boletin apuntes no. 90

Upload: etxaide

Post on 05-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reflexiones sobre nuestra realiad

TRANSCRIPT

  • Pastoral Social/Critas de Honduras No. 90 Ao 12 2 de Mayo de 2014 Tegucigalpa, Honduras

    SALUD TRABAJADORES DE HONDURAS!!!Es necesario reafirmar que el trabajo es una realidad esencial para la sociedad,para las familias y para los individuos y que su principal valor es el bien de la

    persona humana. Si no hay trabajo esa dignidad est herida! Cualquier persona sin

    empleo o subempleada corre, de hecho, el peligro de que la siten al margen de la

    sociedad y de convertirse as en una vctima de la exclusin social(Papa Francisco,1 Mayo de 2013).

    Los trabajadores del mundo celebran el primero de Mayo el da internacional de trabajo. En

    Honduras sta celebracin tom una fuerza particular a partir de la huelga general de los

    trabajadores en el ao 1954, a raz de la cual se consiguieron la mayora de los derechos

    de los trabajares: libre sindicalizacin, seguro social, prestaciones laborales, vacaciones,

    jornadas de trabajo de 8 horas entre otras.

    Aunque el movimiento obrero hondureo, inici por el ao 1869 como protesta por las

    miserables condiciones de vida experimentadas en la minas de San Juancito, ah

    surgieron los primeros movimientos huelgusticos. Esa lucha se fortaleci con la presencia

    de los movimientos socialistas de principios del siglo pasado. Para 1920 el partido

    comunista haba penetrado las dbiles estructuras de los obreros, dndoles solidez poltica

    al hacerle tomar conciencia de su condicin de clase trabajadora y elevando la lucha del

    simple aumento de salario al reclamo de su derechos como clases trabajadora, como

    qued plasmado en la huelga del 54 y que recogi muy bien Ramn Amaya Amador en su

    novela Prisin Verde.

    Esa poca fue extraordinaria para el movimiento popular: los obreros escriban pginas

    gloriosas en la historia nacional, primero siendo sujetos sociales y polticos despus,

    indispensables para organizar el pas. Han pasado seis dcadas, de avances y retrocesos

    en el movimiento popular, pero parece que los retrocesos fueron ms profundos que los

    avances. Los obreros como en el resto de Amrica Latina, perdieron protagonismo y

    dejaron de ser sujeto representativo de los intereses de la poblacin.

    Cul es la situacin actual?. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadsticas (INE) la

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) es 3.4 millones de personas. De ellas 1.5

    millones son empleadas o sub empleadas. Es decir, que tienen un empleo permanente en

    el Estado, en la empresa privada o realizan actividades en el sector informal de la

    economa.

    De ese milln y medio de trabajadores apenas el 15% esta sindicalizado, es decir, que de

    100 trabajadores 85 no estn afiliados, por tanto, carecen de beneficios sociales. Lo cual

    es un enorme desafo para la dirigencia sindical que cada da es menos representativa de

    la masa laboral hondurea.

  • 2La clase trabajadora -obreros y campesinos- de Honduras era la ms organizada del rea

    Centroamericana: negociaban con el gobierno los derechos de los trabajadores que

    tambin beneficiaban a la poblacin. Pero como las mieles duran poco tiempo, son

    efmeras, el movimiento sindical cay paulatinamente en descredito, perdi fuerza,

    capacidad de negociacin, credibilidad y sus lderes acusados de corrupcin.

    Muchas conjeturas se hacen para explicar el declive del movimiento popular: entre otros

    factores mencionamos: la estrategia de cooptacin por parte del gobierno montada desde

    los aos ochenta para debilitar el movimiento sindical, la campaa de desprestigio hacia la

    dirigencia sindical, la vinculacin a actos de corrupcin, la colusin con partidos polticos,

    la bsqueda de beneficios personales, familiares o de grupo que slo han minado la

    confianza de las y los trabajadores.

    Pero lo que experimentan los trabajadores no es objeto de conjetura, es la precaria

    situacin econmica en la que se debate la gran mayora de trabajadores hombres y

    mujeres que devengan salarios de hambre que no les permite alcanzar niveles de vida

    dignos. Segn el CONADEH, el costo de la vida est arriba de 10,000 Lempiras y el salario

    mnimo de un trabajador agrcola es de L 5,683. Entre los mejor pagados estn los del

    sector financiero que es de L 8,224. Ser que la libra de azcar, arroz, caf, jabn,

    manteca etc. vale menos en el campo?.Esto contrasta con los altsimos salarios y dems

    prebendas de otros sectores sindicalizados (mdicos, enfermeras y maestros).

    El discurso de los trabajadores se ha convertido en un discurso partidista, se ha perdido el

    gremio y el pueblo. Lejos quedaron aquellas arengas que alentaban a la poblacin a luchar

    por la clase trabajadora, por el mejoramiento de la vida del pueblo, por la democratizacin

    del pas, por la libertad de expresin. La lucha era por el pas no solo por un grupo de

    sindicalistas.

    El discurso politiquero y sensacionalista debe ser sustituido por una prctica y discurso

    diferente: lucha por calidad de vida de toda la poblacin, responsabilidad en el desarrollo

    del pas, deponer actitudes oportunistas y gremialistas, recuperar principios y valores como

    la solidaridad, la justicia en las relaciones, responsabilidad con el pas y con la empresa,

    honradez y transparencia en sus actos.

    Reflexin comunitaria:

    Qu organizacin sindical conocen?

    Qu opinin tienen de la organizacin sindical?

    Cul debera ser el papel de los sindicatos?

    Pastoral Social / Critas de Honduras

    Telfonos: 2237-3318, 2237-2719, 2220-6698. Telefax: 2237-1365

    e-mail: [email protected]

    Pagina web: www.caritas.hn

    Twitter: caritashonduras

    Facebook: Caritas Honduras

    Apartado Postal 1787 Tegucigalpa, Honduras