boletin abril plataforma

8
Perspectivas del movimiento estudiantil PlataformaColectiva La Colectiva Boletín // Abril 2010 Reunión Abierta El movimiento popular ante la emergencia Escuelas Estudiantiles

Upload: plataforma-colectiva

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletin: perspectivas movimiento studiantil y el movimiento popular ante la emergencia

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Abril Plataforma

Perspectivas del

movimiento estudiantil

PlataformaColectiva

La ColectivaBoletín // Abril 2010

Reunión Abierta

El movimiento popular

ante la emergencia

Escuelas Estudiantiles

Page 2: Boletin Abril Plataforma

Habiendo  revisado  las  consecuencias  sociales del terremoto y la enorme desigualdad que exis‐te en nuestro país constante y cotidianamente ‐no sólo en esta coyuntura ‐, podemos dar cuen‐ta  también  del  estado  de  descomposición  de nosotros como  sujetos estudiantiles y de nues‐tra organización: seguimos estando desarticula‐dos, cosa bastante preocupante si cuando mira‐mos  al  horizonte  nos  encontramos  con  Piñera en La Moneda y con Lavín al mando del Ministe‐rio de Educación. 

Si bien este gobierno no representa un accionar distinto en cuanto a las políticas educativas que hemos visto con los gobiernos de la “concerta”, es necesario estar atentos a la agenda Mineduc y preparados para darle respuesta, ya que ahora las reformas neoliberales serán más explícitas, efectivas  y  radicales.  El  reemplazo del CRUCH por un consejo que aglutine a todas las univer‐sidades y  la sustitución del AFD por convenios de desempeño  (como  sucede en nuestro Cam‐pus por el Proyecto Bicentenario) dan cuenta de la  homogenización  de  las  universidades,  bo‐rrando la línea existente entre las públicas y las privadas.  Porque no hay que confundirse: en  la Chile  las carreras  se  orientan  hacia  los  temas  que  son más rentables en el mercado, se pagan arance‐les carísimos y en muchas ocasiones ni si quiera se  puede  entrar  al  Campus  sin  ser  estudiante, por  lo  tanto  la  chapa  de  “universidad  pública” 

Perspectivas del m

Agenda del Mineduc  del Gobierno de Piñera: 

Reemplazar  el  CRUCH  por  dos  consejos: uno  de  Ues.  y  otro  de  las  instituciones terciarias no universitarias. 

Sustituir el AFD por convenios de desem‐peño. 

estudiantil

Page 3: Boletin Abril Plataforma

nos  queda  bastante  grande. Y  en  ese  sentido,  sería  bas‐tante  mediocre  salir  en  de‐fensa  del  estado  actual  de nuestra  universidad:  debe‐mos  luchar por una universi‐dad para el pueblo. 

Entonces,  lo  que  se  está haciendo  es  equiparar  a  las universidades públicas y pri‐vadas en términos mercanti‐les,  entendiendo  el  sistema educativo como una  institu‐ción  regida  principalmente por el mercado: las universi‐dades  se  transforman  en 

empresas  que  tienen  que competir.  Por  su  parte,  el Estado sigue siendo subsidia‐rio,  sólo que ahora  se  impo‐nen los términos empresaria‐les  y no discrimina entre  las instituciones a  las que  le en‐

tregará  el  subsidio. Además  se  piensa  reem‐plazar  el  Fondo  Solidario de  Crédito  Universitario por  Crédito  con  Aval  del Estado (crédito bancario), lo que significa que ahora nos endeudaremos direc‐tamente  con  los  bancos. 

Ellos  ganan  porque  siguen aumentando  su  fortuna,  y para  variar  los  únicos  que siempre  perdemos  con  esta situación somos los estudian‐tes y nuestras familias.  Ante  esta  indignante  situa‐ción,  los  estudiantes  tene‐

mos que avanzar paso a paso en la construcción de un mo‐vimiento  que  sea  capaz  de proyectar grandes demandas para hacerle  frente al mode‐lo educativo neoliberal.  

 Ni este nuevo gobierno

ni los problemas de siempre harán que nos levantemos de forma

espontánea, debemos apostar por el trabajo de bases para

nutrir nuestras reflexiones y

re-construirnos como sujetos conscientes y

capaces de organizarnos para tomar la

ofensiva en la lucha por nuestro derecho a la

educación.

Glosario: AFI: aporte fiscal indirecto. Aporte que entrega el Estado a las univer-sidades que reciben a los estudiantes con los mejores puntajes en la PSU. AFD: aporte fiscal directo. Aporte basal que entrega el Estado a las universidades del CRUCH. CRUCH: Consejo de Rectores de las Universidades de Chile. Com-puesto por los rectores de las llamadas “universidades tradicionales”, en donde 16 son públicas, 6 pertenecen a la Iglesia Católica y otras 3 a corporaciones particulares. CAE: crédito con aval del Estado. Crédito bancario. FSCU: crédito fondo solidario. Crédito fiscal.

movimiento

Acabar  con  el  criterio “naturaleza  jurídica  de  la institución”  para  definir acceso a becas y créditos. 

Unificar sistemas de crédi‐to (CAE y FSCU) 

Page 4: Boletin Abril Plataforma

 Ha  pasado  ya más  de  un mes desde  aquel  doloroso  27  de Febrero  en  que  los  sectores populares,  una  vez más  pero  ahora  de  forma especialmente  repentina,  sufrieron  las  conse‐cuencias de la irracional e insostenible desigual‐dad chilena. Contando con un poco más de cal‐ma  y  tiempo  para  la  discu‐sión,  queremos  compartir acá  las  reflexiones  que hemos  dado  y  que  se  refie‐ren  principalmente  a  la  res‐puesta que tuvimos los estu‐diantes  y el movimiento po‐pular  en  general  ante  la catástrofe y, a modo de pro‐puesta,  las  tareas que consi‐deramos  pendientes  para nuestro sector en el mediano plazo.  Cuando observamos el pano‐rama social actual en Chile y sus  injusticias,  además  del reciente  triunfo  de  la  dere‐cha,  es  evidente  que  no  se trata  de  un movimiento  del todo maduro aún, como para desenvolverse con éxito en su  tarea. Es a raíz de este diagnóstico, por lo demás, que nos organizamos en el sector estudiantil  para  construir,  desde  las  bases,  un actor  político  mayor  y  consistente  capaz  de aportar y disputar grandes y necesarias transfor‐maciones.  En este contexto, el  terremoto  fue, además de todo lo que se ha dicho, una muestra de la crisis en que  se  encuentra una  fuerza  social popular 

hoy  en  día:  totalmente  incapaz  de  pelear  por una  orientación  diferente  a  la  del  gobierno  en materia de reconstrucción. Esto se pudo ver en parte  en  diversos  sectores  organizados  de  iz‐

quierda, que veían la trage‐dia  como  una “oportunidad”,  una  coyun‐tura  política,  preocupados más  de  pensar  el  discurso para el aplauso, o en fanta‐sear  con  un  actor  social constituido  que  se  alzaría contra el sistema antes que la  acción  apropiada  para unir, no ahora (¡imposible!) sino a mediano plazo, a  los sectores  populares  ante  la emergencia.  Es evidente que  las mayor‐ías descontentas con el sis‐tema  se  sumarían  a  una alternativa sólo viendo que las  promesas  de  justicia  e 

igualdad  se pueden hacer  carne en  situaciones concretas  (como ésta), compartiendo  lo que se tiene y no dando lo que sobra; es esa la diferen‐cia  básica  entre  caridad  y  solidaridad,  y  en  lo‐grar ello radica la posibilidad de que crezca una opción política  y  social diferente  a  las que hay en Chile. Por eso, una pregunta siempre  intere‐sante en estos momentos es: ¿cómo podríamos superar la caridad y el asistencialismo conside‐rando nuestras  limitantes como estudiantes, y construyendo al mismo tiempo poder para que 

El Movimiento Popular

ante la emergencia

Page 5: Boletin Abril Plataforma

el pueblo pueda tomar en sus manos su propio camino?   

Los estudiantes... Sin  pretender  dar  una  respuesta  concluyente, nos  parece  necesario  tomar  en  consideración algunos elementos. Lo primero, es que los estu‐diantes  son  un  sector  que  ha  demostrado  una gran capacidad de acción ante diferentes situa‐ciones, pero al mismo tiempo acumulan proble‐mas similares a  los otros sectores: falta de arti‐culación interna, una dirección errática, un apo‐liticismo difícil de sacudir, etc.  Aunque en la Chile se pueden ver algunos avan‐ces  de  la  organización respecto  a  otros  espa‐cios,  la  catástrofe  re‐flejó  que  a  pesar  de contar  con  una  fuerza viva  de  casi  12.000  vo‐luntarios,  no  hubo mo‐do  alguno  de  dirigirlos de un modo sistemático que  permitiera  llevar  a cabo  algo  más  que  la ayuda  inmediata  (por  cierto  necesaria)  que  se dio. Se trataba de energías dispersas que  inten‐taban ser encausadas por una FECH sobrepasa‐da,  lo cual es hasta cierto punto entendible: no tenía  por  qué  estar  preparada  para  semejante contingencia, y hace  tiempo no  juega un papel de conducción importante.  Al  mismo  tiempo,  sin  embargo,  es  necesario preguntarse por qué,  luego de varios días, aun permanecía una mayoría de voluntarios sin nin‐guna tarea que llevar a cabo. Arreció la falta de ideas y de iniciativa; y cuando nada de eso exis‐te,  surge  la  improvisación.  Dentro  de  ello,  un asunto  impresentable  fue  la excesiva  intención de  posicionar  el  nombre  de  la  FECH  como  un 

referente  enviando  a  compañeros  a  terreno, más  allá  de  lo  que  material  y  logísticamente eran capaces de hacer; lo que derivó en muchos problemas  para  estudiantes  entusiasmados  en algunas pegas determinadas. Quizás un poco de descentralización pudo haber ayudado a la falta de dirección (en alusión a  la  incapacidad de de‐signar trabajos concretos) y de proactividad.  Por otro lado, es bastante discutible el supuesto de  que  en  las  actuales  condiciones  es  posible llevar a cabo un trabajo serio a  largo plazo más allá de algunas voluntades (que las hay) precisa‐mente  por  la  descomposición  del  tejido  social existente;  la cuestión es que el objetivo central de nuestra política no es  tanto explotar  las  re‐

des que hay,  sino más bien multiplicar y cons‐truir  aquella  fortaleza organizacional  que falta  en  conjunto  con la ayuda ante  la emer‐gencia,  y  eso  parece válido  tanto  para  la Universidad  como  los colegios,  las  poblacio‐

nes  o  sindicatos.  Una  pregunta  importante  a hacerse en ese sentido es: ¿ha habido un cam‐bio significativo en el nivel de organización en el  espacio  en  que me  desenvuelvo  luego  del trabajo  inmediato  post‐terremoto?  Hacia  una respuesta  positiva  es  que  debe  orientarse  la acción; Chile depende de ello.  Es nuestro deber como estudiantes y como pue‐blo organizado estar presentes en estas contin‐gencias,  no  sólo  como  con  algunos  aciertos hemos  estado  ayudando  en  lo  inmediato  sino también  organizándonos  para  luchar  por  una universidad  que  haga  del  conocimiento  una herramienta de  todos. El terremoto no cambió nuestras tareas, sólo confirmó su urgencia. 

 

“...volcarnos a trabajar a nuestro espacio y dar lo mejor de noso-tros para lograr que nuestras disciplinas (...), dejen su baile de los que sobran para volver con todas sus herramientas a contri-buir a la solución que esperan la mayor parte de los chilenos...”

Page 6: Boletin Abril Plataforma

¿Qué son las Escuelas?

Son talleres de autoforma‐ción  pensados  para  entre‐gar  herramientas  e  infor‐mación a  las nuevas gene‐raciones y a  todos  los que quieran profundizar  temas de  educación  y  educación superior en particular 

La METODOLOGÍA se basa en ex‐posiciones  e  informativas,  plan‐teamiento  de  preguntas  base  y 

discusión por grupos.

El  desafío  de  esta  3ra  versión  es lograr un producto de  la  reflexión de  todos  los  compañeros  asisten‐tes  que  contribuya  al  fortaleci‐miento  y  profundidad  del  movi‐miento estudiantil. 

Segunda Sesión:

¿Cómo funciona hoy el negocio de la educación?

Las nuevas políticas: nuevo trato, convenios de desempeño, Re-forma del Pregrado: Qué son, cómo nos afectan y cómo nos mo-vemos frente a ellas. Lunes 19 de abril

Tercera Sesión:

¿Qué hacemos frente al acceso desigual?

La elitización de la Universidad, la ideología meritocráticas, las posibilidades de acción. (Fecha por definir)

Page 7: Boletin Abril Plataforma

Reu

nió

n A

bie

rta P

lata

form

a

Plataforma  Colectiva  es u n a   o r g a n i z a ‐ción    político‐social  que busca  encarnar  un  pro‐yecto  político  que  haga 

sentido  a  nuestros  compañeros, que  los  invite  a  organizarse  y  a avanzar.  Así  nos  enfocamos  en  el tema  educación,  pero  siempre  si‐tuados en un contexto: El Chile ne‐

oliberal. Necesitamos que en la facultad exis‐ta un conocimiento profundo del modelo y la 

motivación  para  cons‐truir  un  Proyecto  de  Fa‐cultad  que  sea  capaz  de superarlo y explicite que la  Universidad  que  que‐

remos  sólo  se  realizará  plenamente  si  cam‐biamos la estructura social en su conjunto. 

¿Qué esperamos del

movimiento estudiantil?

¿Qué expectativas

tenemos para este año?

Te invitamos a conocer nuestra forma de trabajar en una reunión abierta , donde discutiremos y compartire-mos ideas, impresiones y propuestas para ver cómo

afrontamos los temas que este año se vienen para la Facultad y la Universidad.

¡Hoy necesitamos la fuerza de todos para construir movimiento estudiantil y popular!

¿De que manera

podemos ser un aporte?

15 de Abril a las 18:00!!

Page 8: Boletin Abril Plataforma

Escríbemos a: [email protected]

Te invitamos a visitar nuestro blog: plataforma-colectiva.blogspot.com

Por una facultad y una universidad para el pueblo de

Chile !!

¡¡ Activemos nuestra organización, creatividad y

capacidad crítica,