boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · respiratorias agudas (iras) según grupos de edad, tenemos que...

14
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018 Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS 1 Boletín Epidemiológico - Ayacucho 37 - 2018 Del 09 de agosto al 15 de setiembre de 2018 E D I T O R I A L CONTENIDO Situación de la V.E. Moralidad Fetal y Neonatal Ayacucho 2018. I.-Antecedentes La Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Fetal y Neonatal se realiza de acuerdo a las pautas establecidas en la Directiva sanitaria No 078–MINSA /DGE-V.01- NORMA TENICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL SUBSISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PERINATAL Y NEONATAL, aprobada el 23 de abril del 2009 ,la cual se encuentra vigente. II.-Análisis De la SE 1 hasta la SE* 36 del 2018 se notificaron en total 48 muertes fetales y 46 muertes Neonatales. Gráfico Nº 01: Nº DE MUERTES NEONATALES Y FETALES 2010-2018 SE*36. DIRESA AYACUCHO. Fuente: Sistema de Vigilancia de Muerte Fetal y Neonatal – CDC – Epidemiología Ayacucho Artículo de actualidad: Situación de la V. E. de Mortalidad Fetal y Neonatal, Ayacucho 2018. Pág. 1 – 3. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en la región Ayacucho, hasta la SE 37 - 2018. Pág. 4 – 7. Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas y las disentéricas en la región Ayacucho, hasta la SE 37 - 2018. Pág. 7-9. Situación de la malaria vivax en la región Ayacucho, 2018 (hasta la SE 37). Pág. 10. Situación de la vigilancia de Febriles en la región Ayacucho, 2018 (hasta la SE 37). Pág. 11-12. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal: Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 37 - 2018. Pág. 13. Boletín Epidemiológico Dirección Ejecutiva de Salud Pública, Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres. Dirección Regional de Salud Ayacucho, Perú PERÚ Ministerio de Salud Dirección Regional de Salud Ayacucho PERÚ Ministerio de Salud Dirección Regional de Salud Ayacucho

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

1

Boletín Epidemiológico -

Ayacucho 37 - 2018

Del 09 de agosto al 15 de setiembre de 2018

E D I T O R I A L CONTENIDO

Situación de la V.E. Moralidad Fetal y Neonatal

Ayacucho 2018.

I.-Antecedentes

La Vigilancia Epidemiológica de Mortalidad Fetal y Neonatal se realiza de acuerdo

a las pautas establecidas en la Directiva sanitaria No 078–MINSA /DGE-V.01-

NORMA TENICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL SUBSISTEMA NACIONAL DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PERINATAL Y NEONATAL, aprobada el 23 de abril del

2009 ,la cual se encuentra vigente.

II.-Análisis

De la SE 1 hasta la SE* 36 del 2018 se notificaron en total 48 muertes fetales y 46

muertes Neonatales.

Gráfico Nº 01: Nº DE MUERTES NEONATALES Y FETALES 2010-2018 SE*36. DIRESA

AYACUCHO.

Fuente: Sistema de Vigilancia de Muerte Fetal y Neonatal – CDC – Epidemiología Ayacucho

Artículo de actualidad:

Situación de la V. E. de Mortalidad Fetal y Neonatal, Ayacucho 2018. Pág. 1 – 3.

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en la región Ayacucho, hasta la SE 37 - 2018. Pág. 4 – 7. Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas y las disentéricas en la región Ayacucho, hasta la SE 37 - 2018. Pág. 7-9. Situación de la malaria vivax en la región Ayacucho, 2018 (hasta la SE 37). Pág. 10. Situación de la vigilancia de Febriles en la región Ayacucho, 2018 (hasta la SE 37). Pág. 11-12.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal:

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 37 - 2018. Pág. 13.

Boletín

Epidemiológico Dirección Ejecutiva de Salud Pública,

Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres.

Dirección Regional de Salud Ayacucho, Perú

PERÚ Ministerio de Salud

Dirección Regional de Salud AyacuchoPERÚ Ministerio

de SaludDirección Regional de Salud Ayacucho

Page 2: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

2

La ocurrencia de defunciones fetales y neonatales son eventos

de notificación obligatoria en el país desde el año 2010 [1] y es

la Dirección General de Epidemiología (DGE) la responsable de

conducir el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y

Neonatal (SNVPN) se ha observado que a partir del 2010 que se

inició con la notificación se tuvo incrementos de un año a otro

como se observa en el gráfico Nº 1. En comparación de años

anteriores durante el 2018 se observa un descenso de

notificación de muertes fetales y neonatales a la SE*36.

Gráfico Nº 02: Nº DE MUERTES NEONATALES POR REDES DE

SALUD NOTIFICANTES DIRESA AYACUCHO 2018 SE*36.

Fuente: Sistema de Vigilancia de Muerte Fetal y Neonatal – CDC – Epidemiología Ayacucho

A la SE* 36 se han notificado 46 muertes neonatales, por

establecimiento de notificación el 71% son del Hospital Regional

de Ayacucho siendo este el de mayor complejidad en la región,

un 13% (7) lo notifico la Red San Francisco, un 9% de la Red

Huanta, Puquio, Coracora y San Miguel a la fecha no han

notificado muertes neonatales.

Gráfico Nº 03: OCURRENCIA DE MUERTES NEONTALES

EVITABLES SE*36, DIRESA AYACUCHO 2018.

Fuente: Sistema de Vigilancia de Muerte Fetal y Neonatal – CDC – Epidemiología Ayacucho

Para la evaluación del estado de salud del recién nacido, el peso

y la edad gestacional al nacer son variables de mayor

importancia, que constituye además un factor que condiciona la

supervivencia y el crecimiento y desarrollo futuros, en el

SSVEMP se clasifica en muy bajo peso al nacer (500-1499gr) bajo

peso al nacer (1500-2499gr) y peso adecuado mayor a 2500gr, a

la SE*36 se han notificado un 26% (20) de muertes neonatales

las cuales pudieron ser evitadas, ya que contaban con

condiciones para su crecimiento y desarrollo adecuado.

INFORME DE INTERVENCION DE CAMPO DE LA OCURRENCIA

DE UNA MUERTE NEONATAL EVITABLE:

DESCRIPCION DEL CASO:

El día 15 de julio del 2018, el personal de salud del C.S. Putacca

notifico por vía telefónica sobre la ocurrencia de una muerte

neonatal, el neonato fue llevado por su madre al

establecimiento de salud sin signos de vida, la misma que fue

certificado por el personal de turno del establecimiento.

El neonato fue producto de parto eutócico en domicilio y la

madre no tuvo ningún control prenatal durante el proceso de

gestación, madre refiere que el niño 5 días antes de su

fallecimiento fue llevado al establecimiento de salud por

presentar malestar general, tos y alza térmica no cuantificada

donde le diagnosticaron resfrío común medicándole

paracetamol posteriormente tuvo una evolución favorable.

El 15/07/18 aproximadamente a las 16:00 horas el niño estuvo

lactando con normalidad pero en esas circunstancias se había

quedado dormido y al momento la madre se fijó que el niño ya

no podía respirar por lo que se llevó al establecimiento de

manera inmediata, luego de haberse constatado el fallecimiento

se comunicó a la fiscalía quienes realizaron el levantamiento de

cadáver y la necropsia de ley.

Antecedentes del Recién Nacido:

Lugar de parto: Domicilio

Fecha de Nacimiento: 19/06/18

Peso al nacer: 2560gr

Talla: 46cm

Otros Datos de Importancia:

La madre y el padre del fallecido son estudiantes que vienen

cursando el cuarto y quinto año de educación secundaria,

durante la entrevista se evidencio que los padres del fallecido

sufren marginación por parte de sus padres desde el momento

que tuvieron a su hijo, durante la visita al establecimiento de

salud se constató que la camilla ginecológica se encuentra

malogrado y para atender el parto lo acondicionaron con

escarlatinas el cual constituye un riesgo para el paciente, los

focos del ambiente se encuentran malogrados dificultando la

atención de las parturientas.

Conclusiones:

• Se concluye que la mortalidad neonatal es un problema

de salud pública en la Región Ayacucho ya que los

hallazgos encontrados en la base MNP, que los neonatos

que en mayor cantidad mueren son aquellos que tienen

peso adecuado, EG adecuada y la mayor cantidad de

muertes neonatales ocurre en Establecimientos de

Salud.

• El conocimiento más cercano del número de

defunciones neonatales permitirá calcular indicadores

Page 3: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

3

sanitarios más confiables y aproximados a la realidad, el

cual orienta a la mejor toma de decisiones en la

implementación y priorización de estrategias para

reducir el impacto de mortalidad neonatal en la región.

• Con respecto a la intervención de la muerte neonatal

evitable ocurrida en domicilio por aspiración del

contenido gástrico.

• El neonato, la madre durante la gestación nos recibieron

las visitas domiciliarias por parte del personal de salud.

Recomendaciones:

• Implementar de forma ineludible, estrategias para

asegurar la cobertura de la atención prenatal en las

mujeres gestantes desde fases tempranas del embarazo

e incrementar el número de consultas conforme a los

trimestres de evolución del embarazo.

• Reforzar las acciones de capacitación sistemática del

personal de la salud del primer nivel de atención

relacionadas con la identificación temprana de los

factores de riesgo tanto en la madre como en el

producto a fin de contribuir a la reducción de la

mortalidad neonatal.

• Articular actividades con estrategia dirigidas a disminuir

sub registros en los diferentes establecimientos de

salud.

• El área de promoción de la salud deberá impulsar el

trabajo en las instituciones públicas.

• El área de salud sexual reproductiva deberá de

garantizar la captación oportuna de gestantes.

• La dirección de salud pública a través de servicios de

salud y la estrategia de salud sexual y reproductiva

deberá de garantizar la dotación con camilla

ginecológica y la operativización del fluido eléctrico en

la sala de partos del S.S. Putacca.

• A la Estrategia articulado nutricional deberá realizar el

seguimiento respectivo de la operativización de las

visitas domiciliarias durante el periodo neonatal, al

presentarse morbilidad de IRAS, EDAS.

Lic. ELSE M. QUISPE VALLEJO

Resp. Vigilancia Mortalidad Fetal y Neonatal

Dirección de Epidemiologia, Emergencias y Desastres Análisis Situacional de Salud

Page 4: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

4

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma), Ayacucho en la Región Ayacucho, hasta la SE 37 - 2018. Antecedente La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, realiza la vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA desde 1999, a través de la Directiva Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la Directiva Sanitaria Nº 046 - MINSA/DGE-V.01 con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo: menores de 5 años y de 60 años a más a nivel nacional, en forma colectiva, de más de 7 mil establecimientos de salud (públicos y privados) seleccionados como unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Situación actual

En la región Ayacucho, hasta la SE 37 del presente año, se han notificado 43508 episodios de IRA en menores de 5 años, lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 5703,95 episodios de IRA x 10, 000 menores de 5 años. (Fig. 1).

En el presente año, los episodios de IRA y la incidencia acumulada muestran un comportamiento creciente de 642,88 % en relación a la Incidencia Acumulada reportada para el mismo período del año 2017.

Figura 1: Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Ayacucho 2013* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018Episodios 50405 44095 40532 42690 38787 43508

IA 6370,46 5625,15 5218,89 5538,9 5061,07 5703,95

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2013 - 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

El mayor porcentaje de estas atenciones 99,77 % fueron por IRAs no complicadas (atenciones por infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas, que incluyen resfrío común, faringitis aguda,

bronquitis aguda y otitis media) y 0,23 % por neumonías no complicadas y neumonías complicadas.

La tendencia de las IRA no complicadas en el año 2017 muestra un patrón dentro de lo esperado según el canal endémico, ubicándose en la zona de éxito. (Fig. 2). Figura 2. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Ayacucho SE 37 - 2018.

0,00

1000,00

2000,00

3000,00

4000,00

5000,00

6000,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

FUENTE: Registros de Notif icación Colectiva. IRA 2008 - 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

A la SE 37 del 2018 la IA de IRA x 10, 000 menores de 5 años es mayor en la región quechua que representa el 91,04 % mientras que en las regiones ruparupa, suni y yunga se observa un comportamiento decreciente con un 8,96 %. (Fig. 3) Figura 3. Incidencia de IRA en menores de 5 años por regiones naturales. Ayacucho, 2016* - 2018* (*SE 37).

1

10

100

1000

10000

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52

Semana Epidemiológica

Quechua Rupa Rupa Suni Yunga

2016 2017 2018

=FUENTE: Registros de Notif icación Colectiva. IRA 2016 - 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

Al analizar los episodios de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años con 30645 episodios, que representa el 70,4 % del total de episodios de IRAs notificados en menores de 5 años. Mientras que el grupo de 2 a 11 meses representa el 26,1 % con 11357 episodios; finalmente el grupo menores de 2 meses solo aporte el 3,5 % (1506) (Fig. 4).

Page 5: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

5

Figura 4: Episodios de IRA según grupos de edad, Ayacucho 2013* - 2018* (*SE 37).

2831 1616 1555 1609 1502 1506

1374411469 11405 11345 10469 11357

33830

3101027572 29736

2681630645

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

2013 2014 2015 2016 2017 2018

IRA_M2 IRA_2_11 IRA_1_4A

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2008 - 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

El 47,32% (20588) del total de episodios de las infecciones respiratorias agudas (IRA) se concentran en la provincia de HUAMANGA (TIA de 694,5 x 1 000 menores de 5 años).

Las provincias que presentan la más alta tasa de incidencia acumulada son: PAUCAR DEL SARA SARA TIA de 891,6 x 1 000 menores de 5 años (979 casos); seguido por la provincia de PARINACOCHAS TIA de 741,6 x 1 000 menores de 5 años (2643 casos); provincia de HUAMANGA TIA de 694,5 x 1 000 menores de 5 años (20588 casos). Mientras que la provincia de VILCAS HUAMAN presenta la tasa más baja con 355,6 x 1 000 menores de 5 años (928 casos). (Fig. 5). Figura 5: Episodios de IRA según provincias. Ayacucho 2018 (*SE 37).

355,6

387,5

417,2

427,7

441,9

501,5

519,7

610

694,5

741,6

891,6

0 200 400 600 800 1000

VILCAS HUAMAN

HUANTA

SUCRE

LA MAR

HUANCA SANCOS

CANGALLO

VICTOR FAJARDO

LUCANAS

HUAMANGA

PARINACOCHAS

PAUCAR DEL SARA SARA

Tasa de incidencia x 1,000 menores de 5 años

Pro

vin

cia

s

FUENTE: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública -Epidemiología Ayacucho / Int. Sanitaria - ASIS

Al analizar al interior de la región por distritos, tenemos 30 de los 119 distritos que se encuentran en riesgo por presentar una tasa entre 658,08 y 14200 por 1,000 menores de 5 años en lo que va del año de la semana 01 hasta la semana 37. (Mapa 1).

En lo que va del año, los siguientes distritos presentaron mayor incidencia acumulada de IRA: CHACA IA de 14200 (213 episodios), ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY IA de 3509,1 (1544 episodios), SANTA LUCIA IA de 2044,1 (139 episodios), PAUSA IA de 1403,7 (379 episodios), PARARCA IA de

1351,9 (73 episodios), MARCABAMBA IA de 1313,7 (67 episodios), PACAYCASA IA de 1307,9 (446 episodios). Mapa 1: Riesgo para Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños menores de 5 años. Ayacucho 2018*

Neumonías en menores de 5 años Hasta la SE 37 se notificaron 99 episodios de neumonías no complicadas en menores de 5 años, que representa una IA de 12,98 episodios de neumonía x 10, 000 menores de 5 años. La TIA en relación al año anterior para el mismo periodo tiene un comportamiento decreciente con un 6,85 %. El 58,79 % (194/330) de los casos de neumonías no complicadas y las neumonías complicadas fueron hospitalizados. (Fig. 6). Figura 6: Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Ayacucho 2013* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018Episodios 195 194 207 91 152 99

IA 24,65 24,75 26,65 11,81 19,83 12,98

0

5

10

15

20

25

30

0

50

100

150

200

250

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2013 - 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

#

CANAYRE

#

SIVIA#

LLOCHEGUA

#

TAMBO

#TAMBO

#

CHACA

#

OYOLO

#

CORONEL CASTAÑEDA

#

UPAHUACHO#

CHIPAO

#

SANTA LUCIA #

SAN CRISTOBAL

#

HUAYA

#

AUCARA

#

APONGO

#

VILCANCHOS

#SANTIAGO DE LUCANAMARCA

#

SARHUA

#

PARAS

#

TOTOS #

CHUSCHI

#

VINCHOS

#

SANTA ROSA

#

OCROS

#

PACAYCASA

# HUANCARAYLLA#HUAMANQUIQUIA

#

LARAMATE

#

OCAÑA

#

OTOCA

#

LEONCIO PRADO

#

PUQUIO

#

CORACORA

#

SAN PEDRO

#

PULLO

#

PUYUSCA

#

PAUSA

#

LAMPA

#

MARCABAMBA

SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO

#

PACAPAUSA

#

ANCHIHUAY

#SANCOS#

QUEROBAMBA

#

TAMBILLO

#

LURICOCHA

TIA IRA <5a 2018117.6 - 323.2323.2 - 468.1468.1 - 645.6645.6 - 3461.9

Vulnerabilidad BTM _a _riesgo

Page 6: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

6

La curva epidémica de las neumonías en menores de 5 años presenta una tendencia ascendente y se mantiene en la zona de alarma (Fig. 5). Figura 7. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Ayacucho. SE 37 - 2018.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

FUENTE: Registros de Notif icación Colectiva. IRA 2008 - 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

A la SE 37 - 2018, para la región Ayacucho se han notificado 9 defunciones por neumonía en menores de 5 años siendo el 44,44 % (4/9) intrahospitalarias. Al hacer el análisis de la tendencia de la TL (tasa de letalidad) por neumonía en menores de 5 años, se observa que en relación a los últimos 3 años para el mismo periodo se nota un comportamiento creciente con 1,23 %. (Fig. 8). Figura 8. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años, Ayacucho 2007 - 2018* (*SE 37).

0,0

1,2

2,2

1,6

3,1

2,5 2,6

4,0

1,2

2,6

1,5

2,7

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

0

5

10

15

20

25

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

de

de

fun

cio

ne

s p

or

ne

um

on

ía

DIH DEH % TL

La TL por neumonía en menores de 5 años a nivel de la región Ayacucho hasta la SE 37 - 2018 es de 2,73 %. (Fig. 9).

Figura 9. Neumonías, defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años, Ayacucho 2018* (*SE 37).

Defunciones

<5a; 9

Neumonias

<5a; 330

Letalidad; 03

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

Neumonías en mayores de 5 años Para los mayores de 5 años, grupo también considerado de riesgo para neumonía, a la SE 37 - 2018, se han notificado 456 episodios de neumonía con una IA a nivel regional de 0,73 x 10, 000 mayores de 5 años, con un comportamiento decreciente de 0,13 %; si comparamos el año anterior para el mismo período que fue de 0,86 x 1 000 mayores de 5 años. Hasta la SE 37 - 2018 Se han notificado 55 defunciones en este grupo de riesgo y una TL regional de 12,06 % que tiene un comportamiento creciente en 4,72 % en relación al año 2017 que fue de 7,34 %. El 94,55 % (52/55) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias. (Fig. 10). Figura 10. Neumonías, defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en mayores de 5 años, Ayacucho 2018* (*SE 37).

Neumonías

>5a; 456

Letalidad; 12 Def >5a NGR;

55

FUENTE: Registros de Notif icación Colectiva. IRA 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

Síndrome obstructivo bronquial (SOBA) en

menores de 5 años Hasta la SE 37 - 2018 se han notificado 1150 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA (incidencia acumulada) de 150,77 % episodios de (SOB)/asma x 10, 000 en menores de 5 años, que presenta una tendencia creciente en relación al año 2017. (Fig. 11).

Page 7: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

7

Figura 11: Episodios e incidencias acumuladas de SOBA/Asma en menores de 5 años, Ayacucho 2013* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018Episodios 1894 942 1074 913 959 1150

IA 239,37 120,17 138,29 118,46 125,13 150,77

0

50

100

150

200

250

300

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2013 - 2018 - Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres – ASIS.

Conclusiones: · Se observa una tendencia creciente en la IA de IRA en menores de 5 años de 642,88 % comparada con el mismo período del año anterior y la tendencia de su curva epidémica es descendente.

· La IA de neumonías es de 12,98 x 10, 000 menores de 5 años, con una tendencia decreciente comparada en el mismo periodo del año anterior.

· En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 9 defunciones por neumonía en menores de 5 años con una tasa de letalidad de 2,73 en relación al año anterior con una tendencia creciente en 1,23 %.

· En el grupo de mayores de 5 años, la IA en neumonías para el año 2018 es de 0,73 x 10, 000, menor que en el 2017. La TL en el año 2018 es de 12,06 % mayor que en el 2017. Recomendaciones

• Fortalecer las acciones de prevención de IRA y neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a más.

• Promover en la población el reconocimiento precoz de las señales de alarma en neumonía, para un diagnóstico y tratamiento oportuno disminuyendo el riesgo de muerte.

• Fomentar campañas de vacunación contra influenza y neumococo con énfasis en los grupos de mayor riesgo asimismo hábitos saludables a fin de evitar la diseminación de infecciones respiratorias.

• Fomentar el uso del protocolo de atención en enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) en los establecimientos de salud del primer nivel.

Situación epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y las disentéricas Región Ayacucho. Región Ayacucho, hasta la SE 37 - 2018. Antecedentes Las EDA continúan siendo un problema de salud mundial, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. A pesar de la reducción de la mortalidad que se ha producido en los últimos años, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, son la segunda causa de mortalidad en el mundo, cada año matan más de 760 000 niños menores de 5 años y que ocurren más de mil millones de episodios [1].

La causa principal de muerte es la deshidratación lo cual resulta por pérdida de líquidos y electrolitos. La diarrea es una causa importante de desnutrición, esto se debe a que durante la enfermedad los pacientes comen menos por la anorexia y se reduce transitoriamente la capacidad de absorción intestinal [2].

En promedio los niños padecen 3.3 episodios de diarrea por año, pero en algunas regiones, el promedio pasa de 9 episodios anuales; es común, donde estas enfermedades son frecuentes, que los niños pasen el 15% de sus vidas con diarreas [3]. Los episodios múltiples de diarrea en el primer año de vida pueden deteriorar el estado nutricional y causar graves secuelas.

Situación actual

En la región Ayacucho, hasta la SE 37 del presente año, se han notificado 7999 episodios de EDA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 104,87 episodios de EDA x 1 000 menores de 5 años, observándose un comportamiento decreciente de 1,98 % en relación a la Incidencia Acumulada reportada para el mismo período del año 2017 (Fig. 12). Figura 12: Episodios e incidencias acumuladas de EDA en menores de 5 años, Región Ayacucho. 2013* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018Episodios 9287 7355 7739 8930 8189 7999

IA 117,37 93,83 99,65 115,86 106,85 104,87

0

20

40

60

80

100

120

140

0100020003000400050006000700080009000

10000

FUENTE: Registro de Notificación Colectiva. EDA 2013 - 2018 / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

Page 8: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

8

Generalmente se evidencia mayor porcentaje de EDA en los meses de verano, sin embargo los episodios notificados estuvieron dentro de lo esperado en la zona de seguridad según el canal endémico (Fig. 11). Figura 13. Canal endémico de EDA en menores de 5 años, Región Ayacucho. SE 37 - 2018.

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

1000,00

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

FUENTE: NOTISP – Dirección de Epidemiología / ASIS

Zona Epidemia

Zona Alarma

Zona Seguridad

Zona Éxito

Las provincias que presentan la más alta tasa de incidencia acumulada de Edas Acuosas en menores de 5 años son: PAUCAR DEL SARA SARA TIA de 162,5 x 1 000 menores de 5 años (176 episodios); seguido por la provincia de PARINACOCHAS TIA de 142,9 x 1 000 menores de 5 años (506 episodios); provincia de HUAMANGA TIA de 121,9 x 1 000 menores de 5 años (3594 episodios). Mientras que la provincia de SUCRE presenta la tasa más baja con 55,6 x 1 000 menores de 5 años (72 episodios). (Fig. 14). Figura 14: Episodios de EDA Acuosa según provincias. Ayacucho. 2018* (*SE 37).

55,6

62,8

73,9

74

82,2

97,1

102,2

103,5

121,9

142,9

162,5

0 50 100 150 200

SUCRE

VILCAS HUAMAN

HUANCA SANCOS

CANGALLO

HUANTA

LA MAR

VICTOR FAJARDO

LUCANAS

HUAMANGA

PARINACOCHAS

PAUCAR DEL SARA SARA

Tasa de incidencia x 1,000 menores de 5 años

Pro

vin

cia

s

FUENTE: Registro de Notif icación Colectiva. EDA 2018* / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

Hasta la SE 37 del presente año en la región Ayacucho, se han notificado 8199 episodios de enfermedades diarreicas agudas en mayores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 13,07 episodios de EDA x 1 000 mayores de 5 años, observándose un comportamiento decreciente de 1,54 % en relación a la Incidencia Acumulada reportada para el mismo período del año 2017 (Fig. 15).

Figura 15: Episodios e incidencias acumuladas de EDA en mayores de 5 años, Región Ayacucho. 2013* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Episodios 7009 6202 4982 7280 9053 8199

IA 11,61 10,28 8,26 11,9 14,61 13,07

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0100020003000400050006000700080009000

10000

FUENTE: Registro de Notificación Colectiva. EDA 2013 - 2018 / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

Enfermedades diarreicas disentéricas En la región Ayacucho, hasta la SE 37 del presente año, se han notificado 387 episodios de enfermedades disentéricas en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 5,07 episodios de disenterías x 1 000 menores de 5 años; observándose un comportamiento decreciente de 0,11 % en relación a la Incidencia Acumulada reportada para el mismo período del año 2017 (Fig. 16). Figura 16: Episodios e incidencias acumuladas de EDA disentéricas en menores de 5 años Región Ayacucho. 2013* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018Episodios 731 492 392 450 397 387

IA 9,24 6,28 5,05 5,84 5,18 5,07

012345678910

0

100

200

300

400

500

600

700

800

FUENTE: Registro de Notificación Colectiva. EDA 2013 - 2018 / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

Hasta la SE 37 del presente año en la región Ayacucho, se han notificado 359 episodios de enfermedades diarreicas disentéricas en mayores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 0,57 episodios de EDA x 1 000 mayores de 5 años, observándose un comportamiento decreciente de 0,07 % en relación a la Incidencia Acumulada reportada para el mismo período del año 2017 (Fig. 17).

Page 9: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

9

Figura 17: Episodios e incidencias acumuladas de EDA disentéricas en mayores de 5 años Región Ayacucho. 2013* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018Episodios 551 435 382 420 395 359

IA 0,91 0,72 0,63 0,69 0,64 0,57

00,10,20,30,40,50,60,70,80,91

0

100

200

300

400

500

600

FUENTE: Registro de Notificación Colectiva. EDA 2013 - 2018 / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

Referencias bibliográficas: 1. Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades diarreicas. Nota descriptiva N° 330. Abril 2013. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/

2. Hevia Bernal, Daisy. Enfermedad Diarreica Aguda: Un problema siempre emergente. Boletín de Medicina General Integral. 2002.

3. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades Diarreicas. Prevención y tratamiento. Epidemiología y etiología de las diarreas. OPS; 1995.

Page 10: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

10

Situación epidemiológica de la malaria por plasmodium vivax en la región Ayacucho, 2018 (hasta la SE 37).

La malaria (o paludismo) es causado por parásitos de la familia Plasmodium y transmitido por los mosquitos Anopheles hembra.

A comienzos del siglo XXI, la malaria fue objeto de amplia atención como un problema prioritario de salud mundial. Este renovado interés puso fin a una era de descuido entre los años sesenta y finales de los noventa del siglo anterior y vino a contrarrestar los aumentos extraordinarios de las tasas de morbilidad y mortalidad. Para lograr que las tendencias de la malaria sigan descendiendo, son necesarios un compromiso político inquebrantable, una financiación considerable y previsible, y un aumento de la colaboración regional. Análisis:

Hasta la Semana Epidemiológica 37 - 2018, se ha notificado a nivel de la región Ayacucho 15 casos de malaria vivax; notificándose 1 (107,14 %) casos de malaria vivax más que el año 2017. La tasa de incidencia acumulada (TIA) es de 0,022 casos por 1 000 hab. (Fig. 18). Figura 18. Tendencia de casos de malaria y TIA, Ayacucho. Años 2017 - 2018 (SE 37).

3,08

4,08

2,64

1,74

0,210,05 0,02 0,02

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

TIA

x 1

00

0

Nro

. de

cas

os

casos TIA

FUENTE: Sistema NOTISP - Vigilancia Epidemiológica / ASIS El 50% (7) del total de casos se concentran en el distrito de Anchihuay (TIA de 1,22 x 1 000 hab.); el 14,29% en el distrito de Anco (TIA de 0,18 x 1 000 hab.); el 14,29% en el distrito de Samugari (TIA de 0,25 x 1 000 hab.). (Tabla 1) Tabla 1. Distribución semanal de casos de malaria según distritos, Ayacucho. 2017* - 2018* (*SE 37).

Casos TIA Casos TIA

Anco 4 0,35 2 0,18

Llochegua 0 0,00 1 0,09

Santa rosa 2 0,18 1 0,09

Sivia 0 0,00 1 0,07

Samugari 2 0,25 3 0,38

Anchihuay 5 0,87 7 1,22

Canayre 1 0,33 0 0,00

Región Ayacucho 14 0,02 15 0,022

DISTRITOSAcum. a la SE 37 - 2017 Acum. a la SE 37 - 2018

El 60 % (9) de los casos son hombres, mientras que el 40 % son mujeres. El promedio de edad es 48,55 años, el rango oscila entre 1 a 98 años y una mediana de 48,5 años. Por grupos de edad, se tiene que la mayoría de casos corresponde al grupo de (10-19 años) con 33,33 % (5), seguido del grupo de (0-9 años) con 20 % (3). El mayor riesgo para malaria vivax lo presentan el grupo de (0-9 años) con una TIA de 0,02 casos por 1 000 habitantes. (Fig. 19)

Figura 19. Casos de malaria vivax según grupos de edad y sexo. Ayacucho, 2017 - 2018 (SE 37).

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80a+

2018 F 2 3 1 0 0 0 0 0 0

2018 M 1 2 2 3 1 0 0 0 0

2017 F 1 3 0 0 0 0 0 0 0

2017 M 0 5 1 3 0 0 0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

Nro

. ca

sos

FUENTE: Sistema NOTISP - Vigilancia Epidemiológica / ASIS

Mapa 2. Mapa de riesgo por distritos para malaria vivax. Ayacucho, 2018 (SE 37).

#

LLOCHEGUA

#

SIVIA

#

ANCO

#

SANTA ROSA

#

SAMUGARI

#

ANCHIHUAY

IPA Malaria vivax 2018Bajo Riesgo (0.01 - 0.99 )

Mediano Riesgo (1 - 9.99 )

Alto Riesgo (10 - 49.99 )

Muy Alto Riesgo (>50 )

Page 11: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

11

Vigilancia Epidemiológica de Febriles, Ayacucho. 2018* (Hasta la S.E. 37)

Antecedentes La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, realiza la vigilancia epidemiológica de Febriles desde el año 2005, a través de la Directiva Nº 064-MINSA/OGE-V.01, que fue actualizada con la Directiva Sanitaria Nº 057 - MINSA/DGE – INS. V.01 con R.M. Nº 734-2014/MINSA del 26 de setiembre del 2014, que norma la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de Laboratorio de la Fiebre de Chikungunya en el Perú. El personal de salud debe realizar la vigilancia de febriles (temperatura axilar igual o mayor a 38 °C) con o sin foco de infección desde menores de 1 año hasta mayores de 65 años de edad que acude a un establecimiento de salud en búsqueda de atención, con la finalidad de detectar incrementos inusuales de casos y para que el personal de epidemiología analice las tendencias, de acuerdo a las siguientes consideraciones.

Situación actual

En la región Ayacucho, hasta la SE 37 del presente año, se han notificado 5285 casos de febriles totales, con una razón de 1,6 febriles x cada 100 atenciones, observándose un comportamiento creciente de 0,3 % en relación a los febriles notificados para el mismo período del año 2017 (Fig. 20). Figura 20: Casos de Febriles Totales y Razón, Región Ayacucho. 2012* - 2018* (*SE 37).

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018FEB_TOT 70936 39432 32346 12442 5340 4368 5285

Razón 18,1 16,1 12,5 2,3 1,7 1,3 1,6

0

24

68

1012

14

1618

20

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

FUENTE: Registro de Notificación Colectiva. FEBRILES 2012 - 2018 / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

El comportamiento semanal de los casos de febriles totales notificados, hasta la SE 37 del presente año, se puede evidenciar que en relación a la semana anterior tenemos 8 casos menos notificados, que muestra un comportamiento decreciente en un 0,1 %. (Fig. 21).

Figura 21: Tendencia por semanas de Febriles Totales según años, región Ayacucho 2016* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Episodios 731 492 392 450 397 387

IA 9,24 6,28 5,05 5,84 5,18 5,07

012345678910

0

100

200

300

400

500

600

700

800

FUENTE: Registro de Notificación Colectiva. EDA 2013 - 2018 / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

El mayor porcentaje de los febriles notificados hasta la SE 37 aporta el grupo de edad 1_4 años, con un 33,2 % (1752) del total de Febriles notificados; seguido del grupo de edad 20_59 años con un 19,3 % (1021); seguido por el grupo de 5_9 años con 17,5 % (923) del total de febriles notificados. (Fig. 22)

Figura 22: Casos de Febriles Totales según grupos de edad, región Ayacucho 2018* (*SE 37).

FEB_M1; 684;

13%

FEB_1_4; 1752;

33%

FEB_5_9; 923;

18%

FEB_10_19;

710; 13%

FEB_20_59;

1021; 19%

FEB_M60; 195;

4%

FUENTE: NOTISP – Febriles, Elaboración Int. Sanitaria - ASIS El 29,1 % (1538) del total de febriles notificados por la región Ayacucho, hasta la SE 37 del 2018 se concentran en el distrito de HUANTA (Razón de 2,5 x cada 100 atenciones); el 20,9 % (1103) en el distrito de JESUS NAZARENO (Razón de 3,7 x cada 100 atenciones); el 8,8 % (467) en el distrito de AYNA (Razón de 2,3 x cada 100 atenciones). (Fig. 23 y Tabla 2)

Page 12: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

12

Figura 23: Casos de Febriles Totales según distritos,

región Ayacucho 2017* - 2018* (*SE 37).

243

360

445

57

1051

404

346

449

307

502

120

66

12

185

439

467

35

1538

328

402

385

234

1103

100

680

0 500 1000 1500 2000

ANCO

AYACUCHO

AYNA

CHUNGUI

HUANTA

LLOCHEGUA

SANTA ROSA

SIVIA

SAMUGARI

JESUS NAZARENO

CANAYRE

ANCHIHUAY

OTOCA

Nro. de Casos

Dis

trit

os

2018

2017

FUENTE: NOTISP – Febriles, Elaboración Int. Sanitaria - ASIS

Tabla 02: Casos de Febriles Totales y Razón según distritos, región Ayacucho 2017* - 2018* (*SE 37).

2013 2014 2015 2016 2017 2018Episodios 7009 6202 4982 7280 9053 8199

IA 11,61 10,28 8,26 11,9 14,61 13,07

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0100020003000400050006000700080009000

10000

FUENTE: Registro de Notificación Colectiva. EDA 2013 - 2018 / Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres - ASIS.

Tabla 03: Casos de Febriles Totales y Razón según Establecimientos de Salud, región Ayacucho 2017* - 2018* (*SE 37).

CasosN°

Atenc.Razón Casos

N° Atenc.

Razón

C.S. LLOCHEGUA 201 5724 3,5 218 5385 4C.S. PALMAPAMPA 169 12487 1,4 98 10913 0,9C.S. SAN MARTIN 72 4189 1,7 72 4567 1,6C.S. SANTA ROSA 261 11847 2,2 322 11450 2,8HOSP. APOYO SAN FRANCISCO 357 17435 2 358 14929 2,4HOSP. APOYO SIVIA 232 9944 2,3 129 8498 1,5P.S. AMARGURA 65 1818 3,6 82 1908 4,3P.S. ANCHIHUAY 67 3401 2 37 2751 1,3P.S. AREQUIPA 5 60 8,3 13 239 5,4P.S. ARHUIMAYO 16 523 3,1 18 1106 1,6P.S. BUENA GANA 42 1914 2,2 29 1023 2,8P.S. CANAL 19 896 2,1 51 1171 4,4P.S. CANAYRE 126 3790 3,3 90 5656 1,6

P.S. CHIHUILLO ALTO SAN ANTONIO 31 1279 2,4 41 980 4,2

P.S. CHONGOS CARMEN PAMPA NIVEL I-1

0 0 0 0 0 0

P.S. CHUVIVANA 2 77 2,6 10 464 2,2P.S. COMUMPIARI 1 85 1,2 6 360 1,7P.S. CORAZONPATA 22 470 4,7 3 52 5,8P.S. GLORIA SOL NACIENTE 16 482 3,3 3 162 1,9P.S. GUAYAQUIL 10 668 1,5 0 0 0P.S. LECHEMAYO 48 1377 3,5 14 665 2,1P.S. MACHENTE 42 2086 2 53 1996 2,7P.S. MARINTARI 76 2848 2,7 60 2916 2,1P.S. MATUCANA 35 461 7,6 18 453 4P.S. MAYAPO 62 2305 2,7 20 981 2P.S. MONTERRICO 53 1836 2,9 43 1357 3,2P.S. NUEVA JERUSALEN 2 64 3,1 3 135 2,2P.S. NUEVA SANTA ROSA 17 485 3,5 20 630 3,2P.S. PICHIHUILLCA 55 1381 4 42 3075 1,4P.S. PUERTO AMARGURA 28 554 5,1 17 580 2,9P.S. ROSARIO 44 1387 3,2 56 3090 1,8P.S. ROSARIO ACON 17 398 4,3 25 452 5,5P.S. SAN GERARDO 11 349 3,2 34 1299 2,6P.S. SAN JOSE DE VILLA VISTA 71 1469 4,8 36 1611 2,2P.S. SIMARIVA 8 237 3,4 18 917 2P.S. TRIBOLINE 116 4111 2,8 94 3633 2,6P.S. TUTUMBARO 19 830 2,3 68 1596 4,3P.S. VILLA MEJORADA 15 594 2,5 1 39 2,6P.S. YARURI 4 233 1,7 2 175 1,1HOSP. REGIONAL AYACUCHO 348 120611 0,3 439 145623 0,3HOSP. APOYO HUANTA 1051 77900 1,3 1538 60909 2,5HOSP. APOYO JESUS NAZARENO 514 29225 1,8 1103 30125 3,7P.S. OTOCA 6 127 4,7 0 0 0P.S. CONCEPCION LARAMATE 6 14 42,9 0 0 0P.S. HUANCA 5 245 2 0 0 0

C.S. LLAUTA 1 0 #¡DIV/0! 0 0 0

Total DIRESA 4368 328216 1,3 5285 333871 1,6

Establecimientos de Salud2017* 2018*

Page 13: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018|

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

13

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 37 - 2018. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Regional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud Pública.

La ponderación de indicadores equivale al 100%. En la SE 37 - 2018 la Red Regional de Epidemiología obtuvo un puntaje ponderado de 96,9 sobre 100 puntos calificado como Optimo. El indicador más bajo para la SE 37 fue Oportunidad con 80 sobre 100 %, calificado como Debil.

Respecto a los demás indicadores, la Red Regional de Epidemiología alcanzó en Calidad del dato con (100%), Seguimiento (100%) y Regularización (100%) calificando como Optimo y Optimo respectivamente. Y los indicadores de Retroinformación y (100%) (%) respectivamente. (Fig. 1).

Figura 1: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Microredes de Salud, DIRESA Ayacucho SE 37 – 2018.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

CEN TRO

CORACOR A

ESSALUD

HOSP.

REGIONAL

HUAMAN GA

HUANTAPUQU IO

SAN

FRANCISCO

SAN MIGUEL

SANIDAD

DIR ESA

FUENTE: NOTIWEB/Cobertura – Dirección de Epidemiología / ASIS

Figura 2: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Ayacucho SE 37 – 2018.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

CEN TRO

CORACORA

ESSALUD

HOSP.

REGIONAL

HUAMAN GA

HUANTAPUQU IO

SAN

FRANCISCO

SAN MIGUEL

SANIDAD

DIRESA

Oportunidad Cobertura Calidad del dato Retroinformación

FUENTE: NOTIWEB/Cobertura – Dirección de Epidemiología / ASIS

Analizando los indicadores de monitoreo semanal a nivel de Redes, a la SE 37, podemos observar que la Red de Salud SAN MIGUEL obtuvo el puntaje más bajo 85,6% calificando como Bueno. El indicador más bajo en esta Red de Salud fue, Oportunidad con 50% del total calificado. (Fig. 3). Figura 3: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica. Red de Salud SAN MIGUEL, SE 37 – 2018.

0

20

40

60

80

100

Oportunidad

Cobertura

Calidad del dato

Retroinformación

SAN MIGUEL

FUENTE: NOTIWEB/Cobertura – Dirección de Epidemiología / ASIS

Page 14: Boletin 37 - 2018 · 2019-03-18 · Respiratorias Agudas (IRAs) según grupos de edad, tenemos que el grupo de edad que aporta mayor número de episodios es el grupo de 1 a 4 años

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO -AYACUCHO 37 - 2018

Dirección de Epidemiología, Emergencias y Desastres / Inteligencia Sanitaria - ASIS

14

Dirección Ejecutiva de Salud Pública Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres

Dirección Regional de Salud Ayacucho

Ayacucho, Teléfono: (066) 490400 Anexo: 108

Dirección Regional de Salud Ayacucho

Odont. Jhon Robert TINCO BAUTISTA

Director Regional

Equipo Editor

Blga. Vanesa García Apaico Directora Ejecutiva de Vigilancia en Salud Pública

Lic. Else Mayú Quispe Vallejo Directora de Epidemiología, Emergencias y Desastres

Lic. Guisela Lucy Sulca Jayo

Blga. Noemí Contreras Villanueva

Obst. Jessenia Del Pila Rodríguez Gozme

Téc. Inform. Iván Bonilla García Resp. Análisis Situacional de Salud

Unidad Técnica de Notificación

Téc. Teófanes Hinostroza Tineo Secretaria. Beatriz Cecilia Coras Cruz

Téc. Inform. Zayda Gisela Sarmiento Casavilca

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Ayacucho), es la publicación oficial de la Dirección de Epidemiología Emergencias y Desastres, de la Dirección Ejecutiva de Salud Públia – Dirección Regional de Salud Ayacucho. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Visite nuestra Web:

http://www.saludayacucho.gob.pe/web/index.php/dvsp-epidemiologia-boletines-epidemiologicos-2012.

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 400 establecimientos de salud de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 359 son Unidades Notificantes, 07 Redes de Salud, 49 Microredes, reconocidos con Resolución Directoral de la Dirección Regional de Salud Ayacucho.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por las Redes de Salud, cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.