bobinadomotores

36
REBOBINADO REBOBINADO DE MOTORES DE DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE ALTERNA

Upload: delpotro

Post on 20-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bobinad

TRANSCRIPT

  • REBOBINADO DE MOTORES DECORRIENTE ALTERNA

  • El proceso de rebobinado comienza anotando todos los datos del mismoNmero de polos, nmero de fases, nmero de ranurasDimetro del conductor, nmero de espiras, forma de las cabezas de las bobinas, clase de aislamiento.Cuidado con los tornillos y las tuercas

  • Se prepara el estator para recibir las bobinasEn cada ranura se coloca un aislamiento entre los conductores de la bobina y el circuito magnticoEl material utilizado depender de la clase de aislamiento del motor

  • Se observa un detalle del aislamiento del fondo de ranura y del cierre

  • Construccin de las bobinasLa construccin de las bobinas depende del tipo de bobinado utilizadoEste es un ejemplo de bobinado concntrico con tres bobinas por grupo.

  • La construccin de las bobinas se realiza con una mquina bobinadoraLa forma de los distintos moldes utilizados depende del tipo de bobinado adoptado

  • Disposicin de las bobinas para distintos tipos de bobinadosa) Bobinados concntricos, los conductores activos de una fase son unidos por cabezas concntricasb) Bobinados excntricos, los conductores son unidos por cabezas que resultan todas iguales

  • Introduccin de la bobina en la ranura

  • Una vez introducida la bobina en la ranura se cierra con un aislante en forma de cua

  • Se aislan los grupos de bobinas por medio de un cartn (presspan) a la medida

  • Amarre de las bobinasSe pasa la cinta por cada una de las ranuras del estator, primero por la parte donde no hay empalmes

  • Conexin de los grupos de bobinasPor el otro lado del estator, se conectan, segn el tipo de devanado utilizado, el principio y fin de cada grupo de bobinas para formar las fases.Cada principio y final se empalmar con un cable flexible para evitar su rotura.

  • Placa de bornesSe conectan los principios y finales de cada fase a la placa de bornes, teniendo en cuenta el tipo de conexin tringulo o estrella. Aqu deben salir los cables flexibles, para evitar que se rompan.

  • Disposicin de la bornera para conexin tringulo y estrella

  • Antes del montaje del motorSe debe realizar una prueba de continuidad y medicin de resistencia de los devanados de cada faseUna diferencia puede poner en evidencia alguna conexin o soldadura deficiente

  • Medicin de resistencia de aislamientoRealizada con un valor de tensin continua adecuado con el nivel de aislamiento del devanado, normalmente 500 a 5000 V durante 1 minutoCuando el centro de estrella es accesible es recomendable que el ensayo se realice aislando las fases y midiendo cada una separadamente

  • Montaje de las tapas del motor y caperuza de proteccin del ventiladorTener la precaucin de montar las tapas en el mismo orden que tenan al principio y el apriete de los tornillos realizarlo en cruz

  • Una vez concluidas las pruebas anteriores, montado el motorSe realizan las pruebas con tensin aplicada de acuerdo con las normas, para verificar la rigidez dielctrica

  • Clculo de motor bipolarDATOS DE PARTIDA:Nmero de ranuras = K =24N de polos = 2p = 2N de fases del motor = q = 3

  • Clculo de motor bipolarN de ranuras por polo y fase:

  • Clculo de motor bipolarN de bobinas:

  • Clculo de motor bipolarN de grupos del bobinado:

    G = 2p.q = 2.3 = 6

  • Clculo de motor bipolarN de bobinas por grupo:

  • Clculo de motor bipolarAmplitud del grupo:

    m = (q - 1) 2.U = (3 - 1) 2. 2 = 8

  • Clculo de motor bipolarPasos de bobina:

    Y1 = m + 1 = 8 + 1 = 9Y3 = m + 3 = 8 + 3 = 11

  • Clculo de motor bipolarCuadro de Principios de fase:

    UVW1917

  • Esquema del motor bipolar

  • Estudio de los campos magnticos

    T 1

  • Estudio de los campos magnticos

    T 2

  • Estrella de f.e.m.

    T 1

  • Comprobado que las conexiones son correctas se debe eliminar la humedadAntes de la impregnacin las bobinas se calentarn a una temperatura de 105 a 110C, se mantendr esta temperatura durante el tiempo necesario para que la evaporacin del agua sea lo ms completa posibleEste tiempo depender de la masa a calentar, del gradiente trmico del horno, y variar en funcin de la humedad relativa ambiente.

  • Enfriamiento de la masa a impregnarLa impregnacin no debe efectuarse a temperaturas elevadas, para evitar una evaporacin masiva de solventes, que traeran como resultado un aumento considerable en la viscosidad del barniz, y por lo tanto un poder de penetracin menorSe aconseja por lo tanto dejar enfriar la masa a impregnar hasta que la misma haya alcanzado una temperatura de 40 a 45C, esto debe hacerse dentro del horno para evitar la reabsorcin de humedad.

  • Impregnacina) La viscosidad del barniz:

    Un barniz muy viscoso tiene bajo poder de penetracin y seca mal en profundidadb) Tiempo de impregnacin:

    Se procurar por todos lo medios evitar que quede aire ocluido en los espacios internos de las bobinasc) Escurrido del barniz:Una vez impregnadas las bobinas debe eliminarse el exceso de barniz, hay que evitar la formacin de grumos que secan imperfectamente.

  • Curado de la pelcula de barnizEl curado vara de acuerdo con el tipo de barniz empleado, la evaporacin de solventes debe hacerse en forma lenta, se evita as la formacin de una pelcula superficial secaSi un barniz retiene solvente sus caractersticas dielctricas se reducen, al igual que su resistencia mecnica y qumicaEn general el horno se tendr a una temperatura inicial de aproximadamente 40C elevndose la misma en forma suave hasta alcanzar la temperatura de curado indicada por el fabricante del barnizSi el proceso de impregnacin se efecta mediante el uso de autoclave, el proceso proporciona resultados mejores con un menor tiempo.

  • Ejemplo de secado al hornoLos incrementos de temperaturas deben ser de 30 a 50C por horaLos tiempos de escurrido y oreado se deben ajustar en funcin de la pieza a impregnar(15 minutos a 3 horas)Norma IRAM 2070 parte I, II, III y IV.

  • FIN DE LA PRESENTACINGracias por la atencin