bocas del torotulo vii/bocas del...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. el...

12
237 I ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA (ENSCAVI 2007) PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO RESUMEN EJECUTIVO ENERO 2009 EQUIPO DE ANÁLISIS REGIONAL DE BOCAS DEL TORO DE IZQUIEDA A DERECHA: DR. DARYL F. PADMORE .; DR. ABDIEL RODRÍGUEZ S.; LIC. MARCELO CARGIL; DR. CARLOS A. FLORES P.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

237

I ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA (ENSCAVI 2007)

PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO

RESUMEN EJECUTIVO

ENERO 2009

EQUIPO DE ANÁLISIS REGIONAL DE BOCAS DEL TORO

DE IZQUIEDA A DERECHA: DR. DARYL F. PADMORE .; DR. ABDIEL RODRÍGUEZ S.;

LIC. MARCELO CARGIL; DR. CARLOS A. FLORES P.

Page 2: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

238

RESUMEN EJECUTIVO

En el año 2007, la provincia de Bocas del Toro contaba con una población de

110,585 habitantes, los cuales constituyeron el universo para la aplicación

de la Primera Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida (ENSCAVI).

Se encuentra dividida políticamente en tres Distritos: Changuinola, el de

mayor concentración poblacional; Bocas del Toro, donde se ubica la

cabecera de la provincia y Chiriquí Grande, que alberga solamente

población rural e indígena, a diferencia de los dos primeros, en donde

también encontramos población urbana.

Características Generales

Para los fines del estudio, en la Provincia de

Bocas del Toro, se calculó una muestra de 2,151

personas de 18 años y más, polarizada en ambos

extremos, con una representatividad para el Área

Urbana de 45.7% (983 personas a encuestar), del

Área Rural de 26.9% (579 personas a encuestar) y

del Área Indígena de 27.4% (589 personas a

encuestar); manteniéndose la proporción en

todos los Distritos.

En relación con la distribución poblacional de los encuestados, de 18 años y más por edad y por área, se

contó con predominio del Área Urbana con un 45.7% (983 personas), y del grupo de edad de 25-39 años con

un 39.4% (849 personas.) El grupo de edad de 80 años y más fue el de menor con un 1% (22 personas) con

igual comportamiento a la pirámide poblacional provincial.

A diferencia de la proporción hombre-mujer observada en el censo de población, donde el sexo masculino

representaba el 51%, en la presente encuesta el sexo femenino tuvo una representatividad del 56%, y el

sexo masculino de 44%. Muy probablemente esta relación se debe a que en el momento de las entrevistas,

eran las mujeres quienes generalmente estaban en el hogar al momento de la aplicación del instrumento.

Pirámide Poblacional muestral. Bocas del Toro, 2007 (n=2151)

Page 3: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

La distribución de la muestra según sexo y área

destaca una mayor cantidad de mujeres en el área

urbana (55.3%). No obstante para el sexo masculino

se observó un mayor porcentaje en el área ru

27.3%, que en la indígena (26.8%), contraria a la

tendencia indicada con anterioridad en cuanto a la

proporción por área.

Al indagar por el nivel de escolaridad se presentó

seguida de la educación secundaria (31.4%) y la universitaria (9.9%). Destacamos el hecho que los

encuestados que dijeron no tener ninguna escolaridad representan el 16.9%

el 10% de la población encuestada posee educación universitaria (212 personas).

Se observó de igual forma que el sexo femenino presenta el mayor porcentaje de formación en los niveles

primario (53.1%), especial (66.7%), v

las supera en la educación secundaria (52.1%). No obstante resalta también que el sexo femenino posee el

mayor porcentaje de declarantes con ninguna escolaridad (66.1%).

983

579 589

439

262

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Total Hombres

La distribución de la muestra según sexo y área

destaca una mayor cantidad de mujeres en el área

urbana (55.3%). No obstante para el sexo masculino

se observó un mayor porcentaje en el área rural de

27.3%, que en la indígena (26.8%), contraria a la

tendencia indicada con anterioridad en cuanto a la

el de escolaridad se presentó un mayor porcentaje en la educación primaria (39.5%),

seguida de la educación secundaria (31.4%) y la universitaria (9.9%). Destacamos el hecho que los

encuestados que dijeron no tener ninguna escolaridad representan el 16.9% (363 personas), al igual que casi

el 10% de la población encuestada posee educación universitaria (212 personas).

Se observó de igual forma que el sexo femenino presenta el mayor porcentaje de formación en los niveles

primario (53.1%), especial (66.7%), vocacional (60%) y universitario (70.8%). El sexo masculino solamente

las supera en la educación secundaria (52.1%). No obstante resalta también que el sexo femenino posee el

mayor porcentaje de declarantes con ninguna escolaridad (66.1%).

Población de 18 años y más por sexo según área. Bocas del Toro, 2007.

En cuanto a la nacionalidad de los

encuestados, un 4% dijeron ser

de los cuales 78.6% se

preferencia en las áreas

muy probablemente en el Distrito de Bocas

del Toro, que ha experimentado una explosión

turística en la última dé

por su ambiente apropiado para

los amantes de la ecología.

239

262 257

544

317 332

Hombres Mujeres

UrbanoRuralIndígena

un mayor porcentaje en la educación primaria (39.5%),

seguida de la educación secundaria (31.4%) y la universitaria (9.9%). Destacamos el hecho que los

(363 personas), al igual que casi

Se observó de igual forma que el sexo femenino presenta el mayor porcentaje de formación en los niveles

ocacional (60%) y universitario (70.8%). El sexo masculino solamente

las supera en la educación secundaria (52.1%). No obstante resalta también que el sexo femenino posee el

por sexo según área. Bocas del Toro, 2007.

En cuanto a la nacionalidad de los

encuestados, un 4% dijeron ser extranjeros,

de los cuales 78.6% se ubicaban de

preferencia en las áreas urbanas e indígenas,

probablemente en el Distrito de Bocas

experimentado una explosión

turística en la última década, especialmente

su ambiente apropiado para

los amantes de la ecología.

Page 4: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

59.6

1.3

4.1

Unido Separado/matr. Separado/union

El estado conyugal detectado con mayor frecuencia entre las personas encuestadas fue el de unión libre

(59.6%,) en una proporción similar en ambos sexos del área urbana, seguido por los casados (17%), donde la

mayoría eran de sexo femenino en área indígena y los solte

área rural.

En el mes previo a la encuesta, 68% de las personas encuestadas (1,455) dijeron haber tenido trabajo

remunerado durante el período señalado, especialmente como vendedores ambulantes (18%) donde

destacan los hombres del área urbana, seguidos por los trabajadores agropecuarios (14.5%) encabezados

por los hombres del área indígena y en tercer lugar los trabajadores de las fuerzas armadas (10.9%) con

similar participación de las mujeres de las áreas urb

17.0

0.62.3

15.1

Casado Divorciado Viudo Soltero

A pesar de l

áreas, en cuanto a la

educación primaria y

secundaria, en la universitaria

los encuestados del área rural

obtuvieron el mayor

porcentaje (14%), en

comparación a los

encuestados de las áreas

urbana (8%) e indígena

(8.8%).

nyugal detectado con mayor frecuencia entre las personas encuestadas fue el de unión libre

(59.6%,) en una proporción similar en ambos sexos del área urbana, seguido por los casados (17%), donde la

mayoría eran de sexo femenino en área indígena y los solteros (15%). donde predominaban los hombres del

En el mes previo a la encuesta, 68% de las personas encuestadas (1,455) dijeron haber tenido trabajo

remunerado durante el período señalado, especialmente como vendedores ambulantes (18%) donde

tacan los hombres del área urbana, seguidos por los trabajadores agropecuarios (14.5%) encabezados

por los hombres del área indígena y en tercer lugar los trabajadores de las fuerzas armadas (10.9%) con

similar participación de las mujeres de las áreas urbana e indígena.

240

A pesar de la similitud entre

áreas, en cuanto a la

educación primaria y

secundaria, en la universitaria

los encuestados del área rural

obtuvieron el mayor

porcentaje (14%), en

comparación a los

encuestados de las áreas

urbana (8%) e indígena

(8.8%).

nyugal detectado con mayor frecuencia entre las personas encuestadas fue el de unión libre

(59.6%,) en una proporción similar en ambos sexos del área urbana, seguido por los casados (17%), donde la

ros (15%). donde predominaban los hombres del

En el mes previo a la encuesta, 68% de las personas encuestadas (1,455) dijeron haber tenido trabajo

remunerado durante el período señalado, especialmente como vendedores ambulantes (18%) donde

tacan los hombres del área urbana, seguidos por los trabajadores agropecuarios (14.5%) encabezados

por los hombres del área indígena y en tercer lugar los trabajadores de las fuerzas armadas (10.9%) con

Page 5: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

20.7

49.4

24.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

%

Bajo peso Normal Sobrepeso

%

Conforme a los resultados expuestos, solo un 6%(120) de los encuestados están en situación de pensión o

jubilación, concentrados en el área rural (9.2%) y generalmente del sexo masculino en todas las áreas

consideradas en este estudio. Un 1% de los jubilados no trabajan, de lo cual se colige que casi la totalidad de

este grupo labora para complementar el ingreso que le ofrece la seguridad social.

Factores Protectores y de Riesgo.

Población de 18 años y más según imagen de peso corporal

5.1

0.3

Obesidad No especif icado

Conforme a los resultados expuestos, solo un 6%(120) de los encuestados están en situación de pensión o

jubilación, concentrados en el área rural (9.2%) y generalmente del sexo masculino en todas las áreas

estudio. Un 1% de los jubilados no trabajan, de lo cual se colige que casi la totalidad de

este grupo labora para complementar el ingreso que le ofrece la seguridad social.

Factores Protectores y de Riesgo.

La imagen personal del peso corporal generó

interesantes perspectivas, ya que el 49.4% de los

encuestados dijeron percibirse en una situación

normal, un 24.5% en situación de sobrepeso, un

20.7% en situación de bajo peso y solo un 5.1% se

consideró en situación de obesidad.

en todas las áreas sobrepasan a los hombres en la

capacidad de sobrepeso u obesidad

imagen de peso corporal. Bocas del Toro, 2007.

241

Conforme a los resultados expuestos, solo un 6%(120) de los encuestados están en situación de pensión o

jubilación, concentrados en el área rural (9.2%) y generalmente del sexo masculino en todas las áreas

estudio. Un 1% de los jubilados no trabajan, de lo cual se colige que casi la totalidad de

La imagen personal del peso corporal generó

interesantes perspectivas, ya que el 49.4% de los

encuestados dijeron percibirse en una situación

normal, un 24.5% en situación de sobrepeso, un

de bajo peso y solo un 5.1% se

obesidad. Las mujeres,

áreas sobrepasan a los hombres en la

sobrepeso u obesidad.

Page 6: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

242

NO96,7%

SI3,3%

26.5

50.0

8.7

28.3

52.3

8.1

24.7

48.2

5.6

BOCAS DEL TORO CHANGUINOLA CHIRIQUÍ GRANDE

TOTAL HOMBRE MUJER

59.3

83.7

39.7

73.4

88.7

61.7

54.2

82.1

32.1

48.4

79.9

21.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

BOCAS DEL TORO Urbano Rural Indígena

TotalHombreMujer

%

El 27% (581) de los encuestados contestó de manera afirmativa haber consumido productos de tabaco, con

una distribución similar por áreas y con el predominio del sexo masculino en todas ellas. De estas personas,

en el último mes 42% de los hombres y 9% de las mujeres contestaron que no habían fumado.

La prevalencia del consumo actual de

productos del tabaco, el mayor corresponde

la población masculina del área Rural.

Con relación al haber fumado en el último

mes, el mayor porcentaje fue para el área

Indígena entre los 1-7 días y 8-15 días, con

un 28.2% y 9.4%, respectivamente, en

cuanto que para los 16-21 días fue mayor

para el área Rural (4%) y entre los 22-31 días

para el área Urbana (14%).

Población de 18 años y más por consumo de tabaco según distrito. Bocas del Toro, 2007.

La prevalencia en la población del consumo de bebidas alcohólicas fue de 59% (1276) que contestaron de

manera afirmativa. El mayor consumo se produce en el área urbana (73.4%) y en todas el predominio de

consumidores corresponde al sexo

masculino, aunque hay que destacar

que más del 50% de las mujeres

entrevistadas en el área urbana

también eran consumidoras.

El consumo declarado de drogas es bajo (3.3%) y se da sobre

todo entre los hombres del distrito de Bocas del Toro. En

cuanto a las edades de inicio, el grupo entre 18-24 registró un

52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El

Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del

Toro (82.1%), seguida del área Urbana de Changuinola (66.3%)

Población de 18 años y más por consumo de alcohol según área. Bocas del Toro, 2007.

Page 7: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

243

74.0

25.8

0.2

57.7

42.0

0.2

37.8

61.9

0.3

48.551.2

0.36.9

92.7

0.3

10.0

89.6

0.4 0.8

97.5

1.7

Radio Televisión Periódicos Teléfonos Internet TV por cable Otros

No

No Especificado

y el área Rural de Chiriquí Grande (57.6%). El promedio de consumo para el área Indígena de los tres

Distritos fue de 52.2%. El consumo actual para la Provincia fue de 0.7% con igual proporción para los

Distritos.

Sólo el 3.3% de la población encuestada admitió haber consumido drogas; siendo mayor para el sexo

masculino en el área urbana (8.7%), seguida del área Rural (7.2%) para el mismo sexo y finalmente el área

Indígena (1.3%). El área Urbana mostró una mayor edad de inicio en el grupo de 18-24 años (56.8%), en

tanto que en las edades de inicio de 13-17 años, el área Indígena mostró un 40% en comparación a las áreas

Urbana (29.7%) y Rural (37.9%). En el sexo femenino las edades de inicio fueron similares para las menores

de 18 años (33.3%), así como también para el grupo de 18-24 años (33.3%).

Para la prevalencia actual el 98.7% admitieron estar aún consumiendo drogas, destacándose el sexo

masculino en el área Urbana (8.7%). Entre las drogas de elección figuran la Marihuana (63.9%) de consumo,

seguida por la Cocaína (33.3%) y la heroína (2.8%). El consumo tanto de la Marihuana y la Cocaína es mayor

en el hombre del área Indígena con un 90.9% y 31.8% de consumo respectivamente. Las Mujeres del área

Indígena no reflejan consumo de estas drogas. No obstante el consumo de las mismas en las áreas Urbanas y

Rural poseen similar comportamiento con un promedio de 71% y 28.4%. El sexo femenino mostró un

consumo de Marihuana en las áreas Urbano y Rural de 21.8% y 18.5%.

El 63.4% de los encuestados contestaron que siempre y casi siempre utilizaban lociones o cremas para

protección solar, mientras que un 36.5% respondió que casi nunca o nunca utilizan bloqueador. El uso de

bloqueadores estaba más extendido en el área urbana especialmente entre los hombres (67.5%), aunque

también se mencionó su uso en el área rural e indígena (aproximadamente 30% en ambas áreas). Esto

puede ser atribuible tanto a la influencia de los extranjeros radicados en éstas áreas, como a los constantes

recordatorios que se hacen en las campañas de promoción de la salud.

El medio de comunicación favorito de los

bocatoreños es la radio (74%) en todas las

áreas, seguido por la televisión (57.7%) y los

teléfonos (48.5%). En cambio, los periódicos

(37.8%), la televisión por cable (10%) y el

internet (63.9%) no fueron tan favorecidos,

principalmente por la dificultad de acceso al

área y los costos que acarrean.

Población de 18 años y más por acceso a medios de comunicación. Bocas del Toro, 2007.

Page 8: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

244

14.5

77.4

7.9

0.2

8.3

83.9

7.7

0.2

8.3

83.9

7.7

0.2

30.2

68.3

1.2 0.3

40.4

57.8

1.3 0.6

84.1

15.3

0.3 0.2

Sustancias tóxicas opeligrosas

Contaminaciónindustrial,

agroindustrial o minera

Exceso de ruidos Partículas de polvo,humo, olores

Mosquitos, ratones yotros vectores

Animales domésticos

Siempre+Casi siempreCasi nunca+NuncaNo sabeNo especificado

Dado que es un área eminentemente agrícola, la contaminación por sustancias tóxicas es un problema

latente, aunque la población encuestada sólo lo identifica, como tal en un 14.5% de las respuestas, aunque

pudiera estarse confundiendo con la exposición a partículas de polvo, humos y olores, que marcó un 30.2%,

ya que durante el proceso de fumigación de

las plantaciones se observan humos, olores

y partículas que quedan suspendidas en el

aire y se adhieren a la piel y ropas de las

personas. Lo que si fue claramente

identificado fue la exposición a los animales

domésticos por un 84.1% de los

encuestados.

Casi el 45% de la población encuestada refirió que siempre consumía agua segura, más que nada en las

áreas urbanas, donde se benefician con la presencia de plantas potabilizadoras y acueductos, sin embargo,

también existe esa percepción en el área rural e indígena, donde suele haber acueductos rurales, lo que nos

lleva a pensar en una forma de aculturación en el consumo de agua embotellada. No obstante, es el sector

indígena quién más se plantea el hecho de nunca consumir agua segura (39.8%)

Calidad de Vida.

El deporte no cuenta con muchos practicantes, ya que sólo el 30% de la población cumplía los requisitos de

la definición ofrecida en la encuesta. Los hombres tienen los mayores porcentajes de respuestas afirmativas,

sobre todo en el área indígena (68%), mientras que las mujeres de las áreas urbana y rural tenían

aproximadamente la misma tendencia de práctica de deportes (cerca del 39%). A pesar de ello, la

percepción de respuesta al esfuerzo físico es buena (66.3%) entre la población encuestada. Curiosamente,

los hombres y las mujeres del área indígena consideraron en su mayoría que estaban mal o muy mal en su

respuesta al esfuerzo físico.

Existe una tendencia a considerar que el aspecto físico está bien (68.8%) lo cual se repite en ambos sexos del

área urbana. En las áreas rural e indígena los porcentajes de muy bien y bien son menores, pero sobre todo

esta percepción es menor en el área rural para ambos sexos.

La principal satisfacción de la población encuestada es en su habilidad para realizar sus obligaciones en casa

(78.7%), para tomar decisiones (78.2%), para aprender información nueva (70.1%) y para realizar sus

obligaciones en el trabajo (27.7%).

Población de 18 años y más por exposición a contaminantes ambientales. Bocas del Toro, 2007.

Page 9: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

245

Las mayoría de las personas encuestadas manifestaron que la provincia dispone de algunos sitios de

recreación saludable tales como canchas deportivas (63%) y casas comunales (52.1%). A pesar de su

posicionamiento como área turística, los locales tuvieron una visión compartida sobre la existencia o no de

playas, ríos y lagos (47.6% por la afirmativa) y apenas el 32.6% pudo mencionar los parques públicos que en

realidad son escasos.

Si consideramos los sitios de recreación de mediano riesgo, los más identificados fueron las discotecas

(33%), los restaurantes que venden bebidas alcohólicas (31.4%) y los billares (30.7%), mientras que las áreas

recreativas de mayor riesgo que señalaron las personas encuestadas fueron los bares, bodegas y cantinas

(36.8%). Obsérvese que este porcentaje es superior al de los parques públicos y el de otros sitios de

recreación saludables como cines, piscinas o senderos ecológicos.

Prácticamente la totalidad de las personas encuestadas

manifestaron haber tenido relaciones sexuales (94%) y que

siempre o casi siempre las disfrutaban (92%). De estos, el

98% afirmaron que sus relaciones se dan con personas de

sexo diferente. Solo el 15% de los que han tenido relaciones

sexuales admiten que las tiene con más de un compañero o

compañera.

En cuanto al uso del condón como medida protectora siempre o casi siempre sólo fue popular entre el

18.6% de los encuestados que habían tenido relaciones sexuales, lo cual nos indica que la práctica común es

la conducta de mayor riesgo, es decir nunca o casi nunca utilizarlo.

Las viviendas cuentan con agua segura según el 70% de los encuestados, al igual que con letrinas o tanque

séptico en un 58%. No existe alcantarillado en la provincia, sino canales para desagüe a cielo abierto, por lo

que las respuestas a esta pregunta sólo alcanzaron el 21.8% de afirmativas. En cuanto al servicio de

recolección de basura, que es brindado tanto por el municipio, como por entidades privadas, divide las

respuestas prácticamente a la mitad entre los encuestados (49.5% por la afirmativa). La mayoría de las

respuestas positivas en todas estas preguntas se concentraron en el área urbana y la minoría en el área

indígena.

94%

6% 0%

Sí No No especificado

Población de 18 años y más que han tenido relaciones sexuales. Bocas del Toro, 2007.

Page 10: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

246

70.1

29.8

0.0

58.0

41.5

0.5

21.8

78.0

0.3

49.5 50.3

0.2

AGUA SEGURA LETRINAS, TANQUE SEPTICO ALCANTARILLADO RECOLECCION DE BASURA

SI

NO

NO ESPECIFICA

Uso de Servicios.

El 41% de las personas encuestadas manifestaron

estar protegidas por el Seguro Social, mientras que

3% tenían también un seguro privado. Esto nos

indica que hay una gran cantidad de personas que no

gozan del beneficio de algún tipo de seguridad en

caso necesario (56%).

Prácticas de Salud.

Las diez enfermedades diagnosticadas por médicos más prevalentes entre la población encuestada fueron:

1. Hipertensión Arterial (14.6%)

2. Obesidad (6.2%)

3. Problemas de la vista (5.72%)

4. Colesterol alto (4%)

5. Enfermedad respiratoria – gripe

(3.7%)

6. Cataratas (3.1%)

7. Depresión (3%)

8. Falta de calcio (2.9%)

9. Diabetes mellitus (2.8%)

10. Úlcera gástrica intestinal (2.3%)

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Urbano Rural Indígena Urbano Rural Indígena Urbano Rural

Si No No especificado

Area

Pob

laci

ón

Población de 18 años y más cubierta por el Seguro Social según área. Bocas del Toro, 2007.

Población de 18 años y más por disponibilidad de servicios sanitarios en la vivienda. Bocas del Toro, 2007.

Page 11: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

247

La prevalencia de las enfermedades diagnosticadas por médicos en la población encuestada, siendo las diez

enfermedades más prevalentes diagnosticadas, la Hipertensión Arterial (14.64%), obesidad (6.24%),

problemas de la vista (5.72%), colesterol alto (4.00%), enfermedad respiratoria diferente a la gripe (3.67%),

catarata (3.1%), depresión (3.02%), falta de calcio (2.98%), diabetes mellitus (2.88%), úlcera gástrica

intestinal (2.32%).

Se destaca la prevalencia de la Hipertensión Arterial en los diversos grupos etáreos y por área; resultando

que el grupo de edad de 60-79 años, en el área rural con 43.6%, el área urbana con 40% y el área indígena

con 19.15%. Le sigue el grupo etáreo de 40-59 años, con un mayor porcentaje en el área urbana (27.19%), el

área rural (22.6%) y (12%) en el área indígena. Los grupos etáreos de 18 a 24 años presentan un 16% de HTA

diagnosticada.

En cuanto a la prevalencia de sobre peso en los diversos grupos etáreos y por área; resultando que el grupo

de edad de 60-79 años en el área urbana con 16.47%, el área rural con 7.27% y el área indígena con 4.26%.

Le sigue el grupo etáreo de 40-59 años, con un mayor porcentaje en el área urbana (10.4%), el área rural

(8.5%) y (5.3%) en el área indígena.

En cuanto a la prevalencia de otros problemas de la vista en los diversos grupos etáreos y por área;

resultando que el grupo de edad de 60-79 años en el área rural con 16.36%, el área indígena con 10.6% y el

área urbana con 7.06%. Le sigue el grupo etáreo de 40-59 años, con un mayor porcentaje en el área urbana

(15.21%), el área rural (9.04%) y (8.7%) en el área indígena.

La prevalencia de la hipercolesterolemia en los diversos grupos etáreos y por área; resultando que el grupo

de edad de 60-79 años del área urbana con 21.2%, el área rural con 7.3% y el área indígena con 2.13%. Le

sigue el grupo etáreo de 40-59 años, con un mayor porcentaje en el área urbana (11.06%), el área rural

(9.6%) y (4.7%) en el área indígena.

En la Hipertensión Arterial, los Distritos de Bocas del Toro(16.24%) y Chiriquí Grande (15.17%), son de mayor

prevalencia, seguida del Distrito de Changuinola (12.75%).

En la Obesidad, los Distritos de Bocas del Toro(7.1%) y Chiriquí Grande (6.7%), son de mayor prevalencia,

seguidas del Distrito de Changuinola (5.2%).

En los otros problemas de la vista, los Distritos Changuinola (6.37%), y Chiriquí Grande (5.7%), son de mayor

prevalencia, seguidas del Distrito de de Bocas del Toro (5.1%)

Page 12: BOCAS DEL TOROTULO VII/BOCAS DEL...52%, en tanto para los menores de 18 años fue de 37%. El Distrito con mayor consumo fue el área Urbana de Bocas del Toro (82.1%), seguida del área

248

En la Hipercolesterolemia, los Distritos de Bocas del Toro (4.4%) y Changuinola (4.17%), son de mayor

prevalencia, seguidas del Distrito de Chiriquí Grande (3.11%).

n las enfermedades respiratorias no gripales, los Distritos de Chiriquí Grande(4.57%) y Bocas del Toro

(3.68%), son de mayor prevalencia, seguidas del Distrito de Changuinola (3.1%).

En las cataratas, los Distritos de Chiriquí Grande (3.8%), Changuinola (3.3%), son de mayor prevalencia,

seguidas del Distrito de de Bocas del Toro(2.5%)

En la depresión, los Distritos de Bocas del Toro (4.1%) y Changuinola (3.7%), son de mayor prevalencia,

seguidas del Distrito de Chiriquí Grande (2%).

En la osteoporosis, los Distritos de Chiriquí Grande (4.75%) y Bocas del Toro (2.92%), son de mayor

prevalencia, seguidas del Distrito de Changuinola (1.8%).

En la diabetes mellitus, los Distritos Changuinola (3.2%), y Chiriquí Grande (2.9%), son de mayor prevalencia,

seguidas del Distrito de de Bocas del Toro (2.5%)

En las úlceras los Distritos de Chiriquí Grande (2.93%) y Bocas del Toro (2.4%), son de mayor prevalencia,

seguidas del Distrito de Changuinola (1.8%).