boletín 10

20
Presentación Latinoamérica XXI es un espacio de reflexión integrado por un colectivo de personas de Bolivia, Chile, Venezuela y de los Països Catalans (Barcelona) que pretende reflexionar y profundizar sobre los procesos políticos que se desarrollan en Latinoamérica, identificando los principales retos que surgen de la creciente complejidad de las relaciones entre los movimientos populares y los gobiernos. Índice Latinoamérica en movimiento ............................................. 1 Bolivia: luego de la tormenta la calma ................................. 4 Lula invierte submarinos y aviones para reaparecer en primera línea ...................................................................... 7 Bachelet deja la casa desordenada .................................... 10 La Unión Nacional de Educadores, oposición social al gobierno........................................................................... 13 Chávez rompe cerco mediático ......................................... 15 Entrevista a Ramiro Lizondo - Viceministro de Micro y pequeña empresa de Bolivia ............................................ 18 Latinoamérica en movimiento Luego de la inviabilidad de la implementación del modelo neoliberal en los países latinoamericanos –periféricos en el sistema capitalista mundial-, nuevos y viejos actores político-sociales han quebrado las paredes de los parlamentos y de las sombrías oficinas de los partidos donde se encerraba la política para retornarla a la calle y a sus gentes. Este nuevo paradigma representa, en cierta medida, el colofón (o punto de inicio si se prefiere) de un proceso de profunda mutación del proceso político, donde los movimientos populares han jugado un papel determinante. Cambio en la morfología socio-política Por una parte, el que fuera uno de los protagonista de los procesos de transformación social de los años 50’ a los 80’, el movimiento estudiantil universitario, se encuentra en la actualidad en un proceso de declive. La elitización radical de las universidades, vía el alza de los costos y la introducción masiva de universidades privadas, terminó por alejar casi definitivamente a los universitarios de los problemas sociales

Upload: latino-america-21

Post on 16-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín 10

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín 10

Presentación

Latinoamérica XXI

es un espacio de reflexión

integrado por un colectivo de

personas de Bolivia, Chile,

Venezuela y de los Països

Catalans (Barcelona) que

pretende reflexionar y

profundizar sobre los procesos

políticos que se desarrollan en

Latinoamérica, identificando

los principales retos que

surgen de la creciente

complejidad de las relaciones

entre los movimientos

populares y los gobiernos.

Índice Latinoamérica en movimiento ............................................. 1 

Bolivia: luego de la tormenta la calma................................. 4 

Lula invierte submarinos y aviones para reaparecer en

primera línea ...................................................................... 7 

Bachelet deja la casa desordenada .................................... 10 

La Unión Nacional de Educadores, oposición social al

gobierno........................................................................... 13 

Chávez rompe cerco mediático ......................................... 15 

Entrevista a Ramiro Lizondo - Viceministro de Micro y

pequeña empresa de Bolivia ............................................ 18 

Latinoamérica en movimiento Luego de la inviabilidad de la implementación del modelo neoliberal en los países latinoamericanos –periféricos en el sistema capitalista mundial-, nuevos y viejos actores político-sociales han quebrado las paredes de los parlamentos y de las sombrías oficinas de los partidos donde se encerraba la política para retornarla a la calle y a sus gentes. Este nuevo paradigma representa, en cierta medida, el colofón (o punto de inicio si se prefiere) de un proceso de profunda mutación del proceso político, donde los movimientos populares han jugado un papel determinante.

Cambio en la morfología socio-política

Por una parte, el que fuera uno de los protagonista de los procesos de transformación social de los años 50’ a los 80’, el movimiento estudiantil universitario, se encuentra en la actualidad en un proceso de declive. La elitización radical de las universidades, vía el alza de los costos y la introducción masiva de universidades privadas, terminó por alejar casi definitivamente a los universitarios de los problemas sociales

Page 2: Boletín 10

2

del pueblo: más preocupados por su futuro estatus social que por los problemas de pobreza, los universitarios (salvo excepciones) se suman a los llamados de las derechas preocupadas por la pérdida de sus privilegios.

Por otra, el movimiento obrero, otro protagonista de las luchas desde principios del siglo XX, ha visto como la implementación del neoliberalismo no sólo debilitó al Estado, favoreciendo privatizaciones masivas; sino que además se preocupó de que el cambio ideológico fuese acompañado de medidas que dificultarán la organización de los trabajadores: la promoción del empleo flexible y precario, a través de la llamada Tercerización de Servicios. Ante la incapacidad de organizar un movimiento obrero de masas, mayoritariamente caracterizadas por formas de producción informal e inestable, el sindicalismo empezó un repliegue en sectores públicos, dualizando el mercado laboral.

La compleja realidad de estos dos actores contrasta con la emergencia de nuevos actores que, si bien recogen gran parte del legado de lucha de los antecesores, los sobrepasan en cuanto a su capacidad de insertarse en las dinámicas de transformación y lucha de los distintos procesos políticos latinoamericanos.

En el ámbito sindical, resulta paradigmático que, por ejemplo, la Central Obrera Regional del Alto (COR) -eje central de las luchas sociales de Bolivia los últimos años- esté esencialmente compuesta por

vendedores ambulantes y transportistas, graficando de esta manera la mutación social de una composición de proletarios urbanos versus unas bases sociales que sobreviven bajo formas de empleo y autoempleo que nada tienen que ver con el clásico trabajo asalariado.

(Re)aparecen también, a nivel urbano, los movimientos por la vivienda y los servicios básicos (agua, electricidad y transporte, entre otros) que persiguen dignificar la vida cotidiana de quienes mal viven en ciudades que nunca fueron pensadas más allá de ser suburbios donde los pobres podían vivir sus penurias.

Por otra parte, encontramos al movimiento indigenista. Sus orígenes, vinculados esencialmente al antiguo movimiento campesino y luego de un largo proceso de alejamiento de los partidos que pretendieron representarlos (salvo quizás el caso ecuatoriano), ha sido capaz de construir un perfil propio. Por toda América existe un proceso de reidentificación de colectivos que buscan proyectar y defender sus derechos a partir de posiciones políticas que integran su dimensión histórica y la defensa de su cultura. Su masividad crece en los distintos países y, la legitimidad de sus demandas complejiza a los gobiernos que ven a estos movimientos como potenciales enemigos para sus proyectos político-económicos.

Además, el movimiento indígena ha sido capaz de generar, de forma cada vez más recurrente, alianzas sociales con actores como los “Sin Tierra” u otros movimientos campesinos que cuestionan

Page 3: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

3

tanto la propiedad de la tierra como el uso agroindustrial que se hace de ella, ampliando aún más su capacidad de incidencia política.

Amenazando al establishment

Por el contrario, desde la teoría política surgen críticas recurrentes a la movilización popular –en contraposición o, en detrimento de las tribunas del parlamento, según los casos- como motor de la política. Hablan de retroceso democrático y se tilda de populistas a los gobiernos que profundizan los derechos del pueblo frente a los burócratas. Ante este nuevo paradigma, los segundos ven como la toma de decisiones implica hacerse cargo de un enfrentamiento político y los pone en primera línea, control social que les resulta incómodo, sobre todo a aquellos que operaban desde las sombras.

Inclusive los militares saben hoy que sus intentos de Golpe de Estado acompañados de sus Toques de Queda, no tienen ya la misma eficacia que hace

algunos años. Los casos de Venezuela, con el golpe de Estado del 2002; de Bolivia, con la masacre de Pando; de Perú en el caso de la masacre de indígenas de Bagua; y más recientemente, con las movilizaciones populares de Honduras para rechazar el Golpe de Estado que sitúan en la cuerda floja los golpistas; demuestran claramente que la movilización en las calles es el camino de resolución de los momentos críticos que atraviesan los distintos países del continente.

Y es que, en definitiva, la emergencia de los movimientos sociales como el actor central de referencia política, como el que regula los ritmos de conflictividad de las sociedades latinoamericanas, ha roto la dinámica clásica de los equilibrios políticos, parte sustancial del sistema de partidos políticos.

Por ello, se hace necesario redefinir “el juego”, el que requiere de constantes negociaciones mucho más complejas que permitan dotar de gobernabilidad los actuales procesos.

Page 4: Boletín 10

4 L

Bolivia: luego de la tormenta la calma

uego de la tormenta calma, después de casi 2 años de intensa disputa política en todos los niveles (con quiebres políticos, intentos de

golpe y masacres indígenas), la dinámica política interna parece aquietarse. La derecha boliviana intentó no seguir el camino de su par venezolana, la que según su propio análisis, tardó demasiado tiempo en reaccionar permitiendo con ello que Chávez consolidara su posición. Por ello, desempolvando viejas estrategias de la época colonial, se echó mano al autonomismo y a la activación de “guardias blancas”. La idea era desestabilizar todo el país y en el marco del caos retomar la posición dominante. Pero la estrategia falló. Y la derecha carga con la pesada mochila de sus errores y del desánimo que la derrota generan entre su hueste. Y en este clima de pesimismo le cuesta más que nunca asumir las próximas elecciones presidenciales. Desunida y golpeada, teniendo que cambiar de estrategia, lo más probable es que se apueste a diversificar los

frentes, tratando de generar alianzas amplias con el mero objetivo de debilitar el triunfo seguro de Morales en las urnas. Pero no sólo a la derecha le incomoda la hegemonía asumida por Evo. También desde la izquierda indigenista, el Movimiento Indígena Pachakuti, MIP, cuestiona la radicalidad del MAS, y el personalismo de Evo Morales, y levanta sus propias banderas como alternativa. El contexto electoral será entonces también un momento de medición del peso político de cada una de las fuerzas. Con un panorama político relativamente tranquilo, con un escenario internacional que solo toca de manera indirecta la realidad boliviana, el gobierno de Evo podrá gozar en los próximos meses de una cierta calma. Lo más probable es que esta calma aparente solo sea trastocada por las dinámicas propias de la construcción del nuevo Estado boliviano. No podemos olvidar que el Estado que ha pasado en solo 3 años de manejar 600 millones de dólares a unos 2.300 o 2.400 millones de dólares. Por ello es esperable que surjan facciones de poder económico, núcleos que controlan inversiones,

Page 5: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

5

decisiones, fábricas, ingresos, fuerza laboral. Disputas dentro del aparato del Estado que pondrá nuevamente a prueba la solidez del proyecto boliviano.

Gobierno continua con entrega de tierras a indígenas en Santa Cruz

En el marco de su política de inclusión y refundación de la nación, el presidente de Bolivia anunció la entrega de cerca de 200 mil hectáreas de tierra a los indígenas de la etnia guaraya, ubicados en la localidad de Ascensión de Guarayos, departamento de Santa Cruz. El mandatario manifestó que los indígenas son los verdaderos dueños de la tierra otorgada debido a que “son ellos los que las cultivan”. La Revolución Agraria que encara el Gobierno, persigue el objetivo de dar igualdad a los bolivianos, tal como lo manifestó el presidente Evo Morales, quien además solicitó a los originarios que se organicen para defender sus tierras. Co la entrega de estos títulos de propiedad, entregadas a familias que integran la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Morales también anuló las concesiones de explotación forestal. El viceministro de Tierras boliviano, Alejandro Almaraz, remarcó que “no puede haber ninguna empresa privada, cuyo derecho esté por encima del los intereses y demandas indígenas”. “Esos bosques tiene que servir para asegurar el futuro del pueblo guarayo y deben ser producidos pero al mismo

tiempo conservados”, aseveró.

Venezuela apoya post alfabetización en Bolivia

El Ministerio de Educación ampliará el Programa de Postalfabetización "Yo Sí Puedo Seguir" para incorporar a 100.000 personas de los 327 municipios de Bolivia. La post alfabetización cuenta con un presupuesto de 50 millones de dólares, provenientes de una donación del Gobierno venezolano, recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y del Ministerio de Educación Está previsto integrar alrededor de 100.000 participantes en la segunda oleada y se pretende llegar a 7.000 puntos de post alfabetización, más que en la segunda oleada El programa de post alfabetización sucede a un programa de alfabetización que entre 2006 y 2008 sacó de la oscuridad a casi un millón de iletrados en Bolivia, bajo el método cubano Yo Sí Puedo. En el momento, 50.000 personas participan en el programa "Yo sí puedo seguir" distribuidas en 3.200 grupos en los nueve departamentos del país. "En esta gestión queremos incorporar a más de 150.000 participantes en un total de 10 mil grupos que se graduarán el año 2010 con la obtención de una libreta de quinto año de primaria para continuar sus estudios de secundaria", enfatizó el ministro Ayma. El programa "Yo Sí Puedo Seguir" permitió que Bolivia fuera declarada territorio libre de analfabetismo en diciembre último, logro reconocido por Naciones Unidas.

Page 6: Boletín 10

6

Bolivia es el tercer país sudamericano libre de esta lacra social..

Evo presiona a Lula para frenar paramilitares

Tras la reciente cumbre de Unasur–que vio renacer la hegemonía de Brasilia en Sudamérica, tradicionalmente conocida como el “subimperialismo brasileño”–, el presidente Evo Morales anunció que ante la inacción de los prefectos recurrirá a su colega Lula da Silva para contrarrestar a los mercenarios, muchos de los cuales, junto a allegados de Fernández, huyeron al vecino Brasil. “Lula me prometió enviar (próximamente a La Paz) a su Ministro de Defensa para hacer esa acción conjunta”, reveló Morales durante una conversación con su colega venezolano, Hugo Chávez. El

reporte de la prensa internacional recuerda que el Presidente acusó a Fernández y a Tuto Quiroga, dirigente de la derechista Podemos, de “organizar” el grupo paramilitar “Fuerzas Expedicionarias” que ya desde 2002 ha desatado acciones violentas. Fernández, que se mantuvo como un virtual dictador de la Amazonia boliviana durante el último cuarto de siglo, está sindicado de desviar, desde su antigua posición como ministro de Gobierno de Quiroga, armamento con destino incierto, y ya la primera ministra de Gobierno de Morales, lo acusó el 2006 de entrenar en Cobija, fronteriza con Brasil, cuadrillas de paramilitares con fondos públicos. Los paramilitares están reforzando los grupos delincuenciales de los comités cívicos allegados a los prefectos, insistieron por otra parte líderes de los movimientos sociales.

Page 7: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

7 S

Lula invierte submarinos y aviones para reaparecer en primera línea

i Brasil quiere ser el líder dentro de esta Latinoamérica atravesada por los vientos de cambio, se le acaba el tiempo. Y lula y su equipo de gobierno parecen saberlo.

La política exterior de Brasil que luego del golpe de Honduras se quedó pegada al suelo esperando que las cosas las resolvieran otros actores (Chávez, Obama) se ha decidido a mover fichas. Por ello en las últimas semanas Lula ha vuelto a reaparecer en el escenario latinoamericano con una revitalizada presencia. La firma para la ampliación del acuerdo militar vigente entre Estados Unidos y Colombia, con la instalación de 7 bases en la selva del vecino país, han removido las cómodas oficinas del presidente llevándolo a declarar que la operación significaba una abierta agresión a la soberanía del Brasil sobre los territorios amazónicos. Hace ya décadas que Estados Unidos busca establecer un consenso internacional sobre la declaración de la selva amazónica como territorio internacional, osea, poner a esta parte del mundo como ya se funciona en los

polos (antártico y ártico), en donde sólo tienen presencia las grandes potencias. El acuerdo militar recientemente firmado con Francia le permite comprar cinco submarinos, uno nuclear, y 50 helicópteros de transporte militar por un valor de 12 mil millones de dólares. Con la anunciada adquisición de 36 cazabombarderos Rafale de la francesa Dassault, la cifra se elevaría a 18 mil millones de dólares, pero la prensa gala estima que la compra puede ascender a 120 aviones. Si se confirma la preferencia de Lula por el aparato francés, habrá quedado por el camino el F-18 Hornet de Boeing, en una decisión política que se ha interpretado como una declaración de guerra a Washington.

El negocio incluye la adquisición por Francia de 10 aviones de transporte militar KC-390 brasileños para sustituir los Hércules C-130 estadounidenses. Con ser importante, el negocio es apenas un detalle menor al lado de la masiva transferencia de tecnología que conlleva la alianza.

El acuerdo contempla la construcción de astilleros en Río de Janeiro, donde serán construidos los submarinos Scorpene; en

Page 8: Boletín 10

8

tanto, los helicópteros serán armados en Minas Gerais por la empresa binacional Helibras, filial de la europea EADS.

Como se puede ver todo este arsenal Brasil busca potenciar su imagen de país fuerte de la región. Aunque en términos concretos su capacidad militar sigue siendo ínfima frente a las del gigante del norte.

Con esta jugada Lula utiliza su condición “gobierno amigo” de Obama para acrecentar su independencia. Y marcar su supremacia frente al resto de las naciones americanas.

Además, esta actitud puede traer para el mandatario jugosos dividendos electorales en el plano interno. Ser una potencia, o por lo menos creerlo, tiene un fuerte efecto sobre los más pobres y las clases medias. Siempre ávidas de ver la bandera de su país ondeando en primera línea. Esto podría ser aún más importante en donde se comienza a apreciar un creciente descontento en algunos sectores sociales.

Los millones destinados a defender la soberanía del país, obviamente no serán gastados de la misma forma en resolver el problema de la propiedad de la tierra o de la pobreza crónica de las grandes ciudades.

Asesinado dirigente del MST

En la ciudad de la Frontera Oeste del Río Grande, policía del Estado asesina un colono Sin Tierra. Eltom Brum de Silva, un agricultor del interior, del pequeño municipio de Canguçu que peleaba por un pedazo de tierra. Peleó, vivió y murió defendiendo su tierra y el pueblo al que servía como líder obediente de la

voluntad popular. Su muerte fue con plomo y por la espalda. Los balines de plomo que salieron de la escopeta calibre 12 que asesinaron a Eltom dieron un ejemplo de cómo el aparato represivo recuerda sus orígenes y funciones cuando el tema es la propiedad. El lugar de la acción fue la Hacienda Southall, un complejo latifundista de 14.000 hectáreas, blanco de disputa entre el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el ex-propietario, Alfredo Southall. El escenario fue de batalla campal: 230 brigadistas (policías militares de Rio Grande do Sul) de distintas unidades contra alrededor de 270 colonos ocupantes, la mitad de ellos mujeres y niños. En este contexto mataron a Elton Brum da Silva. La consecuencia política para el gobierno -que es responsable de ese acto-hasta el momento es ésta. El sub-comandante general de la Brigada Militar (BM, Policía Militar del Rio Grande), coronel Lauro Binsfeld, después de salir muy mal en las entrevistas que dio a los medios de comunicación, fue responsabilizado por la tragedia y sacado del puesto. En su lugar fue nombrado el coronel João Carlos Trindade Lopes, comandante-general de la BM, indicó el ex-comandante del Comando de Policiamento de la Capital (Porto Alegre), coronel Jones Calixtrato. Por encima de ellos está el secretario de la Seguridad Pública, el general del Ejército Brasileño, Edson Gourlarte. Así, disputas en la caserna policial reflejan una situación interna apenas digerida, en la forma de reposición de piezas. El detalle es que la política no es tan simple y menos aún las formas de hacer política para asegurar un derecho constitucional a la tierra. El asesinato de Eltom Brum da Silva puede

Page 9: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

9

ser el comienzo de otra escalada de luchas reivindicativas. Trabajo esclavo también en Sao Paulo

El trabajo esclavo es un vestigio de los tiempos de esclavitud en Brasil, particularmente en los estados del norte y noreste, y es un hecho bien sabido. Sin embargo, la semana pasada, auditores laborales de São Paulo, acompañados por fiscales laborales, liberaron a 20 personas de la esclavitud (dos de ellos menores de edad, de sólo 17 años de edad) en la Municipalidad de Mogi Guaçu (SP). Cada vez que ocurre este tipo de incidente en el Estado de São Paulo, particularmente en el Gran São Paulo, la noticia ocupa la primera plana de los principales periódicos brasileños. Eso fue lo que sucedió “Ok, esto ha sucedido cientos de veces en Brasil, desafortunadamente. Lo absurdo sobre este caso es que el empleador alojó a los esclavos en una escuela abandonada, con cables de electricidad al descubierto y cloacas abiertas” Según Lucio Rossy “desde 2003, 192 personas han sido denunciadas por el Ministerio de Trabajo y Empleo por forzar a sus empleados a trabajar bajo condiciones análogas a la esclavitud. Más de dos tercios de estas compañías (147) operan en Amazônia. El “campeón” nacional de trabajo esclavo es el Estado de Pará, con casi un cuarto de las denuncias totales, 52. Los dos puestos siguientes en este notorio ránking también están ocupados por Estados amazónicos: Tocantins (43) y Maranhão

(32). El caso Mogi-Guaçu no es aislado y los bloggers brasileños han estado informando regularmente sobre la incidencia del trabajo esclavo en São Paulo, tanto en áreas rurales como en urbanas. “El trabajo esclavo urbano es menor que el de las áreas rurales. La Policía Federal, las Delegaciones Regionales de Trabajo, el Ministerio Público de Trabajo y el Ministerio Federal de Trabajo ya actúan sobre el problema. Vale la pena recordar que la esclavitud urbana es de otra naturaleza, con características distintas… el principal caso de esclavitud urbana en Brasil es el de los trabajadores emigrantes ilegales de América Latina - principalmente bolivianos - en los talleres de costura de la región metropolitana de São Paulo. La solución depende de la regularización de estos inmigrantes y la despenalización de sus trabajos en Brasil”. Además señaló Rossy “el trabajo infantil en las calles, en los negocios e incluso en las casas perdura en el Brasil urbano y rural. Se manifiesta en las peores formas, con prácticas análogas al trabajo esclavo, explotación sexual comercial, tráfico y venta o explotación sexual de niños, y el uso de niños en tráfico de drogas. Estas prácticas incluyen actividades criminales que son ilícitas y llevan a los niños y adolescentes a la muerte. En la ciudad de São Paulo, según una investigación de FIPE, en 2007, hay más de 1.000 niños en trabajo infantil sólo en las calles”.

Page 10: Boletín 10

10

A

Bachelet deja la casa desordenada

l igual que cuando en el 2005 Lagos dejó la Moneda con un 75% de aprobación, Bachelet camina tranquila con el 78% de apoyo personal que le entregan las

encuestas. Obviamente nadie se detiene a pensar que Lagos, solo meses después de abandonar el poder, perdió gran parte de ese apoyo. Hoy, ya ni existe en las encuestas. Pero, en una dinámica política centrada en el juego de las imágenes, no importa tanto el llamado “legado político” como la imagen personal. No se busca marcar la historia, sino pasar dejando un buen recuerdo. Otro elemento más que caracteriza al Chile neoliberal. Al margen de constatar este tipo de fenómenos, la feroz lucha por la continuidad en el poder se ha desatado en el Chile pre electoral. Las ahora precarias alianzas en disputa por el poder, la social-centrista Concertación de Partidos por la Democracia y la derechista Alianza por

Chile, siguen llevando la cabeza de las encuestas. El único dato que genera desconcierto en el actual juego electoral es la “meteórica” subida de Marco Enriquez Ominami. Aupado por los medios de comunicación controlados por la derecha, con el claro objetivo de canalizar la presión del creciente número “descontentos”, el 17% de intención de votos se reparte de manera poco previsible entre los que pasarían a segunda vuelta. Pero más allá de los cálculos pre electorales, a estas alturas va quedando cada vez más claro que con Bachelete se cierra un ciclo de estabilidad del sistema de partidos políticos y se abre un proceso de profundas redefiniciones. Gane quien gane las elecciones la continuidad del modelo económico neoliberal está asegurado. Pero no pasa lo mismo con el modelo de gobernabilidad. Y ya sabemos que es imposible separar el uno del otro. La inestabilidad del sistema de partidos en Chile no tiene visos de ser superada. Son

Page 11: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

11

cada vez más profundas la llagas y mayores las rencillas que se acumulan entre los distintos “barones”, “príncipes” y pequeños “reyes” que pueblan el sistema de partidos políticos. Esta elección no dejará ni nuevas alianzas consolidadas, ni nuevos liderazgos. Más bien lo contrario. Más triste aún es el panorama mirándolo desde las organizaciones políticas de izquierda. Cada intento de unidad es dinamitado desde dentro por los mismos que la promueven. Una especie de ejercicio de automutilación constante. Solo desde afuera del juego electoral emergen mensajes más claros. La lucha social, si bien ha bajado su intensidad, no desaparece. Es de esperar que el reflujo de las dinámicas sociales de lucha sea corto. El ejemplo de las movilizaciones del pueblo mapuche o de los deudores habitacionales puede generar un cuadro que sirva de estimulo a los distintos actores sociales. Pero aún así, el llamado reflujo golpeará con fuerza algunos sectores sociales. Una vez pasada las elecciones, que se comerán el escenario político y social, la inestabilidad será la tónica. Alianza Territorial Mapuche continúa

movilizaciones

Ni la lluvia ni el frío fue obstáculo. Cientos de mapuches arribaron a la localidad de Puerto Domínguez desde diversos territorios. Allí, a orillas del Lago Budi, muy cerca del lafkenmapu, en las márgenes del océano Pacífico, fueron convocados por los lonkos de la Alianza Territorial Mapuche, organización de corte tradicional que ha liderado en el sur del país las últimas movilizaciones. El objetivo del

Trawun (Encuentro), que se desarrolló al interior de un Fundo “recuperado” a la Iglesia Católica en la zona, fue evaluar las movilizaciones impulsadas desde el pasado 24 de Julio por la Alianza -fecha en que no fueron recibidos por las autoridades en La Moneda-, fortalecer la unidad interna del movimiento y definir una posición clara frente a las últimas propuestas de diálogo emanadas desde el gobierno central.

Presidida por el lonko del territorio lafkenche, Jorge Calfuqueo, la reunión se inició a tempranas horas con una rogativa, a la cual se fueron sumando delegaciones provenientes de Traiguén, Temuko, Nueva Imperial, Vilcún, Ercilla, Lumako, Lautaro, Villarrica, Cunco, Freire y Teodoro Schmidt, entre otras comunas. Destaca la masiva asistencia al Budi de comuneros de Temucuicui, comuna de Ercilla, encabezados por el Ñizol Lonko, Juan Catrillanca, y el werken Mijael Carbone Queipul. También la asistencia de los lonkos José Cariqueo y Osvaldo Millanao de Ercilla, Pascual Pichún y Aniceto Norin de Traiguén, y el saludo hecho llegar desde Lleu Lleu por el lonko Avelino Meñaco, líder de la emblemática Comunidad Pascual Coña. Tras toda una jornada de deliberaciones, los líderes tradicionales decidieron mantener las movilizaciones por sus demandas territoriales y exigir una instancia de diálogo directo con la Presidenta Michelle Bachelet. En palabras simples, basta de intermediarios. “Las movilizaciones continúan, siguen, no van a parar. Decir que nosotros, las autoridades tradicionales y las comunidades movilizadas, demandamos

Page 12: Boletín 10

12

conversar directamente con la Presidenta Bachelet y no con intermediarios. Para ello se está constituyendo un equipo técnico-político de nuestra gente para canalizar las demandas y elaborar una propuesta. Manifestar a su vez que el día lunes hay una marcha en la ciudad de Temuco, en apoyo a la familia del peñi Jaime Mendoza Collio, donde convocamos a todos los mapuches a participar. Nos podrán matar o encarcelar, pero esto no se detendrá”, señala el lonko Jorge Calfuqueo al final de la jornada, cuando ya el manto de la noche cae sobre el territorio lafkenche. Mijael Carbone Queipul, werken de la Comunidad de Temucuicui y también vocero de la Alianza Territorial, refuerza entonces el mesaje de Calfuqueo. Llama sin medias tintas a las comunidades a seguir resistiendo mientras no terminen conversando “de igual a igual” con el Estado y la Jefa de gobierno. Minutos más tarde, cuando las delegaciones ya emprenden el retorno a sus territorios, el

lonko Calfuqueo precisa a Punto Final los alcances de lo acordado en la combativa jornada. Subraya que la demanda de diálogo directo con Bachelet no es un capricho, “obedece a la necesidad de abordar de manera sería y política el actual escenario, el mismo que a nosotros nos ha costado la muerte de un hermano”, señala haciendo mención a Jaime Mendoza Collio, acribillado por un efectivo policial tras el desalojo de un fundo en la comuna de Angol. “Nosotros hicimos un primer intento en Julio cuando viajamos una delegación a Santiago y la Presidenta no se dio la molestia de recibirnos. Por lo tanto, la interpelamos para que viaje a reunirse con nosotros a la región. Como Alianza buscaremos la forma y vamos a generar las condiciones. Si es necesario detener las movilizaciones, lo haremos, pero mientras la Presidenta no confirme este encuentro las comunidades seguirán movilizadas en sus territorios”, remarca Calfuqueo.

Page 13: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

13 D

La Unión Nacional de Educadores, oposición social al gobierno.

espués que el gobierno presentara su proyecto de avaluar los profesores públicos y que más de 2.500 siguieran el llamado de la UNE de no presentarse a la prueba, el pulso entre el

gobierno y el sindicato de profesores y estudiantes sigue. El ministro de Educación, Raúl Vallejo, señaló que la dirigencia de la UNE debería dimitir por vergüenza al haber sido el causante de la futura destitución de aquellos educadores que no acrediten que faltaron a las pruebas “por fuerza mayor”. Mery Zamora, presidenta de la UNE, por su parte, declaró que el gremio se acoge al artículo 98 de la constitución según el cual se reconoce el derecho a de resistencia I al artículo 349 de la misma en que se declara que el estado deba garantizar al personal docente “estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico, una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos”.

La Asamblea Nacional ya sesiona Después de las elecciones celebradas en abril y del período de que finalizara el período de “transición” después de la aprobación de la nueva Carta Magna, Agosto comenzó a sesionar la Asamblea Nacional Ecuatoriana, asumiendo sus cargos los 23 prefectos, los 222 alcaldes y 1581 concejales y los casi cuatro mil concejales de las juntas parroquiales rurales de la República. A partir de la inauguración de la Asamblea, se constituyeron trece comisiones especializadas de las que PAIS presidirá nueve (entre las que se encuentran Fiscalización, Educación, Justicia y Derechos de los Trabajadores) con una mayoría de seis miembros en cada una de ellas. Las comisiones de Derechos Colectivos, Participación Ciudadana, Salud y Desarrollo Económico, consideradas poco relevantes para el gobierno, serán presididas por Acuerdo por la Descentralización y la Equidad (ADE), la Alianza Progresista MPD-PK y algunos independientes. Comités de Vigilancia de la Revolución.

Page 14: Boletín 10

14

El pasado diez de Agosto, ante un repleto estadio Olímpico de Atahualpa, el presidente Rafael Correa anunciaba la creación de los Comités de Vigilancia de la Revolución. Según el mandatario, la idea es “Crear en cada casa un comité revolucionario, en cada barrio un comité de defensa del Gobierno Nacional y de la Revolución Ciudadana” para no permitir que los grupos de poder puedan boicotear o atentar contra el proceso de revolución e impedir que se repita un hecho como el acontecido en Honduras. La medida ha levantado muchas suspicacias entre sus detractores que apuntan la clara influencia de estos espacios de los regímenes de la Habana (Comités de Defensa de la Revolución) y Caracas (Círculos Bolivarianos) y a los que acusan de ser chivos expiatorios y perseguir los opositores. Según Correa, dichos espacios tendrán la principal función de dar impulso a la participación popular en la vía democrática del país, y serán impulsados des del Estado. De esta manera, el gobierno pretende dar continuidad y reconocer los comités barriales que ya tiene dos años de vida, y según declaró el ministro de Seguridad Interna y Externa, Miguel Carvajal “ha sido la base organizativa del pueblo ecuatoriano, que ha soportado la revolución ciudadana y que nos ha llevado a tener triunfos electorales” La petrolera rusa Zarubezneft plantea

inversiones con Petroecuador En el marco de la primera visita del mandatario Ecuatoriano a Rusia que se producirá el próximo mes de octubre podrían darse a conocer los proyectos de la petrolera rusa Zarubezneft en el país Andino. En un comunicado emitido por la

empresa, se apuntaba que existían muchos proyectos de petróleo y gas en Ecuador que requerían de importantes inversiones; aunque no hacía publicas ni las ubicaciones geográficas ni el formato de la hipotética futura cooperación que pudieran haberse gestado en las reuniones mantenidas entre dicha empresa con Petroecuador (la mayor productora de crudo de Suramérica, con una cuota del 51%) y con Petroproducción, la división especializada en obras de prospección geológica y extracción de hidrocarburos. Ecuador produce alrededor de 500 mil barriles de crudo diarios, lo que le sitúa en el quinto lugar de Suramérica. El mandatario Dmitri Medvédev, por su parte, aprovecho la carta de felicitación al mandatario ecuatoriano en su segundo toma de posesión para desear que en la reunión del próximo octubre impulsen una cooperación económica y militar con vistas a establecer unas relaciones “estratégicas” en los campos de energía, agricultura, pesca, medicina, ciencia y técnica y la capacitación del personal cualificado. Fabricio Correa seguiría cobrando de

los contratos públicos. Según publicó el diario La Hora, la terminación unilateral de contratos públicos con el hermano del mandatario no solo no se habría producido, sino que además este los seguiría cobrando. Según declaró Joffre Campaña, patrocinador de F. Correa, hasta el momento alguno de los ministerios están cancelando a las empresas las planillas por los valores fijados en los contratos y descartó que haya un delito de peculado. Además indicó que los pagos se están cumpliendo porque los contratos no han

Page 15: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

15

P

terminado “los representantes de las empresas, a través de sus representantes legales, han argumentado porque razón no cabe la terminación unilateral de los contratos y dejan sentado claramente en el evento que se haga, se iniciaran acciones legales por prevacariato”. Ante

estas declaraciones, el procurador general del Estado, Diego Farsia, dijo que la anulación de contratos no es una alternativa y precisó que los procesos de nulidad son objeto de un peritaje por parte del Estado.

Chávez rompe cerco mediático

areciera que la formación militar de Chávez le sirve prácticamente en cualquier momento. Apenas el líder de la revolución bolivariana siente un riesgo de encierro

de inmediato emprende hábiles maniobras que le permiten salir del mal paso, desconcertando a sus enemigos y estimulando nuevamente a sus tropas. Su última gira internacional tiene mucho de esto. Este pareciera ser el objetivo de la realización de una gira internacional justo en el momento en que parecía que la existencia de un acuerdo mediático internacional emprendería un camino desestabilizador hacia dentro y hacia afuera. De Putin a Jadmeinya, pasando por sus bromas al Rey de España, Chávez

demostró nuevamente que tiene la capacidad para romper los cercos mediáticos. Punto a parte fue su llegada al festival de Venecia para dar su espaldarazo al trabajo realizado por Oliver Stone. Con esta actitud Chávez asume tener claro dos cosas. Primero que su rol como líder de la revolución bolivariana implica dotarse de una movilidad acorde con los tiempos de la globalización y de este nuevo orden mundial multipolar. Y segundo que en el marco actual, los medios de comunicación tienen un rol central en determinar los enemigos a combatir. Chávez no se arruga en juntarse con el líder iraní, proscrito desde todos los altares, y al otro día encajarse un traje para pasearse frente a los fotógrafos por

Page 16: Boletín 10

16

la alfombre roja. Viendo esto, y más allá de las posiciones sobre ideologizadas, la imagen de Chávez recuerda al Fidel de los 60' recibiendo a un programa de variedades de televisión norteamericana vestido de bata de dormir en la suite de un hotel de la Habana. Dos personajes que utilizan los medios como un arma de defensa contra los ataques. La situación interna de Venezuela no pareciera tener mayores cambios. La derecha emprende su enésima campaña de desestabilización, pero cada vez con menos convicción. Sin embargo, su apoyo externo parece crecer y radicalizarse. El factor del apoyo colombiano parece ser una pista que la derecha venezolana está dispuesta a seguir. Es como si faltara poco para que en algunos sectores de Venezuela se estuviera dispuesto a llamar a Uribe a la liberación del país. De ahí que el último y fracasado llamado a la protesta de “No más Chávez” haya salido desde Bogotá y no desde Caracas.

Pese a la crisis Venezuela sigue creciendo

La República Bolivariana de Venezuela ha padecido los fuertes embates económicos de la crisis mundial surgida en Estados Unidos pero los datos indican que se irá recuperando para concluir el 2009 con un crecimiento por encima de cero y sin que los numerosos programas sociales hayan sufrido el más mínimo deterioro. La República Bolivariana ha tenido crecimientos del PIB durante 22 trimestres consecutivos y según los cánones internacionales, para que exista una recesión, éste índice debe contraerse

dos trimestres consecutivos, por lo menos. El ministro del Poder Popular para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque informó que la caída fundamental de la economía ocurrió en el sector de la manufactura con -8,5 % y en el petrolero al bajar los precios internacionales y una merma de 350 000 barriles en la producción debido a la falta de pedidos por la crisis mundial. Sin embargo, al lograr el gobierno venezolano en los últimos años tener el control mayoritario sobre la producción, procesamiento y distribución petrolera, las ganancias por esos conceptos no son extraídas del país por las compañías transnacionales, como ocurría anteriormente, y pueden ser utilizadas en el desarrollo endógeno de la población. Por ello y, pese a la crisis actual, Caracas no ha reducido el presupuesto para los proyectos sociales que se ubican este año en 78,6 millones de bolívares fuertes, alrededor de 44 000 millones de dólares. Esos programas han permitido que en solo diez años, la República Bolivariana haya reducido la pobreza extrema de 42,5 % en 1999 a 8,8 % y la pobreza general de 80 % a 30 % a principios de 2009. Asimismo, la atención médica gratuita ha permitido llevar la mortalidad infantil a 13 cada mil nacidos vivos y la tasa de escolaridad alcanza al 65 % en comparación con el 44,7 % que existía en 1998.

Nuevo ataque de sicarios a dirigente campesino

A siete meses (4 de marzo) de haber sobrevivido a un primer atentado sicarial,

Page 17: Boletín 10

Boletín 10 setiembre

17

el 11 de septiembre a las 12 y media del mediodía, José Pimentel —dirigente agrario del Frente Unido Campesino de San Carlos y del Movimiento Campesino Jirajara— fue nuevamente abatido por las balas del sicariato terrateniente. Aproximadamente a la misma hora y frente al quiosco dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Tierras (INTI) —capítulo Cojedes, un motorizado con parrillero le propina dos tiros al dirigente frente a testigos y a plena luz del día, hiriéndolo de gravedad en la cabeza. Su actual estado de salud es incierto. José Pimentel ha sido un reconocido dirigente de las luchas del campesinado sin tierra del estado y era uno de los principales promotores de la conformación del Frente Nacional Campesino Simón Bolívar, instancia que pretende articular y coordinar a nivel nacional a todas las formaciones militantes en la lucha por la tierra. Tras el primer atentado la amenaza de muerte ha sido constante y vigente. A pocos días de la primera intentona, Pimentel fue amenazado y amedrentado por cinco sujetos. Frente a la situación, el dirigente solicita protección policial y los cinco ciudadanos pasan a ser averiguados. La lista de dirigentes agrarios asesinados por el sicariato paramilitarizado desde la implantación de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en 2001 ya circunda alrededor de los 220 (contabilizados) en lo que va de año. Esta guerra silenciosa, aunque descaradamente declarada por los terratenientes y sus instancias organizativas (Fedenaga y su presidente Genaro Méndez a la cabeza) se hace cada vez más insostenible, y cada vez queda más en evidencia la orgánica articulación entre el latifundio retardatario y sus

diversas manifestaciones: acaparamiento, control de instancias claves del aparato tanto del sector privado como el gubernamental, bien se trate de los tribunales agrarios, la institucionalidad o desde el amplio espectro de actividades desestabilizadoras —tráfico de armas, drogas y gente, empleo de fuerzas paramilitares y parapoliciales y focos de corrupción— ellos no van a retroceder y su accionar es claro y descarnado. Este es, a todas luces, un crimen político.

Page 18: Boletín 10

Presentación

Latinoamérica XXI

es un espacio de reflexión

integrado por un colectivo de

personas de Bolivia, Chile,

Venezuela y de los Països

Catalans (Barcelona) que

pretende reflexionar y

profundizar sobre los procesos

políticos que se desarrollan en

Latinoamérica, identificando

los principales retos que

surgen de la creciente

complejidad de las relaciones

entre los movimientos

populares y los gobiernos.

Entrevista a Ramiro Lizondo - Viceministro de Micro y pequeña empresa de Bolivia

Latinoamerica21

“Pasarán 20 años para que podamos ver los frutos de las transformaciones que estamos realizando en Bolivia” El gobierno de Evo Morales enfrentará en diciembre un nuevo proceso electoral. Sin embargo, a diferencia de estos últimos 3 años, casi nadie se atreve a hacer apuestas sobre la posibilidad de que exista algún cambio de gobierno. A diferencia de otros procesos de transformación que se están dando en Latinoamérica, Bolivia hoy avanza en su revolución cultural y política con pasos sólidos. Para saber más de este proceso, y aprovechando la visita de Ramiro Lizondo, economista y Vice Ministro de Pequeña y Mediana Empresa del gobierno de Bolivia, hablamos con él para conocer más acerca de los cambios que se viven en la nación andina. Ramiro, el gobierno de Evo Morales vivió un intenso proceso político el año pasado: la masacre de campesinos de Pando, la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado,… ¿como ves tú la continuidad del proceso actual? Por un lado vemos que la derecha está desgastada políticamente, y aparece sin capacidad de golpear al gobierno como lo hizo el año pasado. Sin embargo, no renuncia a sus planes de desestabilización del país. Principalmente a través de la contratación de mercenarios que realicen atentados selectivos contra el presidente Evo Morales, o contra distintos personajes políticos y sociales del país. Hace unos pocos meses se detectó y se logró neutralizar un equipo de estos mercenarios quienes barajaron el atentar contra todo el gobierno durante una reunión completa de gabinete. Sabemos que la derecha está desesperada porque el pueblo de Bolivia ha entendido el mensaje de nuestro presidente y no existe prácticamente ninguna posibilidad para que ellos puedan engañar, como lo hicieron durante años, a millones de compatriotas. La derecha boliviana ha aparecido mundialmente denunciando el supuesto autoritarismo del gobierno boliviano, sobretodo a raíz de la demanda de autonomía de los departamentos de la llamada media luna… Para Bolivia el tema de lo autonomismo se corresponde más bien con una bandera levantada por los latifundistas, que una demanda que surja de los pueblos. De hecho, la pelea popular que se desarrolló entre el 2001 y el 2005,

Page 19: Boletín 10

Boletín 10 setiembr

19

y que termina con la huida a EE.UU del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, junto con exigir la nacionalización de los hidrocarburos, también planteaba la necesidad de desarrollar una Asamblea Constituyente. Fruto de esta Asamblea Constituyente emerge la Nueva Constitución que reconoce a Bolivia como un Estado Plurinacional. No hablamos ya de una República, sino que avanzamos buscando nuevas formas de organización del país que se ajusten a nuestra realidad. Bolivia contiene 36 naciones que todas ellas tienen que ser no sólo reconocidas culturalmente sino también reconocidas como actores políticos del país. Reconocerse como un Estado Plurinacional para nosotros constituye un acto de madurez cultural y política. Pero también estamos conscientes que tendremos mucho que avanzar en este camino. A nivel institucional, nuestro gobierno está consciente de que deberán pasar muchos años para que esta revolución logre los cambios necesarios. No creemos que en menos de 20 años podamos ver realmente los frutos de las grandes transformaciones que estamos realizando hoy. Y en este proceso largo de consolidación de la revolución boliviana como ves tu el rol que puedan cumplir las FF.AA de Bolivia , que hasta hace solo algunos años eran ejemplo de ejercito golpista. Tengo que decir que no todas las FF.AA de Bolivia no están plenamente convencidas del actual proceso. El propio presidente Morales ha señalado públicamente la necesidad de cambiar la doctrina de las distintas ramas de la Fuerzas Amadas. No podemos dejar de mirar hacia Honduras y ver como varios generales de ese país fueron capaces de poner a las FF.AA no del lado de la democracia sino del lado de los poderosos poderes económicos y de los corruptos. En nuestro caso el gobierno ha tratado, con éxito de volver a vincular a los soldados con el pueblo. Por ello el presidente le ha encargado al ejército la entrega del bono Juancito Pinto, destinado a ayudar a los niños en edad escolar. Ellos tienen que recorrer todos los lugares del país, entregando esta ayuda del gobierno. De todas formar la realidad de Bolivia es distinta a la de otros países. Personalmente confío en las fuerzas populares de nuestro país. Ellos son la base del poder real que sostiene todo este proceso y cualquier intento de repetir algo como lo de Honduras tendría una respuesta inmediata de millones de bolivianos movilizados en todos los rincones del país. Más allá de los cambios políticos este proceso revolucionario también tendrá entre sus propósitos cambiar las relaciones económicas ¿cómo se avanza en esta línea? A nivel de gobierno hemos optado por recoger lo que dice nuestra nueva Constitución que reconoce 4 tipos de formas de propiedad: la propiedad privada, la propiedad pública, la propiedad cooperativa y la propiedad

Page 20: Boletín 10

20

comunitaria. Tenemos conciencia de que la actual revolución Boliviana nos implica tener que apostar por un desarrollo distinto al que ofrece el capitalismo. En esa búsqueda estamos como gobierno. En lo inmediato apostamos por consolidar la presencia del Estado tanto en lo cooperativo como en lo comunitario, promoviendo las formas de propiedad colectiva. Para ello nos apoyamos en las formas milenarias de producción y comercio que han existido en los pueblos de América. Pero como Estado, también tenemos la necesidad de potenciar nuestra presencia en la economía. Sobre todo en este tiempo de transición. Por ello, el Estado se compromete crecientemente con la creación de empresas estatales, como así también en proyectos de explotación de recursos naturales. En torno a este último tema, el de los recursos naturales asumimos que Bolivia tiene una de las reservas de gas y de litio más importantes del mundo. Ambos recursos creemos que tienen que ser utilizados en función de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo. Todo esto respetando tanto el medio ambiente como las comunidades que vivan en los terrenos explotados.