boletín amtf octubre 2015

4
Boletín No. 18 Octubre 2015 TERAPIA FAMILIAR Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Por Tatiana Berger Zappi En mi experiencia haciendo terapia familiar en sistemas con un miembro (o más) con discapacidad intelectual, pude enfrentarme a la necesidad de tener una mirada sistémica compleja que incluya distintos niveles de realidad y características únicas de dichos sistemas. Los siguientes son algunos aspectos que considero que es importante tener presentes: En una primera mirada está el tipo de discapacidad intelectual en sí misma, sus características y grados. La idea de lo que es la discapacidad intelectual y las consecuencias que tiene en la vida de las personas ha cambiado constantemente junto con las definiciones de salud mental y normalidad por lo que hay que contextualizarla para cada caso. Enseguida, hay que considerar que cada persona tiene ciertos rasgos de personalidad que dan un expresión particular a su tipo de discapacidad, haciéndola única, con debilidades y fortalezas muy particulares y algunas veces determinadas por el momento de ciclo vital. Ampliando el lente, el sistema familiar al que pertenece, determina la vivencia y la experiencia que todos los miembros han tenido de la discapacidad y el significado que le han dado. Y para entender esto hay que conocer las características estructurales y vinculares del sistema junto con su sistema de creencias. AMTF, A.C. 1 Editorial Estimadas(os) Colegas, reciban un afectuoso saludo, este es nuestro décimo octavo boletín de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.; continuamos este esfuerzo para las y los miembros y personas interesadas en la Terapia Familiar en México, pretendiendo mantenernos informados de los sucesos que importan a nuestra comunidad. En este mes abordamos la temática de la Discapacidad y la Terapia Familiar, por lo que Tatiana Berger Zappi, nos presenta una interesante reflexión sobre este importante tema; Marta Campillo, reseña la película “LA Mariposa”; Enriqueta Córdova, nos presenta un puntual artículo de la revista Psicoterapia y Familia, además el resumen del grupo de estudios y los próximos eventos, esperamos que lo disfruten. Contacto Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín: [email protected] BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. “Terapia Familiar y Discapacidad Intelectual” Por Tatiana Berguer Zappi| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Explicando los límites de la discapacidad” Por Gerardo Reséndiz | Reseña de la película “La mariposa" Por Marta Campillo| Próximos Eventos|

Upload: asociacion-mexicana-de-terapia-familiar

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“Terapia Familiar y Discapacidad Intelectual” Por Tatiana Berguer Zappi| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Explicando los límites de la discapacidad” Por Gerardo Reséndiz | Reseña de la película “La mariposa" Por Marta Campillo| Próximos Eventos|

TRANSCRIPT

Boletín No. 18 Octubre 2015

TERAPIA FAMILIAR Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Por Tatiana Berger Zappi

En mi experiencia haciendo terapia familiar en sistemas con un miembro (o más) con discapacidad intelectual, pude enfrentarme a la necesidad de tener una mirada sistémica compleja que incluya distintos niveles de realidad y características únicas de dichos sistemas. Los siguientes son algunos aspectos que considero que es importante tener presentes:

En una primera mirada está el tipo de discapacidad intelectual en sí misma, sus características y grados. La idea de lo que es la discapacidad intelectual y las consecuencias que tiene en la vida de las personas ha cambiado constantemente junto con las definiciones de salud mental y normalidad por lo que hay que contextualizarla para cada caso.

Enseguida, hay que considerar que cada persona tiene ciertos rasgos de personalidad que dan un expresión particular a su tipo de discapacidad, haciéndola única, con debilidades y fortalezas muy particulares y algunas veces determinadas por el momento de ciclo vital.

Ampliando el lente, el sistema familiar al que pertenece, determina la vivencia y la experiencia que todos los miembros han tenido de la discapacidad y el significado que le han dado. Y para entender esto hay que conocer las características estructurales y vinculares del sistema junto con su sistema de creencias.

AMTF, A.C. �1

Editorial

Estimadas(os) Colegas, reciban

un afectuoso saludo, este es

nuestro décimo octavo boletín

de la Asociación Mexicana de

Terap ia Fami l i a r, A .C. ;

continuamos este esfuerzo para

las y los miembros y personas

interesadas en la Terapia Familiar

en México , p retend iendo

mantenernos informados de los

sucesos que importan a nuestra

comunidad . En es te mes

abordamos la temática de la

Discapac idad y l a Terap ia

Familiar, por lo que Tatiana

Berger Zappi, nos presenta una

interesante reflexión sobre este

impor tante tema ; Mar ta

Campillo, reseña la película “LA

Mariposa”; Enriqueta Córdova,

nos presenta un puntual artículo

de la revista Psicoterapia y

Familia, además el resumen del

grupo de estudios y los próximos

eventos , esperamos que lo

disfruten.

Contacto Editor del boletín: Juan Antonio Zorrilla Correo boletín: [email protected]

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C.

“Terapia Familiar y Discapacidad Intelectual” Por Tatiana Berguer Zappi| Artículo de la revista Psicoterapia y Familia: “Explicando los límites de la

discapacidad” Por Gerardo Reséndiz | Reseña de la película “La mariposa" Por Marta Campillo| Próximos Eventos|

Boletín No. 18 Octubre 2015

También hay que tomar en cuenta que el sistema se enfrenta a las demandas de una enfermedad crónica de curso constante y a largo plazo. Los recursos con los que cuenten para enfrentar este tipo de cronicidad, dependerá tanto de sus características estructurales, vinculares, culturales y socioeconómicas, como de sus pautas y experiencias transgeneracionales.

Toda esta información (y todo aquello pertinente a cada caso) en conjunto, formaría una hipótesis sistémica y compleja, que puede dar la pauta de cómo entender y enfrentar el dilema fundamental de una persona con discapacidad intelectual y el de su familia, que yo entiendo como el de la autonomía-dependencia.

Tatiana Berger Zappi

Mtra. En Terapia Familiar/ILEF

EXPLICANDO LOS LÍMITES DE LA DISCAPACIDAD: UNA INVITACIÓN A LA

CONVERSACIÓN

Por María Enriqueta Córdova

En esta ocasión les recomendamos un artículo muy interesante en donde se busca entender cómo se organiza cada sistema, pero también conocer  las historias que mantienen unidos a los sistemas familiares ante la discapacidad de uno de sus miembros. A través del interrogatorio circular, fundamentado por el modelo de Milán  expuesto por Luigi Bóscolo y Gianfranco, en un trabajo de equipo Gerardo Reséndiz expone sus propias ideas de  casos atendidos por él mismo. Con las respuestas a preguntas como: ¿Y qué con la conversación?, ¿Qué nos encontramos cuando trabajamos de esta manera? y ¿Cuál es el lugar del terapeuta? lleva a los lectores a apreciar la fuerza de este modelo en un trabajo terapéutico de tanta complejidad, en el ambiente hospitalario. María Enriqueta Córdova Co-editora Revista Psicoterapia y Familia

AMTF, A.C. �2

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales:

AMTF México http://goo.gl/Ivkbso

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Beneficios

• Posibilidad de formar parte de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo

• Voz y voto en la Asamblea General (miembros titulares)

• Suscripción a la Revista PSICOTERAPIA Y FAMILIA

• Grupo de estudio de casos

• Cursos de actualización

• Descuentos en actividades organizadas por la Asociación

• Aparecer en el directorio de referencias de la AMTF

• Vinculación y recomendación en Bolsa de Trabajo

Miembro Titular: $2500 (bianual)

Miembro en Entrenamiento: $1200 (bianual)

Boletín No. 18 Octubre 2015

Si desean suscribirse a la revista Psicoterapia y Familia pueden enviar un correo a: [email protected]

LINK para descargar el artículo: https://www.dropbox.com/s/7ophuyql6cgbef2/Explicando%20limites%20discapacidad.pdf?dl=0

Reseña de Película: La Mariposa Título Original: Le papillonDir. Philippe MuylPaís: FranciaAño: 2002

Por Marta Campillo

La película es una alegoría de la relación entre los seres humanos que nos abre el camino para pensar en la importancia del amor y las relaciones entre las personas. Muestra magistralmente la historia contada, no únicamente a través del diálogo sino en un lenguaje fílmico, esto es, la historia es deducida de las imágenes. En la trama de la película se va desenvolviendo la manera en que dos personas con motivaciones diferentes construyen una relación a través del significado de una mariposa “Isabella”, para Julien es lo que le faltó darle y decirle a su hijo, dos palabras “te quiero” y para Elsa, a quien su mamá no le ha dicho directamente que la quiere.

La película comienza articulando una escena en la que una pequeña que, está sentada esperando por horas a que su madre salga de trabajar pues no tenía llave de su departamento, ahí la encuentra Julien, un hombre mayor que podía ser su abuelo y la ayuda dándole posada en su departamento. Al día siguiente, Elsa oye una conversación de Julien y la portera en la que él planea salir 8 días pues irá en busca de una mariposa que solo vuela en esa época una semana, y ella decide escaparse e irse con él sin permiso. Les sigue toda una travesía en la que su relación se va negociando, ajustando y profundizando. La interacción entre ellos tiene muchos matices, a veces Julien es el adulto que instruye, otras veces es abuelo cariñoso o también son camaradas juegan y comparten la aventura juntos.

Las relaciones que se presentan en Le Papillon nos llevan a pensar en el impacto y la trascendencia de las relaciones fundamentales en la vida, de lo que pudiera llamarse “la membresía de la vida”, justamente se enfatiza la idea de que aprendemos, crecemos, nos identificamos a través de interactuar con otros, esto es: ¡somos relacionales! Como seres sociales, en todas las interacciones que tenemos es donde vamos aprendiendo y negociando

AMTF, A.C. �3

Boletín No. 18 Octubre 2015

lo somos y que queremos ser. Muchas veces es a través del amor y el cariño de los otros que conocemos lo que es importante en nuestra vida.

La película magistralmente nos lleva mientras acompañamos a Julien y Elsa en su viaje por las montañas, al establecimiento de una relación entre ellos en la que se nutre el amor del uno por el otro y en la que cada uno tiene que satisfacer una necesidad que ha estado pendiente, esto es, en Julien el dar un gesto de amor a su hijo a través de liberar una Isabella y el de recibir el amor y la atención de su madre para Elsa.

Marta Campillo Directora CEPAF

PRÓXIMOS EVENTOS

Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. ILEFTaller: “Formación de terapeutas para intervención breve y de emergencia” Inicia: 30 y 31 de octubre, 6, 7 y 13 de noviembre de 2015 Horario: Viernes de 14:00 a 20:00 hrs. y sábados de 8:00 a 14:00 hrs. Duración: 5 sesiones. Coordinadora: Mtra. Lisa Warn Cruz. Informes: ILEF. Tel. 55-54-56-11

Instituto de la Familia. IFACTaller: “Constelaciones Familiares”. Inicia 4 de noviembre. Coordinadora: Dra. Raquel Liberman. Informes: 55-50-14-21 y 55-50-12-79

Centro de Postgrado en Terapia Familiar. CRISOL Taller: “Eneagrama”. Imparte: Mtra. Judith Gómez de León. Lugar: D.F. y Cuernavaca, Morelos. Informes. 55-98-86-47

Colectivo de Prácticas NarrativasTaller: “Terapia narrativa y trabajo con parejas ”. Con: Maggie Carey. 28 de Noviembre 2015, de 09:00 hrs. a 18:00 hrs. Lugar: Orfeo Catalán. Marsella #45, Colonia Juárez. México, D.F. Informes: 63 87 04 18 y 19

¿TE GUSTARÍA COLABORAR O ANUNCIARTE EN EL BOLETÍN DE LA AMTF?

Mándanos un correo a:

[email protected]

AMTF, A.C. �4