esos «proyectos de desarrollo» ocupanlas tierras de cultivo dayak y cortan susplantaciones comerciales de caucho, café yárboles frutales. El Prof. Mubyart, quienesactualmente el presidente interino delConsejo Planificador del Desarrollo Nacio-nal, advirtió una vez que la llegada de-proyectos de desarrollo a gran escala enKalimantan había menoscabado los recur-sos económicos de los pueblos dayak. Lasformas ecológicas de manejo y extracciónde recursos naturales practicadas por losdayak no son favorecidas por el gobierno.Los funcionarios gubernamentales argu-mentan que las prácticas indígenas no sóloson económicamente improductivas, sinoque también destruyen el medio ambiente.Este prejuicio resultó ser el paradigma delplaneamiento desarrollista que otorgaprioridad al crecimiento. Aparte del hechode que esos enormes programas de plan-tación con apoyo gubernamental contri-

Page 55: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 55

buyeron en forma importante a la degra-dación ambiental -al introducir el mono-cultivo, el uso de substancias químicas(fertilizantes, insecticidas)- ha privadotambién al pueblo, de diversas maneras, delo que quedaba de sus derechos de propie-dad ancestrales.

El modelo de proyectos capitalistas deplantación, recientemente introducido,marginó también el papel de las mujeresdayak. Generalmente se firma un acuerdode préstamo con un jefe de familia, que esun hombre. En la cultura dayak, la mujertiene los mismos derechos que un hombre.En la comunidad de las plantaciones decaucho, tanto el hombre como la mujertienen los mismos derechos a recoger elcaucho y vender los productos y gastar eldinero.

Al reaccionar contra las críticas de losambientalistas, académicos y activistas delos derechos humanos contra la injusticiadel desarrollo y la destrucción ambiental,las violaciones de derechos humanos y lausurpación de las tierras de los pueblosindígenas, el GOI dice que para procuraruna sociedad indonesia industrial, prósperay justa en el futuro, tenemos que aumentarla velocidad de nuestro crecimiento econó-mico. En esas tentativas, hay varias víctimasnecesarias, y ésto es algo que debe enten-derse a todos los niveles comunitarios.

Sin embargo, considerando el hecho deque el desarrollo nunca ha sido benévolocon el medio ambiente, que viola losderechos sociales, culturales y económicosde los pueblos indígenas, sigue planteadala interrogante,»¿por qué el desarrolloparece ser tan destructivo, a pesar de susnobles objetivos?»

El desarrollo ha sido una fuerza destruc-tiva para la mayor parte de la poblaciónindonesia en general y para los pueblosindígenas en particular, a causa del progra-ma oculto tras el desarrollo. Y este progra-ma, que no es otra cosa que el capitalismo,no ha sido comunicado a los estudiantes delos estudios sobre el desarrollo del TercerMundo.

Siendo el nuevo nombre del capitalismo,el desarrollo es el fruto de la confrontaciónideológica: bajo esta luz, Wolfgang Sachsdice en el encabezamiento de «Progreso ydesarrollo» en «Economía de la vida real»página 158:

«Hablar sobre desarrollo no significabamás que proyectar el modelo norteame-ricano de sociedad al resto del mundo... El desarrollo fue el vehículo concep-tual que posibilitó a los Estados Unidoscomportarse como el heraldo de la

autodeterminación de la nación, almismo tiempo que funda un nuevo tipode hegemonía mundial, es decir, elimperialismo anticolonial.»

Entonces, es obvio que aparte de ser unelegante paquete de capitalismo, el desa-rrollo es también una maquinaria políticae ideológica de los EE.UU., ya que eldesarrollo contiene la imagen americana,la ideología americana, las aspiracionesamericanas. Por consiguiente, no es unaideología carente de valores tal como se laha considerado siempre.

El desarrollo está básicamente funda-mentado por los conceptos de moder-nización y crecimiento económico. Lamodernización, de acuerdo a W. Havilland(1993), es el proceso de occidentalizaciónde los no-occidentales. Es obvio entonces,que la modernización es eurocéntrica, y porlo tanto, contradictoria con las aspiracionesy la ideología de los pueblos indígenas. Elcrecimiento económico es el principiobásico del capitalismo. ¿Por qué el capita-lismo necesita el crecimiento? RichardDouthwaite da la siguiente explicación:

«No son los resultados del crecimientolo importante para aquellos que loposibilitan. Lo que importa es el procesoen sí mismo; y cuanto más proceso hay,tanto más satisfechos están los políticosy empresarios. El crecimiento implicacambio; cuánto más rápido sea elcrecimiento más cambios hay; máscambios significan mayores oportu-nidades comerciales para sercon-vertidas en ganancias.»

En el contexto de Indonesia, el crecimientosignifica una oportunidad para que loscorruptos funcionarios gubernamentales seenriquezcan, ya que los empresariosnecesitan «permisos» para invertir, lo cualsignifica un negocio de servicios para losfuncionarios. Bajo esta luz, no importa si elcrecimiento tiene que sacrificar a los menosprivilegiados. El problema es que losempresarios y los funcionarios corruptos sebenefician igualmente del proceso decrecimiento.

Un contra-desarrollo alternativoEn una sesión tutorial con Wolfgang Sachs,se me confirmó que el tipo de desarrolloantes mencionado no podía ser sustentable.El primer día de su curso mencionó tambiénque, «... el desarrollo, como forma de pensar,está desapareciendo. Lentamente se integracada vez más al sentido común que las dospresunciones fundamentales de la promesadesarrollista han perdido su validez...

primero, que el desarrollo podía seruniversalizado en términos espaciales ysegundo, que podía ser durable en términostemporales».

El mismo Wolfgang Sachs parece con-fuso en el intento de encontrar un símboloverbal común apropiado para contrarrestarla hegemonía del desarrollo. El término«sustentable» fue usado por los pensadoresdel desarrollo para tratar de hacer que eldesarrollo fuera sustentable. No obstante,«sustentable» podría ser un buen símbolosi se lo entiende desde una «perspectiva delhogar», es decir que sustentable significaresistencia al desarrollo. Sustentable,significa una zona libre de desarrollo, tantoen el sentido de realidad física como entérminos de pensamiento.

Los mismos pueblos indígenas expresantal situación de varias maneras. En SimpangDayak, uno de los subgrupos dayak deKalimantan describe la situación de lahegemonía del contra desarrollo como«pisang kumakng lantdang, tabu luloknganak» = la banana se regenerará por símisma y la caña de azúcar seguirá cre-ciendo. Esta metáfora, si tratamos detraducir su significado al inglés, es sim-plemente la «sustentabilidad».

Consecuentemente, llegaría a la conclu-sión de que el término «desarrollo sus-tentable» es absurdo. Porque, «desarrollo»es opuesto a «sustentabilidad». Sin em-bargo, la similitud entre el «desarrollo» yla «sustentabilidad» es que los dos con-tienen una perspectiva ideológica.

Poner «desarrollo» y «sustentabilidad»en un diagrama de dilema, podría con-vencernos de que las dos palabras importanuna ideología diferente. «Desarrollo», enrelación a nuestra discusión previa, repre-senta el capitalismo dominante, el mercadomundial y la unificación del planeta Tierra.Para el propósito de esta argumentación,llamaré a este enfoque el «Norte». Por otrolado «sustentabilidad» representa localidad,las aspiraciones de los pueblos indígenas, ylas ideas críticas de los intelectualesdisidentes, y como es opuesto al «Norte»,lo llamaré «Sur». Entonces, los términos«Norte» y «Sur» en este sentido son másun símbolo de una disposición mental quede una división geográfica.

(1) Norte - - - - desarrollo - - - - - - - > Sur(2) Norte < - - sustentabilidad - - - - - Sur

La flecha en el primer diagrama deberíainterpretarse como imposición o hege-monía, mientras que la flecha en el segundodiagrama debería interpretarse como

Page 56: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

5 6 Asuntos Indígenas

concientización o aumento de la cons-ciencia. El Norte está imponiendo eldesarrollo (mostrado en el primer dia-grama) al Sur, mientras que el Sur (segundodiagrama) trata de concientizar o construiruna consciencia crítica del Norte, que eldesarrollo debería ser reemplazado por lasustentabilidad.

Los términos «sustentable» y «desa-rrollo» son símbolos de diferentes ideo-logías, y cuando se los vincula crean unacontradicción de sentido que el públicoparece no darse cuenta. Para evitar talinterpretación equívoca, es urgente acre-centar la consciencia pública de que«sustentabilidad» denota la ideología delanti-desarrollo, o del contra-desarrollo.Como la consciencia pública está atrapadapor el «desarrollismo» la cuestión de liberara la opinión pública de esta «falsa cons-ciencia» es una cuestión de confrontaciónideológica. Bajo esta luz, propondría aaquellos intelectuales disidentes queubicaran y socializaran la «sustentabilidad»como unacuestión alternativa para contra-rrestar el «desarrollo». He encontradomuchas hipótesis antidesarrollistas enmuchos libros bien escritos. RichardDouthwaite (1992), por ejemplo, muestracómo el crecimiento económico ha enri-quecido a los menos, emprobecido a los másy amenazado al planeta. Estas palabrasexplican este libro titulado «Por qué elcapitalismo necesita el crecimiento». Alescribir la introducción a este libro, otrointelectual disidente, Edward Goldsmithdice,

«Atacar la política de crecimientoeconómico, ... es entonces una empresamuy subversiva que debe socavar todala estructura del conocimiento modernoy, se podría agregar, la de la mismasociedad moderna. Porque la coope-

ración en la cual está organizadanuestra sociedad no puede seguirexpandiéndose - ya que ellos no debenbrindarles las oportunidades comer-ciales apropiadas. La demolición de estemito, a pesar de lo subversivo que puedaser, es de vital importancia, pues enrealidad, el crecimiento económico es laprincipal causa de destrucción social yambiental y está asociado con la po-breza y la miseria.»

Para poder hacerlo, debería encontrarseuna estrategia apropiada. Sin embargo,podría darse un pequeño paso en estadirección si el resultado de estudios talescomo «Alemania sustentable» pudiera seradoptado como la política oficial delGobierno. Sólo así se podría probar cuánfactible es la idea.

Los otros «grupos específicos» a ser«concientizados» son los estudiantes deeconomía de los cursos sobre desarrollo.Los profesores y académicos siempre sonconsiderados como la «avanzada» de laopinión pública.

El otro objetivo son los medios dedifusión. Es importante construir unaalianza con periodistas para promover lasustentabilidad como una alternativa deldesarrollo. Puede ser difícil hacerlo ya quelas organizaciones de los medios de difusiónson componentes del desarrollo. Sinembargo, deben haber algunos periodistasdisidentes o «verdes» que estén decidi-damente interesados en apoyar este idea.La otra forma de dirigir la opinión públicaes publicar informaciones alternativas.Hasta ahora, los medios alternativos dedifusión son menos efectivos que los mediosde difusión dominantes.

Se debería dar la más alta prioridad altrabajo de «lobby» en los Bancos Multi-

laterales de Desarrollo (MDB) para quedetengan su «ayuda para el desarrollo» alos países del Tercer Mundo. En muchoscasos, las «ayudas para el desarrollo» hanparecido ser «ayudas para la destrucción».Financian los «proyectos destructivos» queaumentan la velocidad de la degradaciónambiental, la violación de los derechoshumanos, y la marginación de los pueblosindígenas.

Al mismo tiempo, en otras partes de estepequeño planetaTierra, los pueblos indíge-nas están luchando arduamente por obte-ner el reconocimiento como seres humanosy están haciendo lo posible para liberarsedel desarrollo. Es claro que los intentos decontrarrestar la hegemonía del desarrollopasan por la lucha entre la alianza de losintelectuales disidentes del norte y laoposición al desarrollo del Sur -incluyendoa los pueblos indígenas- por un lado, y lospensadores desarrollistas, gobiernos y otrasinstituciones desarrollistas del Norte y delSur por el otro.

ReferenciasDounthwaite, Richard, The Growth Illusion, Dublin:

A Resurgence Book, 1992.Goldsmith, Edward (1992) «Prólogo» en Dounth

waite Richard, The Growth Illusion, Dublin: AResurgence Book, 1992.

Mahmudi, et. all., Pendidikan Politik untuk NGO,Yakarta, 1983.

Sachs, Wolfgang, The PoliticalAnatomy of «Sustainable Development», Instituto Wuppertal paraClima, Energía, Medio Ambiente, Wuppertal,Alemania, 1995.

«Global Ecology and the Shadow of 'Development' ».En Wolfgang Sachs (Ed.), Dictionary of Development, Londres: Zed Book, 1992.

Sessions, Naess, «The Deep Ecology `Eight Points'Revisited». En Deep Ecology for the 21st Century,Reading on the Philosophy and Practice of theNew Environmentalism,Londres y Boston: Sham-bala, 1995. q

Page 57: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Más allá de la propiedad intelectual (Beyond Intellectual Property)Hacia los derechos a los recursos tradicionales para los pueblos indígenas y las comunidades localesPor Darrell A. Posey y Graham Dutfield

Si un extraño entrara a su comunidad y comenzara a hacer preguntas sobre su gente, sus recursos y su historia, ¿qué haría Ud.?En el mercado global de hoy en día, no queda ninguna piedra sin dar vuelta. Dónde hay un valor comercial, hay ganancias para

obtener. Sin embargo, al mismo tiempo que los empresarios recorren el mundo en busca de nuevos artículos, crece una voz dedisenso y trata de ser escuchada. Esa voz pertenece a los pueblos indígenas del mundo, y es una voz que ha sido ignorada durantedemasiado tiempo.

En Más allá de la propiedad intelectual, los autores Darrell A. Posey y Graham Dutfield escuchan y responden a esta voz.Ofrecen consejos acertados y razonables sobre cómo los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo entero deberíanencarar y tratar la miríada de temas relativos a la propiedad intelectual y a los derechos a los recursos tradicionales.

Para los grupos de pueblos indígenas, activistas e instancias políticas involucrados en el tema de la propiedad intelectual y paratodos aquellos interesados en la preservación de la diversidad biológica y cultural de nuestro planeta, Más allá de la propiedadintelectual ofrece una mirada invalorable y reveladora dentro de uno de los temas más provocadores y explosivos de este siglo, yprobablemente del siglo siguiente: la patente de la vida. q

Page 58: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

E n relaciónala situación de laNación India de Lubicon Lake deAlberta, Canadá (ver también

Asuntos Indígenas 2/95 y 1/96), este grupoy sus grupos de apoyo en Canadá y Europahacen un llamado a un boicot turístico delCanadá.

Las principales razones que fundan estasolicitud son:- habiendo detenido el exitoso boicot desus productos mediante una demandalegal intimidatoria, el grupo Daishowa,de propiedad japonesa, podría pensarque tiene libertad de acción para co-menzar el talado del territorio tra-dicional lubicon en octubre de este año;- Unocal todavía no considera la remociónde la planta de gas ácido que opera en lainmediata vecindad de la propuesta reservalubicon. Por el contrario, están progra-mados aún más proyectos de plantas de gasácido;- las recientes declaraciones del gobiernofederal canadiense muestran claramenteque se espera un rápido avance de laexplotación de alquitrán o arenas petro-leras en el norte de Alberta por parte de

compañías tales como Sycrude, Suncor, ytambién Shell Canadá.

Además, las negociaciones entre la NaciónIndia Lubicon Cree, el gobierno federal yel gobierno provincial de Alberta se hanestancado desde que la Provincia deAlberta se «retiró» de un acuerdo obli-gatorio realizado en 1988 en Grimshaw,relativo al tamaño de la futura reserva.

Considerando el hecho de que el turismocontribuye con 29,4 miles de millones dedólares canadienses a la economía delCanadá, la única posibilidad limitada de losconsumidores para influir sobre las deci-siones de las autoridades canadienses es unboicot, el cual podría golpear a unaindustria en crecimiento e impedir elbeneficio de Canadá a través de losingresos fiscales provenientes de la indus-tria turística. A través de las cargas fiscalesy otras fuentes de ingreso, por cada dólargastado por los turistas en Canadá, 45centavos son pagados a una autoridadoficial federal, provincial o municipalcanadiense. Las actividades propagan-dísticas publicitarias del gobierno y otras

actividades de promoción y la promoción delas visitas a las comunidades nativas y suspowwows, no incluyen información sobre laverdadera situación de los pueblos indígenasdel Canadá.

Por favor enviar sus cartas a :

Alberta Tourism Partnership3r. Floor Commerce Place101155 - 102nd StreetEdmonton, AB T5J 4G8Canadáo a la embajada canadiense en su país y unacopia a

Canada Tourism Commission235 Queens StreetOttawa, ON KIA OH6CanadáTlf: 613-952-5717La comisión es una organización em-presarial que promueve el interés de laindustria turística canadiense fuera delCanadá. q

Page 59: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

La sobrevivencia del pueblo indígenauwa de Colombia, se encuentraamenazada debido a las preten-

siones de la empresa petrolera Occidentalde ingresar a su territorio para realizarestudios de prospección sísmica, quesignificaría para ellos, el inicio de la erapetrolera.

Para el pueblo uwa, uno de los mastradicionales de Colombia, todo su terri-torio es sagrado, incluyendo el petróleo quees la sangre que irriga a su madre tierra.

Ellos han observado lo que les hasucedido a sus hermanos indios guahibos,cuiva, macaguan hitnu y sikuani, que enmenos de 10 años han pasado de serdueños de la llanura a mendigos de lasnuevas ciudades.

Por tal motivo, todas las comunidadesUWA, convocaron a una Audiencia el día

16 de agosto, en la que participaron mas demil niños, mujeres, hombres y a través desus ancianos RECHAZARON todas lasactividades petroleras dentro de su te-rritorio.

Ellos aseguran que ante la muertesegura, al perder sus tierras, el exterminiode los recursos naturales, la invasión de sussitios sagrados, la desintegración de susfamilias y comunidades, prefieren unamuerte digna, propia del orgullo de susantepasados que retaron el dominio de losconquistadores y misioneros: el SUICIDIOCOLECTIVO DE LAS COMUNIDA-DES UWA.

Por favor, apoye la lucha del pueblo uwaEnvíe una carta dirigida a Occidental,exigiéndole que suspenda definitivamentesus planes de ingresar al territorio UWA y

deje de presionar a sus dirigentes.Dirija sus cartas a:Ray IraniPresident and Chief Executive OfficerOccidental Petroleum10889 Wilshire BoulevardLos Angeles - California, EE.UU.

Casilla principal OILWATCH ACCIÓNECOLÓGICAINTERNET [email protected] [email protected]ón: Lerida #407 y Pontevedra,Casilla 17-15-246-C, Quito, Ecuador.Teléfono: (593 2) 543-344 / 547-516 Fax:(593 2) 543-344 / 547-516 q

Page 60: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

T odos los años Anti-EsclavitudInternacional otorga su premio de

derechos humanos a una or-ganización o individuo que se hayadestacado en la lucha contra la esclavitud.Este año, el premio fue otorgado a laOrganización Indígena Regional deAtalaya (OIRA), un grupo que re-presenta a los asháninka de la regiónamazónica del Perú. Durante los diezúltimos años, OIRA ha transformado lasituación de miles de asháninka que sehan visto atrapados en la servidumbre pordeudas con respecto a colonos no-indígenas.

Dos representantes de OTRA, Ber-nardo Silva Loayza y Milton Silva Bau-tista (ambos de habla hispánica), viajarána Londres del 21 al 25 de octubre pararecibir el premio.

La campañaLa esclavitud no es un fenómeno nuevoen la región amazónica del Perú. Tantarde como en 1954 existía abiertamenteun mercado privado de esclavos en elpueblo de Atalaya, y durante los añossesenta, el 30 por ciento de todos losadultos de una tribu indígena habíanexperimentado directamente la escla-vitud.

En 1985, salieron a luz relatos decomunidades enteras de asháninkas de laregión de Atalaya que habían sidoencerradas en casuchas, bajo guardia, yeran usados como mano de obra enconcesiones madereras o en otras pro-piedades. Se hicieron públicos relatos demujeres que fueron violadas en frente de

sus esposos, trabajadores que fueronmarcados por tratar de escaparse y niñosde hasta 5 años que fueron secuestrados,bautizados y puestos al brutal servicio desus nuevos «padrinos». En la selva, lostrabajadores eran mantenidos bajo controlmediante el uso del «hierro», (un culatazocon el rifle del capataz) y se informó inclusoque algunos individuos fueron ejecutadossi resultaban heridos en el transcurso deltrabajo.

Luego que estas historias fueron deconocimiento público, OIRA comenzó untrabajo de documentación de los casos y dedenuncia de los mismos frente al Ministeriodel Trabajo y la Organización Internacionaldel Trabajo. Este proceso condujo final-mente a la emancipación de más de 6.000personas.

La libertad se ha ampliado en la medidaen que los asháninka han sido capaces derecuperar el control de su propia tierra yrecursos. Como parte del proyecto finan-ciado por DANIDA, OIRA trazó un mapade la tierra que cada comunidad necesitabapara su autosuficiencia. Las tierras fueronentonces registradas bajo un esquema detítulos separados y según el cual se hacíanefectivos pagos de indemnizaciones. OIRAestá actualmente extendiendo el proyectoa otras comunidades del área, de las cualesmás de 100 ya han sido registradas. Enrecientes elecciones locales, los repre-sentantes indígenas ganaron el control dela municipalidad de Atalaya.

ASI escala la campaña indígenaEl otorgamiento del Premio Anti-Escla-vitud a OIRA marca el comienzo de una

campaña orientada a ejercer presión enfavor de un accionar en nombre de lospueblos indígenas de todo el mundo queestén sujetos a la esclavitud. Esto sucedeen siete otros países además del Perú:Bolivia, Indonesia, India, Nepal, Filipinas,Paraguay yTaiwán. Es desalentadoramentedifícil encontrar historias que ofrezcan eléxito de aquella brindada por OIRA enAtalaya.

OIRA no sólo merece el reconocimientosino que también representa un modelo decooperación internacional que puede seraplicado a otras áreas, e incluso otros países,dónde los pueblos indígenas son tratadoscomo esclavos. El premio brindará a losrepresentantes de OIRA la oportunidad decompartir sus experiencias con una ampliagama de organizaciones e individuos y defortalecer la solidaridad internacional parasu campaña. Este apoyo es importante nosólo para hacer posible la continuación deltrabajo sino también para proteger loslogros obtenidos hasta entonces en relacióna la amenaza impuesta por la explotaciónpetrolera en la región.

Además del Reino Unido, OIRA tam-bién visitará Dinamarca, Bélgica y España...

Anti-Esclavitud InternacionalAnti-Esclavitud Internacional promueve laerradicación de la esclavitud y de lasprácticas esclavistas, y trabaja por laobtención de la libertad de todos aquellosque se vean sometidos a las mismas. Losabusos a los cuales ASI se opone incluyen:la esclavitud y la compra y venta de sereshumanos como objetos; el tráfico demujeres y la situación de los trabajadores

Page 61: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Indígena asháninka de Atalaya. Foto: Pablo Lasansky

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996 61

NOTICIAS BREVES NOTICIAS BREVES

migratorios que se encuentran atrapados enla servidumbre; la servidumbre por deudasy otras tradiciones que fuerzan a los sereshumanos a condiciones de trabajo infra-humanas; el trabajo forzado; la prostituciónforzada; las formas abusivas de trabajoinfantil; el casamiento prematuro o forzosoy otras formas de casamiento servil. ASI seconcentra en los derechos de aquellos queson particularmente vulnerables a laexplotación de su trabajo, especialmente lasmujeres, niños, trabajadores migratorios ypueblos indígenas.

El Premio Anti-Esclavitud no sóloreconoce el trabajo de los activistas, sinoque brinda una oportunidad para promoversus campañas. En el pasado, el premio haapoyado campañas contra el trabajoforzado en los establecimientos peni-tenciarios chinos y la prostitución infantilen el turismo asiático.

Por más información o para recibir unpaquete informativo periodístico ponerse encontacto con Adam Robertson o MarkCovey. Tel.: +44(0)171 924 9555 (por lanoche +44(0)171 924 9198). q

Page 62: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

6 2 Asuntos Indígenas

Publicaciones IWGIADocumentos en inglésNo. 1: Declaration of Barbados. (1971)US$ 2,20No.6: René Fuerst: Bibliography of theIndigenous Problems and Policy of theBrazilian Amazon Region. 1957-1972.(1972) US$ 3,60No. 7: Bernard Arcand: The Urgent Si-tuation of the Cuiva Indians of Columbia.(1972) US$ 3,60No. 15: Alicia Barabas and Miguel Bar-tolomé: Hydraulic Development andEthnocide: The Mazatec and ChinatecPeople of Oaxaca, Mexico. (1973) US$ 2,90No.16: Richard Chase Smith: TheAmueshaPeople of Central Peru: Their Struggle toSurvive. (1974) US$ 4,30No. 17: Mark Münzel: The Aché: GenocideContinues in Paraguay. (1974) US$ 3,60No. 18: Jürgen Riester: Indians of EasternBolivia: Aspects of their Present Situation.(1975) US$ 6,50No. 19: Jean Chiappino: The BrazilianIndigenous Problems and Policy: TheExample of the Aripuana Indigenous Park.(1975) US$ 2,90No. 20: Bernado Berdichewsky: The Arau-canian Indians in Chile. (1975) US$ 3,60No. 21: Nemesio J. Rodríguez: Oppression inArgentina: The Mataco Case. (1975) US$ 3,60No.22: Jacques Lizot: The Yanomani in theFace of Ethnocide. (1976) US$ 3,60No. 23: Norman E. Whitten: EcuadorianEthnocide and Indigenous Ethnogenesis:Amazonian Resurgence Amidst AndeanColonialism. (1976) US$ 3,60No. 24: Torben Morberg: The Reaction ofPeople of Bellona Islands towards a MiningProject. (1976) US$ 4,60No. 25: Felix Razon and Richard Hensman:The oppression of the Indigenous Peoplesof the Philippines. (1976) US$ 4,60No. 27: Peter Kloos: The Akuriyo ofSurinam: A Case of Emergence fromIsolation. (1977) US$ 3,60No. 28: Ernesto Salazar: An Indian Fede-ration in Lowland Ecuador.(1977) US$ 4,60No. 29: Douglas E. Sanders: The Formationof theWorld Council of Indigenous Peoples.(1977) US$ 2,20No. 30: Julio Tumiri Apaza: The IndianLiberation and Social Rights Movement inKollasuyu, Bolivia. (1978) US$ 4,80No. 31: Norman Lewis: Eastern Bolivia: TheWhite Promised Land. (1978) US$ 2,20No. 32: Ernest G. Migliazza: The Inte-gration of the Indigenous People of theTerritory of Roraima, Brazil (1978)US$ 2,20No. 33: Guatemala 1978: The massacre atPanzos.(1978) US$ 4,60

No. 36: Gerald D. Berreman: HimachalScience, People and "Progress". (1979)US$ 3,20No. 39: A. Barrie Pittock: AustralianAborigines: The Common Struggle forHumanity. (1979) US$ 4,30No. 40: Torben Retbøll : East Timor, Indo-nesia and the Western Democracies. (1980)US$ 7,20No. 42: Brigitte Simón, Barbara Riester andJürgen Riester: I sold Mysel, I was bought.(1980) US$ 8,70No. 44: Paul L. Aspelin and Silvio CoelhoDos Santos: Indian Areas Threatened byHydroelectric Projects in Brazil. (1981)US$ 10,10No. 45: Robert Paine: Dam a River, Damna People? (1982) US$ 7,20No. 46: Nicolás Iñigo Carreras: "Violence"as an Economic Force. (1982) US$ 3,80No. 47: Klaudine Ohland and RobinSchneider: National Revolution and In-digenous Identity. (1983) US$ 11,60No. 48: Robert Barnes: Whaling of Lembata:The Effects of a Development Project on anIndonesian Community. (1984)US$ 4,30No. 49: Jean Pierre Chaumeil: Between Zooand Slavery: The Yagua of Eastern Peru intheir Present Situation. (1984) US$ 5,80No. 50: Torben Retbøll: East Timor: TheStruggle Continues. (1984) US$ 10,10No. 51: Wolfgang Mey: Genocide In theChittagong Hill Tracts, Bangladesh. (1984)US$ 10,10No. 52: Kaj Árhem: The Maasai and theState. (1985) US$ 5,80No. 53: Marcus Colchester: The Health andSurvival of the Venezuela Yanoama. (1985)US$ 8,00No. 55: Andrew Gray: And After the GoldRush...? Human Rights and Self-Develop-ment among the Amarakaeri of South-eastern Peru. (1986) US$ 9,40No. 56: The Naga Nation and its Struggleagainst Genocide. (1986) US$ 10,90No. 57: Mariel Otten: Transmigrasi: Indo-nesian Resettlement Policy 1965-1985,Myths and Realities. (1986) US$ 11,60No. 58: Self Determination and IndigenousPeoples. Sami Rights and Northern Per-spectives. (1987) US$ 10,10No. 59: Carmen Junqueira and BettyMindlin: The Aripuana Park and thePolonoroeste Programme, Brazil. (1987)US$ 6,30No. 60: Robert Lizarralde, Stephen Becker-mann and Peter Elsass: Indigenous Survivalamong the Bari and Arhuaco: Strategies andPerspectives. (1987) US$ 5,80No. 61: Pierre Rossel (Ed.): Tourism:Manufacturing the Exotic. (1988) US$ 11,60

No.62: Ward Churchill (Ed.): Critical Issuesin Native North America. (1989) US$ 11,60No. 63: IWGIA (Ed.): Indigenous Self-Development in the Americas. (1989)US$ 11,00No. 64: Ticio Escobar: Ethnocide: MissionAccomplished! (1989) US$ 5,00No. 65: Daniela Renner (Ed.): People InBetween. (1990) US$ 8,00No. 66: Indigenous Women on the Move.(1990) US$ 10,00No. 67: Indigenous Peoples of the SovietNorth. (1990) US$ 6,00No. 68: Ward Churchill: Critical Issues inNative North America - Volumell (1991)US$ 11,60No. 69: IWGIA/Inuit Circumpolar Confe-rence: Arctic Environment: IndigenousPerspectives (1991) US$ 7,50No. 70: Andrew Gray: Between The Spiceof Life and the Melting Pot: BiodiversityConservation and its Impact on IndigenousPeoples. (1991) US$ 7,50No. 71: Alan R. Marcus: Out in The Cold:The Legacy of Canada's Inuit RelocationExperiment in the High Artic. (1992)US$ 10,00No. 72: Mauro Leonel: Roads, Indians andEnvironment in the Amazon: From CentralBrazil to the Pacific. (1992)US$ 13,00No. 73: Levita Duhaylungsod and DavidHyndman: Where T'boli bells toll: Politicalecology voices behind the Tasaday Hoax.(1993) U$ 15,00No.74: "...Never drink from the same cup".Proceedings of the conference on Indige-nous Peoples in Africa. (1993) US$ 33,00 +postage.No. 75: Ulla Hasager and Jonathan Fried-man (Eds.): Hawa'i: Return to Nationhood.(1994) US$ 30,00 + postage.No. 76: W.J.Assies and J.J. Hoekema (Eds.):Indigenous Peoples' Experience with Self-Government. (1994).US$ 16,00 + postage.No.77: J. Nash, G.A. Collier, R.A. Her-nández Castillo, K. Sullivan, M.E. SantanaE., C.M. Kovic, M-O. Marion, H. Belling-hausen: The Explosion of Communities(1995). US$ 15,00 + postage.No.78:Jerome Lewis and Judy Knight: TheTwa of Rwanda (1996). US$ 15,00 +postage.No.79: Robert Hitchcock: "Bushmen andthe Politics of the Environment in SouthernAfrica" (1996). US$ 15No. 80: "... Vines That Won't Bind..." Ed.Christian Erni (1996). US$ 20No.81: "Anxious North" (1996). US$30-

Page 63: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

No. 3 - julio / agosto / septiembre - 1996

63

Documentos en castellanoNo. 1: Ricardo Falla: Masacre de la FincaSan Francisco Huehuetenango, Guatemala(1982). US$ 9.00No. 2: Robert Barnes: Pesca de Cachaloteen Lembata: Consecuencias de un Proyec-to de Desarrollo en una Comunidad In-donesia. (1984). US$ 4.30No. 3: Jean Pierre Chaimeil: Entre el Zooy la Esclavitud: Los Yagua del Oriente Pe-ruano en su Situación Actual. (1984).US$ 5.80No. 4: Torben Retbøll (red.): Timor Orien-tal: La lucha continúa. (1985). US$ 10.10No.5: Andrew Gray: ¿Y después de la fie-bre del oro...? Derechos Humanos y Auto-desarrollo entre los Amarakaeri del Sudes-te de Perú. (1986). US$ 9.40No. 6: Carmen Junqueira & Betty Mindlin:El Parque Indígena Aripuana y el Progra-ma Polonoroeste. (1987). US$ 6.30No.7: Pierre Rossel (red.): Turismo: LaProducción de lo Exótico. (1988). US$ 11.60No.8: K.R. Chowdry, D.V. Subba Rao,G.Krishmurthy y G. Narendranath: A laSombra del Dique Srisailámico. (1988).US$ 6,00No. 9: Susana B. C. Devalle El Colegio deMéxico: La Problemática Indígena en elPacífico. 1989. US$ 8,00No. 10: Autodesarrollo Indígena en lasAméricas. Actas del Simposio de IWGIA enel 46o Congreso Internacional de Ame-ricanistas. (1989). US$ 11,00No. 11: Mujeres Indígenas en Movimiento.(1990). US$ 10,00No.12: Pueblos Indígenas del Norte Sovié-tico. (1990). US$ 6,00No. 13: Mauro Leonel: Carreteras, Indios yAmbiente en la Amazonía - del Brasil Cen-tral al Océano Pacífico. (1992). US$ 13,00No. 14: Andrew Gray: Entre la IntegridadCultural y la Asimilación: Conservación dela Biodiversidad y su Impacto sobre los Pue-blos Indígenas. (1992) US$ 7,50No.15: "...Nunca bebas del mismo cántaro".Actas de la conferencia sobre Pueblos In-dígenas en Africa. Tune, Dinamarca. (1993).US$ 33,00 + franqueo.No.16: J.Nash, G.A. Collier, R.A. Her-nández Castillo, K. Sullivan, M.E. SantanaE., C.M. Kovic, M-O. Marion, H. Belling-hausen: "La Explosión de Comunidades enChiapas" (1995). US$ 15,00 + franqueo.No.17: Pedro García Hierro: "TerritoriosIndígenas y la Nueva Legislación Agrariaen el Perú "(1995). US$ 15,00 + franqueo.

Documentos en francés:No.1: Jerome Lewis et Judy Knight: Les Twadu Rwanda (1996). US$ 15

ASUNTOS INDIGENASISSN 0105-6387IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas) es una or-ganización internacional e independiente que se dedica a investigar la opresiónsufrida por los pueblos indígenas

IWGIA publica la serie DOCUMENTOS IWGIA en castellano y en inglés,y las publicacones trimestrales ASUNTOS INDIGENAS (en castellano), eINDIGENOUS AFFAIRS (en inglés). Los editores agradecerán toda clase desugerencias y contribuciones a las publicaciones IWGIA.Los precios de suscripción para 1996 son los siguientes:

Instituciones ParticularesAsuntos Indígenas + El Mundo Indígena US$ 50.- US$ 30.-Asuntos Indígenas + El Mundo Indígena+ Documentos:

US$ 90.- US$ 65.-Cheques sólo en US$ o Coronas DanesasLos pagos deberán ser extendidos a nombre de:

IWGIA, Fiolstraede 10, DK - 1171 Copenhague K, DinamarcaTel.: +45 33 12 47 24; Telefax: +45 33 14 77 49Giro Postal: 4 17 99 00Banco: Den Danske Bank: 4180-854142

Consejo Internacional de IWGIA:Georg Henriksen - Presidente, René Fuerst - Vicepresidente, Jens Dahl, KarenBundgaard Andersen, Andrew Gray, Dan Rosengren, Inger Sjørslev, EspenWxhle, y representantes de los grupos nacionales de Dinamarca, Suecia, No-ruega, Suiza y Rusia.Comité Ejecutivo:Georg Henriksen, René Fuerst, Inger Sjørslev, Jens Dahl y Karen BundgaardAndersen.Consejo Asesor: Gudmundur Alfredson, Howard Berman, Julian Burger, FinnLynge, Peter Jull, Dalee Sambo y Sharon Venne.Secretariado Internacional de IWGIA:Directora: Inger SjørslevInvestigador: Andrew GraySecretaria de Dirección: Lola García-AlixAdministración: Karen Bundgaard Andersen, Inger DühringCoordinación de Proyectos:

América Central y del Sur: Alejandro ParelladaAfrica y Asia: Marianne Jensen y Diana Vinding

Publicaciones:Coord. y red.

Documentos: Inger Sjørslev y Alejandro ParelladaMundo Indígena/Indigenous World: Marianne Jensen.Asuntos Indígenas/Indigenous Affairs: Alejandro Parellada

Traducción al español y correc.: Mario Di LucciTraducción al inglés y correc.: Sheila AikmanGráfica y layout: Jorge MonrásTipografía: Jørgen AbelsenColaboradores: Peter Bengtsson, Jeffrey Lazarus, Niels Kaare Westh, ThomasBacher y David Ssezibwa.

Agradecemos la reproducción y distribución de la información contenida en"Asuntos Indígenas" y Documentos IWGIA siempre y cuando sean citadas lasfuentes. Sin embargo, para la reproducción total de un Documento o de "Asun-tos Indígenas", es necesario el consentimiento de IWGIA de acuerdo a nues-tros derechos de propiedad literaria. Las opiniones expresadas en las publica-ciones IWGIA no reflejan necesariamente las del Grupo de Trabajo.

Page 64: BOLETIN ASUNTOS INDIGENAS AÑO 1996 Nº 3 - … · Cuenca del Plata Proyecto Hidrovía - Un corazón apuñalado Por Mauricio Galinkin - Pág. 28 ... fundamental para los derechos

Versión digital - Realizada por Víctor Toledo Llancaqueo - Chile 2005.