boletín acadÉmico - policía nacional de colombia del... · referenciación geográfica de los...

5
POLICÍA NACIONAL DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS La Policía Nacional, asigna la función a la Dirección Nacional de Escuelas de Gerenciar los procesos que aseguren la formación, capacitación y especialización del Talento Humano. Para ello, establece el Sistema Educativo Policial, con el que organiza los procesos educativos que adelanta tanto para el personal uniformado como no uniformado a Nivel Nacional. El sistema enmarca su actuación en los parámetros dados por la Ley General de Educación 115 de 1994 y Ley 30 de 1992, que fundamentan y organizan la educación superior por carreras y programas de diferente duración, en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias. El programa técnico profesional en servicio de policía, tiene un compromiso fundamental en la formación de los estudiantes que egresan como Patrulleros a desempeñar la función policial en el territorio nacional. El fortalecimiento de la Policía Nacional y cambios sociales impulsan de manera positiva a mejorar continuamente el servicio de policía, enfocado hacia el fortalecimiento del profesional en policía. La Dirección Nacional de Escuelas en su compromiso con esta iniciativa de profesionalización del hombre y mujer policía programó el desarrollo del curso piloto “Sistema de Patrullas Integrales para la Convivencia”, dirigido a 18 policiales adscritos a la Estación de Policía de Kennedy de la Policía Metropolitana de Bogotá. Formular una propuesta de educación que responda a las necesidades de la institución y del país. Mejorar las competencias del hombre policía en el ejercicio profesional: habilidades, conocimiento y motivación intrínseca, que modifiquen positivamente su actitud. Fortalecer habilidades y destrezas en el hombre y mujer policía para el desarrollo de procedimientos policiales, en respuesta a las exigencias de convivencia y seguridad ciudadana. Empoderar a los funcionarios policiales en aras de prestar un servicio profesional, en cumplimiento a la misionalidad institucional. Aportar mejores hombres y mujeres al servicio policial, mediante procesos de formación integral del talento humano. Brigadier General LUZ MARINA BUSTOS CASTAÑEDA Directora Nacional de Escuelas Objetivos Diseño: Prueba Piloto Sistemas patrullas integrales de para la convivencia Editorial No. 106 marzo del 2013- Boletín Académico - Observatorio Educativo - Facultad Ciencias Jurídicas DINAE ACADÉMICO Boletín

Upload: lamnhi

Post on 01-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLICÍA NACIONALDIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

La Policía Nacional, asigna la función a la Dirección Nacional de Escuelas de Gerenciar los procesos que aseguren la formación, capacitación y especialización del Talento Humano. Para ello, establece el Sistema Educativo Policial, con el que organiza los procesos educativos que adelanta tanto para el personal uniformado como no uniformado a Nivel Nacional. El sistema enmarca su actuación en los parámetros dados por la Ley General de Educación 115 de 1994 y Ley 30 de 1992, que fundamentan y organizan la educación superior por carreras y programas de diferente duración, en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.

El programa técnico profesional en servicio de policía, tiene un compromiso fundamental en la formación de los estudiantes que egresan como Patrulleros a desempeñar la función policial en el territorio nacional.

El fortalecimiento de la Policía Nacional y cambios sociales impulsan de manera positiva a mejorar continuamente el servicio de policía, enfocado hacia el fortalecimiento del profesional en policía.

La Dirección Nacional de Escuelas en su compromiso con esta iniciativa de profesionalización del hombre y mujer policía programó el desarrollo del curso piloto “Sistema de Patrullas Integrales para la Convivencia”, dirigido a 18 policiales adscritos a la Estación de Policía de Kennedy de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Formular una propuesta de educación que responda a las necesidades de la institución y del país.

Mejorar las competencias del hombre policía en el ejercicio profesional: habilidades, conocimiento y motivación intrínseca, que modifiquen positivamente su actitud.

Fortalecer habilidades y destrezas en el hombre y mujer policía para el desarrollo de procedimientos policiales, en respuesta a las exigencias de convivencia y seguridad ciudadana.

Empoderar a los funcionarios policiales en aras de prestar un servicio profesional, en cumplimiento a la misionalidad institucional.

Aportar mejores hombres y mujeres al servicio policial, mediante procesos de formación integral del talento humano. Brigadier General LUZ MARINA BUSTOS CASTAÑEDA

Directora Nacional de Escuelas

Objetivos

Dis

eño:

Prueba Piloto

Sistemas patrullas integrales de para

la convivencia

Editorial

No. 106 marzo del 2013- Boletín Académico - Observatorio Educativo - Facultad Ciencias Jurídicas DINAE

ACADÉMICOBoletín

De conformidad con el diagnóstico realizado en el Comité de Revisión Estratégica e Innovación Policial (CREIP), que evidencia una actitud inadecuada en el servicio prestado por los funcionarios adscritos a la modalidad de seguridad ciudadana y con el objetivo de encontrar las causas y solución al citado problema, bajo la coordinación del señor Mayor Raúl Vera Moreno, se adelantó una prueba piloto, con dieciocho (18) policiales adscritos a la Estación de Policía de Kénnedy de la Policía Metropolitana de Bogotá.

1. Observación etnográfica2. Aplicación de encuesta3. Análisis documental

Para su análisis se realizaron las siguientes actividades:

a. Análisis de los datos estadísticos de delincuencia y referenciación geográfica de los homicidios y delitos de alto impacto en la localidad.

b. Entrevistas con el Comandante de la Estación de Kennedy y del CAI Bellavista, que corresponde al sector con mayores índices de criminalidad.

c. Se realizaron observaciones del sector de Bellavista

d. Entrevistas con autoridades de la localidad, comisaría de familia y Centro Operativo Local, dependencia de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía Mayor, donde se ofrecen un conjunto de servicios sociales para los habitantes de la localidad.

e. En conversaciones con el personal uniformado de policía encargado del sector, autoridades locales y habitantes de la jurisdicción del CAI Bellavista, se destaca la intolerancia, violencia intrafamiliar y consumo de sustancias psicoactivas como las más notorias fuentes de problemas de seguridad y convivencia.

La información obtenida permitió extraer algunas conclusiones:

Existe desarticulación entre la gestión del servicio de policía y la gestión social para la atención de motivos de Policía; esto trae consigo, problemas a la hora de anticipar la ocurrencia de fenómenos que afectan la convivencia.

Se revelan fallas en el desarrollo de habilidades, la actitud de los policiales y sus competencias para la atención de motivos de Policía es deficiente

Se evidencia un bajo conocimiento y dominio de la ley por parte de los uniformados.

Descripción de los hechos

Técnicas de observación y análisis

Potenciación del conocimiento y formación integral

Este curso busca promover la formación integral de los policías, que responda a la dinámica y exigencia del entorno, sin perder bajo ningún motivo el sentido humanista en los diferentes campos del actuar policial.

La promoción de la justicia, la equidad y el respeto por los valores humanos, son componentes ineludibles que se tienen en cuenta para formar policiales comprometidos con los principios y valores institucionales.

Fase inicial

La fase inicial del estudio permitió detectar como factores generadores, los siguientes: 1. Falencias en las habilidades y destrezas. 2. Falta de conocimiento y 3. Escasa motivación. Para contrarrestar estos factores negativos se estructuró la presente idea estratégica, cuyo método aplicado recurrió al paradigma de la indagación-acción, que establece la importancia de adquirir conocimientos mediante una especie de “intervención motivada hacia un fin” en la misma realidad, la cual busca entender y transformar de manera simultánea, convocando para ello la participación de las personas en la obtención de la información y conocimiento.

Se probó de manera pragmática y pre-sistemática una serie de técnicas, con el fin de identificar su valor y pertinencia. Se esperó de este modo probar hipótesis generales y alcanzar al final unas conclusiones que permitiesen guiar la formulación de un estudio sistemático.

Técnicas de intervención

1. Introducción de cambios en las técnicas de vigilancia y control del personal policial.

2. Introducción de cambios en los métodos de atención de la población.

La estrategia de “Patrullas Integrales para la Convivencia” consiste en contar con uniformados que posean las competencias necesarias para atender y resolver en el sitio los motivos de policía, en forma efectiva y oportuna.

Para la prestación de este servicio, se contemplan las siguientes alternativas:

1. Centro de Atención Móvil de Contravenciones y Mediación (modelo implementado en la prueba piloto)

2. Patrullas integrales de vigilancia y

3. Unidad integral de reacción inmediata

Toma de decisiones

Seguidamente, se iniciaron prácticas de aplicación del conocimiento impartido en escenarios reales, para poner a prueba el proceso académico, así:

Ejercicio de control a establecimientos comerciales en los que se expenden bebidas embriagantes, en las zonas más afectadas por homicidios violentos.El instructor realizó los procedimientos correctos de manera demostrativa, logrando que los policiales dejaran de lado los equivocados procedimientos tradicionales y actuaran de manera pertinente.

ü Intervención a la Oficina de contravenciones, denuncias, establecimientos comerciales y CAI móviles de la Estación de Policía de Kennedy

Los cambios introducidos reflejan mejoras como: En los dos días se atendieron 55 diligencias contra 7 diarias de promedio anterior al evento, se generó atención inmediata a las personas que acudieron a las mencionadas oficinas, impartiendo 25 órdenes de comparendo que permitieron trasladar en tiempo real a las contrapartes en conflicto.

Otro cambio que se introduce es la utilización de los

3. Recapacitación de los policías que hicieron parte del proyecto y desarrollo de habilidades de comunicación, aserción, interpersonales, de cooperación y empatía.Se determinó apremiante intervenir sobre los puntos relacionados con desarrollo de habilidades y competencias para la acción policial. Sin este punto de partida no era fácil pensar en una intervención que revelara los problemas de interacción con la población, por cuanto éstos estarían siempre referenciados con debilidades para ejercer la autoridad de policía.

Se inició un proceso de diagnóstico de habilidades con 18 uniformados (población muestra) que voluntariamente quisieron ser parte del estudio; de los cuales, tres desistieron. Se percibieron las siguientes dificultades:

a. Constante preocupación por la estabilidad laboralb. Debilidades comunicativasc. Dificultades en el aprendizajed. Mala comprensión de lectura y escriturae. Bajo nivel culturalf. Resistencia al cambiog. Indisciplina e impuntualidad como respuesta a la

disciplina de confianzah. Utilización de un lenguaje inapropiadoi. Inseguridad a la hora de proceder a aplicar las

normas

Lo anterior, impulsó la tarea de realizar una serie de talleres de capacitación y entrenamiento, con la asesoría de una fonoaudióloga y un asesor jurídico, con el fin de corregir las fallas más notorias en materia de comunicación y ofrecerles conocimientos básicos en materia jurídica.

vehículos de CAI móvil para atender inmediatamente los motivos de policía, para que se pueda acudir a la atención de los mismos en el lugar de ocurrencia. Para contrarrestar estos factores negativos se estructuró la presente idea estratégica, cuyo método aplicado recurrió al paradigma de la indagación-acción, que establece la importancia de adquirir conocimientos mediante una especie de “intervención motivada hacia un fin” en la misma realidad, la cual busca entender y transformar de manera simultánea, convocando para ello la participación de las personas en la obtención de la información y conocimiento.

Conclusiones

La comunidad empezó a identificar los cambios y comenzó a consultar y buscar orientación.

No obstante, sería conveniente probar con mejores capacidades que pueden multiplicar los efectos positivos del ejercicio, tales como:

a. Combinar reacción policial con oficinas móviles de contravenciones,

b. Disponer de medios tecnológicos de video, acceso a la información y telecomunicaciones en las tareas de vigilancia y control.

c. Vehículos de traslado de los contraventores por riña al lugar en donde se ubica el grupo móvil de contravenciones.

La iniciativa del sistema de patrullas integrales para la convivencia permite mejorar la atención de motivos de policía, tales como: conductas punibles, contravenciones de policía y los comportamientos que no contravienen el régimen de policía, pero que afectan la convivencia. Al posibilitar la eficiente aplicación de medidas correctivas y la utilización de la mediación para resolver conflictos en el sitio, se previene el escalamiento de éstos hacia conductas punibles. Así lo permite deducir el análisis estadístico de muertes violentas realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su publicación Forensis 2010, en la que se establece que aproximadamente el 15% de las muertes violentas ocurridas en ese año tuvieron su origen en violencia interpersonal, la cual suele estar fuertemente asociada a contravenciones del Código Nacional de Policía, tales como riñas, ocupación del espacio público, disposición de basuras, perturbaciones a la tranquilidad, etc.

La intervención inmediata y oportuna en el sitio fortalece la actividad de policía y crea lógicas de prevención de la violencia y la delincuencia mediante la corrección inmediata de comportamientos de indisciplina social. Del mismo modo, se logra superar la imposición de estructuras judiciales equivocadas para el ámbito de policía (penal, administrativo, etc.), las cuales retardan la acción policial en perjuicio de la población.

La realidad social exige soluciones inmediatas a los conflictos que afectan la convivencia de las personas, acción que se dificulta por los problemas de movilidad en el territorio nacional y las erradas estructuras judiciales, aún operantes en las estaciones e inspecciones de policía, comisarías de familia y autoridades ambientales entre otras.

La sociedad moderna exige a las autoridades de policía, resolver las situaciones que afectan la convivencia y seguridad ciudadana en el lugar donde se presenten y así evitar el trámite a otro tipo de autoridades que retarden la solución, generando desconfianza y poca credibilidad en el

servicio de policía.

Fuentes Bibliograficas

· Aguirre, K et al. 2006. La hidra de Colombia. Las múltiples caras de la violencia armada. Bogotá: CERAC.

· Alda, E. y Beliz, G. (Edits.) 2007. ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

· Bayley, D. H. and Shearing, C. D. 2001. The New Structure of Policing: Description, Conceptualization and Research Agenda. Washington D.C.: National Institute of Justice.

· Bourdieu, P. y Teubner, G. 2000. La fuerza del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.

· Casas, P. et al. 2005. Seguridad urbana y policía en Colombia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.

· De Soto, H. 2000. El misterio del capital. Bogotá: Editorial Planeta.

· Duncan, G et al. 2005. Narcotráfico en Colombia. Economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.

· Eck, J. E. et al. 2005. Mapping Crime: Understanding Hot Spots. Washington D.C.: National Institute of Justice.

· Flórez, C. E. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República, Tercer Mundo Editores.

· Foucault, M. 2006. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

· Giddens, A. 2000. Sociología. Madrid: Alianza Editorial S.A.

· Gutiérrez, S. F. 2008. Telling the Difference: Guerrillas and Paramilitaries in the Colombian War. Politics & Society, 36(1): 3–34.

· Hawkins, J. D. (Edit.). 1996. Delinquency and Crime. Current Theories. Cambridge: Cambridge University Press.· Henao, A. et. al. 2001. La carrera delincuencial en Bogotá. El caso de la delincuencia menor. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

· Hobsbawm, E. 1995. Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.

· Kant, I. 1784. Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?

· Krauthausen, C. 1998. Padrinos y mercaderes. Crimen organizado en Italia y Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana editorial.

· Kepel, G. 2004. Fitna. Guerra en el corazón del Islam. Barcelona: Editorial Paidós.

· Kessler, G. 2004. Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.· · Lipovetsky, G. 1986. La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama.

· Llorente, M. y Rubio M. (Comp.). 2003. Elementos para una criminología local. Bogotá: Secretaría de Gobierno de Bogotá, CEDE.

· Mangrulkar, L. et. al. 2001. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

· Martin, G. y Ceballos M. 2004. Bogotá: Anatomía de una transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995–2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, USAID, Georgetown University, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

· Aguirre, K et al. 2006. La hidra de Colombia. Las múltiples caras de la violencia armada. Bogotá: CERAC.

· Alda, E. y Beliz, G. (Edits.) 2007. ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la seguridad ciudadana. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

· Bayley, D. H. and Shearing, C. D. 2001. The New Structure of Policing: Description, Conceptualization and Research Agenda. Washington D.C.: National Institute of Justice.

· Bourdieu, P. y Teubner, G. 2000. La fuerza del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar y Siglo del Hombre Editores.

· Casas, P. et al. 2005. Seguridad urbana y policía en Colombia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.

· De Soto, H. 2000. El misterio del capital. Bogotá: Editorial Planeta.

· Duncan, G et al. 2005. Narcotráfico en Colombia. Economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia.

· Eck, J. E. et al. 2005. Mapping Crime: Understanding Hot Spots. Washington D.C.: National Institute of Justice.

· Flórez, C. E. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Bogotá: Banco de la República, Tercer Mundo Editores.

· Foucault, M. 2006. Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

· Giddens, A. 2000. Sociología. Madrid: Alianza Editorial S.A.

· Gutiérrez, S. F. 2008. Telling the Difference: Guerrillas and Paramilitaries in the Colombian War. Politics & Society, 36(1): 3–34.

· Hawkins, J. D. (Edit.). 1996. Delinquency and Crime. Current Theories. Cambridge: Cambridge University Press.· Henao, A. et. al. 2001. La carrera delincuencial en Bogotá. El caso de la delincuencia menor. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

· Hobsbawm, E. 1995. Historia del Siglo XX. Barcelona: Crítica.

· Kant, I. 1784. Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?

· Krauthausen, C. 1998. Padrinos y mercaderes. Crimen organizado en Italia y Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana editorial.

· Kepel, G. 2004. Fitna. Guerra en el corazón del Islam. Barcelona: Editorial Paidós.

· Kessler, G. 2004. Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.· · Lipovetsky, G. 1986. La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama.

· Llorente, M. y Rubio M. (Comp.). 2003. Elementos para una criminología local. Bogotá: Secretaría de Gobierno de Bogotá, CEDE.

· Mangrulkar, L. et. al. 2001. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

· Martin, G. y Ceballos M. 2004. Bogotá: Anatomía de una transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995–2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, USAID, Georgetown University, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

· Merton, R. K. 1992. Teoría y Estructuras Sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Dirección Nacional de EscuelasObservatorio Educativo para el Servicio de Policía

Transversal 33 No. 47a-35surTeléfonos: 3159183/9851

[email protected]

· NIJ. 2009. Journal, Nº 262, March. National Institute of Justice: Washington D.C.

· PONAL. 2010. Potenciación del conocimiento y Formación policial. Bogotá: Policía Ancional de Colombia.

· Programa Departamentos y Municipios Seguros. 2005. Manuales. Bogotá: Policía Nacional de Colombia.

· Ramos, L. 2009. La seguridad ciudadana en un callejón sin salida. El Tiempo, 05 de abril

· Ramos, L. 2004. Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Bogotá. Bogotá: IDIPRON, IDCT.

· Restrepo J. A. y Aguirre, K. Homicidios y muertes violentas. Un análisis comparativo de las fuentes en Colombia. En: Forensis 2007. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal.

· Romero, J. L. 1976. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

· Santos, B. de S. y García, V. M. (Edits.). El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Colciencias, ICANH, Universidad de Coimbra, Universidad de Los Andes, Universidad Nacional, Siglo del Hombre Editores.

· Sage Reference. 2004. Encyclopedia of White–Collar & Corporate Crime. Sage Publications.

· Sennett, R. 1982. La autoridad. Madrid: Alianza Editorial.

· Torres, C. A. et al. (Comp.). 2000. La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

· Van Dijk, J. J. M., et al. 2008. Victimización en la perspectiva internacional. Resultados principales de la ENICRIV y ENECRIS 2004–2005. The Hague: Boom Legal Publishers.

· Weber, M. 1997. Economía y sociedad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

· Weiler, V. (Comp.).1998. Figuraciones en proceso. Bogotá: Fundación Social.