boho slav sky

4
Dossier América Latina (1950-1989): perspectivas desde la historia comparada

Upload: martin-ceparo

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

  • Dossier

    Amrica Latina (1950-1989):perspectivas desde la historia

    comparada

  • 1Quinto Sol, Vol. 19, N 1, enero-abril 2015 - ISSN 1851-2879, pp. 1-3

    Presentacin del dossier

    Amrica Latina (1950-1989): perspectivas desde la historia comparada

    Ernesto Bohoslavsky1

    Presentacin

    Este dossier tiene por propsito colocar en perspectiva comparada a un con-junto de actores, ideas y polticas de Amrica Latina en el perodo com-prendido entre las dcadas de 1950 y 1980. Es decir, comprende en buena me-dida aquella porcin del tiempo pasado que en muchos casos se identifica con la historia reciente, una definicin que es siempre ms terica y poltica que una precisa delimitacin cronolgica. La intencin de incorporar temticas la-tinoamericanas en clave comparada con Argentina forma parte de un esfuerzo mayor que ha venido haciendo Quinto Sol en los ltimos aos, para ampliar su circulacin fuera de sus primigenios mbitos de lectura e interlocucin, que primero fueron regionales y que desde hace un buen tiempo ya escapan a la escala nacional.

    El recurso a la historia comparada es un expediente reiteradamente reclamado en la historiografa, pero poco practicado. Las razones de ese in-fradesarrollo son varias: algunas ms comprensibles son las derivadas de las complicaciones que se presentan cuando se intenta investigar simultneamente dos casos (y ni hablar si uno de ellos implica obtener fondos para desplazarse fuera del pas para visitar archivos). Tambin pueden surgir limitaciones cuando se trata de leer fuentes en una lengua que no es la materno, puesto que no se dispone en general de las mismas capacidades de crtica, sensibilidad y profun-didad analtica con que contamos en nuestro territorio idiomtico. Hay otras restricciones de naturaleza ms acadmica, derivadas del hecho de que este tipo de exploraciones no son alentadas en un gremio mucho ms devoto del estudio de las particularidades y los matices que de las tendencias generales, rastreables en varios casos.

    1 Universidad Nacional de General Sarmiento/Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas. Argen-tina. Correo electrnico: [email protected]

    http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/issue/archive

  • 2 Instituto de Estudios Socio-Histricos - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de La Pampa

    Ernesto Bohoslavsky

    La dbil presencia de la historia comparada contrasta con el hecho de que uno de los ttems de la disciplina, Marc Bloch, breg por su uso, por razo-nes polticas y epistemolgicas. Las polticas eran aquellas referidas a la nece-sidad de desactivar el culto historiogrfico por lo particular/nacional que haba conducido a la Gran Guerra. Las epistemolgicas eran las que postulaban la conveniencia de concentrarse en el estudio de fenmenos regulares y cclicos ms que en los sucesos y los hombres extraordinarios. La mayor contribucin de Bloch a la historia comparada, segn Mara Ligia Coelho Prado (2005, p. 8), fue una idea que expres en 1934, cuando postul que no bastaba que dos actores (individuales o sociales) fueran contemporneos o vecinos geogrficos para convertirse de manera directa en un objeto de investigacin. Ello llevaba a la conclusin, como tambin ha marcado Coelho Prado (2005, p. 18), de que el corazn de una investigacin basada en la comparacin es la definicin previa de un problema compartido por esos actores. El origen, entonces, de una investigacin comparada est menos en el pasado en el que vivieron los actores a estudiar que en una decisin poltica que toma quien realiza esa in-vestigacin. El problema de investigacin debe ser construido y planteado por el historiador, quien adems ha de seleccionar las fuentes, las preguntas y los conceptos con los que intentar abordar ese problema (Barros, 2007; Theml y Da Cunha, 2007, p. 16).

    El texto de Marina Franco y Mariana Iglesias compara el recurso a es-tados de excepcin por parte de los poderes ejecutivos de Argentina, Chile y Uruguay a finales de la dcada de 1950. A travs de la historizacin del ejer-cicio de este recurso poltico y legal extremo, las autoras consiguen mostrar cun relevantes fueron las culturas polticas nacionales a la hora de determi-nar la naturaleza y duracin de esas medidas excepcionales. Su comparacin pone de manifiesto que las estrategias, propsitos y contornos de los estados de excepcin (estado de sitio, medidas prontas de seguridad, etc.) dicen mucho sobre la naturaleza de los conflictos sociales y polticos que se desarrollaron, as como sobre los cambiantes lmites de lo que se defina como compatible con la democracia en estos tres pases.

    El artculo de Luis Herrn vila ofrece un recorrido a la vez de historia comparada y de elementos de historia conectada entre diversas agrupaciones y figuras del anticomunismo en Argentina y en Mxico, entre las dcadas de 1950 y 1970. A travs de la consulta a fuentes de inteligencia norteamericana, periodsticas y de propaganda poltica, Herrn vila logra identificar algunos de los lazos que unan a estas organizaciones, as como varios de los desafos y tensiones a los que estuvieron expuestos en su paradjica tarea de defender la nacin del ataque extranjero y a la vez asociarse con organizaciones forneas

  • 3Quinto Sol, Vol. 19, N 1, enero-abril 2015 - ISSN 1851-2879, pp. 1-3

    Presentacin del dossier

    para conseguir el cumplimiento de esa tarea.Gabriela Gomes se mete de lleno en el tema del estudio comparado de

    las polticas sociales llevadas adelante por dos regmenes dictatoriales: por un lado la Revolucin Argentina (1966-1973) y por el otro la dictadura chilena (1973-1989). A travs del anlisis del diseo de las polticas y de los espacios de reclutamiento de los funcionarios y autoridades, Gomes consigue mostrar que ambos regmenes tuvieron no solo la voluntad de reprimir a los sectores populares -segn postula la ya cannica interpretacin del Estado burocrtico autoritario- sino que poseyeron un deseo fundacional de dar nueva forma, va-lores y comportamientos a esos mismos sectores. A travs de polticas comu-nitaristas que reafirmaban el carcter catlico y no conflictivo de la sociedad nacional, ambas dictaduras pretendieron paliar algunos de los efectos socio-econmicos regresivos producidos por la implementacin de nuevas reglas de juego entre Estado, empresarios y trabajadores.

    Referencias Bibliogrficas

    1. BARROS, J. (2007). Histria comparada. Um novo modo de ver e fazer a histria. Revista de Histria Comparada, 1 (1), 1-30.

    2. COELHO PRADO, M. L. (2005). Repensando a histria comparada da Am-rica latina. Revista de Histria, 153, 11-33.

    3. THEML, N. y DA CUNHA BUSTAMANTE, R.M. (2007). Histria comparada: olhares plurais. Revista de Histria Comparada, 1 (1), 1-23.