boletin 6

6
BOLETÍN INFORMATIVO nº 6 (NOVIEMBRE 2007) AMPA IES CAMPANAR [email protected] ampacampanar.blogspot.com Página 1 de 6 CONTENIDOS La participación de los padres en los Centros Educativos Elecciones al Consejo Escolar Candidatos AMPA al Consejo Escolar Actividades de principio de curso La familia en clave educativa El humor de “Les Luthiers” LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Los padres y madres tenemos una responsabilidad importante e irrenunciable, de la que no podemos hacer dejación en ningún momento: la de interesarnos por el proceso educativo de nuestras hijas e hijos. Como es sabido, participar en los Centros educativos consiste en corresponsabilizarse en las tareas que en ellos se realizan, es decir: sugerir ideas, interesarse por aquellos aspectos de la educación que afectan a nuestras hijas e hijos y, también, colaborar en la gestión de los Centros educativos. No es un fin en si mismo, es un medio. El fin consiste en lograr un sistema educativo de mejor calidad que prepare a nuestros hijos e hijas para la vida. El profesor Marina (2005) 1 concreta más y afirma que el fin último de la educación es: conseguir para nuestros hijos salud, felicidad y dignidad (social, laboral, económica, etc.); la felicidad de ellos es el núcleo central de la educación, pero ésta no es posible sin salud o dignidad. 1 José Antonio Marina (2005): Aprender a vivir. Ed. Ariel. Barcelona. Pero, ¿cómo podemos participar en el proceso educativo de nuestros hijos en el Instituto? Básicamente de dos formas: individualmente o bien a través de algún órgano colegiado, es decir, unidos o asociados con otros padres. Tradicionalmente los padres han participado más de forma individual, contactando personalmente con el Equipo Directivo, el Departamento de Orientación, los Tutores, Profesores, etc., e interesándose, principalmente, en el desarrollo de las capacidades de sus hijos/as y/o sobre determinados problemas de éstos o del Centro, lo que es necesario, lógico y muy beneficioso. Sin embargo la gran mayoría de las innovaciones e investigaciones educativas que se han realizado en los últimos años 2 coinciden en que la calidad de la educación que van a recibir nuestros hijos, está directamente relacionada con la participación colegiada y mayoritaria de los padres y el resto de los estamentos (profesores, alumnos y PAS) en el Proyecto educativo del Centro. Así pues, se puede concluir que lo importante no es sólo participar sino cómo hacerlo. De hecho no es lo mismo participar individualmente que hacerlo junto a otros padres a través de la AMPA, igual que no es lo mismo ir a hablar con el Director del Centro que plantear ese mismo tema como miembro del Consejo Escolar. En este Boletín queremos destacar la importancia que conlleva participar en la gestión del Instituto a través del Consejo Escolar, el máximo órgano colegiado y rector de los centros educativos, donde están representados todos los estamentos de la Comunidad Educativa (alumnos, profesores, padres, personal auxiliar y de servicios). 2 Familia y Escuela: un lugar de convivencia (2006).Congreso Valencia Actas del Congreso. 2007. Edita Generalitat Valenciana.

Upload: ampa-campanar

Post on 21-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin nnum. 6

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 6

BOLETÍN INFORMATIVO nº 6 (NOVIEMBRE 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 1 de 6

CONTENIDOS

• La participación de los padres en los

Centros Educativos • Elecciones al Consejo Escolar • Candidatos AMPA al Consejo Escolar • Actividades de principio de curso • La familia en clave educativa • El humor de “Les Luthiers”

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Los padres y madres tenemos una responsabilidad importante e irrenunciable, de la que no podemos hacer dejación en ningún momento: la de interesarnos por el proceso educativo de nuestras hijas e hijos. Como es sabido, participar en los Centros educativos consiste en corresponsabilizarse en las tareas que en ellos se realizan, es decir: sugerir ideas, interesarse por aquellos aspectos de la educación que afectan a nuestras hijas e hijos y, también, colaborar en la gestión de los Centros educativos. No es un fin en si mismo, es un medio. El fin consiste en lograr un sistema educativo de mejor calidad que prepare a nuestros hijos e hijas para la vida. El profesor Marina (2005)1 concreta más y afirma que el fin último de la educación es: conseguir para nuestros hijos salud, felicidad y dignidad (social, laboral, económica, etc.); la felicidad de ellos es el núcleo central de la educación, pero ésta no es posible sin salud o dignidad.

1 José Antonio Marina (2005): Aprender a vivir. Ed. Ariel. Barcelona.

Pero, ¿cómo podemos participar en el proceso educativo de nuestros hijos en el Instituto? Básicamente de dos formas: individualmente o bien a través de algún órgano colegiado, es decir, unidos o asociados con otros padres. Tradicionalmente los padres han participado más de forma individual, contactando personalmente con el Equipo Directivo, el Departamento de Orientación, los Tutores, Profesores, etc., e interesándose, principalmente, en el desarrollo de las capacidades de sus hijos/as y/o sobre determinados problemas de éstos o del Centro, lo que es necesario, lógico y muy beneficioso. Sin embargo la gran mayoría de las innovaciones e investigaciones educativas que se han realizado en los últimos años2 coinciden en que la calidad de la educación que van a recibir nuestros hijos, está directamente relacionada con la participación colegiada y mayoritaria de los padres y el resto de los estamentos (profesores, alumnos y PAS) en el Proyecto educativo del Centro. Así pues, se puede concluir que lo importante no es sólo participar sino cómo hacerlo. De hecho no es lo mismo participar individualmente que hacerlo junto a otros padres a través de la AMPA, igual que no es lo mismo ir a hablar con el Director del Centro que plantear ese mismo tema como miembro del Consejo Escolar. En este Boletín queremos destacar la importancia que conlleva participar en la gestión del Instituto a través del Consejo Escolar, el máximo órgano colegiado y rector de los centros educativos, donde están representados todos los estamentos de la Comunidad Educativa (alumnos, profesores, padres, personal auxiliar y de servicios).

2 Familia y Escuela: un lugar de convivencia (2006).Congreso Valencia Actas del Congreso. 2007. Edita Generalitat Valenciana.

Page 2: Boletin 6

BOLETÍN INFORMATIVO nº 6 (NOVIEMBRE 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 2 de 6

ELECCIONES AL CONSEJO ESCOLAR

TODOS EN LA MISMA CUERDA reza el cartel de CEAPA, invitando a madres y padres, profesorado, alumnado y personal no docente a la participación en las elecciones a Consejos Escolares

Ahora es el momento de presentarnos para ser representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar del Instituto y para elegir a nuestros representantes. Hay que elegir a tres representantes de los padres para este órgano, cubriendo las vacantes que se han producido. Habrá elecciones el próximo día 29 de noviembre de 2007. Esperamos vuestra masiva participación. Brevemente, el proceso electoral que ahora se inicia tendrá el siguiente calendario de desarrollo:

Constitución de la junta electoral y aprobación de los censos 18/10/07

Presentación de candidaturas y su publicación (listas provisionales) 20/11/07

Publicación listas definitivas 22/11/07 ELECCIONES 29/11/07

Proclamación de candidatos electos 04/12/07 Constitución del nuevo Consejo

Escolar 18/12/07

En este enlace encontrareis toda la información necesaria sobre este proceso electoral y la normativa que lo regula: http://www.edu.gva.es/econsells/es/default.htm Muy importantes son las competencias del Consejo Escolar, entre las que destacan las siguientes: • Aprobar y evaluar el Proyecto Educativo

del Centro, y sus normas sobre organización y funcionamiento (Plan de Convivencia, Reglamento de Régimen Interior y la Programación General Anual de sus enseñanzas).

• Participar en la selección del director del

centro en los términos que la Ley establece, examinando las candidaturas a la dirección y los proyectos presentados por los candidatos, así como ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo, y proponer, en su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, la revocación del nombramiento del director.

• Decidir sobre la admisión de alumnado

con sujeción a lo establecido en la Ley y disposiciones que la desarrollen, así como conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente, y proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacifica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

• Promover la conservación y renovación de

las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios.

Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí la AMPA ha elaborado una candidatura con la vocación de servir a todos los padres y madres del Centro, con independencia de que cualquiera de ellos pueda presentarse fuera de la misma.

Page 3: Boletin 6

BOLETÍN INFORMATIVO nº 6 (NOVIEMBRE 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 3 de 6

CANDIDATOS AMPA AL CONSEJO ESCOLAR

1. Rafael Ibañez Puchades. 2. Manuel Tarragona Romero. 3. José Manuel Ruiz Mata. 4. Teresa Gil Merino. 5. Yolanda Del Pozo Celdrán. 6. Ana María García Sales. 7. Carmen Beamonte Córdoba. 8. Pedro Gonzalez Marhuenda. 9. Luis Pingarrón Seco.

ACTIVIDADES DE PRINCIPIO DE CURSO

Desde el inicio del curso académico, la actividad en el Instituto ha sido muy intensa, en ocasiones frenética, tal como ocurre habitualmente al principio de todos los cursos. Tanto la actividad administrativa como la docente (matrícula de alumnos, elaboración de horarios de éstos y del profesorado, inicio de las clases, sustitución del personal de baja por enfermedad -tanto de profesores como del personal auxiliar y de servicios-, gestiones para resolver retrasos en la incorporación del profesorado a la actividad docente, adecuación de aulas y servicios del Centro, etc.) generan muchos problemas que en ocasiones hay que ir resolviendo sobre la marcha. No obstante, podemos informar que a fecha de hoy la mayoría de ellos se han podido resolver satisfactoriamente.

La AMPA, que ya preveía en Junio pasado lo dicho aquí, quiso madrugar este año y celebró la primera Junta Directiva el 17 de Septiembre, 3 días después de que se iniciaran las clases. De esta forma se agilizó la colaboración con la Dirección del Centro para resolver algunos de los problemas citados antes; se pudo adelantar, en casi un mes, la celebración de la Asamblea General ordinaria de la AMPA; y, por último, se contó con más tiempo para preparar nuestra colaboración en la gestión institucional del centro a través de la representación en el Consejo Escolar. En el momento de editar este Boletín el Consejo Escolar se ha reunido dos veces y dos son los temas que más preocupan: la convivencia en el Centro y las elecciones al Consejo Escolar. Como es sabido el pasado curso se diseñó y aprobó en el Consejo Escolar el Plan de convivencia para el Instituto, pero en su última sesión se acordó que debido a los cambios muy significativos que se han de producir en la composición del mismo, como consecuencia de las elecciones que se han de celebrar el 29 de noviembre, el desarrollo e implantación del citado plan debería corresponder al nuevo Consejo Escolar salido de las elecciones y que está previsto que se constituya a principios de diciembre. En relación con las actividades de la AMPA se han centrado en lo ya citado antes y en los mismos temas que preocupaban al Consejo Escolar. Por último nos gustaría resaltar dos novedades importantes de la Asamblea General ordinaria de la AMPA, que celebramos el pasado 22 de octubre. La primera es la de que por primera vez asistió a la misma el Director del Instituto, D. Ricardo Rizo, a quien agradecemos que aceptara nuestra invitación, pues así fue posible resolver las dudas que tenían algunos padres sobre las incidencias del inicio del curso; por otra parte, su presencia hizo posible una de las aspiraciones más deseadas y

Page 4: Boletin 6

BOLETÍN INFORMATIVO nº 6 (NOVIEMBRE 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 4 de 6

nunca logradas de esta asociación: llenar de padres la sala de usos múltiples. De nuevo, a todos los que estuvieron allí, muchas gracias por darnos esta satisfacción que deseamos se repita en el futuro más veces. La otra de las novedades a resaltar es la de que los candidatos a la nueva Junta Directiva se presentaron con su programa de trabajo y de actuaciones, para que fuese conocido y aprobado, en su caso, junto a su candidatura. Un resumen de este compromiso se incluye a continuación por su interés:

A) Priorizar de los Estatutos de la AMPA los siguientes objetivos:

• Asistir a los Padres o Tutores en todo

aquello que concierne a la educación de sus hijos, así como defender los derechos de éstos en todo lo que es relativo a la misma.

• Colaborar en la labor educativa del Centro,

promoviendo y organizando, en su caso, la realización de actividades extraescolares y complementarias, culturales, deportivas y recreativas.

• Promover y facilitar la participación de los

Padres en el control de la gestión del Centro y fomentar las relaciones de cooperación del Centro con otros establecimientos escolares y los sectores sociales y culturales del entorno.

• Desarrollar programas o actividades de

educación familiar para proporcionar a padres y tutores, conocimientos y orientaciones relacionadas con su función educadora.

• Contribuir al adecuado funcionamiento de

los diversos servicios del Centro. • Velar por el respeto a los derechos de los

alumnos.

B) Planificar y desarrollar las actividades siguientes:

• Mantener todo lo que ha ido bastante bien (gestión y actuaciones de la JD, participación de sus miembros en el Consejo Escolar, Boletines informativos, etc.)

• Ir adaptando progresivamente los objetivos de la AMPA a los intereses de los asociados, con la participación activa de los mismos.

• Corregir, si es posible, lo que no ha funcionado satisfactoriamente: participación minoritaria de los padres en las actividades formativas propuestas.

• Procurar que el alumnado participe en más actividades deportivas, para lo que hemos de coordinarnos mejor con el Departamento de Educación Física del Instituto.

• De igual forma hemos de coordinarnos mejor con el resto de Departamentos didácticos y con las Universidades de Valencia.

• Potenciar la Escuela de Padres mediante actividades formativas de corta duración: Prevención familiar de las drogodependencias en colaboración con el Proyecto Hombre, Los padres ante el alcoholismo y el tabaquismo, Internet como ayuda a los padres en su tarea educadora, etc.

• Colaborar con el resto de estamentos del Centro (profesores, alumnos y PAS), para la mejora de la convivencia en el Centro.

• Diseñar y realizar, en colaboración con los Departamentos didácticos, 2 a 3 charlas informativas durante el curso para alumnos de Bachillerato, contando con la colaboración de diferentes profesionales en ejercicio y agrupando al alumnado por áreas de interés.

• Impulsar más la colaboración entre los Centros adscritos al Instituto a través del proyecto InterAMPAS y abordando temas del barrio de Campanar (Elaboración de una guía didáctica para la visita del antiguo Campanar, Concurso fotográfico del nuevo y antiguo Campanar, etc.).

• Aprovechar la oferta formativa de FAPA Valencia y del Ayuntamiento de Valencia.

Page 5: Boletin 6

BOLETÍN INFORMATIVO nº 6 (NOVIEMBRE 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 5 de 6

LA FAMILIA EN CLAVE EDUCATIVA

Tal como se ha citado al principio de este Boletín, al inicio del pasado curso escolar 2006-07 se celebró en Valencia el congreso Familia y Escuela: un espacio para la

convivencia, organizado por la Consellería de Educación, Cultura y Deportes de la Generalitat Valenciana. El Profesor Fernando Savater dió la primera de las conferencias programadas que tituló: La familia en clave educativa.

Por el interés de la conferencia reproducimos literalmente algunos fragmentos de la misma3: “Cuando hablamos de educación, nos estamos refiriendo a un esfuerzo colectivo que no tiene sentido si se toma de manera exclusivamente individual. El niño no se educa aislado como un Robinson, sino en el marco de su comunidad social (familia, escuela, barrio, ciudad,…). "Para educar a un niño hace falta la tribu entera", nos indica un proverbio africano, y en efecto, la educación debe ser entendida como algo que exige complicidad. Es imposible encontrar "recetas" cuando se trata de cuestiones que implican relaciones humanas. La educación llega desde todos los ámbitos, la cuestión es cómo conciliar todos los aprendizajes que recibe el niño desde diferentes ámbitos y asimismo, cómo priorizarlos cuando algunos de ellos entran en conflicto. La educación busca potenciar la autonomía de las personas, conseguir que sean capaces de tomar sus

3 El resumen completo de la conferencia, publicado en las actas del congreso, se puede consultar en la Web de la AMPA, cuya dirección se cita en el pie de página de este boletín. De no poder consultarlo allí se nos puede solicitar una copia en soporte papel dejando los datos en el buzón de la AMPA que hay en el Instituto.

decisiones y asumir sus responsabilidades. Educar es en último término formar ciudadanos. La educación es siempre una formación para la responsabilidad pública. Pero, ¿qué tipo de educación queremos? ¿Formación únicamente laboral? ¿Educación de aparcamiento-custodia de los niños? o, ¿Formación de ciudadanos? Decía Galbraith que “Todas las democracias contemporáneas viven bajo el permanente temor a la influencia de los ignorantes". Este es un punto para pensar; la democracia hace que todo el mundo tenga voto, y por lo tanto, los ignorantes —que desgraciadamente pueden ser muy numerosos— pueden bloquear las soluciones adecuadas, apoyar los integrismos, los populismos, las soluciones brutales, influir, en último término, en el sabotaje de la propia democracia que utilizan. Pero la culpa no es puramente del ignorante, sino de quien lo ha mantenido en la ignorancia, de quien no ha luchado por romper esa cadena de ignorancia. Hay que educar a cada niño como si el país fuera a depender de sus decisiones. En democracia, toda educación es una educación de príncipes, pues buscamos siempre la excelencia educativa, casi por necesidad puesto que las democracias educan en defensa propia porque si no perecerán a manos de los no educados.

…………….. El papel de la escuela es clave para enseñar a los niños, no a "qué pensar" sino sobre todo a "cómo pensar". Su misión es crear caracteres capaces de persuadir y de ser persuadidos, de saber trasmitir sus ideas y de ser capaces de aceptar ideas trasmitidas por otros, que en ocasiones se asemejan a las suyas o en ocasiones se oponen a ellas, pero sus argumentos resultan más convincentes que las propias ideas. El dicho común de que "todas las opiniones son respetables", no es cierto. Lo respetable son las personas, pero las opiniones están para ser discutidas, cuestionadas, argumentadas, complementadas o simplemente rechazadas, pues muchas opiniones no tienen nada de respetables ni por las ideas que reflejan ni por las formas que son utilizadas para exponerlas ante un determinado grupo social”.

Page 6: Boletin 6

BOLETÍN INFORMATIVO nº 6 (NOVIEMBRE 2007) AMPA IES CAMPANAR

[email protected] ampacampanar.blogspot.com

Página 6 de 6

EL HUMOR DE LES LUTHIERS

Lo triste no es ir al cementerio, sino quedarse.

De cada diez personas que miran televisión, cinco son la mitad.

La pereza es la madre de todos los vicios y como madre ...

hay que respetarla.

Si un pajarito te dice algo ... debes estar loco

pues los pájaros no hablan.

Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro.

Junta Directiva AMPA

Beamonte Córdoba, Carmen; Benedito López, José; Del Pozo Celdrán, Yolanda; García Sales, Ana María; Gil Merino, Teresa; González Marhuenda, Pedro; González Zurita, Javier; Ibáñez Puchades, Rafael: Pingarrón Seco. Luis; José Manuel Ruiz Mata, Tarragona Romero, Manuel