bloque iv

9
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Prof. Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán Ciclo Escolar 2017-2018 Asignatura Optativo: Conocimiento de la Entidad. Contenido La vida cotidiana del campo y la ciudad de mi entidad. Las actividades económicas y los cambios de los paisajes durante el Porfiriato. La vida cotidiana en mi entidad durante la revolución mexicana. Grado 3 grado Integrantes: . Alvarado Sandoval Luis Fernando Avena Peralta Lidio Jesus Colado Cruz Ana Karime. Flores Zatarain Kimberly Citlalic. Loaiza Rivera Valeria de Jesús. Lopez Peraza Nuria Quetzalli. 5to. Semestre Grupo “C”

Upload: karime-colado

Post on 11-Jan-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque IV

Escuela Normal Experimental de El Fuerte“Prof. Miguel Castillo Cruz”

Extensión Mazatlán

Ciclo Escolar 2017-2018

AsignaturaOptativo: Conocimiento de la Entidad.

ContenidoLa vida cotidiana del campo y la ciudad de mi entidad.

Las actividades económicas y los cambios de los paisajes durante el Porfiriato.

La vida cotidiana en mi entidad durante la revolución mexicana.

Grado3 grado

Integrantes:.Alvarado Sandoval Luis Fernando

Avena Peralta Lidio JesusColado Cruz Ana Karime.

Flores Zatarain Kimberly Citlalic.Loaiza Rivera Valeria de Jesús.Lopez Peraza Nuria Quetzalli.

5to. Semestre Grupo “C”

Titular de la AsignaturaMaría Isabel Ramírez Ochoa

Mazatlán, Sinaloa a Enero del 2017.

Page 2: Bloque IV

Bloque IV. Mi entidad de 1821 a 1929

Contenido 1. El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del XX.

Investiga en internet o en algún periódico de tu localidad lo siguiente:

1. ¿A qué se debe que algunas ciudades sinaloenses sean más prosperas que otras?

Según el periódico Diarios de Sinaloa, nos describe algunos aspectos por los

cuales este estado prospero más que otras ciudades.

Un factor importante de ello fue la independencia, pasado por el primer imperio de

Agustín de Iturbide en el año de 1824, ahí donde se reflejó la división política del

territorio nacional. Posterior a eso, se mencionan algunos cambios ocurridos a

partir de la constitución de 1824 y hasta 1854. Como por ejemplo:

Compartir el mismo territorio Sonora y Sinaloa pero sin penínsulas de baja

california ni de la alta California.

En el año de 1830 ya Sinaloa aparece con su propio territorio.

Sinaloa quedo dividido con Mazatlán, por el emperador Maximiliano de

Habsburgo.

2. ¿Que contribuyó a que algunas ciudades nuevas alcanzaran rápidamente altos niveles de desarrollo, comparativamente con las más antiguas?

Algunos factores el cual se contribuyó a que se alcanzarán altos niveles de

desarrollo, fue el alto rendimiento de las ganancias la cual hacia que las ciudades

crecieran, la exportación de lo que más se daba en las ciudades, pero sobre todo

el desenvolvimiento de manera cooperativa de los habitantes.

3. ¿Por qué Mazatlán se quiso separar del resto de la entidad en 1852?

Porque se quería tener un municipio más independizado, donde todas sus

ganancias, desarrollos, se quedaran ahí mismo, al paso del tiempo se hicieron

comercializaciones a todos los estados, exportando todo tipo de cosas, el cual los

ingresos hacían que la ciudad se acrecentara para tener más apogeo y mayor

número de visitante

Page 3: Bloque IV

Alejandra era una muchacha

muy hermosa, con tan solo 17

años era la mujer más pretendida

de todo Mazatlán.

En la plazuela machado y teatro

Rubio en Mazatlán era donde los

hombres aprovechaban para

acercarse a ella con el propósito

de conquistar su corazón, pero

Alejandra.

Una noche durante una función

Rafael Oropesa y Alejandra

fueron presentados, y con eso

bastó para que Rafael quedara

perplejo ante tanta belleza y

como los demás hacer su

esfuerzo por conquistarla.

Rafael decidió ofrecerle un

regalo un especial, el cual fue

pedirle a Enrique Mora que

compusiera el Vals de Alejandra

la cual fue presentada una noche

en la Plazuela Machado donde

Alejandra quedó realmente

sorprendida y se mostró muy

agradecida y emocionada.

Después de la presentación de

la canción Rafael se acercó a

Alejandra para proponerle una

vida juntos de la mano ante lo

cual Alejandra no respondió y

esa fue la respuesta más clara

para Rafael.

Alejandra se caso 9 años

después con otra persona y

formó una hermosa familia.

Lee la historia del vals de “Alejandra” en la página 101 y escribe lo

siguiente.

Detalla en cuatro momentos la trama de la historia.

Page 4: Bloque IV

Describe como son las características y tipo de la vida de la gente durante la

época Porfirista.

Altata Mazatlán TopolobampoSe caracteriza por su gran

vida silvestre como le

pulpo, toninas, tiburones,

estrellas marinas, pájaros,

etc.

Suele ser visitada por

personas ue viajan en

motos, carros todo

terrenos,.

Por otra parte es

caracterizada por ser un

lugar ideal para la pesca

deportiva del pargo rojo,

pez dorado, marlín y

corvina que es abundante

en este lugar.

Este puerto nos ofrece

distintos destinos turísticos

como sus hermosas playas,

historias y cultura. Por otra

parte su arquitectura desde

el siglo XIX se a

caracterizado por ser de

estilos colores a Miami

Beach .

Es un puerto, con una

espléndida bahía que está

formada por ensenadas, islas y

esteros, la cual se encuentra

ligada a la historia del ferrocarril.

Su ubicación también fue

estratégica con el mar de Cortez

para las vías férreas.

Page 5: Bloque IV
Page 6: Bloque IV

Contenido 5. Autoevaluación Patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la

revolución mexicana. Verde Amarillo Rojo

¿Qué aprendí? Lo pude realizar Puedo mejorarlo Tengo dudas Identifico los primeros habitantes y culturas prehispánicas de Sinaloa

×

Localizo en el mapa de Sinaloa donde vivieron los grupos prehispánicos de mi estado.

×

Reconozco características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en la entidad.

×

Distingos características de la vida cotidiana de los habitantes que se establecieron en la entidad.

×

Reconozco la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.

×

Identifico la importancia del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas.

×