bol. epidemiol. (lima) 23 (17) 17 boletín epidemiológico en la semana epidemiológica 17 - 2014....

27
Dirección General de Epidemiología | 327 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17) s 17 (Del 20 al 26 de abril de 2014) Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 17 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: Importancia de la higiene de manos en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de salud. Pág. 327 – 328. Análisis de situación de salud: Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud con internamiento en el Perú, 2012-2013. Pág. 329 – 333. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 17-2014. Pág. 333 – 335. Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, I Trimestre 2014. Pág. 336 – 342. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 17. Pág. 343 – 347. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 348 – 349. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la actividad del volcán Ubinas, distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, año 2014. Pág. 350 - 351. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 17 - 2014. Pág. 352. IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD El 05 de mayo de 2009 la OMS, a través del programa de seguridad del paciente, lanzó la iniciativa “Salve vidas: límpiese las manos”, como parte del cumplimiento del Primer Reto del programa “Una atención limpia es una atención más segura”, cuyo objetivo es incrementar la toma de conciencia alrededor del mundo acerca de la importancia de la higiene de manos para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS); desde entonces, se ha ido concretizando esta actividad a través de la adhesión a la campaña de 5000 hospitales y centros de salud de 127 países [1]. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria o infecciones intrahospitalarias (IIH) afectan cada año a millones de pacientes en todo el mundo [2,3]. Por su propia naturaleza, tienen diversas etiologías relacionadas con los sistemas y procesos en la prestación de servicios así como el comportamiento humano condicionado por la educación; sin embargo la mayoría de ellas puede ser prevenida. Las investigaciones sobre epidemias de IIH sugieren una asociación entre la infección y la escasez de personal o hacinamiento, las cuales estuvieron indudablemente vinculadas con la escasa adherencia a la higiene de manos. Existe evidencia que mediante la implementación de estrategias multimodales para el lavado de manos, se puede lograr una mejor higiene de manos y por ende reducir los índices de infecciones asociadas a la atención de salud o IIH [4]; caso contrario, la falta de medidas de control de las infecciones en los establecimientos de salud favorecerán la propagación de los microorganismos patógenos, que pueden generar brotes epidémicos repercutiendo en la salud tanto hospitalaria como comunitaria [5,6]. La higiene de manos puede ser vista como una acción simple, sin embargo la falta de cumplimiento de la misma por parte de los profesionales de la salud es un problema mundial. Tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, la adherencia es variable entre 5% y 89%; en estudios de observación llevados a cabo en hospitales, la frecuencia de Actualidad

Upload: dinhdieu

Post on 12-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Epidemiología | 327

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

s

17 (Del 20 al 26 de abril de 2014)

Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 17

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: Importancia de la higiene de manos en la prevención de las infecciones asociadas a la atención de salud. Pág. 327 – 328.

Análisis de situación de salud: Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud con internamiento en el Perú, 2012-2013. Pág. 329 – 333. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 17-2014. Pág. 333 – 335. Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, I Trimestre 2014. Pág. 336 – 342.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 17. Pág. 343 – 347. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 348 – 349.

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de la actividad del volcán Ubinas, distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, año 2014. Pág. 350 - 351.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 17 - 2014. Pág. 352.

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA

ATENCIÓN DE SALUD

El 05 de mayo de 2009 la OMS, a través del programa de seguridad del paciente, lanzó la iniciativa “Salve vidas: límpiese las manos”, como parte del cumplimiento del Primer Reto del programa “Una atención limpia es una atención más segura”, cuyo objetivo es incrementar la toma de conciencia alrededor del mundo acerca de la importancia de la higiene de manos para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS); desde entonces, se ha ido concretizando esta actividad a través de la adhesión a la campaña de 5000 hospitales y centros de salud de 127 países [1].

Las infecciones asociadas a la atención sanitaria o infecciones intrahospitalarias (IIH) afectan cada año a millones de pacientes en todo el mundo [2,3]. Por su propia naturaleza, tienen diversas etiologías relacionadas con los sistemas y procesos en la prestación de servicios así como el comportamiento humano condicionado por la educación; sin embargo la mayoría de ellas puede ser prevenida.

Las investigaciones sobre epidemias de IIH sugieren una asociación entre la infección y la escasez de personal o hacinamiento, las cuales estuvieron indudablemente vinculadas con la escasa adherencia a la higiene de manos. Existe evidencia que mediante la implementación de estrategias multimodales para el lavado de manos, se puede lograr una mejor higiene de manos y por ende reducir los índices de infecciones asociadas a la atención de salud o IIH [4]; caso contrario, la falta de medidas de control de las infecciones en los establecimientos de salud favorecerán la propagación de los microorganismos patógenos, que pueden generar brotes epidémicos repercutiendo en la salud tanto hospitalaria como comunitaria [5,6].

La higiene de manos puede ser vista como una acción simple, sin embargo la falta de cumplimiento de la misma por parte de los profesionales de la salud es un problema mundial. Tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, la adherencia es variable entre 5% y 89%; en estudios de observación llevados a cabo en hospitales, la frecuencia de

Actualidad

Dirección General de Epidemiología 328

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

higiene de manos fue entre 5 y 42 veces en promedio por turno, 1,7-15,2 veces por hora y la duración en promedio de 6,6 segundos como mínimo y 30 segundos como máximo [1,7].

Los factores que influyen en la adherencia a las prácticas recomendadas sobre higiene de manos han sido estudiados ampliamente [4], clasificándose en tres grandes grupos: a) los factores de riesgos observados, b) factores auto-declarados y c) barreras adicionales percibidas para una adecuada práctica.

Según estudios epidemiológicos, los factores de riesgo observados se deben a la escasa adherencia como pertenecer a grupos ocupacionales (médico, personal técnico de enfermería, fisioterapista), laborar en unidades críticas (UCI, emergencia), duración del contacto con el paciente (< o igual a 2 minutos), interrupción en actividades de atención de pacientes, entre otros. Los factores auto-declarados se consideran desde: agentes químicos destinados al lavado de manos que provocan irritaciones y sequedad, falta de insumos (jabón, papel toalla, alcohol - gel, agua), lavabos ubicados inadecuadamente, tiempo insuficiente (a menudo demasiado ocupado), creencia de que el uso de guantes obvia la necesidad de la higiene de manos hasta el desconocimiento de protocolos, experiencia y educación, etc. Asimismo, se considera como una de las barreras percibidas a la falta de participación activa en la promoción de la higiene de manos a nivel individual o institucional, entre otros.

La promoción de la higiene de las manos reduce la morbi-mortalidad y costos relacionados con las infecciones asociadas a la atención sanitaria. Una sola infección grave del sitio quirúrgico, de las vías respiratorias inferiores o de la sangre puede costarle al hospital más que todo el presupuesto anual destinado a la compra de antisépticos para la higiene de las manos. En una unidad de cuidados intensivos neonatales de la Federación de Rusia, se menciona que el costo de una infección nosocomial hemática (US$ 1100) cubriría 3265 días-paciente de uso de antiséptico para las manos (US$ 0,34 por día-paciente). Un análisis económico de la campaña nacional británica «clean your hands» de fomento de la higiene de las manos se concluyó que el programa habría sido rentable incluso si las tasas de infección nosocomial no hubiesen descendido más que un 0,1% [2].

Es importante recordar que realizar la práctica adecuada de la higiene de manos durante la atención de salud incluye los pasos establecidos según las técnicas para el lavado con agua y jabón y la antisepsia de las manos con preparaciones alcohol-gel; asimismo, debe ser ejecutado según los 5 momentos: i) antes de tocar al paciente, ii) antes de realizar una tarea limpia/aséptica, iii)después del riesgo de exposición a líquidos corporales, iv)después de tocar al paciente, v) después del contacto con el entorno del paciente.

Finalmente, siendo la higiene de las manos, la piedra angular de la prevención de la transmisión de los agentes patógenos, el objetivo de reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria se mantiene como un reto para los establecimientos de salud que deben prestar mayor atención al monitoreo y cumplimiento de esta actividad.

Referencias bibliográficas:

1. Organización Mundial de la Salud. Una atención limpia es una atención segura. Disponible en: <http://www.who.int/gpsc/5may/background/es/>. Visto el 20 de mayo 2014

2. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la seguridad del paciente. Directrices de la OMS sobre higiene de manos en la atención sanitaria. Disponible en: <http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Ciencias/1pdf_facultad_ciencias/Guia%20de%20lavado%20de%20manos%20OMS.pdf>. Visto el 20 de mayo 2014

3. Organización Mundial de la Salud. Una atención más limpia es una atención más segura: Disponible en: <http://www.who.int/gpsc/background/es/>. Visto el 20 de mayo 2014

4. Organización Mundial de la Salud. Guía sobre higiene de Manos en la atención de la salud. Resumen. Disponible en: <http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.pdf>. Visto el 20 de mayo 2014

5. HO, P.-L., TANG, X.-P. y Seto, W.-H. (2003), el SARS: control de infecciones hospitalarias y las estrategias de admisión. Respirology, 8: S41-S45. doi: 10.1046/j.1440-1843.2003.00523.x. Disponible en: <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1440-1843.2003.00523.x/abstract>. Visto el 20 de mayo 2014

6. Cluster of cases of severe acute respiratory syndrome among Toronto healthcare workers after implementation of infection control precautions: a case series. Infect Control Hosp Epidemiol. 2006 May;27(5):473-8. Epub 2006 Apr 26. Disponible en: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16671028>. Visto el 20 de mayo 2014.

7. Zamudio-Lugo, Irma, et al. Estudio multimodal de higiene de manos en un hospital pediátrico de tercer nivel. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2012, vol.69, n.5 [citado 2014-05-20], pp. 384-39. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000500009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1665-1146

Lic. Zenobia E. Quispe Pardo

Grupo temático epidemiología hospitalaria Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 329

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Análisis y situación de salud

Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud con internamiento en el Perú, 2012-2013

1. Introducción

Cada año, el tratamiento y la atención hospitalaria de cientos de millones de pacientes en todo el mundo se complica a causa de infecciones contraídas durante la asistencia médica, estas producen enfermedades más graves, prolongan la estancia hospitalaria, e inducen a la discapacidad a largo plazo [1]. Las infecciones intrahospitalarias (IIH) también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); constituyen un problema de salud pública difícil de abordar porque están muy relacionadas no solo al conocimiento, si no a las actitudes y prácticas del personal de salud para su prevención y control, así como al financiamiento que cada institución asigne, constituyendo un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención por ser un evento adverso que se puede prevenir [2,3].

Las IIH tienen una etiología multicausal relacionadas a los diversos procedimientos a que están expuestos nuestros pacientes, al número de personal que brinda cuidados (atención sanitaria), la vulnerabilidad de los pacientes hospitalizados (huésped) y condiciones del ambiente físico [4].

La Norma Técnica N° 026-2005-MINSA/DGE -V.01. “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias” define a la infección intrahospitalaria como aquella infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el hospital. Sólo en el caso de neonatos se considera como infección intrahospitalaria a la infección que se adquiere luego de 72 horas de permanencia en el hospital. Se consideran también aquellos procesos infecciosos que ocurren hasta 30 días luego del alta (endometritis puerperal) o incluso hasta un año posterior al alta (prótesis de cadera) [5]; siendo por lo tanto el objetivo de la vigilancia.

El objetivo de la vigilancia epidemiológica es proporcionar información actualizada sobre la magnitud de las infecciones intrahospitalarias, sus factores relacionados y así orientar a la toma de decisiones y acciones dirigidas a la disminución de estos daños. La vigilancia activa también permite la detección y control oportuno de la ocurrencia de brotes epidémicos de IIH.

Los indicadores referenciales que se presentan, brindan información sobre el comportamiento y distribución de este evento en el país, teniendo en cuenta algunas características como: servicios

priorizados, eventos vigilados por los establecimientos de salud (EESS) según categoría. Debemos dejar claro que no es un estándar ya que el estándar esperado es cero “0”, siendo éste un indicador referencial.

2. Metodología

La información proviene de la notificación mensual al sistema de vigilancia de IIH de los establecimientos de salud desde la categoría I-4 hasta III-2. Asimismo, para todos los casos de IIH notificadas, se ha utilizado las definiciones propuestas en la Norma Técnica N° 026-2005-MINS/DGE-V.01 [5].

El periodo de análisis comprendió desde enero del 2012 hasta diciembre del 2013, previamente se realizó control de calidad en la base de datos en coordinación con los establecimientos, la cual fue cerrada el 15 de marzo de 2014. Debemos señalar que desde julio del 2013 se ha implementado en el país la notificación mensual obligatoria vía web.

La información que presentamos tiene dos niveles de análisis, el primero corresponde a generalidades de las IIH, aquí se aborda aspectos relacionados con su presentación según tipo de establecimiento, categoría, distribución por servicios, por tipo de infección durante los años 2012-2013; en este análisis se ha considerado a 247 EESS notificantes. El segundo análisis corresponde a los indicadores de referencia nacional, para lo cual se ha considerado los datos proporcionados por los establecimientos de salud notificantes y que son registrados en el sistema de vigilancia epidemiológica de IIH vía web.

Los indicadores de medición utilizados son la densidad de incidencia e incidencia acumulada; el primero se utilizó aquellos casos que tienen exposición a un dispositivo invasivo y el segundo para los pacientes expuestos a un procedimiento quirúrgico o tipo de parto. Para el cálculo de las tasas se consideró la información de los establecimientos que cumplieron los siguientes criterios: en densidad de incidencia (uso dispositivos invasivos) tener como mínimo 400 días de exposición al procedimiento invasivo para el periodo 2012-2013 y en el caso de incidencia acumulada haber reportado por lo menos 100 procedimientos en este periodo; emplear estos criterios tiene por finalidad minimizar el efecto de los hospitales con tasas extremas por tener menor número de expuestos.

También se presenta las medias de los eventos sujetos a vigilancia de establecimientos por categoría y para el caso de neonatos por peso, esto con la finalidad de que los establecimientos de salud puedan realizar análisis más específicos de su data.

Los datos generales son presentados a través de frecuencias absolutas y relativas; mientras que los valores referenciales de las tasas se muestran con la media, mediana y percentiles

Sugerencia para citar: Garro G. Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud con internamiento en el Perú, 2012-2013. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (17): 329–333.

Dirección General de Epidemiología 330

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

3. Resultados

3.1 Aspectos generales

En el periodo 2012-2013, han reportado al sistema de notificación de IIH 247 EESS con internamiento, procedentes de las 33 DISA/DIRESA/GERESA del país; de los cuales 195 (79%) pertenecen al Ministerio de salud (MINSA) y Gobiernos Regionales (GR), 16 (7%) a Essalud; 11 (4%) a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional; 23 (9%) a Clínicas Privadas y 2 (1%) a otros (gobiernos locales).

La distribución de la notificación de los EESS según categoría fue: para establecimientos I-4, 68 (28%); establecimientos II-1, 88 (33%); establecimientos II-2, 47 (19%), establecimientos II-E, 4 (2%); III-1, 30 (12%); III-2, 9 (4%) y sin categoría S/C 6 (2%) (Fig. 1).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Figura 1. Porcentaje de EESS que notifican según categoría. 2012 – 2013. GTEH-DGE/MINSA

Las IIH que se vigilaron en los servicios de hospitalización fueron: neonatología, las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central (o umbilical) y periférico, y las neumonías asociadas a ventilación mecánica. En las unidades de cuidados intensivos, las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central, las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario y neumonías asociadas a ventilación mecánica. En obstetricia, la endometritis puerperal por parto vaginal y cesárea, y la infección de herida operatoria por parto cesárea. En medicina y cirugía, las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario y las infecciones de herida operatoria (infecciones del sitio quirúrgico) por colecistectomía y hernioplastía inguinal en el servicio de cirugía.

En el periodo 2012-2013 se registraron 9812 IIH, de las cuales 4314 corresponden al 2012 y 5498 al 2013. La distribución por servicios fue: 4455 IIH en los servicios de Gineco-obstetricia, seguido de 2704 en la UCI de adultos, 1248 en neonatología, 819 en medicina; 553 en cirugía y 33 IIH en la UCI Pediátrica (Fig. 2). Asimismo debemos señalar que no todos los establecimientos notificantes tienen todos los servicios mencionados, estos varían según la categoría asignada.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Figura 2. Distribución de las IIH, según servicios. 2012 – 2013. GTEH-DGE/MINSA

En cuanto al tipo de infección según exposición a factores de riesgo se registraron 2859 endometritis puerperal por parto vaginal y cesárea; 1841 infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario, 1830 infecciones de herida operatoria por parto cesárea, colecistectomía y hernioplastía inguinal; 1825 neumonías asociadas a ventilación mecánica y 1457 infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central (o umbilical).

En el año 2013, como parte de la vigilancia epidemiológica de IIH, 11 hospitales e institutos reportaron 17 (100%) probables brotes de IIH, luego de la investigación epidemiológica realizada se confirmaron 16 (94,1%) y se descartó 1 (5,9%): el rango de brotes reportados estuvo entre 1 a 3 por hospital. Entre los servicios afectados tenemos: 7de ellos (43,8%) se presentaron en el servicio de neonatología; 6 (37,5%) en unidades de cuidados intensivos de adultos y 4 (25%) en otros servicios.

Otro de los hallazgos del año 2013, fue la notificación del primer caso de Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenems (KPC) y Enterobacter resistentes a carbapenems, agentes patógenos de gran impacto a nivel hospitalario, por la morbilidad y mortalidad que genera; sin embargo debemos tener en cuenta que la identificación de este y otros agentes patógenos resistentes dependerá en gran medida de la capacidad resolutiva de los laboratorios para identificación precoz y precisa de los pacientes portadores de estas enterobacterias.

3.2 Indicadores de referencia nacional según tipo de IIH y servicios:

3.2.1 Densidad de Incidencia (DI)

Para la obtención de las tasas de DI presentadas en las tablas 1,2 y 3 se ha considerado los siguientes criterios:

Criterio de inclusión: hospitales con ≥ 400 días de exposición a un procedimiento invasivo acumulados entre el 2012-2013

Indicador: N° de infecciones/N° de días de exposición a un determinado procedimiento invasivo x 1000

Dirección General de Epidemiología | 331

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Tabla 1. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias en el servicio de UCI- adultos, según tipo de infección y factor de riesgo. Enero 2012 – diciembre 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Tabla 2. Densidad de incidencia de infecciones del tracto urinario (ITU) por factor de riesgo en los servicios de Medicina y Cirugía. Enero 2012 – diciembre 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Tabla 3. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Neonatología, según tipo de infección y factor de riesgo. Enero 2012 – diciembre 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Otra característica que amerita ser analizada por separado es la densidad de incidencia según peso en los servicios de neonatología; para la presentación de estos datos se ha incluido a todos los establecimientos notificantes, como se puede apreciar en la tabla 4.

Indicador: N° de infecciones/N° de días de exposición a un determinado procedimiento invasivo x 1000.

Tabla 4. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Neonatología, según tipo de infección, factor de riesgo y peso. Enero 2012 – diciembre 2013

(*) por mil días de exposición al dispositivo Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

3.2.2 Incidencia acumulada

Para la obtención de las tasas incidencia acumulada presentada en las tablas 5 y 6 se ha considerado los siguientes criterios:

Criterio de inclusión: hospitales con ≥ 100 procedimientos acumulados entre el 2012-2013.

Indicador: N° de infecciones/N° de procedimientos x100

Tabla 5. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Gineco-obstetricia según tipo de infección (sitio de infección) y procedimiento. Enero 2012 – diciembre 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Tabla 6. Incidencia acumulada de infecciones intrahospitalarias en el servicio de Cirugía según tipo de infección (sitio de infección) y procedimiento. Enero 2012 – diciembre 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Los establecimientos de salud notificantes en nuestro país han sido clasificados por categorías de acuerdo a los servicios de salud que presta, para la vigilancia de IIH se considera a partir de la categoría I-4, hasta la III-2, para los cuales también presentamos sus valores referenciales en la tabla 7.

4. Discusión

La vigilancia epidemiológica de las IIH, utiliza la observación sistemática, activa, selectiva, focalizada y permanente, para conocer la ocurrencia y distribución de estos eventos o condiciones que incrementan el riesgo de su presencia en un establecimiento de salud con internamiento. Esta información permite a los EESS centrar sus esfuerzos en los problemas y riesgos más serios de infecciones intrahospitalarias, y plantear las estrategias de prevención y control más efectivas. Según los resultados del Proyecto SENIC, una tercera parte de las IIH se pueden prevenir al instaurar su vigilancia y a su vez ésta influirá en la reducción de costos de la atención y lo más importante disminuirá la morbimortalidad por esta causa [6].

Tipo de infección Factor de riesgoN° EESS

incluidos

N° días de

exposiciónN° de IIH

Incidencia

Promedio

Percentil

25

Percentil

50

Percentil

75

Percentil

90

Infecciones del torrente

sanguíneo

Catéter Venoso

Central75 174926 438 2.50 0.00 0.94 2.47 5.09

Infección del Tracto

UrinarioSonda Vesical 86 207980 702 3.38 0.00 1.42 3.41 5.14

Neumonía Ventilación

mecánica69 133679 1532 11.46 2.35 7.63 12.46 23.44

Tipo de infección Factor de riesgoN° EESS

incluidos

N° días de

exposiciónN° de IIH

Incidencia

Promedio

Percentil

25

Percentil

50

Percentil

75

Percentil

90

Infección del Tracto

Urinario (MEDICINA)Sonda Vesical 159 240470 789 3.28 0.00 0.75 3.36 5.83

Infección del Tracto

Urinario (CIRUGIA)Sonda Vesical 73 148233 312 2.10 0.00 0.74 2.85 4.02

Tipo de infección Factor de riesgoN° EESS

incluidos

N° días de

exposiciónN° de IIH

Incidencia

Promedio

Percentil

25

Percentil

50

Percentil

75

Percentil

90

Infecciones del torrente

sanguíneo

Catéter Venoso

Central29 76496 375 4.90 1.78 3.89 8.27 15.99

Infecciones del torrente

sanguíneo

Catéter Venoso

Periférico90 327449 599 1.83 0.00 0.00 1.39 3.00

Neumonía Ventilación

mecánica25 43426 228 5.25 1.02 3.36 8.24 12.76

<1500 1500-2500 >2500

Infecciones del

torrente sanguíneoCatéter venoso central 66 5.65 4.45 3.42

Infecciones del

torrente sanguíneoCatéter venoso periférico 144 4.04 1.76 1.12

Neumonía Ventilación mecánica 70 6.20 4.23 3.93

Tipo de infección Factor de riesgo N° EESS incluidosPeso en gramos

Tipo o sito de infección Factor de riesgoN° EESS

incluidos

N° de

procedimientosN° de IIH

Incidencia

Promedio

Percentil

25

Percentil

50

Percentil

75

Percentil

90

Endometritis Parto Vaginal 199 336821 767 0.23 0.00 0.00 0.22 0.52

Endometritis Parto Cesárea 139 217533 1056 0.49 0.00 0.12 0.32 0.81

Infección de herida

operatoriaParto Cesárea 139 217533 2621 1.20 0.07 0.59 1.34 2.20

Tipo o sito de infección Factor de riesgoN° EESS

incluidos

N° de

procedimientosN° de IIH

Incidencia

Promedio

Percentil

25

Percentil

50

Percentil

75

Percentil

90

Infección de herida

operatoriaColecistectomía 100 47637 161 0.34 0.00 0.00 0.39 0.92

Infección de herida

operatoria

Hernioplastia

inguinal29 15971 58 0.36 0.00 0.00 0.39 1.11

Dirección General de Epidemiología 332

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Al realizar el análisis de la información presentada en las tablas (densidad de incidencia e incidencia acumulada) es importante tener en cuenta algunos aspectos tales como: que estas difieren de un servicio a otro, de un tipo de procedimiento o dispositivo empleado y que ven influenciados por la categoría del establecimiento u otras condiciones. Se puede observar además que a mayor complejidad del establecimiento es mayor el riesgo de infección; sin embargo en establecimientos de baja complejidad con pocas camas, pocos días de exposición o pocos procedimientos, las tasas de IIH registradas muestran en algunos ocasiones valores elevados, esto debido al efecto del denominador pequeño, ejemplo: en la tabla 7, se observa que la tasa de infecciones del tracto urinario asociado a sonda vesical en los servicios de medicina de los establecimientos I-4 es de 5,45 x mil días de exposición, cifra superior a la registrada en los establecimientos de categoría III-1 que fue de 3,37 por mil días de exposición.

Asimismo, debemos recordar que no solo es importante analizar, las medias referenciales y ver como nuestro establecimiento se ubica dentro de ella, sino además se debe tener en cuenta la interpretación de los percentiles que se muestran en las tablas; para lo cual es importante considerar algunas recomendaciones de National Healthcare Safety Network (NHSN) report, data summary for 2012. Device-associated module [7] quien nos muestra los siguientes pasos:

Paso 1: Contraste si la tasa calculada de su hospital es igual a la tasa referencial presentada en este informe.

Paso 2: Examine los percentiles de las tasas presentados en cada una de las tablas y busque el percentil 50 (o mediana). El percentil 50, nos indica que el 50% de los hospitales tienen tasas más bajas de la mediana y el 50% tienen tasas más altas.

Paso 3: Determinar si la tasa de su hospital está por encima o por debajo de esta mediana. Si su tasa se encuentra por encima del percentil 90 indicará que tiene un comportamiento atípico y puede indicar un problema que es necesario abordar; mientras si se encuentra por debajo del percentil 25, nos indicará que puede haber un subregistro de infecciones o que la duración o frecuencia de uso del dispositivo es escaso o de muy corto periodo.

Paso 4: Si su valor está por encima del percentil 75, nos indica que el 75% de los hospitales tenían tasas más bajas que el suyo y el 25% de los hospitales tienen tasas más altas.

Paso 5: Si está por debajo del percentil 25, nos indica que el 25% de los hospitales tenían tasas más bajas que el suyo y el 75% de los hospitales tenían tasas más altas.

Se debe recordar que las tasas de infección asociadas a dispositivos y utilización de los dispositivos y su relación, deben ser examinadas en conjunto para orientar los esfuerzos de prevención y control y por ende mejorar la seguridad del paciente en estos establecimientos.

Tabla 7. Tasas de incidencia acumulada y densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección (sitio de infección), servicio de hospitalización, procedimiento y categoría

del establecimiento de salud. Enero 2012 – diciembre 2013

I-4 II-1 II-2 III-1,III-E III-2 S/C

Neonatología Infecciones del torrente sanguíneo Catéter venoso central NA 1.06 4.52 4.97 4.72 5.83

Infecciones del torrente sanguíneo Catéter venoso periférico 2.77 0.34 1.69 1.73 4.86 0.00

Neumonía Ventilación mecánica NA 3.40 4.94 5.44 4.70 0.00

UCI de adultos Infecciones del torrente sanguíneo Catétervenoso central NA 0.63 1.60 2.44 3.66 2.24

Infección del tracto urinario Sonda vesical NA 0.47 2.28 3.47 5.14 2.77

Neumonía Ventilación mecánica NA 2.43 8.18 11.60 13.97 7.58

Medicina Infección del tracto urinario Sonda Vesical 5.45 1.21 2.30 3.37 6.24 0.70

Cirugía Infección deltracto urinario Sonda Vesical 0.00 0.13 1.02 2.24 5.51 0.70

Infección de herida operatoria Colecistectomía 0.00 0.25 0.26 0.37 1.00 0.39

Infección de herida operatoria Herniorrafia 0.00 0.09 0.41 0.40 0.40 0.22

Gineco-Obstetricia Endometritis Parto vaginal 0.11 0.19 0.18 0.32 0.41 0.04

Endometritis Parto cesárea 0.20 0.21 0.23 0.88 0.75 0.07

Infección de herida operatoria Parto cesárea 0.61 0.83 1.03 1.51 1.61 0.33

Categoriía del establecimiento de saludServico de

hospitalización Tipo o sitio de infección Factor de riesgo

NA: No aplica

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Dirección General de Epidemiología | 333

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

5. Referencias Bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud, Una atención más limpia es una atención más segura: visto el 17/04/2014. Disponible en http://www.who.int/gpsc/background/es/

2. Ministerio de Salud de Córdova, UNICEF. Recomendaciones para la prevención de Infecciones Intrahospitalarias, higiene de manos en servicios de neonatología.2010 disponible: http://www.unicef.org/argentina/spanish/UNICEFlavado.pdf

3. Organización Panamericana de la Salud; “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud” Washington, D.C.: OPS, © 2010

4. Schmunis G, Gordillo A, Acosta-Gnass S, Bologna R, Ruvinsky S, Aragón JC, et al. Costo de la infección nosocomial en unidades de cuidados intensivos de cinco países de América Latina: llamada de atención para el personal de salud; Rev Panam Infectol 2008;10 (4 Supl 1):S70-77.

5. Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología: Norma Técnica N° 026-2005-MINSA/DGE-V.01 Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”. Perú 2005.

6. Organización Panamericana de la Salud: Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de salud: Modulo III información para gerentes y directivos. Washington, D.C.2012.

7. Margaret A. Dudeck, Lindsey M. Weiner, Katherine Allen-Bridson, Paul J. Malpiedi, Kelly D. Peterson, Daniel A. Pollock, Dawn M. Sievert. National Healthcare Safety Network (NHSN) report, data summary for 2012.Device-associated module, American Journal of Infection control 41 (2013) 1148-1166. Disponible : http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/2012-data-summary-nhsn.pdf

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 17 – 2014 I. Antecedentes En el Perú, las infecciones respiratorias agudas (IRA) del tracto respiratorio alto y bajo, constituyen una de las primeras causas de atención en los establecimientos de salud, representando el 24,9% del total de consultas. Las infecciones respiratorias agudas bajas principalmente la neumonía, constituyen la principal causa de defunción y representan el 12,1% del total de muertes [1].

La neumonía es una de las principales causas de morbi-mortalidad en niños a nivel mundial. Cerca de cuatro millones de niños menores de 5 años mueren en países en desarrollo. Con una incidencia de 0,22 casos/niño/año, en Latino América y el Caribe, siendo el promedio de 0,29 para los países en desarrollo y de 0,03 en los países desarrollados [2].

A nivel internacional, la principal etiología es viral en IRA y neumonías adquiridas en comunidad (NAC). Los principales agentes bacterianos en neumonía son el Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3].

Los principales factores de riesgo para adquirir neumonía en menores de 5 años son: desnutrición, bajo peso al nacer, lactancia materna no exclusiva,

inmunizaciones incompletas, hacinamiento, contaminación del aire dentro y fuera de la vivienda, enfermedades concomitantes, cambio climático, entre otros [4].

II. Situación actual

IRA en menores de 5 años

En el Perú, a la SE 17 del presente año, se han notificado 762 731 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 2647,7 episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años, observándose una disminución de 14,4% en relación a la IA reportada para el mismo período del año 2013 (Fig. 1).

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años fueron: Moquegua (5412,4), Ucayali (5256,0), Callao (4734,2), Región Lima (4598,9) y Arequipa (4538,2).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 17)

Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 17, se notificaron 5842 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 20,3 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 36,1% (2111/5842) de los casos fueron hospitalizados.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 17)

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 17 – 2014; 23 (17): 333–335.

Dirección General de Epidemiología 334

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de neumonías x 10 000 menores de 5 años fueron: Loreto (53,7), Ucayali (52,41), Lima Este (31,2), Huánuco (30,2) y Madre de Dios (26,8).

Mortalidad de neumonías en menores de 5 años

A la SE 17-2014, para el país se han notificado 71 defunciones por neumonía en menores de 5 años, siendo el 50,7% (36/71) intrahospitalarias.

La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,2% y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de letalidad son: Tacna, Puno, Ayacucho, Cusco y Pasco (Fig. 3).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 3. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años. Perú, 2014 (SE 17)

Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco (13), Huánuco (9), Ayacucho (8), Puno (7), Loreto (6) y Ucayali (5) (Tabla 1).

Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales

Al inicio de la temporada de bajas temperaturas, SE 17-2014, se observa tendencia ascendente en la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años, en las tres regiones naturales, siendo mayor en la selva (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 4. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010-2014 (SE 17)

Neumonías en adultos mayores

Para los adultos mayores (de 60 a más años), grupo considerado de riesgo para neumonía, a la SE 17-2014, se han notificado 2835 episodios de neumonía con una IA a nivel nacional de 9,8 x 10 000, menor que el año anterior para el mismo período que fue de 11,6 x 10 000.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores IA por 10 000 adultos mayores son Huancavelica (69,1), Ayacucho (29,7), Pasco (27,6), Arequipa (24,7) y Madre de Dios (19,1).

Se han notificado 217 defunciones en este grupo de riesgo y una TL nacional de 7,7% que disminuyó en relación al año 2013 que fue de 8,5 %. El 84,8% (184/217) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL son: Lima Sur, Ica, Región Lima, Ayacucho y Huancavelica (Fig. 5). Del total de neumonías se han hospitalizado el 48,7% (1381/2835) (Fig. 5).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) de neumonías en adultos de 60 años a más por DISA/DIRESA. Perú, 2014 (SE 17)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

2010 2011 2012 2013 2014

IA n

eu

mo

nía

s x

10

00

0 <

5 a

ño

s

Semanas epidemiológicas

Temporada de frio COSTA SELVA SIERRA

TIA x 10 000

Costa 90.0

Sierra 91.2

Selva 187.6

Nacional 105.5

20122011

TIA x 10 000

Costa 92.3

Sierra 100.2

Selva 216.7

Nacional 110,2

2010

TIA x 10 000

Costa 94.6

Sierra 120.4

Selva 240.0

Nacional 121.9

2013

TIA x 10 000

Costa 94.6

Sierra 90.9

Selva 182.9

Nacional 102.1

2014

TIA x 10 000 (SE 17)

Costa 22.2

Sierra 13.2

Selva 37.9

Nacional 20.3

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.8

%

1.9

%

2.2

%

3.4

%

4.0

%

4.0

%

5.0

%

5.1

%

5.6

%

5.9

%

6.9

%

7.7

%

12

.5%

13

.2% 1

6.3

%

20

.9%

20

.9%

26

.5%

36

.4%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

0

5

10

15

20

25

30

35

AM

AZO

NA

S

AP

UR

IMA

C

CH

AN

KA

CA

JAM

AR

CA

CH

OTA

JAEN

LAM

BA

YEQ

UE

MA

DR

E D

E D

IOS

MO

QU

EGU

A

PIU

RA

SAN

MA

RTI

N

TAC

NA

TUM

BES

UC

AY

ALI

AN

CA

SH

LIM

A E

STE

LOR

ETO

JUN

IN

CU

SCO

HU

AN

UC

O

AR

EQU

IPA

PA

SCO

PU

NO

LIM

A C

IUD

AD

LUC

IAN

O C

AST

ILLO

CU

TER

VO

CA

LLA

O

LA L

IBER

TAD

HU

AN

CA

VEL

ICA

AY

AC

UC

HO

LIM

A N

OR

TE ICA

LIM

A S

UR

de

def

un

cio

ne

s

DIH DEH TL%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.0

%

0.1

%

0.1

%

0.5

%

0.6

%

0.9

%

0.9

%

0.9

%

1.0

%

1.2

%

1.6

%

2.0

%2

.1%

2.7

%

2.9

%

3.2

%

5.1

%6

.8%

7.0

%

8.0

%

9.1

%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

0

2

4

6

8

10

12

14

CH

AN

KA

AR

EQ

UIP

A

CA

JAM

AR

CA

CH

OT

A

CU

TE

RV

O

JAE

N

CA

LLA

O

ICA

LAM

BA

YE

QU

E

LIM

A N

OR

TE

MO

QU

EG

UA

LU

CIA

NO

CA

ST

ILLO

TU

MB

ES

LIM

A C

IUD

AD

LIM

A E

ST

E

AN

CA

SH

LIM

A S

UR

PIU

RA

AM

AZ

ON

AS

LA L

IBE

RT

AD

LO

RE

TO

SA

N M

AR

TIN

JUN

IN

AP

UR

IMA

C

UC

AY

ALI

HU

AN

CA

VE

LIC

A

MA

DR

E D

E D

IOS

HU

AN

UC

O

PA

SC

O

CU

SC

O

AY

AC

UC

HO

PU

NO

TA

CN

A

Nº d

e d

efu

nci

on

es

po

r n

eu

mo

nía

DIH DEH % TL

Dirección General de Epidemiología | 335

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años Hasta la SE 17-2014, se han notificado 46 309 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 16,1 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de 5 años.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor IA son Callao (69,4), Loreto (36,2), Lima Este (32,6), Lima Sur (31,2) y Lima Ciudad (29,3).

III. Conclusiones

• Se observa disminución en la IA de IRA en menores de 5 años de 14,4 % comparada con el mismo período del año anterior que fue de 3093,7.

• La IA de neumonías es de 20,3 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de su curva epidémica es descendente.

• En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 71 defunciones por neumonía en menores de 5 años disminuyendo en relación al año 2013 en 38,8 %. La TL por neumonías es de 1,2%.

• En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 9,8 x 10000, menor que en el 2013. La TL es de 7,7%, menor que en el 2013.

IV. Recomendaciones

• Ante el inicio de la temporada de frío es necesario fortalecer las acciones de prevención de IRA y neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a

• • • • • • • • •

más; como son la administración de vacuna contra influenza, neumococo, Haemophylus influenzae b y vacuna triple bacteriana contra difteria y tos ferina.

• Disminuir el riesgo de transmisión de IRA virales o bacterianas en ambientes cerrados o con hacinamiento, ya sea manteniendo ventilado los ambientes y persuadiendo que las personas enfermas se cubran nariz y boca al estornudar o toser, o evitando los cambios bruscos de temperatura, asimismo promover el lavado de manos frecuente.

• Acudir al establecimiento de salud más cercano ante el reconocimiento de las señales de alarma en neumonía en los niños, como son: fiebre, tos, respiración rápida, decaimiento y disminución de hambre y sueño.

V. Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Epidemiología- Análisis de Situación de Salud del Perú. Septiembre 2013. Pág.129-130

2. UNICEF, World Health Organization. Pneumonia: The forgotten killer of children [Internet]. 2006.

3. Guía de Práctica Clínica: Neumonía Adquirida en Niños. Lima: 2009. Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell H. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health Organization. 2008; 86:408-416.

4. Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health Organization/May 2008, 86 (5).

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las infecciones respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Tabla 1. Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2010*-2014*(SE 17)

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014CUSCO 486 415 429 192 5 8 8 13 1.0 1.9 1.9 6.8HUANUCO 436 554 532 285 4 10 8 9 0.9 1.8 1.5 3.2AYACUCHO 104 61 108 114 1 3 3 8 1.0 4.9 2.8 7.0PUNO 390 389 422 88 13 11 12 7 3.3 2.8 2.8 8.0LORETO 1174 1127 1284 618 11 14 23 6 0.9 1.2 1.8 1.0UCAYALI 540 458 593 242 3 1 4 5 0.6 0.2 0.7 2.1LIMA 2695 2570 2789 1969 9 12 13 4 0.3 0.5 0.5 0.2PASCO 268 133 210 79 5 3 6 4 1.9 2.3 2.9 5.1HUANCAVELICA 163 88 132 74 3 5 2 2 1.8 5.7 1.5 2.7JUNIN 319 173 319 128 7 8 12 2 2.2 4.6 3.8 1.6LA LIBERTAD 336 374 400 213 10 1 2 2 3.0 0.3 0.5 0.9PIURA 736 709 460 345 4 1 0 2 0.5 0.1 0.0 0.6SAN MARTIN 309 207 266 172 1 0 1 2 0.3 0.0 0.4 1.2AMAZONAS 353 174 177 110 8 6 5 1 2.3 3.4 2.8 0.9ANCASH 324 275 337 183 1 1 3 1 0.3 0.4 0.9 0.5APURIMAC 176 105 79 64 1 1 0 1 0.6 1.0 0.0 1.6MADRE DE DIOS 125 61 54 35 1 0 0 1 0.8 0.0 0.0 2.9TACNA 30 27 26 11 0 0 0 1 0.0 0.0 0.0 9.1AREQUIPA 383 423 393 231 4 6 0 0 1.0 1.4 0.0 0.0CAJAMARCA 487 350 375 171 2 5 6 0 0.4 1.4 1.6 0.0CALLAO 559 383 255 205 1 0 6 0 0.2 0.0 2.4 0.0ICA 147 113 198 127 0 0 1 0 0.0 0.0 0.5 0.0LAMBAYEQUE 237 188 240 136 1 2 0 0 0.4 1.1 0.0 0.0MOQUEGUA 28 60 65 18 1 1 0 0 3.6 1.7 0.0 0.0TUMBES 29 42 69 32 0 0 1 0 0.0 0.0 1.4 0.0

Total general 10834 9459 10212 5842 96 99 116 71 0.9 1.0 1.1 1. 2* Letalidad por numero de episodios

DepartamentosNeumonias Defunciones Letalidad *

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Dirección General de Epidemiología 336

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, I Trimestre 2014

I.- Antecedentes

A pesar de las reducciones en la mortalidad en todo el mundo, las enfermedades diarreicas siguen representando más de 2 millones de muertes al año y se asocia con el desarrollo físico y cognitivo deficiente en los países con recursos limitados [1].

Las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y la segunda causa de mortalidad en niños menores de 5 años. Según estimaciones de la OMS causan la muerte de 760 000 niños menores de 5 años y que ocurren más de mil millones de episodios [2]. Los episodios múltiples de diarrea en el primer año de vida pueden deteriorar el estado nutricional y causar graves secuelas.

En cuanto al predominio estacional, hay mayor incidencia de gastroenteritis vírica en otoño-invierno; mientras que las bacterias afectan preferentemente en primavera - verano [3].

Un estudio realizado en el Perú demostró que el retraso en el crecimiento lineal fue altamente prevalente en niños de escasos recursos. El estudio reveló dos importantes conexiones entre la diarrea y la altura de los niños. En primer lugar, el efecto de la diarrea en la altura tiene un retraso de al menos 2 meses, y en segundo lugar, la diarrea durante los primeros 6 meses de vida se asocia con déficits permanentes de crecimiento, mientras que la diarrea en edades posteriores tuvo efectos transitorios en altura [4].

En el Perú se realiza la vigilancia epidemiológica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), definida como una disminución de la consistencia de las heces (blandas o líquidas) y/o un aumento en la frecuencia de las evacuaciones, con o sin fiebre o vómitos. La diarrea aguda suele durar menos de 7 días y no más de 14 días. En los primeros meses de la vida, un cambio en la consistencia de las heces es más indicativo de diarrea que el número de deposiciones [5].

Esta forma de vigilancia está basada en criterios clínicos y permite obtener información semanal acerca de: episodios de EDA agrupados por edad (menores de un año, de uno a cuatro años y mayores de 5 años de edad) que se atienden en los establecimientos de salud; principales formas clínicas de las EDA (acuosa y disentérica); información de casos hospitalizados y defunciones por EDA.

Las EDA se clasifican en diarrea aguda acuosa, donde todo paciente que presenta aumento en frecuencia (3 o más veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días. La diarrea aguda disentérica, donde todo paciente que presenta aumento en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco [6].

En el 2012, las enfermedades infecciosas intestinales (A00 – A09), ocuparon el tercer lugar de causa de demanda de consulta externa (4,3%) [7], asimismo ocuparon el octavo lugar como causa de hospitalización (1,9%) [8]. Si bien, su mortalidad ha disminuido en los últimos años, su incidencia ha mostrado una tendencia de descenso lento, siendo más evidente dicho descenso en los menores de 5 años.

Las EDA siguen siendo una causa de mortalidad en la niñez de nuestro país, por la persistencia de los factores determinantes en una proporción importante de la población, además son enfermedades prevenibles relacionadas al menor acceso de servicio de agua potable, menor acceso a eliminación adecuada de excretas, así como a la práctica de hábitos inadecuados de higiene [9].

En el Perú, además, se realiza la vigilancia centinela de diarrea por rotavirus en menores de cinco años, esta se realiza en diez hospitales a nivel nacional, con el objetivo de determinar su epidemiología, estimar la carga de enfermedad, evaluar el impacto de la vacunación y contribuir al análisis y estimaciones del costo económico.

Asimismo, el sistema de vigilancia del país genera información cuyo análisis permite monitorear la tendencia de la incidencia de las EDA, constituyendo una fuente de información para la detección de brotes de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA).

II.- Situación actual

La tendencia de los episodios de EDA en los últimos 5 años (2010-2014) muestra una tendencia al descenso, con mayores episodios en las primeras semanas del año (época de verano), debido al clima que favorece la diseminación de las bacterias que las provocan, las altas temperaturas aumentan el riesgo de deshidratación [10].

Sugerencia para citar: Ordóñez L. Situación Epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, I Trimestre 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (17): 336- 342.

Dirección General de Epidemiología | 337

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2010 - 2014* (* I Trimestre)

Asimismo, en la costa se presenta el mayor número de casos de EDA, siendo ésta más activa en los primeros meses del año (época de verano), por el contrario en la sierra y selva, los mayores casos se dan en las últimas semanas del año, debido primordialmente por las lluvias que se presentan en estas regiones del país.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 2. Episodios de EDA por SE y región geográfica, Perú 2010 - 2014* (* I Trimestre)

En el primer trimestre del 2014 a nivel nacional se han notificado 293 550 episodios de diarrea aguda, de los cuales 283 295 (96,5%) fueron de tipo acuosas y 10 255 (3.5%) fueron disentéricas. Con respecto al año 2013, al mismo período de tiempo, los episodios de EDA acuosas se mantienen en cifra similar, mientras que las EDA disentéricas han disminuido en 15,8%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 3. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2013* - 2014* (* I Trimestre)

El riesgo de enfermar se mide con la tasa de incidencia acumulada (TIA), en el primer trimestre, se observa que ésta ha ido disminuyendo desde el año 2010 con una TIA de 11,3 x 1000 hab., hasta el 2014 que presenta una TIA de 9,5 x 1000 hab.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 4. Tasa de Incidencia por EDA, Perú 2010* - 2014* (* I Trimestre)

El canal endémico expresa la distribución de las EDA, representando la tendencia estacional de la enfermedad y representa el comportamiento esperado de dicha enfermedad en un año calendario [11]. En el primer trimestre del 2014, los episodios de EDA se han mantenido en la zona de éxito, con respecto al canal endémico, tal como se aprecia en la figura 5.

Dirección General de Epidemiología 338

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 5. Canal endémico de EDA, Perú 2014* (* I Trimestre)

En el I trimestre del 2014, todas las GERESA/DIRESA/DISA han notificado episodios de EDA, siendo la DISA Lima Ciudad la que ha notificado más casos, seguido de la GERESA Arequipa; de la misma forma, en los menores de 5 años y los mayores de 5 años, la DISA Lima Ciudad, ha notificado el mayor número de casos (tabla 1).

Tabla 1. Distribución de las EDA por DISA/DIRESA, Perú 2014* (* I Trimestre)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

La DIRESA Moquegua, es el que notifica la tasa de incidencia más elevada con 28,5 x 1000 habitantes, seguido de Tacna, Amazonas, Pasco y Arequipa. Por otro lado, las DIRESA Puno, San Martín y Cajamarca,

son las que presentan las tasas más bajas con 2,5, 5,0 y 5,3 x 1000 habitantes respectivamente, muy por debajo del nivel nacional.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 6. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú 2014* (* I Trimestre)

En el análisis por distritos, se puede apreciar que en la región oriental (selva) y el sur del país, se concentran las tasas de incidencia más elevadas de EDA.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 7. Mapa de distribución de EDA por distritos, Perú 2014* (* I Trimestre)

Caso Tasa Caso Tasa Caso Tasa

LIMA CIUDAD 11531 38.4 14 569 4.0 26 100 6.6

AREQUIPA 10372 100.0 13 757 11.8 24 129 19.0

LA LIBERTAD 8296 48.4 11 467 6.9 19 763 10.8

LIMA SUR 8286 44.5 9 816 4.8 18 102 8.1

LIMA ESTE 8705 38.7 8 842 3.8 17 547 6.8

LORETO 10322 89.7 6 409 7.0 16 731 16.3

LIMA PROVINCIAS 6771 80.1 9 015 10.6 15 786 16.9

CALLAO 5653 72.4 9 228 10.0 14 881 14.9

ANCASH 6028 54.1 6 351 6.2 12 379 10.8

LAMBAYEQUE 5240 47.8 6 678 5.9 11 918 9.5

CUSCO 4866 38.6 5 410 4.6 10 276 7.9

JUNIN 5263 36.9 3 560 3.0 8 823 6.6

AMAZONAS 4396 97.3 4 283 11.4 8 679 20.6

PIURA 4470 43.7 4 140 4.5 8 610 8.5

UCAYALI 4701 101.8 3 125 7.0 7 826 16.0

TACNA 2535 89.1 4 738 15.3 7 273 21.5

ICA 3659 53.8 3 350 4.7 7 009 9.0

LUCIANO CASTILLO 3226 38.7 3 239 4.5 6 465 8.0

HUANUCO 3395 35.9 2 859 3.8 6 254 7.3

PASCO 2752 87.0 3 374 12.5 6 126 20.3

AYACUCHO 3085 39.7 2 480 4.1 5 565 8.2

HUANCAVELICA 2692 40.4 2 732 6.4 5 424 11.0

MOQUEGUA 1498 110.7 3 596 21.8 5 094 28.5

SAN MARTIN 2595 31.6 1 578 2.1 4 173 5.0

PUNO 2117 14.5 1 447 1.2 3 564 2.5

JAEN 1929 50.4 1 486 4.8 3 415 9.9

APURIMAC 1279 47.5 1 583 7.3 2 862 11.7

CAJAMARCA 1525 20.9 860 1.3 2 385 3.3

MADRE DE DIOS 1157 88.5 580 4.8 1 737 13.0

TUMBES 826 40.7 704 3.3 1 530 6.5

CHOTA 725 24.4 579 2.0 1 304 4.2

CUTERVO 525 34.2 459 3.6 984 6.9

CHANKA 478 19.8 358 1.9 836 3.9

Total 140 898 58.5 152 652 6.5 293 550 9.5

DISA / DIRESAEDA TotalEDA > 5 añosEDA < 5 años

Dirección General de Epidemiología | 339

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Del total de episodios de EDA, 152 652 (52,0%) fueron notificados en mayores de 5 años, 97154 (33,1%) en niños de 1 a 4 años y 43 744 (14,9%) en menores de 1 año.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 8. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú 2014* (* I Trimestre)

Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA con 77,1 por 1 000 menores de 1 año, seguido de los niños de 1 a 4 años con 42,0 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA mucho menor, de 5,5 por 1 000 mayores de 5 años.

En comparación con el año 2013, al mismo período de tiempo, se observa un aumento de la incidencia en los niños menores de 5 años. En el grupo de mayores de 5 años, esta incidencia tiene un ligero decremento (fig. 9).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 9. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario, Perú 2009 – 2013 (* I Trimestre)

Los casos graves de EDA hospitalizados en el I trimestre del 2014 fueron 2 540 pacientes (tasa de hospitalización: 0,9%). Del total de casos hospitalizados, 2 317 (91,2%) fueron casos de EDA acuosa y 223 (8,8%) fueron EDA disentérica.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 10. Casos hospitalizados por EDA y por tipo clínico, Perú 2013 (* I Trimestre)

Asimismo, se observó que la proporción de hospitalizados por EDA son similares al mismo periodo de tiempo con el año 2013.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 11. Proporción de hospitalizados por EDA, Perú 2013* - 2014* (* I Trimestre)

A lo largo de los años las defunciones por EDA, han disminuido considerablemente, especialmente en los menores de 1 año, demostrando la efectividad de las medidas preventivas para este grupo etario: lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, aplicación de vacuna contra rotavirus, difusión de la rehidratación oral en el hogar, búsqueda de consulta temprana en un establecimiento de salud ante el agravamiento de los síntomas o la deshidratación y el manejo adecuado de las EDA en los servicios de salud.

Dirección General de Epidemiología 340

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 12. Defunciones por EDA por grupo etario, Perú 2005 – 2014* (* I Trimestre)

Sin embargo, en el I trimestre del 2014 se notificaron 22 defunciones por EDA, cifra mayor a las muertes notificadas en el I trimestre del 2013. La tasa de letalidad es de 0.01 x 100.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 13. Defunciones por EDA por grupo de edad, Perú 2013* - 2014* (* I Trimestre)

Los departamentos con más defunciones son Loreto con 8 (36,4%), Arequipa 4 (18,2%), Huancavelica 3 (13,6%), Huánuco 2 (9,1%) y San Martín, Pasco, Ancash, Cusco y Luciano Castillo con 1 defunción cada uno.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 14. Defunciones por EDA por Departamentos, Perú 2013* (* I Trimestre)

La distribución por grupos de edad de las defunciones fue la siguiente: 10 (46%) en niños menores de 1 año, 8 (36%) en niños de 1 a 4 años y 4 (18%) en mayores de 5 años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 15. Casos de defunciones por EDA por grupo etario, Perú 2013* (* I Trimestre)

Entre los factores que influyen en la mortalidad por diarrea aguda se describen: la demora en la búsqueda de atención, limitada accesibilidad y ocurrencia en zonas rurales [12, 13, 14]. En el periodo trascurrido del presente año, estos factores se relacionan con los lugares de notificación: 3 defunciones fueron notificadas por hospitales y 19 por centros o puestos de salud, de los cuales 14 son de distritos que se encuentran alejados de las capitales de departamento.

III.- Conclusiones • En el Perú, las EDA siguen siendo un importante

problema de salud pública, especialmente en la niñez. En el I trimestre del 2014 se notificaron 293 550 episodios de diarrea aguda en todas las edades, con una TIA de 9,5 por 1 000 habitantes.

• Entre el I trimestre de 2013 y 2014 el número de episodios de EDA acuosa no variaron significativamente; pero el número de casos de EDA disentérica descendieron en 15,8%.

• En los últimos cinco años, al I trimestre, se nota un descenso en la tasa de incidencia general, de 11,3 x 1000 habitantes en el 2010 a 9,5 x 1000 habitantes en el 2014.

• De acuerdo al canal endémico, los episodios de EDA en el I trimestre, se encuentran dentro de la zona de éxito.

• Las DISA/DIRESA/GERESA, que a nivel nacional tienen las mayores TIA son Moquegua, Tacna, Amazonas, Pasco, Arequipa, Loreto, Ucayali, y Callao. La DISA Lima Ciudad notificó la mayor cantidad de episodios, seguido de las GERESA Arequipa y La Libertad.

• Los distritos que pertenecen a la región oriental (selva) y sur del país es donde se encuentran las tasas de incidencia más elevadas.

• Del total de episodios de EDA, 152 652 (52,0%) fueron notificados en mayores de 5 años, 97 154 (33,1%) en niños de 1 a 4 años y 43744 (14,9%) en menores de 1 año

• El grupo de menores de 01 año es el que presenta la mayor TIA en el I trimestre del 2014 (77,1 por 1 000 niños menores de 01 año), por encima del

Dirección General de Epidemiología | 341

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

presentado en el mismo período de tiempo del 2013.

• El siguiente grupo en riesgo fue el de los niños de 01 a 04 años, cuya TIA fue 42,0 por 1000, siendo mayor a la presentada en el 2013.

• En el I trimestre del 2014 se hospitalizaron 2 317 pacientes por EDA (0,9% de los episodios de EDA notificados), lo cual es 0,6% menor en comparación con los 2555 hospitalizados en el 2013. De los casos hospitalizados, el 91,2% (2 317) fueron por EDA acuosas y 8,8% (223) por EDA disentéricas.

• En el I trimestre del 2014 se han notificado 22 defunciones por EDA. Los departamentos que presentaron más defunciones fueron Loreto (08), Arequipa (04), Huancavelica (03), Huánuco (02), San Martín, Pasco, Ancash, Cusco y Luciano Castillo con 01 defunción respectivamente.

• Los factores determinantes de las muertes podrían estar relacionadas a la demora en la búsqueda de atención, limitada accesibilidad y ocurrencia en zonas rurales, como se observa en los datos: Sólo tres defunciones fueron notificadas por hospitales y 19 defunciones fueron notificados por centros o puestos de salud, de los cuales 14 son de distritos que se encuentran alejados de las capitales de departamento

IV.- Recomendaciones • Promover las medidas de prevención en todo el país

con énfasis en las zonas de mayor incidencia (sur y oriente del país), en particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares, en aquellos que no tienen acceso constante al servicio de agua potable.

• Promover las medidas higiénicas y cuidado de los menores en el hogar, mediante el consumo de agua segura, alimentos en buen estado, lavado y desinfección de frutas y verduras, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, mantener los alimentos en el refrigerador en envases tapados, lavar bien los utensilios de cocina, no toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos, mantener las uñas cortas y limpias del menor y de la persona que prepara los alimentos.

• Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

• Realizar la vigilancia e inspección de los alimentos comercializados, en los procesos de preparación, almacenamiento y distribución o venta al consumidor.

• Controlar o supervisar la venta de alimentos preparados en las calles, verificando que cumpla con las condiciones higiénicas necesarias.

• Capacitación de agentes comunitarios de salud, para que cumplan un rol educador y de atención precoz de casos de diarrea por medio de rehidratación oral en la comunidad.

• Fortalecer los servicios de salud para la orientación, educación sanitaria y la atención de casos, y sistema de referencia oportunos, especialmente en aquellos departamentos que presentaron defunciones.

• Fortalecer las actividades de prevención de la salud, priorizando los factores que incrementan el riesgo de defunción como es la deshidratación grave y choque por EDA.

• Las GERESA/DIRESA/DISA deben fortalecer la vigilancia epidemiológica de EDA, por el antecedente de cólera en México y otros países del Mar Caribe; prestando atención a patrones inusuales de comportamiento de EDA: brotes con alta proporción de casos con deshidratación severa, hospitalización o mayor letalidad, o aumento de notificación de EDA en adultos.

• Cumplimiento de coberturas óptimas de vacunación (mayores o igual a 95%) en todos los distritos, en menores de un año con vacuna contra rotavirus, de acuerdo al esquema nacional de vacunaciones.

V. - Referencias bibliográficas:

1. Nathan M, Thielman, M.D., M.P.H., Richard L. Guerrant, M.D.

Acute Infectious Diarrhea. Revisado en The New England Journal of Medicine - Clinical practice [revista en internet] Enero 2004 [acceso 10 abril 2014]. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcp031534

2. Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades diarreicas. Nota descriptiva N° 330. Abril 2013. [acceso 03 marzo 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/.

3. Hernández C. Situación de las enfermedades gastrointestinales en México. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 31, núm. 4, octubre-diciembre 2011. [acceso 26 marzo 2014]. Disponible en: http://www.amimc.org.mx/revista/2011/31_4/situacion.pdf

4. William C. Effects of Acute Diarrhea on Linear Growth in Peruvian Children. Revisado en: American Journal of Epidemiology [revista en internet]. Junio 2001 [acceso 26 marzo 2014]. Volume 157, Issue 2, Pp.166-175. Disponible en: http://aje.oxfordjournals.org/content/157/2/166.short

5. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Guía Clínica. Revisado en: Revista de Gastroenterología del Perú. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000300009

6. Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Perú 2011. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/compendio_dc.pdf

7. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística. 2012 Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Morbilidad/CEMacros.asp?00

8. Ministerio de Salud del Perú - Oficina General de Estadística. 2012. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Morbilidad/HSMacros.asp?00

9. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – 2012. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf

10. Ministerio de Salud de Argentina. Enfermedades Diarreicas. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/133-enfermedades-diarreicas

Dirección General de Epidemiología 342

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

11. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición, Revisada – 2011. Módulo 4.

12. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008.

13. Cázares Rodríguez, Nadir. Enfermedad Diarreica Aguda. Junio 2012. Disponible en: http://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Contigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.html.

14. Reyes H, Tomé P, Gutiérrez G, Rodríguez L, Orozco M, Guiscafré H. La mortalidad por enfermedad diarreica en México: ¿problema de acceso o de calidad de atención? Salud Pública Mex. 1998; 40:316-323.

Lic. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Grupo Temático Materno Infantil

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 343

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 17

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 20 al 26 de

abril de 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (17): 343 – 347.

Semana 17 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 17 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0.00 0 4 0 0.01

Dengue con señales de alarma 85 1730 1 5.68 23 1836 0 6.02

Dengue grave 1 41 6 0.13 1 41 19 0.13

Dengue sin señales de alarma 339 4738 0 15.55 164 6884 0 22.59

Enfermedad de Carrión aguda 4 85 2 0.28 1 116 2 0.38

Enfermedad de Carrión eruptiva 2 45 0 0.15 0 30 0 0.10

Enfermedad de Chagas 0 26 1 0.09 2 24 0 0.08

Fiebre amarilla selvática 0 9 5 0.03 0 10 5 0.03

Hepatitis B 16 368 5 1.21 5 299 1 0.98

Leishmaniasis cutánea 107 2720 0 8.93 15 1507 0 4.95

Leishmaniasis mucocutánea 6 223 0 0.73 0 80 0 0.26

Leptospirosis 65 850 6 2.79 6 1554 6 5.10

Loxocelismo 16 301 0 14 384 1

Malaria mixta 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00

Malaria P. Falciparum 146 1894 2 6.21 40 1848 0 6.06

Malaria por P. Vivax 879 11293 3 37.06 512 13405 1 43.99

Muerte materna directa 5 74 2 80

Muerte materna incidental 0 10 0 4

Muerte materna indirecta 2 40 2 43

Muerte fetal 67 1325 29 1105

Muerte neonatal 72 1303 52 986

Ofidismo 65 963 3 38 712 3

Peste bubónica 4 12 0 0.04 0 7 0 0.02

Rabia humana silvestre 0 4 4 0.01 0 0 0 0.00

Sífilis congénita 8 123 3 0.40 4 111 2 0.36

Tétanos 1 9 1 0.03 0 5 3 0.02

Tos ferina 29 727 5 2.39 4 206 2 0.68

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

ENFERMEDADES 2013 2014

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 17, años 2013-2014

Dirección General de Epidemiología 344

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Dengue c

on s

ale

s de a

larm

a

Dengue g

rave

Dengue s

in s

ale

s de a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 8 0 124 132 31.34 3 0 3 0.71 0 0.00 0 0.00 2 0.47 47 11.16 0 0.00 1 0.24

Áncash Áncash 0 0.00 1 0 7 8 0.70 19 12 31 2.71 0 0.00 0 0.00 1 0.09 99 8.67 2 0.18 0 0.00

Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.23 3 1.23 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.47 1 0.47 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 9 0.71 0 0.00 32 2.51 2 0.16 1 0.08 1 0.08

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0 0 0 0.00 2 0 2 0.29 0 0.00 0 0.00 54 7.93 17 2.50 0 0.00 51 7.49

Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.14 0 0 0 0.00 1 0.14 0 0.00 0 0.00 41 5.66 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 14 4.47 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0 1 1 0.71 2 0 2 1.41 0 0.00 0 0.00 0 0.00 26 18.35 0 0.00 2 1.41

Jaén 0 0.00 25 0 117 142 41.00 54 7 61 17.61 1 0.29 0 0.00 0 0.00 47 13.57 1 0.29 9 2.60

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 4 1 177 182 13.91 18 0 18 1.38 0 0.00 0 0.00 22 1.68 168 12.84 19 1.45 9 0.69

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.20 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 23 0 71 94 11.00 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.23 9 1.05 48 5.62 5 0.59 2 0.23

Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 15 1 229 245 18.27 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.15 16 1.19 82 6.11 8 0.60 8 0.60

La Libertad La Libertad 0 0.00 2 0 6 8 0.44 3 0 3 0.16 0 0.00 0 0.00 3 0.16 84 4.57 0 0.00 5 0.27

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0 164 164 13.12 0 0 0 0.00 5 0.40 0 0.00 22 1.76 115 9.20 0 0.00 10 0.80

Lima Ciudad 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 9 10 1.07 0 0.00 0 0.00 0 0.00 85 9.10 0 0.00 1 0.11

Lima Este 0 0.00 1 0 7 8 0.20 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 31 0.78 0 0.00 0 0.00 2 0.05

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 0.55 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Lima Sur 0 0.00 0 0 1 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.18 0 0.00 0 0.00 3 0.13

Loreto Loreto 0 0.00 1219 24 2287 3530 343.06 0 0 0 0.00 1 0.10 0 0.00 51 4.96 44 4.28 22 2.14 1277 124.10

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 49 2 662 713 531.67 0 0 0 0.00 1 0.75 0 0.00 3 2.24 91 67.86 12 8.95 26 19.39

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.56 0 0.00 1 0.56 0 0.00 0 0.00 1 0.56

Pasco Pasco 0 0.00 8 0 12 20 6.62 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.33 5 1.66 28 9.27 0 0.00 1 0.33

Luciano Castillo 0 0.00 12 0 28 40 4.93 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.62 5 0.62 0 0.00 7 0.86

Piura 4 0.39 36 5 582 623 61.15 13 2 15 1.47 0 0.00 0 0.00 4 0.39 164 16.10 0 0.00 0 0.00

Puno Puno 0 0.00 0 0 9 9 0.64 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 2 0.14 38 2.71 0 0.00 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 220 7 1904 2131 256.90 1 0 1 0.12 3 0.36 3 0.36 3 0.36 187 22.54 6 0.72 82 9.89

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.59 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 41 0 197 238 101.43 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 25 10.65

Ucayali Ucayali 0 0.00 172 1 298 471 96.19 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.20 6 1.23 69 14.09 4 0.82 31 6.33

4 0.01 1836 41 6883 8760 28.43 116 30 146 0.47 23 0.07 10 0.03 299 0.97 1507 4.89 80 0.26 1554 5.04

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 17, año 2014

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasi

s cu

tánea

Leis

hm

an

iasi

s m

ucocu

tánea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l En

ferm

edad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Dirección General de Epidemiología | 345

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

nD

efu

nci

ón

Caso

sC

asos

I.A

.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Casos

I.A

.(*)

Caso

sI.

A.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

n

Am

azo

nas

Am

azo

nas

18

00

.00

00

.00

00

.00

11

17

20

0.0

00

0.0

02

22

.77

00

.00

51

.19

30

17

Án

cash

Án

cash

15

00

.00

00

.00

00

.00

10

03

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

19

1.6

63

41

9

Apu

rím

ac

50

0.0

00

0.0

00

0.0

01

00

00

0.0

00

0.0

01

19

.12

00

.00

20

.82

13

12

Ch

an

ka

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

00

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.9

41

17

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

02

00

0.0

00

0.0

02

9.6

80

0.0

01

10

.86

34

28

Ayacu

cho

Ayacu

cho

10

0.0

00

0.0

04

90

71

.94

20

26

00

.00

00

.00

16.5

70

0.0

01

31

.91

30

25

Caja

marc

a0

00

.00

00

.00

00

.00

40

21

10

.14

00

.00

00

.00

00

.00

20

.28

48

55

Ch

ota

00

0.0

00

0.0

00

0.0

01

03

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

05

5

Cu

terv

o0

00

.00

00

.00

00

.00

20

33

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

61

3

Jaén

10

0.0

00

0.0

00

0.0

02

00

72

0.5

80

0.0

01

14

.64

00

.00

20

.58

53

Call

ao

Call

ao

20

0.0

00

0.0

00

0.0

02

04

00

0.0

00

0.0

02

13

.14

00

.00

17

1.7

162

62

Cu

sco

Cu

sco

15

00

.00

00

.00

18

11

3.8

37

00

30

00

.00

00

.00

10

40

.75

00

.00

50

.38

64

68

Hu

an

caveli

caH

uan

caveli

ca4

00

.00

00

.00

00

.00

20

11

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

51

.02

28

16

Hu

án

uco

Hu

án

uco

29

00

.00

00

.00

00

.00

11

03

70

0.0

00

0.0

04

21

.52

00

.00

00

.00

41

28

Ica

Ica

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

00

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

0.2

61

41

3

Ju

nín

Ju

nín

40

00

.00

00

.00

77

057

.42

60

22

40

0.0

00

0.0

04

13

.81

00

.00

50

.37

57

52

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

47

00

.00

00

.00

24

1.3

15

12

64

0.2

20

0.0

01

02

9.9

80

0.0

01

60

.87

96

60

Lam

bayequ

eL

am

bayequ

e0

00

.00

00

.00

10

.08

50

00

00

.00

00

.00

14

.66

00

.00

15

1.2

03

33

0

Lim

a C

iudad

161

00

.00

00

.00

00

.00

00

05

00

.00

00

.00

21

1.3

80

0.0

04

0.4

31

57

12

9

Lim

a E

ste

20

0.0

00

0.0

00

0.0

01

03

20

0.0

00

0.0

02

33

8.7

70

0.0

01

40

.35

49

36

Lim

a0

00

.00

00

.00

00

.00

40

42

00

.00

00

.00

27

59

.81

00

.00

50

.20

64

Lim

a S

ur

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

00

00

0.0

00

0.0

06

16.6

10

0.0

07

0.3

14

13

3

Lore

toL

ore

to4

00

.00

18

47

17

9.5

01

18

13

11

48

.04

80

12

11

00

.00

00

.00

29

.05

20

.19

44

4.2

84

153

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

10

0.0

00

0.0

05

3.7

30

00

23

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

58

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a0

00

.00

00

.00

00

.00

00

00

00

.00

00

.00

13

7.5

90

0.0

00

0.0

03

1

Pasc

oP

asc

o0

00

.00

00

.00

30

.99

10

03

30

0.0

00

0.0

01

15.8

80

0.0

00

0.0

01

51

4

Lu

cian

o C

ast

illo

27

00

.00

00

.00

60

.74

20

31

40

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

01

0.1

22

82

6

Piu

ra6

00

.00

00

.00

20

.20

21

15

00

.00

00

.00

21

0.0

01

0.1

03

0.2

94

351

Pu

no

Pu

no

40

0.0

00

0.0

00

0.0

03

04

40

0.0

00

0.0

01

3.4

90

0.0

03

0.2

155

64

San

Mart

ínS

an

Mart

ín0

00

.00

10

.12

99

11

.93

40

31

16

00

.00

00

.00

31

8.9

72

0.2

42

0.2

41

92

2

Tacn

aT

acn

a0

00

.00

00

.00

00

.00

00

10

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

10

.30

52

Tu

mbes

Tu

mbes

10

0.0

00

0.0

00

0.0

00

00

30

0.0

00

0.0

01

25.3

70

0.0

01

0.4

31

29

Uca

yali

Uca

yali

10

0.0

00

0.0

01

02

.04

90

11

04

00

.00

00

.00

44

5.7

10

0.0

00

0.0

01

52

1

38

40

0.0

01

84

86.0

01

34

05

43

.50

80

44

37

12

30

.01

00

.00

11

11

9.5

65

0.0

22

06

0.6

71

10

59

86

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epi

dem

ioló

gica

en

Salu

d P

úbl

ica -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

edade

s con

gén

itas) Pobl

ació

n m

en

ore

s d

e 1

mes

(*) In

ciden

cia

acu

mu

lada p

or

100 0

00 H

ab.

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades

/ e

ven

tos

suje

tos

a v

igil

an

cia e

pid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

7, a

ño 2

01

4

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Dirección General de Epidemiología 346

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

693

10877

20

418

194

011295

699

11580

24

325

131

011905

Án

cash

Án

cash

686

13471

45

1086

193

014557

788

14525

69

1145

223

115670

Apu

rím

ac

184

3119

14

268

32

03387

192

3414

9254

10

03668

Ch

an

ka

57

1128

08

30

1136

69

1126

110

10

1136

Are

quip

aA

requ

ipa

1431

28503

64

1461

295

029964

1542

29349

47

1040

286

430389

Ayacu

ch

oA

yacu

cho

406

7229

45

528

18

07757

385

6617

25

563

19

07180

Caja

marc

a121

2576

14

216

11

02792

206

2973

13

199

28

03172

Ch

ota

116

1887

127

20

1914

141

1786

025

00

1811

Cu

terv

o83

1505

127

20

1532

73

1236

017

60

1253

Jaén

267

4929

264

21

04993

257

4470

439

55

04509

Callao

Callao

985

19506

4111

22

019617

718

18537

159

41

018596

Cu

sco

Cu

sco

980

14614

19

266

178

214880

977

13584

10

195

115

313779

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

374

6240

47

1147

104

17387

382

6266

47

857

92

37123

Hu

án

uco

Hu

án

uco

509

8679

21

424

101

19103

472

7940

24

348

51

38288

Ica

Ica

425

8835

15

333

80

39168

473

8444

15

312

90

08756

Ju

nín

Ju

nín

736

11190

12

260

74

111450

668

11336

3159

75

011495

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1238

25578

15

385

157

025963

1223

25201

35

400

159

025601

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e656

14098

23

404

155

014502

474

14586

10

360

192

014946

Lim

a833

18901

26

394

117

019295

990

19616

13

279

132

019895

Lim

a C

iudad

1809

31807

56

922

430

032729

1589

31960

52

969

623

032929

Lim

a E

ste

1224

22368

22

512

105

022880

1075

21703

22

313

92

022016

Lim

a S

ur

1217

22836

13

266

58

023102

1071

22228

8284

89

022512

Lore

toLore

to1202

22012

170

3135

208

325147

838

19148

129

2232

198

921380

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

179

2662

7124

38

02786

130

2233

373

26

02306

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a350

6905

14

172

80

07077

306

6260

14

206

71

06466

Pasco

Pasco

511

8179

15

239

113

08418

483

7865

15

187

140

28052

Lu

cia

no

Casti

llo

587

7979

34

130

28

08109

409

8216

7226

72

18442

Piu

ra604

10966

15

236

192

011202

635

11362

5112

134

011474

Pu

no

Pu

no

314

5796

40

525

178

26321

282

4718

15

196

78

04914

San

Mart

ínS

an

Mart

ín236

4244

42

577

41

04821

270

4991

19

518

46

15509

Tacn

aT

acn

a527

9948

160

24

010008

506

9414

163

10

19477

Tu

mbes

Tu

mbes

86

1833

121

58

01854

76

1906

015

25

01921

Ucayali

Ucayali

591

8813

48

1171

34

09984

602

9126

59

1141

75

010267

20

21

73

69

21

38

66

159

17

33

46

13

38

51

30

19

00

13

63

71

669

91

31

21

33

85

28

37

68

37

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

20

13

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

3. E

pis

odio

s de l

as

en

ferm

edades

dia

rréic

as

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

7, añ

os

20

13

-20

14

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

20

14

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Dirección General de Epidemiología | 347

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Sem

an

a 1

7A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1823

22940

25

177

36

523117

1440

19809

7110

11

119919

Án

cash

Án

cash

2629

33944

23

337

169

334281

2021

29121

6183

118

129304

Apu

rim

ac

734

8184

559

27

08243

422

7476

050

17

17526

Ch

an

ka

465

5794

220

50

5814

356

4994

114

30

5008

Are

qu

ipa

Are

quip

a4818

50676

58

393

162

051069

3948

46837

16

231

40

047068

Aya

cu

ch

oA

yacu

cho

1459

19395

5108

38

319503

1249

17453

21

114

65

817567

Caja

marc

a1294

15044

25

244

110

515288

989

13159

11

83

35

013242

Ch

ota

681

8633

432

90

8665

727

9804

013

40

9817

Cu

terv

o392

5579

027

41

5606

273

4604

017

10

4621

Jaén

986

12787

10

72

20

012859

836

10467

958

12

010525

Callao

Callao

3068

42082

19

255

30

642337

2553

36758

18

205

80

36963

Cu

sco

Cu

sco

3276

34522

62

429

134

834951

2081

28787

5192

83

13

28979

Hu

an

caveli

caH

uan

cave

lica

1618

19351

7132

47

219483

1282

17379

674

26

217453

Hu

án

uco

Hu

án

uco

2140

25646

62

532

263

826178

1188

19766

17

285

167

920051

Ica

Ica

2117

26482

19

198

104

126680

1876

22311

6127

58

022438

Ju

nín

Ju

nín

2115

27604

36

319

140

12

27923

1757

23571

12

128

81

223699

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

4443

53823

47

400

117

254223

3176

41632

30

213

55

241845

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e3012

38405

15

240

22

038645

2036

32766

8136

34

032902

Lim

a3318

43855

20

290

124

044145

3116

38742

9142

40

038884

Lim

a C

iudad

6309

80172

86

1069

395

181241

5484

65665

71

767

299

166432

Lim

a E

ste

4520

54849

94

911

442

555760

3722

44636

49

701

370

145337

Lim

a S

ur

3877

48551

61

519

195

749070

3263

40597

34

359

124

240956

Lore

toLore

to2965

47539

119

1284

446

23

48823

2360

38491

48

618

180

639109

Madr

e d

e D

ios

Madre

de D

ios

437

5497

954

21

05551

245

4461

235

71

4496

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a684

7575

11

65

37

07640

736

7305

118

90

7323

Pasco

Pasco

1111

15666

13

210

116

615876

1020

13235

579

27

413314

Lu

cia

no C

asti

llo

1678

16147

24

136

59

016283

1098

17144

7116

60

017260

Piu

ra2057

23915

24

324

52

024239

1825

22855

14

229

53

223084

Pu

no

Pu

no

2297

29129

33

422

153

12

29551

1397

20022

688

18

720110

San

Mart

ínS

an

Mart

ín1354

16757

28

266

56

117023

1172

16789

20

172

29

216961

Tacn

aT

acn

a1163

12303

326

13

012329

879

10443

611

51

10454

Tu

mbe

sT

um

bes

448

6055

169

48

16124

410

5781

332

26

05813

Uca

yali

Ucayali

2257

28689

52

593

172

429282

1928

24029

20

242

46

524271

71

54

58

87

59

01

00

21

02

12

37

66

11

68

97

80

2568

65

7568

89

468

58

42

21

11

71

762

73

1Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia E

pidem

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbl

ica -

DG

E -

MIN

SA

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 1

7, añ

os

20

13

-20

14

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

13

20

14

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Dirección General de Epidemiología 348

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7448 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2013, se notificaron 457 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100%.

Hasta la SE 17-2014 se notificaron 113 casos de enfermedades febriles eruptivas: 106 sospechosos de rubéola y 07 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 98 fueron descartados y 15 están pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

• Tasa de notificación: 1,12 por cada 100 000 habitantes.

• Porcentaje de investigación adecuada: 87,61%. • Porcentaje de visita domiciliaria: 85,82%. • Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 83,39%. • Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 45,87%.

Tota

l de

unid

ades

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

inves

tiga

ción

adec

uad

a (fic

ha

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icilia

ria

en 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 0.00 0 0 0 0 431 100.00

Áncash Áncash 0.00 0 0 0 0 400 100.00

Apurímac 5.27 5 1 4 0 279 100.00 80.00 80.00 80.00 80.00

Chanka 0.00 0 0 0 0 83 100.00

Arequipa Arequipa 7.21 30 2 28 0 281 100.00 100.00 100.00 90.00 53.30

Ayacucho Ayacucho 1.80 4 1 3 0 361 99.45 100.00 100.00 100.00 75.00

Cajamarca 0.00 0 0 0 0 228 100.00

Chota 0.00 0 0 0 0 251 99.60

Cutervo 0.00 0 0 0 0 184 100.00

Jaén 0.00 0 0 0 0 166 100.00

Callao Callao 2.15 7 0 7 0 75 100.00 100.00 100.00 100.00 71.40

Cusco Cusco 0.23 1 0 1 0 331 100.00 100.00 100.00 0.00 50.00

Huancavelica Huancavelica 0.62 1 0 1 0 395 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Huánuco Huánuco 0.00 0 0 0 0 290 100.00

Ica Ica 0.00 0 0 0 0 129 96.21

Junín Junín 1.37 6 0 6 0 419 100.00 100.00 100.00 20.00 66.70

La Libertad La Libertad 0.67 4 0 4 0 322 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00

Lambayeque Lambayeque 0.73 3 0 3 0 200 100.00 33.00 100.00 100.00 0.00

Lima 0.98 3 0 3 0 315 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00

Lima Ciudad 1.54 20 4 16 0 141 100.00 90.00 100.00 80.00 80.00

Lima Este 0.72 6 0 6 0 114 100.00 83.30 83.30 83.00 66.60

Lima Sur 1.23 9 1 8 0 124 100.00 83.00 80.00 100.00 55.60

Loreto Loreto 0.59 2 0 2 0 372 98.41 50.00 50.00 100.00 0.00

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 95 100.00

Moquegua Moquegua 0.00 0 0 0 0 65 94.20

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 263 100.00

Piura 0.90 3 1 2 0 180 98.36 63.30 100.00 100.00 63.30

Luciano Castillo 0.75 2 2 0 0 165 87.30 100.00 100.00 100.00 50.00

Puno Puno 0.00 0 0 0 0 185 100.00

San Martín San Martín 0.00 0 0 0 0 202 84.17

Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 87 100.00

Tumbes Tumbes 3.91 3 1 2 0 43 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Ucayali Ucayali 2.50 4 2 2 0 207 100.00 50.00 100.00 75.00 75.00

1.12 113 15 98 0 7383 99.13 87.61 85.82 83.39 62.83

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud - DGE - MINSA

Lima

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2014

Dep

arta

men

to

Cajamarca

% d

e m

ues

tras

de

sangr

e que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

Sosp

echoso

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Confirm

ados

% de lugares que notifican

semanalmente

% d

e re

sult

ados

del

INS

report

ados

< ó

= 4

día

s

Desc

art

ados

Total

DISAS-DIRESAS

Casos

Apurímac

Piura

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

inte

grad

a Indicadores

laboratorio(2)

Dirección General de Epidemiología | 349

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7448 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

En el año 2013, hasta la SE 17 se notificaron 29 casos sospechosos de PFA con una tasa de 1,01 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 16 casos de PFA, encontrándose todos en investigación.

Los casos proceden de 10 GERESA/DIRESA/DISA (30,3% del total que realizaron la notificación semanal), siendo éstas:

Ayacucho, Arequipa, Callao, Cusco, Ica, Lima Este, Lima Región, La Libertad, Loreto y Puno.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: • Tasa de notificación nacional: 0,16 casos por

100 000 menores de 15 años. • Notificación semanal oportuna: 99,13%. • Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

88%. • Porcentaje con muestra adecuada: 86%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0.00 100.00

Áncash Áncash 1 0.29 0.00 100.00

Apurímac 2 2.48 0.00 100.00

Chanka 1 1.41 0.00 100.00

Arequipa Arequipa 4 1.27 3 0.72 100.00 100 1 0 2 0 0 3 2 67 0

Ayacucho Ayacucho 2 0.86 1 0.45 99.45 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cajamarca 4 1.84 0.00 100.00

Chota 1 1.01 0.00 99.60

Cutervo 2 3.98 0.00 100.00

Jaén 1 0.83 0.00 100.00

Callao Callao 3 1.26 1 0.31 100.00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cusco Cusco 9 2.32 1 0.23 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.52 0.00 100.00

Huánuco Huánuco 6 2.13 0.00 100.00

Ica Ica 2 0.94 2 0.78 96.21 0 1 0 1 0 0 2 2 100 0

Junín Junín 3 0.70 0.00 100.00

La Libertad La Libertad 1 0.19 2 0.33 100.00 100 1 0 1 0 0 1 1 50 1

Lambayeque Lambayeque 4 1.15 0.00 100.00

Lima Región 4 1.53 3 0.98 100.00 100 1 0 2 0 0 3 2 67 0

Lima Ciudad 7 0.77 0.00 100.00

Lima Este 1 0.15 1 0.12 100.00 100 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Lima Sur 2 0.36 0.00 100.00

Loreto Loreto 9 2.52 1 0.30 98.41 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0.00 100.00

Moquegua Moquegua 1 2.40 0.00 94.20

Pasco Pasco 2 2.04 0.00 100.00

Piura 3 0.94 0.00 98.36

Luciano Castillo 3 1.21 0.00 87.30

Puno Puno 3 0.67 1 0.00 100.00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0

San Martín San Martín 0 0.00 0.00 84.17

Tacna Tacna 0 0.00 0.00 100.00

Tumbes Tumbes 1 1.64 0.00 100.00

Ucayali Ucayali 1 0.65 0.00 100.00

84 0.96 16 0.16 99.13 88 6 0 10 0 0 14 12 86 2

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Total

%

Mu

estr

a

Ad

ecu

ada

Cas

os

sin

m

ues

tra

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otr

os

ente

rov

iru

s

Pen

die

nte

Po

lio

vir

us

vac

un

al

Po

lio

vir

us

der

ivad

o

caso

s co

n

mu

estr

a

de

caso

s co

n

mu

estr

a ad

ecu

ada

(14

día

s)

Tas

a d

e n

oti

fica

ció

n

x

10

0 0

00

< 1

5

año

s

Dep

arta

men

to

DISAS-DIRESAS

Año 2013Indicadores 2014

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Cas

os

n

oti

fica

do

s

% d

e o

po

rtu

nid

ad

no

tifi

caci

ón

se

man

al (

incl

uy

e n

oti

fica

ció

n

neg

ativ

a)

% I

nv

esti

gaci

ón

48

hrs

.

Neg

ativ

o

Cas

os

no

tifi

cad

os

Tas

a a

just

ada

x

10

0 0

00

< 1

5 a

ño

s

Dirección General de Epidemiología 350

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la actividad del volcán Ubinas, distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, año 2014

En el presente año, durante las últimas 03 semanas, la actividad del volcán Ubinas se ha incrementado, ocasionando sismos acompañados de explosiones con emisión de cenizas, afectando los distritos de la provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua.

I. Situación Actual

Desde la SE 15 – 2014, la actividad del volcán Ubinas se ha incrementado notablemente, ocasionando la presencia de sismos de leve a moderada intensidad, acompañados de explosiones con emisión de cenizas y en algunas oportunidades con eliminación de rocas incandescentes y lava dispersadas en un radio de 20 km del volcán; afectando a las localidades de Querapi, Ubinas, Sacohaya, Tonohaya, Yalagua, Lloque, Matalaque, Titi, Para y Chojata, de la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua) y el distrito de San Juan de Tarucani de la provincia de Arequipa (Arequipa).

Fuente: www.geocities.com. Imagen volcán Ubinas

Figura 1. Actividad volcánica del volcán Ubinas, departamento de Moquegua, año 2014

Según INDECI, se han reportado 1038 personas y 908 hectáreas de áreas de cultivo afectadas. Los pobladores de las localidades de Querapi (62) y Tonahaya (107) han sido evacuados a albergues instalados en las localidades de Sacuahaya y Sancaya respectivamente, ambas ubicadas entre 5 y 15 km del volcán.

El albergue situado en la localidad de Sacuahaya cuenta con todos los servicios básicos, mientras que el de la localidad de Sancaya, aún están siendo implementados.

El volcán Ubinas forma parte de los siete volcanes activos del sur peruano localizados dentro de la zona volcánica Central de los Andes. Desde el 2005, el volcán ha presentado un incremento de tamaño en las fumarolas, mientras que en el 2006 se presentaron las primeras explosiones con emisión de ceniza. En el 2013, se registraron explosiones, afectando personas, cultivos y animales.

II. Riesgo potencial epidémico

A la fecha, la DIRESA Moquegua, no ha identificado brotes desde que se inició la actividad volcánica, sin embargo se mantiene la vigilancia epidemiológica post desastres según determinantes de riesgo identificados en las localidades afectadas.

Al 21/04/14 se han registrado 502 atenciones médicas en los albergues instalados; siendo las principales patologías: infecciones respiratorias agudas (IRA) con 24,3% (122), seguido de conjuntivitis con 17,1% (86), trastornos psicológicos 12,7% (64), EDA 3,2% (16) y problemas de la piel con 1,4% (07).

El grupo de edad más afectado es de 20 a 59 años con 31% (135), seguido por mayores de 60 años 25,7% (112), 5 a 9 años 18,1% (79), 10 a 19 años 17,2% (75), 1 a 4 años 6,9% (30) y menores de 1 año 1,1% (05). El 54,4% (237) de las atenciones corresponden al sexo femenino.

Figura 2. Tendencia de daños trazadores en los albergues instalados por la actividad del volcán Ubinas, en el departamento de Moquegua, abril 2014

III. Análisis de la situación

• Durante el mes de abril, las explosiones constantes del volcán Ubinas han ocasionado daños a la salud como las IRA y conjuntivitis en localidades aledañas al evento.

• La reubicación de las personas damnificadas, podría favorecer el riesgo potencial epidémico como infecciones respiratorias agudas, infecciones gastrointestinales, infecciones de piel y anexos, enfermedades transmitidas por alimentos, entre otras. Por ello, es necesario mantener en alerta el sistema de vigilancia para la respuesta oportuna de los servicios de salud.

Sugerencia para citar: DGE, DIRESA Moquegua. Situación de la actividad del volcán Ubinas, distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, año 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (17): 350 - 351.

Dirección General de Epidemiología | 351

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

• Las IRA, al constituir el mayor porcentaje de atenciones, deben ser analizadas en cuanto a sus factores predisponentes, definiendo el rol de las emanaciones volcánicas o las condiciones de los albergues.

• Si bien las IRA son la patología de mayor presentación en los albergues, los determinantes sociales podrían incrementar el riesgo potencial epidémico de otras enfermedades.

• Los inadecuados servicios de agua y alcantarillado, son factores de riesgo para el incremento de IRA, EDA y conjuntivitis.

IV. Actividades realizadas

• La DIRESA Moquegua en coordinación con el nivel local, implementó la vigilancia epidemiológica post desastre, así como la determinación del riesgo potencial epidémico de las zonas afectadas.

• Del 12 al 15/04/14, la DIRESA en coordinación con OGDN, desplazó un equipo médico para brindar atención a los pobladores de las localidades afectadas.

• El 15/04/2014, la Presidencia de Consejo de Ministros, con Decreto Supremo N°028-2014 - PCM declaró el Estado de Emergencia por 60 días en el distrito de Ubinas, provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua y el distrito de San Juan de Tarucani, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.

• El 15/04/14, se tomaron muestras de agua en reservorios y domicilios en las localidades afectadas, las cuales fueron enviadas al laboratorio referencial.

• El 17/04/14, se evacuaron a las familias de las localidades de Querapi y Tonohaya a los albergues instalados en las localidades de Sacohaya y Sancaya, respectivamente.

• La DIRESA en coordinación con el nivel local, desplazó un equipo multidisciplinario a fin de brindar atención médica a los afectados.

• En el albergue de la localidad de Sancaya se está dotando de agua mediante bidones y cisternas, mientras que la alimentación se realiza mediante ollas comunes con supervisión de personal del nivel local. Asimismo, se instalaron letrinas para la eliminación de excretas.

• Se están brindando campañas de prevención de daños a los pobladores mediante el uso de lentes y mascarillas.

• El 21/04/14, se desplazó un equipo de DESA para realizar el control de calidad de aire y agua en las localidades afectadas.

• Del 21 al 25/04/14, se desplazó un equipo de psicólogos para brindar atención a los afectados.

V. Plan de trabajo

• La DIRESA deberá continuar con el monitoreo de los daños trazadores reportados por el nivel local y debe hacer seguimiento de los resultados de los exámenes de calidad de agua.

• El COE en coordinación con el Gobierno Regional, está gestionando una planta potabilizadora para la

dotación de agua segura a las localidades afectadas.

• El nivel local continuará con las campañas de sensibilización a la población a fin de garantizar el uso permanente de lentes y mascarillas.

• La DGE coordinará con la DIRESA Moquegua para definir las acciones preventivas para las IRA, de acuerdo a los factores determinantes. Asimismo, solicitará información complementaria a Arequipa.

• La Estrategia Sanitaria de Salud Ocular debe evaluar la necesidad de brindar asistencia técnica al equipo para la atención de personas afectadas.

• La DGE continúa realizando el seguimiento diario de la situación epidemiológica en las localidades afectadas por la actividad volcánica.

Fuente: Oficina de Epidemiología de la DIRESA Moquegua.

INDECI.

Dirección General de Epidemiología 352

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 17, 2014 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

En la SE 17-2014, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 97,2 sobre 100 puntos calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 17 fue retroinformación con 89,4% sobre 100%, calificado como bueno.

Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,8% calificando como bueno y los indicadores calidad del dato 96,8%, oportunidad 100%, seguimiento 100% y regularización 100%, calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 17 – 2014

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 17 – 2014

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA del país obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana.

Sin embargo 01 DIRESA: Loreto (78,7%) no alcanzó el puntaje mínimo.

Del puntaje total, 26 GERESA/DIRESA/DISA calificaron como óptimo (mayor de 90%), 06 como bueno (de 80% a 90%), 01 como regular (de 70% a 80%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 17 – 2014

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de La RENACE; para la semana 17 notificaron 8377 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, Clínicas y particulares) de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7448 son Unidades Notificantes, 929 Unidades Informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú.

Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 17-2014. Bol Epidemiol

(Lima). 2014; 23 (17): Pág. 352.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

100.0

98.8

96.8

100.0

100.0

89.4

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

CuscoHuánuco

ApurímacTumbesLa LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Dirección General de Epidemiología | 353

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (17)

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya

Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado

Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro

Méd. Alvaro Vásquez Palomino Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones:

[email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8377 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7448 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.