bloque i los niños y sus capacidades expresivas

11
Bloque I. Los niños y sus capacidades expresivas Temas 1. La importancia de la educación artística en el desarrollo integral de las personas. 2. Los niños y las actividades artísticas. a) Las manifestaciones artísticas espontáneas de los niños. b) El desarrollo de la imaginación, la capacidad creativa y el gusto estético de los niños a través de las actividades artísticas. 3. El valor formativo de las actividades artísticas en el jardín de niños. a) Las oportunidades que puede brindar la escuela para la apreciación de las manifestaciones artísticas y su impacto en la expresividad infantil. b) Los lenguajes artísticos y la labor docente en la educación preescolar: el problema del artificio. Bibliografía y otros materiales básicos * SEP (1996), Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria, México (portafolio con 40 imágenes y libro). — (1998), Disfruta y aprende: música para la escuela primaria, México (paquete de 20 audiocintas y libro). Eisner, Elliot W. (1994), “La función de las artes en la especie humana”, en Educación, núm. 57, San Juan, Departamento Libre Asociado de Puerto Rico, pp. 210-216. —(1995), “¿Qué puede aportar el arte?”, en Educar la visión artística, Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 255-257. Vigotskii, L. S. (1997), “Imaginación y realidad”, en La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico, México, Fontamara (Fontamara, 183), pp. 15-29. Spravkin, Mariana (1998), “Acerca de dones y adquisiciones. ¿De qué se trata la libre expresión?”, “Los intereses de los chicos” y “La hora de plástica, un espacio para la apropiación cultural”, en Judith Akoschky et al., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 102-106, 107-110 y 119-126.

Upload: carlosaugustovela

Post on 24-Jul-2015

961 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

Bloque I. Los niños y sus capacidades expresivas

Temas

1.  La importancia de la educación artística en el desarrollo integral de las personas.

2.  Los niños y las actividades artísticas.

a) Las manifestaciones artísticas espontáneas de los niños.

b) El desarrollo de la imaginación, la capacidad creativa y el gusto estético de los niños a través de las actividades artísticas.

3.  El valor formativo de las actividades artísticas en el jardín de niños.

a) Las oportunidades que puede brindar la escuela para la apreciación de las manifestaciones artísticas y su impacto en la expresividad infantil.

b) Los lenguajes artísticos y la labor docente en la educación preescolar: el problema del artificio.

Bibliografía y otros materiales básicos *

SEP (1996), Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria, México (portafolio con 40 imágenes y libro).

— (1998), Disfruta y aprende: música para la escuela primaria, México (paquete de 20 audiocintas y libro).

Eisner, Elliot W. (1994), “La función de las artes en la especie humana”, en Educación, núm. 57, San Juan, Departamento Libre Asociado de Puerto Rico, pp. 210-216.

—(1995), “¿Qué puede aportar el arte?”, en Educar la visión artística, Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 255-257.

Vigotskii, L. S. (1997), “Imaginación y realidad”, en La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico, México, Fontamara (Fontamara, 183), pp. 15-29.

Spravkin, Mariana (1998), “Acerca de dones y adquisiciones. ¿De qué se trata la libre expresión?”, “Los intereses de los chicos” y “La hora de plástica, un espacio para la apropiación cultural”, en Judith Akoschky et al., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 102-106, 107-110 y 119-126.

Brandt, Ema (2000), “La revalorización de la educación artística”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 246-249.

SEP (2004), “Expresión y apreciación artísticas”, en Programa de Educación Preescolar 2004, México, pp. 94-97.

Bibliografía y otros materiales complementarios

Beetlestone, Florence (2000), Niños creativos, enseñanza imaginativa, Madrid, La Muralla (Aula abierta).

Page 2: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

Eisner, Elliot W. (1995), “Por qué enseñar arte”, en Educar la visión artística, Barcelona, Paidós, pp. I-II.

SEP (2003), Miradas al arte desde la educación (Serie Cuadernos. Biblioteca para la actualización del maestro).

Vigotskii, L. S. (1997), “Arte e imaginación”, en La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico, México, Fontamara (Fontamara, 183), pp. 7-13.

Actividades sugeridas

Tema 1. La importancia de la educación artística en el desarrollo integral de las personas

1. En grupo, comentar sus experiencias personales en relación con la música, las artes plásticas, la danza y el teatro. Para guiar los comentarios se proponen las siguientes cuestiones:

¿Cuál actividad artística han practicado?, ¿cuál es de su preferencia? ¿A qué actos artísticos y culturales acuden regularmente? ¿Qué parte de su tiempo libre dedican a la apreciación y a la expresión artísticas y qué

beneficios les aportan esas experiencias? ¿En cuáles actividades artísticas participaron durante la infancia?, ¿cuál fue la

valoración familiar y social de esas expresiones y cómo ha influido en su actual acercamiento a las artes?

Establecer coincidencias y en plenaria discutir cuáles son los principales obstáculos que se les han presentado para el ejercicio y disfrute de la actividad artística, y la forma en que repercutió en su gusto por los lenguajes artísticos.

2. En equipo, participar en una experiencia relacionada con la música, la plástica, la danza o el teatro; se propone desarrollar una secuencia similar a alguna de las siguientes:

a) Observar y comentar una lámina del material Aprender a mirar. Imágenes para la escuela primaria. Mencionar los diferentes elementos que observan en la pintura, argumentar sus puntos de vista, imaginar que están en ese lugar y expresar las sensaciones que les produce. Después mencionar los lugares donde vieron cuadros como ése y qué actitudes asumieron al verlos.

b) Escuchar una pieza musical del material Disfruta y aprende. Música para la escuela primaria. Al terminar, comentar cuáles fueron las sensaciones o sentimientos que experimentaron al escuchar la pieza, qué imaginaron y en qué momento; les gustó o no, por qué, cuáles fueron los momentos que les gustaron más; si escuchan frecuentemente este tipo de música y en qué situaciones.

c) Explorar libremente las posibilidades de movimiento apoyándose en una cinta elástica (recorte) de tres metros de largo, primero de forma individual y luego en parejas. En seguida, con su cuerpo y el resorte formar diversas figuras geométricas: triángulos, cuadrados y rectángulos. Como cierre de la actividad en equipos, crear una escultura con diferentes posturas de su cuerpo a partir del resorte. Apreciar las creaciones y comentar, ¿cómo se sintieron?, ¿qué les gustó? y ¿qué otras cosas les agradaría hacer?

3. Comentar al resto del grupo sus principales impresiones acerca de la actividad realizada y en plenaria discutir tomando en cuenta las siguientes preguntas:

¿Por qué las actividades de expresión y apreciación artísticas se consideran importantes en la vida de las personas?

Page 3: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

¿Qué se requiere para disfrutar de las manifestaciones artísticas y desde qué edad un individuo puede relacionarse con el arte?

¿Cómo puede influir la escuela en el gusto de las personas por las actividades de expresión y apreciación artísticas?

4. Leer “La función de las artes en la especie humana” y “¿Qué puede aportar el arte?”, de Eisner, y en plenaria hacer un comentario breve acerca de las siguientes afirmaciones del autor:

El arte nos recuerda que el acto de observar intensamente, de abrir la sensibilidad al entorno, produce una recompensa cualitativa en la vida.

Las artes o las actividades artísticas tienen gran influencia en el desarrollo intelectual del niño.

Cada una de las artes puede considerarse como una lengua; es decir, un vehículo para expresar el pensamiento.

La gente aprende a ver estéticamente cuando se le da la oportunidad de aprender a mirarse artísticamente.

Las artes aportan fundamentos a nuestras experiencias, desarrollan nuestra perceptividad y, por lo tanto, nos permiten apreciar lo que previamente resultaba insignificante.

5. En tiempo extraclase, realizar algunas actividades como: escuchar una obra musical, observar una exposición de obra plástica, un espectáculo de danza o una representación teatral.

6. Tomando en cuenta los aprendizajes y las experiencias de las actividades anteriores, escribir un artículo donde expresen la importancia del arte en el desarrollo humano.

Tema 2. Los niños y las actividades artísticasa) Las manifestaciones artísticas espontáneas de los niños

1. Observar y registrar las acciones, los diálogos y las actitudes espontáneas de dos o tres niños al realizar actividades relacionadas con la música, la expresión gráfica o plástica, con el baile, o al jugar a representar personajes. Las situaciones que se presentan en seguida pueden orientar las observaciones; es conveniente que éstas se realicen con niños de diferentes edades (dos a seis años) y, si es posible, en su ambiente familiar:

Al interpretar canciones diversas. Al bailar libremente cuando escucha música y al imitar los movimientos que hacen los

demás. Al representar, mediante la expresión corporal, movimientos de animales, algunos

objetos y personajes de su preferencia. Durante la interacción con sus pares en juegos y actividades artísticas. Al presenciar un espectáculo de danza o baile, o una obra de teatro. En la manipulación y experimentación de algunas técnicas, materiales y herramientas

de la plástica para su creación personal. Al observar obras plásticas. Durante la representación de personajes, situaciones reales o imaginarias mediante el

juego y la expresión dramática utilizando o no objetos para caracterizarse.

En equipo, sistematizar la información obtenida y analizarla a partir de cuestiones como las siguientes:

¿A cuáles lenguajes artísticos recurren los niños con mayor frecuencia?, ¿a qué se debe?

¿Qué actitudes mostraron los niños durante las actividades artísticas observadas?

Page 4: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

¿Cómo se manifiestan la percepción, la sensibilidad y la creatividad de los niños en la realización de las actividades artísticas?

Presentar al grupo las conclusiones del equipo. En plenaria, discutir con base al siguiente planteamiento: si reconocemos que los niños al dibujar, pintar, cantar, hacer música, moverse, bailar y representar situaciones disfrutan y expresan sentimientos, emociones y percepciones que surgen de las relaciones que establecen con lo que les rodea, ¿cuál es el gran reto de la escuela para que ese potencial creativo que los niños llevan en el momento de incorporarse a la misma encuentre puertas para la expresión y apreciación artísticas?

b) El desarrollo de la imaginación, la capacidad creativa y el gusto estéticode los niños a través de las actividades artísticas

1. De manera individual, leer “Imaginación y realidad”, de Vigotsky, y elaborar un cuadro sinóptico que muestre las formas en que se relacionan la imaginación y la realidad.

2. Desarrollar en grupo una de las siguientes actividades, relacionada con la expresión y la apreciación artísticas, que sirva como base para reflexiones posteriores.

I. Actividad de expresión corporal:

Preparar tres o cuatro lienzos amplios (sábanas, por ejemplo) comprimidos con una cinta elástica (resorte), de manera que se puedan lanzar y atrapar como pelotas, y una pieza musical que presente distintos ritmos o velocidades.

Con el espacio despejado y mientras escuchan la pieza musical, los integrantes del grupo se desplazarán libremente moviendo distintas partes de su cuerpo o, si se prefiere, bailando.

Quienes tengan las telas las utilizarán complementando sus movimientos y, después, pueden lanzarlas para que otras personas las atrapen y sigan moviéndose.

En algún momento del ejercicio el maestro apagará la música y quienes hayan quedado con las telas retirarán el resorte y las extenderán para cubrir todo su cuerpo, simulando un objeto o un ser; si se trata de un animal se moverán así unos instantes y después se quedarán como estatuas.

Al mismo tiempo, el resto del grupo se acomoda en círculo y observa qué hacen sus compañeros. Una vez que quedaron como estatuas, los demás comentan lo que creen que representó cada quien y por qué. Finalmente, quienes simularon objetos o seres explican qué hicieron.

II. Escuchar atentamente una pieza musical; si es muy larga, seleccionar un fragmento para que la audición no dure más de cuatro minutos.

Mientras escuchan, centran su atención en las imágenes que les provoca la música. Comentar en grupo sobre las imágenes que les generó la audición e identificar si hay

semejanzas. Con base en esto, diseñar una escena que puede musicalizarse con la pieza escuchada y ponerla en práctica. Posteriormente, discutir por qué la música sugirió esas imágenes y no otras; o bien, qué relación encuentran entre lo que imaginaron y las experiencias que han tenido.

III. Actividad de expresión plástica. Materiales para cada participante: una cartulina negra, pintura vinílica blanca, una varita de madera o lápiz sin punta y crayolas de colores.

Con la pintura blanca hacen puntos o pequeñas manchas en la cartulina negra, sin tocarla, utilizando todo el espacio. Pueden gotear o salpicar con la mano o con la varita, procurando no saturar, sino buscar una composición que les agrade.

Observan atentamente el efecto de los puntos y las manchas sobre la cartulina, y expresan qué ideas les sugiere o qué figuras imaginan al observarla. A partir de sus

Page 5: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

observaciones, delinear, uniendo puntos o manchas, una o dos figuras grandes que hayan surgido de su imaginación; colorearlas si lo desean.

Muestran y explican el trabajo a los compañeros de equipo, forman un mosaico con todos los trabajos unidos y observan el efecto que producen estando juntos. A partir de lo que imaginen, en equipo redactan una narración o poema inspirado en la producción realizada. Presentan el trabajo de cada equipo al resto del grupo.

3. A partir de la actividad realizada y de la lectura de la actividad 1 de este bloque, en plenaria comentar los siguientes puntos:

Las formas en que se manifestaron los sentimientos o emociones de los participantes en la producción artística.

Las relaciones entre realidad, imaginación y creatividad en las actividades realizadas. La relación entre la actividad de apreciación y de producción artística, y el desarrollo de

la imaginación y la creatividad de los niños.

4. De forma individual, elaborar un escrito con las consideraciones que es necesario tomar en cuenta para lograr que la expresión y apreciación artísticas estimulen el desarrollo de la imaginación, la capacidad creadora y el gusto estético en los niños.

Tema 3. El valor formativo de las actividades artísticas en el jardín de niñosa) Las oportunidades que puede brindar la escuela para la apreciación de lasmanifestaciones artísticas y su impacto en la expresividad infantil

1. En grupo, realizar la siguiente actividad:

Primera fase. Desde el punto más alto de la escuela, o desde un jardín o algún lugar accesible fuera de la escuela, observar el paisaje y, en silencio, percibir los sonidos, el clima y otros elementos que lo conforman. Comentar brevemente las sensaciones que experimentan o las ideas que les provoca la observación.

Segunda fase. Organizados en equipo, cada uno elige, entre las fotografías de paisajes que se les proporcionen, la que más les agrade y luego la observan detenidamente. Para guiar la observación, el maestro puede sugerir que centren su atención en un punto del paisaje en que les gustaría estar y que imaginen lo que observarían, escucharían o sentirían desde ese lugar, la hora que es, etcétera. Si se desea, durante la observación puede haber música de fondo. En seguida, cada uno comenta con el equipo lo que encontró en la imagen, después dialogan sobre las semejanzas y diferencias que identifican entre las imágenes y sobre las relaciones que pueden establecer con el paisaje real.

Tercera fase. Observar detenidamente la reproducción de alguna pintura que presente un paisaje y reflexionar sobre los siguientes aspectos para comentarlos en grupo:

a) Lo que ven. Se trata de enunciar los elementos que todos encontraron en el paisaje y algunos que identificaron de diferentes formas; argumentar por qué creen que coincidieron en algunos puntos y por qué en otros no.

b) Las principales relaciones que encuentran entre la fotografía y el paisaje que rodea a la escuela, así como en las sensaciones que experimentaron al observar uno u otro.

c) Si la pintura da idea de tiempo o de una época y por qué; cuál creen que era la situación del pintor al hacerla y qué recursos utilizó en el proceso; qué relaciones encuentran con el trabajo del fotógrafo.

Cuarta fase. En grupo, proponer un ejercicio para realizar algunos movimientos de expresión corporal con el fin de distensarse y luego recrear la situación en que creen que se encontraba el pintor. Pueden tomar como estímulos para los movimientos los

Page 6: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

diferentes elementos observados en la pintura. Para finalizar, comentar en grupo lo que se obtuvo de la actividad global, si resultó importante o no y por qué.

En plenaria, comentar sus impresiones al realizar la actividad anterior y reflexionar sobre las siguientes cuestiones:

¿Cómo creen que se puede lograr que los niños expresen sus sensaciones, impresiones e ideas a partir de lo que observan en las manifestaciones artísticas?

Desde su punto de vista, ¿qué aporta al desarrollo cognitivo y afectivo de los niños el contacto directo con las obras de arte?

2. Leer “La hora de plástica, un espacio para la apropiación cultural”, de Spravkin, con la observación de que, aunque se trata de un texto sobre plástica, permite reflexionar en torno a los otros lenguajes artísticos y su presencia en la escuela. En parejas, realizar las siguientes actividades:

a) Comentar los planteamientos críticos de la autora argumentando sus puntos de vista:

Los chicos no son espectadores de la cultura (no más que los adultos) sino que participan en ella: la reciben y consumen, la aceptan, la critican o la rechazan, la ignoran, la disfrutan o padecen.

Los chicos comprenden las producciones culturales del mundo adulto, el hecho de que lo hagan desde sus propios esquemas y asignándoles sus propios significados no quiere decir que no las comprendan.

La escuela podrá no sólo desarrollar en el niño su capacidad de producir imágenes sino, al mismo tiempo, potenciar su capacidad para significarlas.

El docente debe encargarse de mostrar a sus alumnos que en la base de sus propias producciones reside la naturaleza de la producción cultural en términos generales y no solamente en términos escolares.

      Tomar notas personales.

b) Discutir sobre las alternativas que ofrece la autora para que la cultura, y por lo tanto el arte, se ponga al alcance de los niños desde la escuela. Tomando en cuenta que sus propuestas se enfocan hacia la plástica, ¿cuáles serían las correspondientes a música, danza y teatro?, ¿y cuáles son las posibilidades de impulsarlas en los jardines de niños?

3. Presentar al grupo las conclusiones y, en plenaria, elaborar una relación de los lugares que existen en la comunidad para la apreciación musical, plástica, dancística o teatral, sus características, servicios y posibilidades educativas para los niños. Proponer formas alternativas para fomentar el gusto de los alumnos por frecuentar estos sitios.

b) Los lenguajes artísticos y la labor docente en la educación preescolar: el problema del artificio

1. Leer los textos “Acerca de dones y adquisiciones. ¿De qué trata la libre expresión?” y “Los intereses de los chicos”, de Spravkin, y explicar cómo se puede promover la libre expresión de los niños.

2. En equipo, realizar las siguientes actividades:

a)   Discutir los planteamientos críticos que se presentan a continuación:

“Numerosas prácticas de las que tiñen la enseñanza cotidiana de las artes en las escuelas pueden ser analizadas como artefactos. La tradicional

Page 7: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

ocupación de las horas de música en la enseñanza de las canciones patrióticas, la utilización de las efemérides como justificativo para ejercitar coreografías folclóricas, la confección de carpetas donde los alumnos exhiben la correcta ejecución de dibujo y pintura, una por clase o sesión, son ejemplos un tanto tradicionales –pero no por eso sin vigencia– de los modos en que la escuela ha generado unos objetos y objetivos para el tratamiento de las artes...”.

Flavia Teregi et al. , “La descontextualización de los saberes y de las prácticas”, en Judith Akoschky et al., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), 1998, p. 35.

“Pienso en los mosaicos de arroz o de pasta coloreada o en el punteado de contornos con el punzón. Estas actividades se desarrollan siempre sobre diseños preparados por el enseñante, pidiendo sólo al niño la repetición obsesiva de los mismo gestos, para él absolutamente insignificantes”.

Francesco Tonucci, “La verdadera reforma empieza a los tres años”, en Investigación en la escuela, núm. 33, Sevilla, Díada, 1997, p. 6.

“A los niños, empeñados en complejas investigaciones para llegar a modelos expresivos satisfactorios, se les proponen modelos de fácil realización, estereotipados y pobres: la mariposa con dos triángulos, la barca troncocónica, la casa rectangular con el techo triangular, el hombrecillo esquemático, el sol amarillo, el mar azul, los árboles marrones y verdes”.

Tonucci, op. cit.

b) Relatar experiencias que ejemplifiquen prácticas como las identificadas en los planteamientos anteriores en los planteles de educación preescolar en relación con los diferentes lenguajes artísticos. Reflexionar sobre las preguntas:

¿De qué manera esas actividades atienden la libre expresión de los niños? ¿Qué repercusiones tienen en el desarrollo de la imaginación, la capacidad creativa y

el gusto estético de los niños? ¿Cuándo una actividad puede constituir un artificio y cuándo responde realmente a los

intereses de los niños para expresarse a través de los lenguajes artísticos?

      Tomar notas personales.

3. Leer “La revalorización de la educación artística”, de Brandt, y reflexionar sobre las ideas que expresa la autora respecto a las prácticas con las que se trabaja la educación artística en los jardines de niños y su intención educativa.

4. Entrevistar a dos o tres educadoras para obtener información acerca de:

La forma como promueven la expresión y apreciación artísticas en el aula. La intención educativa de las actividades artísticas que llevan a cabo. Los criterios que toman en cuenta para seleccionar las actividades artísticas. Las expectativas que tienen de sus alumnos cuando realizan alguna actividad artística.

Page 8: Bloque I los niños y sus capacidades expresivas

Las formas en que atienden a los alumnos que presentan dificultades para dibujar, cantar, bailar y expresar sus sentimientos y emociones.

5. En equipo, realizar las siguientes actividades:

a) Comentar las respuestas de las educadoras y debatir acerca de las concepciones que manifiestan en cuanto a lo que pueden y deben hacer los niños en relación con las actividades artísticas.

b)   Leer el apartado de la descripción del campo formativo “Expresión y apreciación artísticas”, de sep, para identificar las capacidades que poseen los niños en relación con la expresión y apreciación artísticas así como las orientaciones generales que se proponen para el trabajo con ellos en este campo. Para organizar la información se sugiere un cuadro como el siguiente:

Capacidades infantiles Orientaciones para el trabajo con los niños

   

c) Con base en las capacidades que registraron en el cuadro anterior, establecer coincidencias o diferencias entre lo que las educadoras promueven en los niños a través de las prácticas relacionadas con la expresión y apreciación artísticas que llevan a cabo, y los planteamientos de la lectura.

Cada equipo presenta al grupo las conclusiones y con base en la información registrada en los cuadros, se elabora un cuadro del grupo.

6. A partir de las conclusiones obtenidas en las actividades anteriores, responder en plenaria a la siguiente pregunta:

¿Qué se debe hacer en el jardín para promover competencias relacionadas con la expresión y apreciación artísticas en los niños a la vez que se promueven otras capacidades básicas?

7. Individualmente, elaborar un ensayo donde expresen sus reflexiones acerca de los principales retos que como futuras docentes enfrentarán y las posibilidades que tendrán para promover las actividades artísticas con sus alumnos, tanto en el aula como en su tiempo libre.