boletin 1 -2018€¦ · cada año la teoría del bienestar laboral se reinventa, quedando atrás...

11
5 tendencias de #bienestarlaboral para 2018 Cada año la teoría del bienestar laboral se reinventa, quedando atrás las tendencias del 2017, para dar paso a nuevas ideas que mejoren las estrategias de reclutamiento, retención y motivaciones. Estas son las cinco tendencias de bienestar laboral para 2018: 1. Una fuerza de trabajo remota El teletrabajo es un tema que se replantea cada año, gracias al avance de la tecnología y el cambio en las prioridades de los empleados. El balance entre trabajo y vida personal toma más importancia con la llegada de los millennials a la fuerza de trabajo ¿qué puede hacer su empresa para mantenerse a la vanguardia? Como Forbes (revista especializada en negocios y finanzas, publicada en EEUU) recalca, una fuerza de trabajo remota es una tendencia de bienestar laboral que no puede faltar en 2018. Trabajar de forma virtual desde casa u otra locación diferente a la oficina es tanto un beneficio para los empleados como para la organización. Sus efectos positivos no se quedan solo en la retención: también ayudan al reclutamiento de nuevos y mejores talentos. Con la tecnología actual es posible contratar a cualquier persona alrededor del planeta: mucho del software necesario para trabajar ya hace parte de la tecnología en la nube. Sume a esto los programas de colaboración colectiva que pueden usarse desde prácticamente cualquier smartphone. 2. Enfoque en la carrera de sus empleados Según una investigación de Tinypulse (empresa que fabrica software para e mantener a los empleados contentos, declarada por el Journeys Business Journals, en 2017, como uno de los mejores lugares para trabajar), no tener claro un camino para crecer dentro de la compañía es uno de los principales malestares de los empleados. El estudio señala que los trabajadores que no tienen un sentido de dirección para desarrollar su carrera tienen altas probabilidades de dejar su puesto. Por ello la publicación afirma que una tendencia en 2018 será más y mejores programas para invertir en el crecimiento de los empleados. Unido al punto anterior -teletrabajo- esta idea toma más fuerza: las personas que trabajan de forma remota deben sentir que su condición no los priva de crecer en la organización. Esto último requiere un cambio en la cultura empresarial, que tiende a ver el trabajo remoto justamente como un diferenciador importante: aunque en logística e inversión sea distinto, para recursos humanos no debe sentirse distinto. Índice de Noticias 1. 5 tendencias de #bienestarlaboral para 2018. 2. 10 claves para tratar de ser feliz en el trabajo. 3. ¿En qué aspectos invierten las empresas saludables? 4. Los movimientos repetitivos son lesiones frecuentes en el mundo laboral ¿Cómo evitarlos? 5. ¿Cómo apagar el fuego de un coche eléctrico incendiado? 6. El delito laboral exige un posible daños. Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia 7. Los diez primeros minutos de trabajo son la clave del éxito. 8.- Resumen de #Micronews 9.- Agenda de Servicios de Prevención Ajenos BOLETIN INFORMATIVO Nº 1 Viernes, 19 de enero de 2018 www.serviciosdeprevencionajenos.es @SPAjenos

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5 tendencias de #bienestarlaboral para 2018 Cada año la teoría del bienestar laboral se reinventa, quedando atrás las tendencias del 2017, para dar paso a nuevas ideas que mejoren las estrategias de reclutamiento, retención y motivaciones. Estas son las cinco tendencias de bienestar laboral para 2018: 1. Una fuerza de trabajo remota El teletrabajo es un tema que se replantea cada año, gracias al avance de la tecnología y el cambio en las prioridades de los empleados. El balance entre trabajo y vida personal toma más importancia con la llegada de los millennials a la fuerza de trabajo ¿qué puede hacer su empresa para mantenerse a la vanguardia? Como Forbes (revista especializada en negocios y finanzas, publicada en EEUU) recalca, una fuerza de trabajo remota es una tendencia de bienestar laboral que no puede faltar en 2018. Trabajar de forma virtual desde casa u otra locación diferente a la oficina es tanto un beneficio para los empleados como para la organización. Sus efectos positivos no se quedan solo en la retención: también ayudan al reclutamiento de nuevos y mejores talentos. Con la tecnología actual es posible contratar a cualquier persona alrededor del planeta: mucho del software necesario para trabajar ya hace parte de la tecnología en la nube. Sume a esto los programas de colaboración colectiva que pueden usarse desde prácticamente cualquier smartphone. 2. Enfoque en la carrera de sus empleados Según una investigación de Tinypulse (empresa que fabrica software para e mantener a los empleados contentos, declarada por el Journeys Business Journals, en 2017, como uno de los mejores lugares para trabajar), no tener claro un camino para crecer dentro de la compañía es uno de los principales malestares de los empleados. El estudio señala que los trabajadores que no tienen un sentido de dirección para desarrollar su carrera tienen altas probabilidades de dejar su puesto. Por ello la publicación afirma que una tendencia en 2018 será más y mejores programas para invertir en el crecimiento de los empleados. Unido al punto anterior -teletrabajo- esta idea toma más fuerza: las personas que trabajan de forma remota deben sentir que su condición no los priva de crecer en la organización. Esto último requiere un cambio en la cultura empresarial, que tiende a ver el trabajo remoto justamente como un diferenciador importante: aunque en logística e inversión sea distinto, para recursos humanos no debe sentirse distinto.

Índice de Noticias 1. 5 tendencias de #bienestarlaboral para 2018. 2. 10 claves para tratar de ser feliz en el trabajo. 3. ¿En qué aspectos invierten las empresas saludables? 4. Los movimientos repetitivos son lesiones frecuentes en el mundo laboral ¿Cómo evitarlos? 5. ¿Cómo apagar el fuego de un coche eléctrico incendiado? 6. El delito laboral exige un posible daños. Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia 7. Los diez primeros minutos de trabajo son la clave del éxito. 8.- Resumen de #Micronews 9.- Agenda de Servicios de Prevención Ajenos

BOLETIN INFORMATIVO Nº 1 Viernes, 19 de enero de 2018

www.serviciosdeprevencionajenos.es

@SPAjenos

PÁGINA 2 3. Contratación libre de discriminación orbes señala que los recientes escándalos de acoso que sacudieron a Estados Unidos influenciarán la forma en que se enfrenta ese tema en las empresas. La contratación ahora deberá ser ‘ciega’ ¿qué quiere decir? El proceso de reclutamiento debe librarse de la mayoría de factores que puedan generar discriminación. En un proceso estándar de entrevistas, algunos elementos inconscientes pueden influenciar en la elección de un candidato. Se trata de componentes de la historia personal como el género, la edad, la raza o el alma mater. Desligando ese tipo de información, un proceso basado en habilidades y experiencia puede ser posible y objetivo. Se trata de eliminar información demográfica que, para las tareas exigidas por un puesto, pueden ser totalmente irrelevantes. Aunque suena como un proceso difícil de implementar, existe software (como Woo o Bullhorne), que vuelve anónimos a los candidatos: con ésto la creación de una fuerza de trabajo más diversa se construye con méritos. 4. Datos y más datos La información es el gran diferenciador en todas las industrias. Por lo tanto, también hace parte de las nuevas prioridades que deben abrazar los departamentos de recursos humanos. El análisis de datos es parte de la estrategia de negocios de todas las empresas y su aplicación al reclutamiento de personal tiene muchos beneficios.

Como menciona HRDive, (medio de comunicación de RRHH y laborales), la predicción con datos se hará más atractiva y necesaria en 2018. ¿Qué pasaría si pudiera predecir, con gran precisión, cuál de los 10 candidatos que se presentaron a una vacante encajan mejor con la organización? Con el modelo e información indicada, ese tipo de análisis es posible. 5. Adiós a las evaluaciones trimestrales/semestrales/ anuales El análisis de datos no solo hará más fácil e infalible el reclutamiento, también influenciará las evaluaciones internas de las organizaciones, como lo señala TinyPulse. “Al recolectar información sobre el desempeño temprano de nuevas contrataciones y comparándolo de forma automática con estándares de evaluación definidos, se puede crear un ciclo de retroalimentación que se actualiza, generando resultados sobre la mejora o decline del trabajo del empleado”. Por supuesto esto viene de la mano de nuevo software, que crea evaluaciones automatizadas y continuas que pueden reemplazar con facilidad el monitoreo semestral o anual que implementan la mayoría de empresas. Tener una retroalimentación continua es mucho más recomendable que evaluaciones con meses de separación, que se basan en información vieja que pierde utilidad. Es decir, adiós a las evaluciones de desempeño, presentando programas de análisis continuo automatiza La felicidad laboral aumenta un 12% la productividad de los trabajadores Fuente: Sodexo.

F

PÁGINA 3 10 claves para tratar de ser feliz en el trabajo l 23,4% de los trabajadores españoles no son felices en su trabajo, porcentaje que ha aumentado casi cinco puntos porcentuales desde 2011 pese a la salida de la crisis, según datos de la última encuesta realizada por la compañía de Recursos Humanos, Adecco, sobre felicidad en el trabajo. Por otra parte, esta caída de la motivación laboral se ha visto reflejada también en el absentismo laboral, que costó a España 75.875 millones en 2016, un 24 % más que en el año anterior, según un estudio realizado por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT). Con el objetivo de ayudar a mejorar estas estadísticas, IMF Business School ha propuesto 10 claves para ser feliz en el puesto de trabajo:

El descanso es necesario. Muchos estudios demuestran que dormir al menos 6 horas al día es necesario para ser capaz de rendir y comenzar el día con energía. Mantenerse activo de cuerpo y mente. Seguir aprendiendo no solo en tu puesto de trabajo, sino con cursos o estudios especializados, es fundamental para mantenerse activo y motivado. Igual que practicar algún tipo de ejercicio físico, aunque sea andar o subir y bajar escaleras. Nada de procrastinar. El “dejar para mañana lo que puedas hacer hoy” aumenta el estrés y la falta de motivación. Es necesario llevar un control y ser organizado con las tareas pendientes para poder llevar la carga laboral al día. Es agotador dejar cosas a medias. Seguir una buena alimentación. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las

deficiencias alimentarias disminuyen la productividad hasta un 20 %. Es importante comer bien y de forma saludable, algo que a veces perdemos de vista cuando estamos trabajando. Desconectar es necesario. No todo es trabajo. Es muy importante aprovechar las pausas del horario laboral, como la comida, para tomar un poco de aire fresco y hablar sobre otros temas. Además, hay que aprender a separar la jornada laboral del tiempo libre. El simple hecho de trabajar en el momento que corresponda nos hace más productivos y más felices, en general. En la oficina, como en casa. Es importante hacer de nuestro puesto de trabajo un lugar agradable, en el que nos guste pasar tiempo. Hay estudios que apuntan a que las personas con problemas de ansiedad, déficit de atención o hiperactividad tienen hipersensibilidad olfativa, por lo que incorporar algunos detalles como un ambientador con nuestro olor favorito puede traducirse en una mayor felicidad. Flexibilidad ante los nuevos retos. Los cambios siempre conllevan nuevos aprendizajes, miedos y oportunidades, por lo que es conveniente tomarlos con una actitud de apertura y flexibilidad. Propicia un buen clima laboral. Tener una buena relación laboral con los compañeros es uno de los factores determinantes para ser feliz en el trabajo. Por ello, llevarse bien, ser respetuoso y amable, así como hablar de las preocupaciones y necesidades del día a día con el resto de trabajadores mejora el clima de trabajo. Ser feliz es cuestión de actitud. Hay que mantener una actitud positiva, elegir ser y rodearse de personas optimistas en el trabajo. Algunos estudios han demostrado que la felicidad de una persona depende en gran parte de la felicidad de las personas de las que se rodea. Sin miedo al cambio. Si verdaderamente no somos felices en nuestro trabajo, no debemos temer y buscar uno nuevo. Fuente: RRHHpress

E

PÁGINA 4 ¿En qué aspectos invierten las empresas saludables?

Promover y proteger la salud y bienestar de los empleados en los entornos de trabajo es una tarea cada vez más presente en las empresas españolas. Conscientes de su importancia, las compañías luchan por activar planes que proporcionen salud laboral a sus trabajadores, lo que se traduce en un incremento del rendimiento y la productividad. egún el último estudio del Foro Económico Mundial sobre desarrollo de capital humano, España se sitúa a la cola en productividad empresarial, únicamente por delante de Grecia, Moldavia y Serbia. Esta situación tiene diversas causas económicas y políticas, pero también otras de índole corporativo, como la falta de inversión en capital humano. Diversos estudios también han relacionado la felicidad de los trabajadores con la productividad, concluyendo que la felicidad en el puesto de trabajo conlleva un aumento del 12% en la productividad, mientras que los trabajadores descontentos se muestran un 10% menos productivos. Por su parte, los datos sobre absentismo laboral en España también apuntan a la necesidad de invertir en el bienestar de los empleados. Como indica el VI Informe Adecco sobre Absentismo, la tasa de absentismo, situada en el 4,8%, avanza a mayor ritmo que la recuperación económica y genera unos costes directos por contingencia cercanos a los 5.065 millones de euros para las empresas. Algunos de los motivos que subyacen a este aumento, al margen de la incapacidad temporal, son las bajas por maternidad y la conflictividad laboral. En este punto, el fomento de la práctica de actividad física en el seno de la empresa contribuye a mejorar el clima laboral y el trabajo en equipo. Teniendo en cuenta este contexto, Gympass, empresa experta en wellness corporativo, ha enumerado los aspectos clave en los que deben invertir las compañías saludables para la mejora del ambiente de trabajo y, por tanto, de la productividad y reputación de la empresa:

1. Servicios Médicos. La salud es un nuevo talento dentro de las compañías, puesto que es un valor altamente apreciado por los trabajadores. Buen ejemplo de ello es la “Ley de Prevención” de la empresa Mahou-San Miguel , cuyo responsable de programas de Bienestar Físico y Salud, Manuel Palencia, ha sido galardonado como ‘Personaje del Año’ en los Premios Mi Empresa es Saludable 2017.2. 2. Actividad Física. Equilibrar la vida laboral y la salud se convierten en elementos clave para las empresas saludables. La práctica habitual de deporte es una de las mejores opciones para fomentar la salud física y mental e incrementar el bienestar en el puesto de trabajo. En esta categoría destaca la compañía Everis por concienciar y transmitir una cultura de flexibilidad y autogestión del tiempo y un entorno que promueve el bienestar del empleado. 3. Organigrama plano. Un organigrama poco jerarquizado es sinónimo de depósito de confianza en los empleados, una práctica que ayuda a que los trabajadores se sientan más valorados y aportan mayor talento a la empresa. 4. Calidad emocional. Los programas enfocados a mejorar la calidad emocional de los trabajadores reducen el riesgo de accidentes cardiovasculares en los empleados y el estrés, entre otros. En este punto, se incluyen programas de nutrición saludable y RSE, como los de Henkel e Ilunion Hoteles. 5. Conciliación laboral. Ofrecer a los empleados asistentes personales, servicios de guardería, espacios para la lactancia o la posibilidad de llevar a los niños al trabajo en caso de urgencia son aspectos que facilitan el día a día de los empleados y promueven su afinidad con la empresa. Los Laboratorios Quintón y el Hospital Príncipe de Asturias cuentan con programas adaptados a esta categoría. "Las empresas deben invertir en el bienestar de sus empleados, a través de servicios y programas que promuevan su salud y su comodidad", señala Thiago Pessoa, Country Manager de Gympass para Iberia. "El hecho de que los trabajadores se sientan cuidados tanto física como emocionalmente hace que se reduzca el absentismo laboral y aumente su salud física y mental”. Pessoa concluye señalando que, además, "no sólo se mejora el rendimiento de la empresa, sino que se consigue mejorar la imagen corporativa de la compañía, lo que influye directamente en los deseos de los profesionales por formar parte de esa plantilla”. Fuente: equipos&talento

S

PÁGINA 5 Los movimientos repetitivos son lesiones frecuentes en el mundo laboral ¿Cómo evitarlos?

ara entender mejor las consecuencias que tiene esta problemática en la salud laboral de los trabajadores, recomiendo la lectura del siguiente post donde hablamos del significados de los movimientos repetidos.Inicialmente denominadas lesiones por esfuerzos repetidos (LER), son conocidas también como trastornos de los miembros superiores ligados al trabajo, como traumatismos acumulativos y más comúnmente como microtraumatismos repetitivos (MTR). ¿Cuáles son los factores de riesgo en los movimientos repetitivos? En la década de los 80, numerosos estudios permitieron la identificación de los siguientes factores de riesgo: Mantener posturas forzadas de muñeca o de hombros o la posición no natural de las articulaciones: cada vez que una articulación es forzada a asumir una posición no natural, el riesgo aumenta. Mantener la muñeca en posición derecha mientras se realiza un trabajo, ayudará potencialmente a reducir lesiones. Aplicar una fuerza manual excesiva: cuando se aplican fuerzas a través de las articulaciones, como las muñecas, aumenta potencialmente la posibilidad de lesión. Ciclos de trabajo muy repetitivos, con los consiguientes movimientos rápidos de pequeños grupos musculares. Las actividades altamente repetitivas, con una duración corta, son las que intrínsecamente poseen más riesgo. Cuando los trabajos son realizados en meses o incluso los años, los riesgos se incrementan. Tiempos de descanso o reposo insuficientes Factores individuales: muchas condiciones preexistentes agravan los casos de riesgos menores. Las principales condiciones son: neuropatía, artritis ,desórdenes

circulatorios periféricos, niveles reducidos de estrógenos y tamaño pequeño de mano y muñeca. Exposición a vibraciones ¿Cuáles son las situaciones a evitar? Mediante la adopción de medidas preventivas de carácter técnico y organizativo, se deberán evitar las siguientes situaciones: Tareas repetitivas: son las actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos o los trabajos donde se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50 % de la duración del ciclo. Trabajos que exijan esfuerzos prolongados o repetitivos, que superen el 30 % de la capacidad muscular máxima del trabajador. Posturas extremas de determinados segmentos corporales. Mantenimiento prolongado de cualquier postura. Trabajos con herramientas que vibran. Exposición de ciertas partes del cuerpo al frío o al contacto con superficies duras. Trabajos en que se produzcan combinaciones de los factores anteriores. Una vez identificadas las diferentes situaciones a evitar, las condiciones de trabajo deben estar definidas en base a los siguientes factores: - La disminución del esfuerzo a realizar. - La reducción de la repetitividad. - Los cambios posturales. Fuente: imf-formación.

P

PÁGINA 6 ¿Cómo apagar el fuego de un coche eléctrico incendiado? os coches pueden incendiarse. Ya sea un Ferrari, un compacto del que se venden cientos de miles de unidades al año o un Tesla, todos tienen ese riesgo. Y aunque los medios de comunicación nos podamos hacer eco de algún incidente llamativo, por suerte no es algo habitual. La mayoría de las veces, el incendio se debe a un accidente, mientras que los casos debido a un fallo técnico son extremadamente raros. En el caso de los superdeportivos, un mal uso del coche suele ser la causa, como empeñarse en llegar al corte de inyección mientras esperas en un semáforo. Los bomberos están más que entrenados para apagar el fuego de un coche incendiado, ya sea de gasolina, diésel o gas. Sin embargo, apagar un coche eléctrico que está ardiendo es una tarea más complicada y a la que todavía pocas unidades de bomberos se han enfrentado. ¿Existe un riesgo de electrocución añadido al propio incendio? ¿Qué sistemas de seguridad poseen los coches eléctricos para minimizar esos riesgos? En definitiva, ¿cómo se apaga un coche eléctrico incendiado? Todos los coches tienen intrínsecos un riesgo de incendio. Los de de motor térmico funcionan con líquidos (o gas) inflamables, mientras que los eléctricos y sus baterías de iones de litio son igualmente inflamables. (Y en el caso de los híbridos se combinan los dos). Pero ¿por qué una batería de iones de litio puede incendiarse? Cómo es una batería de iones de litio Una batería de iones de litio se compone de dos electrodos de metal (o de material compuesto), uno siendo cátodo y el otro ánodo, inmersos en un líquido conductor (electrolito). El conjunto es lo que se llama celda. Y la combinación de varias celdas forma la batería. La batería emplea como electrolito una sal de litio que consigue los iones necesarios para la reacción química reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.

Cuando la batería está cargada y se le conecta un aparato para alimentar, por ejemplo, cuando ponemos en marcha el coche, el circuito eléctrico del conjunto se cierra. Esto activa una reacción química que provoca la circulación de partículas ionizadas de un electrodo a otro, arrastrando la producción de electrones a los bornes de la batería, es decir, “liberando” la energía. Y si luego se conecta un cargador a los bornes de la batería, se produce un proceso químico inverso: las partículas circulan en la otra dirección y la batería se recarga. Por qué puede arder una batería ¿Qué hace entonces que una batería de iones de litio pueda arder en un coche tras un accidente? Hay dos razones principales. Una es el sobrecalentamiento debido a un cortocircuito tras el choque o bien la integridad de la batería se ha visto comprometida en el choque, es decir, algo la ha perforado. Ya sea debido a un sobrecalentamiento o una perforación, los separadores entre ánodo y cátodo se rompen o derriten y empieza una reacción química en el litio que libera oxígeno, dióxido de carbono y otros gases nocivos y mucho calor. Con esta reacción química la batería se calienta en un proceso llamado "embalamiento térmico" (en inglés, "thermal runaway") una reacción química que genera calor se ve acelerada por la propia temperatura que genera, lo que hace que entre en un bucle que suele acabar en incendio. Las baterías llevan un chip que regula la carga para evitar el embalamiento térmico en condiciones normales, pero cuando los separadores entre ánodo y cátodo están rotos, de poco sirve la regulación de la carga. Así, con la reacción química los gases ocupan cada vez más espacio y generan cada vez más calor por lo que la batería acaba agrietándose y liberando todos esos gases con el resto de componentes, como el litio, a temperaturas de unos 600º C.

L

PÁGINA 7 La seguridad en los coches eléctricos Las baterías de iones de litio son ahora mismo el estándar en coches eléctricos y en la mayoría de los híbridos, al menos hasta que las baterías de estado sólido (te explicamos en detalle qué son aquí) sean una realidad. Los coches eléctricos disponen de una multitud de sistemas de seguridad para impedir que las baterías ardan e impedir incluso el riesgo de electrocución en caso de accidente. De entrada, debemos aclarar que todos los coches eléctricos actuales cuentan con un sistema que regula la carga de la batería para evitar el embalamiento térmico. De hecho, no hay ningún modelo que permita, por ejemplo, la carga al 100 % de la batería. Aunque el indicador de a bordo te diga que está al 100 %, en realidad estará entre el 80 y el 85 % en la mayoría de fabricantes. Del mismo modo, nunca se descarga del todo, aunque te quedes a 0 % y el coche se niega a avanzar. La mayoría de los eléctricos tienen su batería en el suelo del habitáculo. Es el lugar menos propenso a choques por estadística y fácilmente aislable. El mayor riesgo para las baterías de un coche eléctrico o híbrido es el accidente, el choque. Para ello, al igual que ocurre con los de gasolina, el coche se diseña pensando en proteger al máximo los ocupantes y la batería. Así, la mayoría de los eléctricos tienen su batería en el suelo del habitáculo (el lugar menos propenso a choques por estadística y fácilmente aislable en una jaula de seguridad) y en una jaula de seguridad reforzada. Tesla, por ejemplo, reforzó en 2014 la protección de los bajos de sus modelos para evitar que objetos en la calzada pudiesen perforar la batería. BMW, en el caso del i3, fue más lejos y creó dos células de protección separadas, ambas en fibra de carbono, llamadas Life (para el habitáculo y sus pasajeros) y Drive (para la batería de alta tensión). Aun así, los accidentes ocurren y en caso de choque fuerte, de los que puedan resultar en una perforación o cortocircuito de la batería, existen diversos sistemas de seguridad para evitar que el incendio se propague con rapidez, que cortan el circuito de alimentación de alta tensión y para que los bomberos puedan actuar. En caso de choque e incendio la alimentación de la batería debe cortarse. Recuerda, como comentamos más arriba, que cuando el circuito eléctrico del conjunto está cerrado -cuando el coche está en marcha- se libera energía. En caso de accidente, por tanto, el circuito debe abrirse para evitar que siga liberando energía. El principio es el mismo que con un coche de gasolina que corta la alimentación en gasolina, aunque con algunas particularidades. Por ejemplo, en el caso de los Toyota híbridos, la ECU de control del vehículo desconecta automáticamente los relés principales del sistema (SMR) aislando la batería de alta tensión cuando el interruptor de encendido está

desactivado (cuando el coche está aparcado), cuando se despliega un airbag, pretensor o cualquier elemento pirotécnico de seguridad. Incluso cuando se retira la cubierta del inversor (el circuito de interbloqueo se abre), o se trata de manipular cualquier elemento que esté relacionado con la alta tensión, etc. Lo mismo ocurre en un smart electric drive. Éste desconecta la alimentación cuando se despliega algún airbag o cuando el “sensor de choque de alta tensión” detecta que el Smart vuelca o que, estando estacionado o cargando, otro vehículo choca contra él. En estos casos el sistema de alta tensión queda irremediablemente cortado, es decir, apagado. El caso del BMW i3 es similar. Si algún sensor detecta un choque o funciona algún elemento pirotécnico del vehículo (airbags, pretensores de cinturones) el circuito se abre y por tanto deja de liberar energía. Y por supuesto, en un Tesla, pasa lo mismo. Si hay choque y saltan los airbags, el circuito se abre y se desconecta el sistema de alta tensión. Asegurarse que el sistema de alta tensión está desconectado Las consecuencias de un accidente son impredecibles y a pesar de los sistemas de desconexión automáticos, es recomendable abrir físicamente el circuito. De hecho, Tesla, en su manual de emergencia, recomienda a los bomberos considerar que todos los componentes de alta tensión tienen energía y recomienda no tocarlos. Así, por precaución se recomienda a los bomberos que corten manualmente el circuito (aunque éste ya se desconectó automáticamente en el choque). Todos los fabricantes incluyen en sus coches sistemas de desconexión manual accesible para los servicios de emergencia.

PÁGINA 8 Tesla, por ejemplo, incluye un punto de corte del circuito de alta tensión. Está situado en el paso de rueda trasero izquierdo y es preciso abrir la puerta trasera para acceder a él. Una vez abierta la puerta, se ve la pegatina que indica donde cortar y sobre qué anchura y profundidad. El segundo punto de corte, situado debajo del parabrisas sirve para cortar tanto el circuito de alta tensión como el de baja tensión que acciona los airbags y pretensores de cinturones de seguridad. En el BMW i3 el método es diferente. Se hace a través de un conector ubicado en una zona muy accesible. Es importante resaltar que ese conector es de señal de baja tensión, es decir, por él no pasan tensiones elevadas. Igualmente, si éste conector no estuviese accesible, “en las hojas de rescate [algo que todo fabricante debe proporcionar a las autoridades con la homologación de cada nuevo modelo] se identifica tanto el guiado de todos los cableados del vehículo como los puntos de corte ideales de la carrocería, para que la brigada de rescate sepa cómo actuar en cada momento”, aseguran desde BMW. En caso de que algunos vehículos híbridos no dispongan de un punto de corte, existen alternativas. En el caso de Toyota “en caso de siniestro existen dos procedimientos de rescate para los equipos de emergencia dependiendo de la accesibilidad de la que dispongan al vehículo”

impartidos en los cursos de formación a los cuerpos de emergencias que da la marca, entre otras cosas para que la extracción de las víctimas de un accidente se pueda realizar de la forma más segura. No hay riesgo de electrocución, pero sí gases tóxicos Así, los coches eléctricos están diseñados para evitar el riesgo de electrocución de los pasajeros y del personal de rescate en caso de accidente. Como hemos visto, todos los modelos tienen un sistema de alimentación que se desconecta automáticamente. Simultáneamente y en cuestión de segundos, el cableado exterior de la batería de alta tensión se descarga. Por consiguiente, los cables de color naranja ya no tienen corriente. Además, el sistema está complemente aislado y no dispone de conexiones conductoras a la carrocería. En las hojas de rescate de cada fabricante se identifican tanto el guiado de todos los cableados del vehículo como los puntos de corte ideales de la carrocería Otro riesgo importante para los bomberos y cualquiera que se acerque a un coche eléctrico que esté ardiendo son los gases nocivos que emanan de las baterías de iones de litio al arder. Esos gases, como hemos visto, pueden provocar explosiones al acumularse dentro de la célula de seguridad. Algunos modelos, como el BMW i3 tienen una válvula de escape que los libera de forma gradual aliviando la presión en el interior y evitando la explosión. Sin embargo, siguen siendo gases tóxicos, como “ácido sulfúrico, óxidos de carbono, níquel, litio, cobre y cobalto”, explican en Tesla, por lo que los bomberos deberán llevar equipos de respiración y protección adecuados. Sofocar las llamas ¿Y cómo se sofoca el incendio? Pues simplemente con agua. Aunque aquí, las recomendaciones varían. Tesla preconiza usar enormes cantidades de agua y recomienda incluso pedir un suministro adicional de agua para enfriar las baterías. BMW, por su parte, explica en su manual de intervención del i3 que “la extinción del fuego no requiere más agua que un coche convencional” y que “también está indicado cualquier extintor homologado, siempre que se cumplan las instrucciones de uso y se respeten las distancias de seguridad”. La cuestión es enfriar las baterías y así detener el incendio de las celdas de la batería. Por último, señalar que Tesla es el único fabricante que recomienda usar una cámara térmica para asegurarse que el pack de baterías se haya enfriado del todo. De forma alternativa, pues no todos los cuerpos de bomberos tienen cámaras térmicas a disposición, recomiendan dejar el coche en cuarentena 48 horas para asegurarse de que no se vuelva a incendiar. Uno de los ejemplos más gráficos es el de estos bomberos austriacos. Fueron necesarios 35 bomberos y hasta 5 vehículos para apagar el incendio de un solo Tesla Model S que había chocado con unas barreras de cemento de unas obras en la carretera.Fuente: motorpasión.com

PÁGINA 9 “El delito laboral exige probar un posible daño”. Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia. a Audiencia Provincial de Valencia exige probar el grado de peligrosidad para la salud y la integridad física y si se han rebasado los umbrales de peligro para condenar a un empresario por delito contra la seguridad e higiene en el trabajo, del artículo 316 del código Penal. La sentencia, de 20 de diciembre de 2017, asegura que no basta con la inexistencia de una evaluación y un plan de prevención de riesgos laborales ni de formación suficiente de los trabajadores en la materia. "Aunque puede afirmarse que su salud no ha estado suficientemente protegida, de ello no puede desprenderse que haya resultado un grave peligro para la salud o integridad física", apunta el fallo. "Sólo puede afirmarse que se ha incumplido la normativa aplicable en la materia", añade. Sin embargo, la misma sentencia condena al afectado por un delito contra los derechos de los trabajadores del artículo por emplear a varios de ellos sin darles de alta en la Seguridad Social. "La conciencia y voluntad del empresario de emplear trabajadores sin darles de alta en la Seguridad Social se desprende de varios indicios que apreciados en conjunto constituyen prueba de ello, a pesar de la alegación del acusado de que creía que estaba haciendo lo correcto porque su gestora no le advirtió de la irregularidad de las contrataciones", explica la sentencia. Experiencia empresarial El magistrado de Jorge Mesas, ponente del fallo, explica, en primer lugar, que el acusado no era un neófito en la actividad empresarial, ya que en el atestado reconoció que se dedicaba a ello desde 2006 o 2007. "Por otra parte, el mero hecho de reconocer que contaba con el asesoramiento de profesionales hace presumir que si hubiese hecho la pregunta adecuada hubiese obtenido la respuesta correcta, siendo impensable que un empresario que lleva en su actividad al menos nueve años, no se haya asesorado acerca de qué peculiares condiciones excepcionales han de concurrir para que se pueda emplear con contrato civil o mercantil a una persona sin que quede sujeto a las reglas propias del Derecho laboral, siendo la aplicación del Derecho laboral la regla general que cualquier ciudadano medio conoce por experiencia", añade el magistrado.

En el caso estudiado, el Tribunal concluye que la falta de ventilación y de cabina aislada de pintura no han venido acompañadas de una medición de los niveles de concentración de gases tóxicos o explosivos, o de un informe técnico sobre su grado de toxicidad, lo cual hubiera podido determinar el grado de peligrosidad para la salud y para la integridad física y si se habían rebasado o no los umbrales de peligro. "Lo mismo puede decirse de los defectos observados en la instalación eléctrica: la falta de un informe técnico de un ingeniero eléctrico o perito de cualificación suficiente impide saber el grado de peligro generado por la deficiente instalación eléctrica. Es más, ni siquiera se describe en qué consiste el deterioro del cable", añade. La Audiencia de Valencia apunta que tampoco se ordenó por la Inspección de Trabajo ni por otra Administración competente la clausura de las instalaciones, lo que indica que las deficiencias no fueron consideradas generadoras de un peligro concreto e inminente. El resto de los defectos recogidos en el informe de la Inspección de Trabajo no dejan de ser meras deficiencias técnicas o incumplimientos de la normativa vigente. "Ante esta situación ha de entenderse que no se ha practicado prueba de cargo suficiente para entender cumplido el grave peligro requerido por el artículo 316 del Código Penal, por lo que procede la absolución del acusado por este delito", concluye la sentencia”. Fuente: El Economista.es

L

PÁGINA 10 a productividad de un día de trabajo depende en gran medida del modo en que gestionamos los 10 primeros minutos de nuestra jornada. Este empujón inicial es clave si lo que deseamos es aumentar la efectividad a lo largo de nuestras jornadas. Para demostrarlo, la página de Business Insider elaboró un listado, a partir de su consulta con expertos, de las 19 cosas que las personas exitosas hacen durante esos 10 primero minutos y que les permiten alcanzar una mayor productividad durante el resto del día. Adecco ha seleccionado 12 acciones de ese listado, que creemos ayudarán a tu equipo a ser mucho más eficientes en el trabajo: 1. Ser puntual: llegar tarde o con prisas significa iniciar el día en un estado de estrés que puede afectar tu desempeño durante el resto de la jornada. 2. Reflexionar: tomar un minuto para pensar en tus objetivos y logros, te ayudará a mantenerte en el camino deseado. 3. Enfocarse: abstraerte del bullicio y los ruidos, es un ejercicio necesario para iniciar la jornada en plena conciencia de las propias responsabilidades. 4. Ponerse cómodo: la comodidad es un factor clave para mejorar el rendimiento. Te recomendamos que dediques al menos unos minutos a encontrar una buena postura para trabajar.

5. Organizar el espacio: también la buena organización y la limpieza son parte de la comodidad y te ayudarán a mejorar la productividad. 6. Priorizar: seleccionar aquellas tareas que son más importantes para realizarlas en las primeras horas del día te permitirá utilizar toda esa sobrecarga inicial de energía para ello. 7. Visualizar el éxito: proyectarte con una mirada positiva sobre las tareas del día te ayudará a clarificar los obstáculos y desafíos para resolverlos con mayor facilidad. 8. Comprobar la agenda: revisar la planificación diaria y mensual para ver si es necesario hacer ajustes o cambios también es fundamental para evitar superposición de tareas, olvidos o problemas de organización. 9. Hacer sólo una tarea a la vez: La tentación de hacer varias cosas al mismo tiempo puede ser muy fuerte. Sin embargo, dedicarte solo a una tarea por vez te permitirá ser mucho más eficiente. 10. Identificar las distracciones: y disminuirlas es clave para avanzar más rápidamente con las tareas del día. 11. Decir que “no”: una manera de lograr mitigar las distracciones del día es también no queriendo complacer a todo el mundo. Muchas veces es necesario decir que “no” a demandas de otros, para poder hacerse cargo adecuadamente de las propias responsabilidades. 12. Chequear emails estratégicamente: realizar una lectura rápida de los emails para priorizar aquellos que son realmente importantes, es fundamental para organizar el tiempo correctamente. Fuente: Cepymenews.

L Los diez primeros minutos de trabajo son la clave del éxito

PÁGINA 11 Resumen de #MicroNews 27/12/2017 - El INSSBT publica el ERGA-noticias del segundo semestre de 2017. 28/12/2017 - Plan Anual de Política de Empleo para 2017. 28/12/2017 - Acuerdo Salario Mínimo Interprofesional 2018-2020 y resumen de noticia en prensa. 08/01/2018 - Directiva de la UE por la que se modifica la Directiva 2004/37/CE relativa a la protección de trabajadores contra riesgos relacionados con exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo. 10/01/2018 - Hoy asistimos a la 1º reunión-2018, en calidad de miembros del Consejo Técnico Asesor, de la Revista Formación de Seguridad Laboral. 12/01/2018 - Invitación profesional para obtener el pase de acceso gratuito a la FERIA SICUR. 20-23 febrero 2018. 15/01/2018 - Guía de OMS para protección de trabajadores frente a riesgos potenciales de nanomateriales artificiales. 16/01/2018 - La Junta Directiva de la Federación ASPA hoy se reúne, a las 11:00 h., en la Sede de Madrid. 16/01/2018 - “Los SPA’s constituyen la forma más eficiente de integrar y coordinar las obligaciones preventivas” Andrés López (Servicios de Prevención Ajenos), presidente de Anepa. 17/01/2018 - Invitación de ASPA Euskadi a la Jornada “La formación en prevención de riesgos laborales en el Sector Metal: contenidos mínimos” 18 de enero 2018. Bilbao. 17/01/2018 - Jornada Técnica INSSBT – Presentación de la Guía Técnica del RD 665/1997 de agentes cancerígenos o mutágenos. 8 febrero – Bilbao. 18/01/2018 - Panorama Económico de la economía Española, enero 2018, elaborado por CEOE. Elaborado por CEOE.

Agenda #ServiciosDePrevenciónAjenos 12/12/2017 - Reunión Formación CEOE 19/12/2017 - Reunión con CECA MAGÁN 19/12/2017 - Reunión Comisión Legal CEOE 20/12/2017 - Reunión con I.N.S.S.B.T. 20/12/2017 - Reunión Universidad Carlos III 22/01/2017 - Reunión CEOE, FPRL 10/01/2017 - Reunión Consejo Técnico Asesor de Formación de Seguridad Laboral 16/01/2018 - Reunión Subgrupo Comisión Legal COEO 16/01/2018 - Reunión Junta Directiva Federación ASPA 17/01/2018 - Reunión Junta Directiva CEOE 18/01/2018 - Reunión Comisión Digital CEOE 18/01/2018 – Reunión IPAF (Trabajo en altura) 23/01/2018 - Reunión APOSTROFE (Gab. Comunicación) 31/01/2018 - Reunión Comisión Ejecutiva ANEPA 31/01/2018 - Reunión D.G. Ordenación Profesional (Ministerio Sanidad) 31/01/2018 - Reunión Consejo Técnico Asesor de Formación de Seguridad Laboral 31/01/2018 - Reunión Comité Organizador SICUR