boletin 11 fiebre niño cancer

Upload: loreto-vera

Post on 27-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Boletin 11 Fiebre Nio Cancer

    1/5

    BOLETN NoMayo 27 de 2

    FIEBRE EN EL NIO CON CNCER

    Hay muchas causas de fiebre en el nio cocncer, la aparicin de este signo en un pacienten tratamiento requiere evaluacin tratamiento URGENTE.

    Las infecciones son una de las principalepreocupaciones en el manejo de los nios coenfermedades oncolgicas.

    Entre el 48% y 60% de los pacientes que tienen loglbulos blancos bajos presentan fiebre tieneuna infeccin oculta, en la mayora de ocasioneeste es el nico sntoma de una enfermedagrave.

    Debemos recordar que la fiebre en el paciente en tratamiento para cncer,es siempre un signo de alarma y es una seal de alerta pues hace sospecharque estamos frente a una infeccin, en algunos casos las clulas de ladefensa o glbulos blancos pueden estar alterados haciendo de la infeccinun cuadro muy grave y potencialmente mortal.

    La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo, en respuesta a alguna enfermedo padecimiento.

    Normalmente, la temperatura corporal cambia durante el da siendo ms alta en horas de la tarlas acciones para controlar la temperatura en el cuerpo mantienen la cantidad de calor queproduce igual a la cantidad que se pierde, esto mantiene la temperatura normal. En el caso defiebre, los controles de la temperatura en el cuerpo estn funcionando como deben pero estaeleva cuando el cuerpo responde a la enfermedad.

    www.pohema.org

    Qu es la fiebre?

  • 7/25/2019 Boletin 11 Fiebre Nio Cancer

    2/5

    BOLETN No

    La fiebre tiene tres fases:

    En laprimera fase, la temperatura del cuerpo seeleva y los vasos sanguneos en la piel seestrechan. Esto evita que la temperatura salgadel cuerpo por la piel.

    El nio se pone frio, los msculos se contraen,producen escalofros y el cuerpo produce mscalor. El cuerpo sigue produciendo y mante-niendo calor hasta llegar a una temperatura ms

    elevada de la normal.

    En lasegunda fase, se lleg a una temperaturams alta. Ya no hay escalofros.

    En la tercera fase, la temperaturacorporal desciende a un nivel norma

    cuando los vasos sanguneos en la piese abren y transportan sangre desde einterior del cuerpo a la superficie de lapiel. Esto ayuda a eliminar el caloadicional. Comienza la sudoracin en enio y esto ayuda a enfriar el cuerpo.

    Infecciones: Siempre debe considerarse

    como la primera causa de fiebre y la ms grave.La mayora de infecciones en pacientesneutropnicos (bajos de glbulos blancos) sondebidas a los microorganismos que colonizanla piel, las mucosas (oral, gastrointestinal,respiratoria) o los reservorios venosos(catteres).

    Sustancias producidas por las clutumorales. Medicamentos como la quimioterapantibiticos, inmunoglobulinas, otros... Transfusiones de productos de la sang(glbulos rojos, plaquetas...)Enfermedad de injerto contra husped, pacientes que han sido trasplantados.

    www.pohema.org

    Qu causa la fiebre?

    BOLETN No.

    Para confirmar la fiebre es necesario que la temperatura sea:

    Mayor a 38,3 en una toma o mayor a 38 en dos tomas, durante una hora.

    Recordar: la medicin de la temperatura debe ser en regin axilar, no realice la medicin dela temperatura por va rectal ya que podra lastimar al paciente.

  • 7/25/2019 Boletin 11 Fiebre Nio Cancer

    3/5

    Por qu los nios con cancer son ms

    propensos a infecciones?

    Qu hacer si su hijo(a) presenta fiebre?

    El nio con enfermedad oncolgica puedetener las defensas bajas (neutropenia) y/ouna mala funcin del sistema de las defensas(inmunosupresin) alterando los mecanismosque hacen efectivo el ataque contra bacterias,virus u hongos por diferentes causas:

    El propio tumor puede provocar una

    alteracin en el sistema inmune.

    El tratamiento usado: esteroides, losmedicamentos que se reciben en laquimioterapia, la irradiacin.

    Los nios con cncer requieren un mayornmero de punciones para accesos venosos opunciones lumbares para colocacin dequimioterapia, adems utilizacin de

    catteres implantables, procedimientos queson necesarios pero facilitan la entrada debacterias al organismo, que pueden provocarinfeccin grave.

    www.pohema.org

    El 80% de los grmenes implicados en lasinfecciones son parte de la flora normaldel paciente y que el 50% de los patgenosresponsables son adquiridos en elhospital.

    El uso de antibiticos tambin puedealterar los mecanismos inmunolgicosfavoreciendo la aparicin de infeccin.

    Lo ideal es contar con un termmetro a la manoy verificar si la temperatura corporal tomada enla regin axilar es mayor a 38 durante 1 hora o

    mayor a 38.3 en una sola toma. En caso de seras se debe consultar por urgencias.

    Si no cuenta con un termmetro y cree que elnio tiene fiebre o lo siente caliente debeconsultar por urgencias.

    Si cuantifica fiebre en el nio o tiene laduda pero no dispone de un termmetrodebe consultar por urgencias, parvaloracin inmediata.

    Recuerde el tratamiento y evaluacin oportuna puede salvar vidas y evitar complicaciones

    BOLETN No

  • 7/25/2019 Boletin 11 Fiebre Nio Cancer

    4/5

  • 7/25/2019 Boletin 11 Fiebre Nio Cancer

    5/5www.pohema.org

    Cmo prevenir infecciones?

    El lavado de manos frecuentemente, es la medida ms importante en la prevencin de lainfeccin. En lo preferible, el paciente debe estar en una habitacin privada. Evitar contacto con personas con enfermedades virales o contagiosas. No asistir a sitios donde hay muchas personas, ni recibir muchas visitas en casa. Seguir las indicaciones de alimentacin que puede recibir en la casa. Evitar mascotas y manipulacin de alimentos o excretas de estas.

    1. Emergencies related to cncer chemotherapy and hematopoietic stem cell transplantation, Emerg Med Clin N Am 27 (2009) 311331.2. www.cancer.gov.

    3. Protocolo teraputico del paciente oncolgico con fiebre neutropnica, Medicine2001; 08:3025-7. - vol.08 nm 56.4. Clinical Practice Guideline for the Use of Antimicrobial Agents in Neutropenic Patientwith Cancer: 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America, Clinical InfectiousDiseases 2011;52(4):e56e93.5. http://www.nlm.nih.gov

    Autor:Ivonne muoz Rojas, residente de Pediatra de la Universidad

    del Cauca

    Revisin editorial: Dra. Viviana Lotero especialista en Oncologa yhematologa, miembros de la Fundacin POHEMA. rea Educativa.

    Contctenos:[email protected]

    BOLETN No