blastocystis spp

3
Nuevas miradas en torno a Blastocystis spp: un posible vínculo con el Síndrome de Intestino Irritable Poirier P, Wawrzyniak I, Vivarès CP, Delbac F, El Alaoui H (2012) New Insights into Blastocystis spp.: A Potential Link with Irritable Bowel Syndrome. PLoS Pathog 8(3): e1002545. doi:10.1371/journal.ppat.1002545 Carmona Aguilera Zully Blastocystis spp. Pertenece al filo Stramenopila, un conjunto evolutivo complejo de protozoos. Curiosamente, este es el único de ese filo que vive en el tracto digestivo inferior de los seres humanos, y también vive en otros mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos. Cuatro formas de Blastocystis spp. (Vacuolar, granular, ameboide, y quiste) han sido descritos en las heces y/o en cultivos in vitro. Los estudios en animales demostraron que el quiste, infeccioso en agua y resistente al medio ambiente, sin duda, representa la etapa transmisible de este parásito. La prevalencia de Blastocystis spp. En los seres humanos a menudo supera el 5% en los países industrializados y puede llegar a 76% en los países en desarrollo. Sin embargo, estos datos dependen en gran medida de los métodos utilizados para la detección, siendo la PCR cuantitativa el método más sensible. Por medio de endoscopia en vivo y biopsia en pacientes sintomáticos se indicó que Blastocystis spp no invade la mucosa del colon, pero puede conducir a perturbaciones en las funciones de barrera y permeabilidad. Los experimentos en ratones inmunocompetentes revelaron intensa infiltración de células inflamatorias en la mucosa de algunos ejemplares, pero no en todos los ratones, lo que sugiere que algunos factores del huésped podrían estar involucrados.

Upload: zou-aguilera

Post on 09-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Articulo

TRANSCRIPT

Nuevas miradas en torno aBlastocystisspp: un posible vnculo con el Sndrome de Intestino Irritable

Poirier P, Wawrzyniak I, Vivars CP, Delbac F, El Alaoui H (2012) New Insights intoBlastocystisspp.: A Potential Link with Irritable Bowel Syndrome. PLoS Pathog 8(3): e1002545. doi:10.1371/journal.ppat.1002545

Carmona Aguilera Zully

Blastocystisspp.Pertenece al filo Stramenopila, un conjunto evolutivo complejo de protozoos.Curiosamente, este es el nico de ese filo que vive en el tracto digestivo inferior de los seres humanos, y tambin vive en otros mamferos, aves, reptiles, anfibios e insectos.Cuatro formas deBlastocystisspp.(Vacuolar, granular, ameboide, y quiste) han sido descritos en las heces y/o en cultivos in vitro.Los estudios en animales demostraron que el quiste, infeccioso en agua y resistente al medio ambiente, sin duda, representa la etapa transmisible de este parsito.La prevalencia de Blastocystisspp.En los seres humanos a menudo supera el 5% en los pases industrializados y puede llegar a 76% en los pases en desarrollo. Sin embargo, estos datos dependen en gran medida de los mtodos utilizados para la deteccin, siendo la PCR cuantitativa el mtodo ms sensible.Por medio de endoscopia en vivo y biopsia en pacientes sintomticos se indic que Blastocystisspp no invade la mucosa del colon, pero puede conducir a perturbaciones en las funciones de barrera y permeabilidad.Los experimentos en ratones inmunocompetentes revelaron intensa infiltracin de clulas inflamatorias en la mucosa de algunos ejemplares, pero no en todos los ratones, lo que sugiere que algunos factores del husped podran estar involucrados.La infectividad de las cepas humanas obtenidas a partir de pacientes asintomticos y sintomticos se midi en ratas, y se evidencio que los grados moderados y severos de cambios patolgicos slo se encontraron en ratas infectadas por cepas de pacientes sintomticos, sin embargo, no se observaron diferencias en la gravedad entre las diferentes tribus deBlastocystis, lo que sugiere la existencia de algunas cepas ms virulentas.A traves de los experimentos in vitro para investigar los efectos citopticos deBlastocystisspp.en cultivos de clulas de mamferos.Un primer estudio mostr en la lnea celular epitelial de rata IEC-6 queBlastocystis puede inducir la apoptosis de una manera independiente de contacto, aumentando la permeabilidad epithelial.Algunos estudios tambin han sugerido una asociacin deBlastocystisspp.con trastornos digestivos agudos o crnicos tales como el sndrome del intestino irritable (IBS).El SII es un trastorno gastrointestinal funcional caracterizado por malestar abdominal y/o dolor asociado con los cambios en los hbitos intestinales, afecta al 5% -24% de las personas en los pases industrializados con deterioro en la calidad de vida.El primer informe epidemiolgico relevante acerca de una posible relacin entreBlastocystisspp.y el SII se proporcion dos aos despus por Giacometti et al.Cuando se compara la prevalencia deBlastocystisspp.en individuos con sntomas gastrointestinales, clasificada como afectados o no por el SII, los autores encontraron que estaba presente de forma significativa en los pacientes con SII.Estudios recientes sugieren que el dolor visceral asociado con IBS podra explicarse por alteraciones de la barrera epitelial, resultando en la motilidad intestinal y trastornos de la sensibilidad.De hecho, los estudios in vitro en biopsias de colon de pacientes con IBS mostraron un aumento de la permeabilidad paracelular asociada con perturbaciones de uniones estrechas (TJS).Por otro lado, est ahora bien reconocido que hay un bajo grado de inflamacin de la mucosa en pacientes con SII.Entonces, la proteasa activada por receptor de tipo 2 (PAR-2) fue propuesto para participar tanto en un aumento de la permeabilidad y como en un bajo grado de inflamacin. Los estudios tambin demostraron que las heces de los pacientes con SII presentan mayor actividad proteoltica que los controles sanos.Estos datos experimentales y genmicos sugieren la posible participacin de proteasas de parsitos en trastornos gastrointestinales.Por lo tanto, las proteasas de las bacterias oBlastocystisspp., tales como metaloproteasas, cistena, o serina proteasas, podra desempear un papel clave en la gnesis IBS.Esta perturbacin podra estar vinculado a una modificacin de la microbiota luminal en pacientes con SII en comparacin con pacientes sanos. Sin embargo, los estudios in vitro estn limitados por la falta de herramientas para estudiar Blastocystisspp.Se puede suponer queBlastocystisspp secreta protenas que tienen el potencial para modular las defensas del husped y facilitar la adquisicin de nutrientes y la colonizacin del parsito.Por otra parte,Blastocystisspp.Podra ser capaz de alterar la integridad de los epitelios del intestino y probablemente participar en disbiosis.