bitacora_1.pdf

12
Apuntes - Hay ciertas cuestiones sobre el lenguaje arquitectónico, sobre todo cómo la materialidad habla de la obra y, de alguna manera, la hace parecer y aparecer de distintas formas en el tiempo. Es decir: el paso del tiempo en la obra. El acero corten en la obra arquitecónica. Unificacio´n de la forma a través de una fachada continua. - Borde de cerro. ¿Por qué la ciudad costera (entre costa y cordillera) solo reconoce su frente marino, olvidando completamente el límite superior (visualmente) - El programa cultural como la inlcusión formal del acto colectivo, cualidades del espacio, escala y relaciones urbanas. - Los centros no reúnen a menos que exista, al menos, una actividad de tipo cultural. - Espacios cerrados: muerte del espacio publico. - Espacios culturales vinculados al barrio: de lo informal a lo formal. Cómo formalizar aquitectónicamente el acto de las calles (ver “Cielo sobre Brelín”) - Pasar del espacio al lugar. - La escala intermedia (no es un gran centro, no es una plaza, es algo que se distribuye) Parque de la infancia, Elemental. Alejandro aravena. - Edificio patrimonial en un entorno social vulnerable. Cómo revitalizar el espacio a través de un programa cultural. Patio interior de manzana, lo que se abre a la ciudad (barrio Lastarria, Stgo.) ¿A través de qué generar participación ciudadana? El boom del centro cultural. - Patio interior de manzana, lo que se fragmenta y abre a la ciudad (barrio lastarria, Stgo.) - Rehabilitación y cultura: Cuál es el impacto del fenómeno cultural en el barrio. Fenomeno: 1. m. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. 2. m. Cosa extraordinaria y sorprendente. 5. m. Fil. En la filosofía de Immanuel Kant, lo que es objeto de la experiencia sensible. Reconversión del patrimonio en programa cultural - Espacio público en la pendiente: un espacio expuesto a todos los factores de la ciudad. - ¿Qué pasa con el desarrollo de los barrios declarados Patrimonio cultural? - Barrios culturales, programa cultural, patio cultural, parque cultural, museos a cielo abierto. - Museos a cielo abierto: un programa intangible que impregna la calle.

Upload: clau090692

Post on 17-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Apuntes

    - Hay ciertas cuestiones sobre el lenguaje arquitectnico, sobre todo cmo la materialidad

    habla de la obra y, de alguna manera, la hace parecer y aparecer de distintas formas en el

    tiempo. Es decir: el paso del tiempo en la obra.

    El acero corten en la obra arquitecnica. Unificacion de la forma a travs de una fachada

    continua.

    - Borde de cerro. Por qu la ciudad costera (entre costa y cordillera) solo reconoce su

    frente marino, olvidando completamente el lmite superior (visualmente)

    - El programa cultural como la inlcusin formal del acto colectivo, cualidades del espacio,

    escala y relaciones urbanas.

    - Los centros no renen a menos que exista, al menos, una actividad de tipo cultural.

    - Espacios cerrados: muerte del espacio publico.

    - Espacios culturales vinculados al barrio: de lo informal a lo formal. Cmo formalizar

    aquitectnicamente el acto de las calles (ver Cielo sobre Breln)

    - Pasar del espacio al lugar.

    - La escala intermedia (no es un gran centro, no es una plaza, es algo que se distribuye)

    Parque de la infancia, Elemental. Alejandro aravena.

    - Edificio patrimonial en un entorno social vulnerable. Cmo revitalizar el espacio a travs

    de un programa cultural.

    Patio interior de manzana, lo que se abre a la ciudad (barrio Lastarria, Stgo.)

    A travs de qu generar participacin ciudadana? El boom del centro cultural.

    - Patio interior de manzana, lo que se fragmenta y abre a la ciudad (barrio lastarria, Stgo.)

    - Rehabilitacin y cultura: Cul es el impacto del fenmeno cultural en el barrio.

    Fenomeno: 1. m. Toda manifestacin que se hace presente a la consciencia de un sujeto y

    aparece como objeto de su percepcin.

    2. m. Cosa extraordinaria y sorprendente.

    5. m. Fil. En la filosofa de Immanuel Kant, lo que es objeto de la experiencia sensible.

    Reconversin del patrimonio en programa cultural

    - Espacio pblico en la pendiente: un espacio expuesto a todos los factores de la ciudad.

    - Qu pasa con el desarrollo de los barrios declarados Patrimonio cultural?

    - Barrios culturales, programa cultural, patio cultural, parque cultural, museos a cielo

    abierto.

    - Museos a cielo abierto: un programa intangible que impregna la calle.

  • - Espacios integradores: cmo el programa arquitectnico logra conciliar la nueva historia

    de de un lugar que ha sido determinado por otra (GAM)

    (Cualidades de los lugares de integracin)

    - Se reclama en contra de la segregacin y a favor de la integracin de los barrios a la ciudad

    (Expansin, periferias, ocupaciones ilegales), pero, cmo se produce, primero, la

    integracin del propio barrio? Qu intervencin permitira la cohesin, el sentimiento de

    vecindad, luego de una junta vecinal?

    Discusin: cmo dar una nueva identidad al espacio barrial, generando pequeos espacios

    (momentos) capaces de dirigir hacia una escala mayor (centralidad).

    Transiciones de escala.

    - Abrir para integrar: desde el espacio de la calle hacia un entorno nuevo.

    Correccin 1_Profesor tutor_22.03.2014

    La integracin de barrios a travs de un programa cultural: el Lleno Urbano.

    Regenerar el espacio urbano a travs de una intervencin de pequea escala.

    Apuntes

    - Museo a cielo abierto: la historia comn (o arte, o arquitectura) se vive a travs de la

    experiencia en el lugar. ( la calle se convierte en un lugar)

    Tiene que ver con la forma, con la eclosin de la forma, la enredadera que crece, se estira

    y deja sus semillas por el camino. El programa cultural, entonces, debe extenderse y

    apropiarse espacial e histricamente de la calle. Es una suerte de inmediaciones.

    El urbanismo moderno ha planteado la vida pblica (acto pblico) desde el espacio pblico

    hasta la llegada del edificio. Esta primera planta generalmente debe estar habitada con

    servicios para su funcionamiento. Las ferias artesanales (y cualquier programa de carcter

    efmero) cumplen esta funcin, desde la calle, desde el espacio social.

    - Para hablar de barrio, primero se debe hablar de lugar: Qu hace posible que este lugar

    aparezca y se constituya como tal?

    - Lleno urbano = vaco urbano ---------- intersticio

    El lleno urbano puede generar una dislocacin social debido a la escala del programa.

    La diferencia del programa cultural con otros, es que este puede extender su actividad al

    exterior y cuestiones vinculadas a ello (venta de artesanas, muestras artsticas, tteres,

    etc.). Se genera un ambiente en el lugar.

  • Ambiente: 2. m. Aire o atmsfera.

    3. m. Condiciones o circunstancias fsicas, sociales, econmicas, etc., de un lugar, de una

    reunin, de una colectividad o de una poca.

    - Quiste urbano. Cmo se puede generar una escala que no permita o conduzca el

    desprendimiento del barrio con respecto al equipamiento?

    La calle, entonces, se transforma en el mediador o unin entre la escala del edificio y el

    barrio. Las actividades en ella (espacio social) se transforman en una especie de transicin

    de escalas. El edificio y sus actividades, por lo tanto, deben abrirse al barrio o es el barrio

    el que debe adentrarse en el edificio?

    Colisin: 1. f. Choque de dos cuerpos.

    2. f. Rozadura o herida hecha a consecuencia de ludir y rozarse una cosa con otra.

    3. f. Oposicin y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que los

    representan.

    Ndulos urbanos.

    Ndulo: (Del lat. nodlus).

    1. m. Concrecin de poco volumen.

    ~ linftico.

    1. m. Concrecin de pequeo tamao y forma esferoidal, constituida por la acumulacin

    de linfocitos, principalmente en el tejido conjuntivo de las mucosas.

    Nodo (imagen de la ciudad, Kevin Lynch)

    1. ruptura del transporte

    2. cruce o convergencia de sendas

    - Puede llegar a ser esta colisin de escalas, forma o grano una especie de quiste o

    coagulo dentro del entorno urbano?

    Quiste: quiste.

    (Del gr. , vejiga).

    1. m. Biol. Envoltura resistente e impermeable que rodea a un animal o vegetal de pequeo

    tamao, a veces microscpico, mantenindolo completamente aislado del medio.

    2. m. Biol. Cuerpo formado por una envoltura resistente e impermeable y el pequeo animal o

    vegetal encerrado en ella.

    3. m. Med. Vejiga membranosa que se desarrolla anormalmente en diferentes regiones del

    cuerpo y que contiene lquido o materias alteradas.

  • Correccin 2_ Profesor tutor_04.04.2014

    Hiptesis

    De qu manera la escala del programa arquitectnico consigue construir o

    regenerar un vnculo barrial, en cuanto su uso y distribucin puedan restablecer

    relaciones espaciales y sociales, fortaleciendo el dominio e identidad de los

    habitantes.

    Objetivos generales

    Proponer, como constitucin del lleno urbano, una escala de ciudad capaz de

    cohesionarse con la escala barrial que conlleve a su desarrollo e integracin,

    pudiendo comunicarse con la ciudad como un ente autnomo.

    Objetivos especficos

    Indagar sobre la proporcin de escala para la apropiacin social.

    Delimitacin y justificacin

    Los problemas que enfrentan los modelos de crecimiento, principalmente, es la

    integracin del barrio a la ciudad sin antes pensar en su propia integracin, en el

    propio reconocimiento de quienes habitan un lugar con cierta identidad.

    - Distribucin y organizacin del espacio pblico.

    - Cmo recuperar la vida barrial.

    - Actuar con coherencia dentro de la ciudad (hay una historia comn)

    - Morir de xito

    - Valpo: no densidad, diversidad.

    - Por qu no se reconoce el espacio pblico como algo diverso?

    Apuntes

    El programa sin programa: el programa configurado por la calle. El espacio pblico adquiere

    otra dimensin, condicionado por el arte. No est construido, planificado, pero de alguna

  • forma este lugar (el de la calle, el espacio de la calle) se hace presente en cuanto a la calle, al

    caminar, al contemplar.

    Museo a cielo abierto: la calle como configuracin del programa arquitectnico (construccin

    de la calle a travs de fachadas de color)

    - La Calle: no la vida de calle de ciudad, que se comporta como una va, como un destino, un

    no lugar, sino los pasajes, las callejuelas, donde la vida de barrio aparece.

    Es una reflexin en torno a los diferentes espacios pblicos, en donde son las personas las

    protagonistas, espectadoras y forjadoras de un lugar.

    - El espacio, lugar y lo intangible. El programa intangible. Cmo, en la calle, se van

    configurando espacios de reunin, de apertura a la ciudad, de ocio, de juego, de gente

    leyendo, tomando un caf o comprando un cuadro de un pintor local.

    Citas

    tenemos una vida de barrio que queremos proteger. Por eso vamos a recurrir a todo lo

    que est a nuestro alcance para evitar la construccin de estos edificios.

    - La sintaxis de la calle como configuracin del acto social

    Sintaxis: (Del lat. syntaxis, y este del gr. , de ,

    coordinar).

    1. f. Gram. Parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las palabras para formar

    las oraciones y expresar conceptos.

    2. f. Inform. Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de

    un lenguaje de programacin.

    La arquitectura invisible de la ciudad es as: momentos, tiempos e identidades

    superpuestas que se conectan y pegan solo en retazos y cortocircuitos. A veces parecen

    escombros, a veces epifanas

    Epifana: (Del lat. epiphana, y este del gr. , manifestacin).

    1. f. Manifestacin, aparicin.

    2. f. Festividad que celebra la Iglesia anualmente el da 6 de enero.

    Libro: La Ciudad Interior

    El sentido de lugar..pag. 89

    La calle y el hiroba.pag. 80

    El museo vecinal y la ciudad interior.pag 103

  • Una comunidad decide cul es su centro.pag. 213.

    Citas

    el tratamiento del plano horizontal o la adicin de elementos al plano vertical refuerzan,

    visualmente, la diferencia del campo espacial (las ciudades de la ciudad, pag 26)

    - Por qu un museo a cielo abierto est en el barrio y no en otro lugar?

    Caso valparaiso, San miguel, Morro da Providncia (favela).

    - cmo la calle dirige a un nuevo entrono urbano, de lo infromal a lo formal, capturando,

    rigidizando (tal vez) lo que de ella viene?

    - Construir el espacio desde lo que se hace presente. La cueva: el hombre descubre cmo

    habitarla; la calle: lo que est y lo que aparece ( no es la va, no es el destino, es lo que

    ocurre ah adentro, en esta nueva dimensin: el espacio intangible del barrio)

    - Hacia una arquitectura que abre el espacio de cielo.

    Citas

    dado que esos lugares eran abiertos al cielo, estaban abiertos a todos. La cultura griega no solo

    fue producto del clima; empero, en otras condiciones no se habra desarrollado como lo hizo

    En la mente del hombre, espacio es un lugar, mas parece que el concepto de lugar es

    especfico de cada escenario cultural, social y climtico

    el simbolismo del mandala explica que, para los orientales, el espacio era una cualidad imaginaria

    percibida mediante la disposicin de smbolos

    la imagen griega del espacio se basa en el lugar social o en la sociabilidad del lugar

    - Sentido de lugar, que surge de un espacio relacionado con la actividad humana.

    un centro administrativo, una barberi, una iglesia y los cafs se transforman en autnticos

    potenciales de la interaccin social y poltica entre las personas.

    - La construccin de la calle como un lugar.

    Hoy, la comunicacin entre los miembros de la sociedad puede desarrollarse en lugares y por

    medios remotos a la calle. Pero la calle persiste en nuestros planos, en nuestra imaginacin, y en

    nuestras ciudades. Por qu? Nuestra opinin es que la calle urbana proporciona fsicamente,

    probablemente de modo nico, una escala y una gama de comunicaciones que son vitales para la

    vida de la sociedad.

    La falta de significado del entorno arquitectnico, o mejor dicho, la experiencia de dicha falta de

    significado, es uno de los temas de este libro. Este hace hincapi en la diferencia entre lugar y

  • espacio, definiendo antropolgicamente el lugar como un rea que ha adquirido significado a

    partir de actividades humanas que se dan en el mismo. La aseveracin de Aug seala que en el

    sentido antropolgico clsico, una proporcin creciente de espacio carece de significado porque

    nadie siente ningn apego por l. () Aug designa como no lugares aquellos sitios por los

    cuales nadie siente un apego particular y no funcionan como puntos de encuentro a la manera

    tradicional.

    Correccin 3_Profesor tutor_10.04.2014

    - Cmo las casas van aportando al sentido del barrio.

    - El edificio como soporte

    - Qu sucede con los murales en el espacio pblico y su recuperacin a partir de ellos.

    - Familiarizar un lugar. Expresin grfica sobre la arquitectura (pintura pblica como

    expresin pblica), significando con el espacio pblico de la ciudad. Llevar la pintura a

    fachadas neutras y cul es su significacin, como construccin o configuracin de una

    nueva porcin o lugar dentro del barrio.

    Entonces, Cul es el objetivo general? Reconocer edificios con fachadas neutras o duras

    dentro de un entorno o espacio pblico deteriorado, apoyado por un edificio con el programa

    pertinente con el propsito de regenerar pequeos espacios urbanos o a nivel barrial.

    Pintura significativa + Espacio pblico. Con esto es posible recuperar espacios urbanos y, ms

    all, el espacio y barrial?

    Investigacin:

    - El grafitti y su evolucin

    - La pintura urbana (pintura anecdtica)

    - Recuperacin

    - Cmo se genera la antesala para un proyecto.

    Gentrificacin: generar intervenciones que le permitan a la persona quedarse en el lugar

    rehabilitado y no irse, en vista de la plusvala de sus propiedades. Para ello se debe tener

    una sensibilidad de escala, es decir, el cambio que debemos visualizar es paulatino,

    gradual y no brutalista.

    Apuntes

    Tema:

    Museos a cielo Abierto: El mural urbano como transformador del espacio social barrial.

    Arquitectura, Arte y Espacio Pblico: el mural urbano como transformador y significador del

    espacio social barrial.

  • Arquitectura, Arte y Espacio Pblico: el mural urbano como generador y transformador del espacio

    social barrial.

    Arquitectura, Arte y Espacio Pblico: el mural urbano como generador y recuperador del espacio

    social barrial.

  • Correccin 3_ Comisin_14.04.2014

    1.1 Definicin y delimitacin del tema

    Arquitectura, Arte y Espacio Pblico: el mural urbano como regenerador del

    espacio social barrial.

    La recuperacin del espacio pblico dentro del barrio y, con ello, la generacin del

    espacio social como lugar significativo mediante la inclusin de la expresin

    grfica en la arquitectura, son los puntos focales para el desarrollo de este

    seminario.

    Estas relaciones visuales y espaciales a partir de la obra de arte se establecen,

    inicialmente, desde una condicin efmera, perceptiva y sin vinculacin

    arquitectnica aparente ms que su materializacin asociada a una superficie. Sin

    embargo, cuando esta superficie se constituye como soporte, construyendo,

    incluso, la fachada de una obra arquitectnica, entonces la aparicin de la entidad

    artstica sobre la arquitectura son las que, en conjunto, logran cualificar y construir

    este campo espacial o sentido de lugar, independientemente de la voluntad social

    que en ello se exprese: su produccin est en contacto con la realidad, con la

    ciudad, la calle, lo cotidiano, los sitios por los que se transita.

    La calle, entonces, adquiere real importancia dentro de la idea de consolidacin de

    barrio, no solo como el artificio de comunicacin, sino tambin por su condicin de

    mbito, de lugar, que dialoga con el espacio social en cuanto es resultado de l,

    pudindose reconocer lo pictrico como un paisaje urbano que dota al barrio de

    cierta identidad, establecindose relaciones de acto y escala.

    De acuerdo a lo anterior, el estudio deber enfocarse, precisamente, en esta

    ltima aseveracin: la dotacin de identidad a un barrio involucra no solo al

    habitante desde sus actividades comunitarias, sino tambin como ente

    fundamental en la composicin de un posible recorrido pictrico que, en su

    condicin de acto, sugiere un programa que no se manifiesta formalmente, pero

    que surge por medio del arte y su significacin con el entorno social y

    arquitectnico desde una escala sensibilizada al lugar.

    Justificacin del Tema

    El deterioro de los espacios urbanos barriales se deben no solo a un modelo de

    crecimiento descontrolado o por ordenanzas que han facilitado la dislocacin de

    los espacios sociales, sino por la falta de instancias en donde la participacin

    ciudadana sea un verdadero aporte a su comunidad.

  • En ese sentido, el mural urbano logra vincular estrechamente esta relacin,

    primero porque la obra de arte pblica logra justamente eso: accesibilidad para

    todos. En segundo lugar, porque las obras se insertan en el vivir cotidiano del

    vecindario y, por lo tanto, surge la necesidad de velar y cuidar este entorno que se

    constituye como una imagen, como una memoria colectiva cargada de una

    historia, tanto en el barrio como en la ciudad.

    Objetivos generales

    - Evaluar la relacin entre arte, arquitectura y espacio pblico como

    estrategia de integracin e identidad sociocultural.

    - Contribuir a la generacin y/o recuperacin de espacios pblicos, a escala

    barrial, mediante la insercin del arte mural como smbolo de expresin

    pblica, permitiendo una relacin y responsabilidad entre el habitante y su

    entorno mediato e inmediato.

    Objetivos especficos

    - Identificar los tipos de arte pblico y de qu manera son capaces de influir o

    cualificar un lugar, otorgando sentido a un contexto definido.

    - Analizar las diversas significaciones que puede adquirir un lugar mediante

    el arte significativo (en el que puedan leerse identidades colectivas o

    individuales), y su articulacin en cuanto la arquitectura acte como soporte

    fundamental.

    - Establecer las repercusiones de este nuevo paisaje urbano- determinado

    por la pintura en la arquitectura- sobre el barrio y la ciudad, pudindose

    proyectar los programas pertinentes para su consolidacin.

    Planteamiento de la hiptesis

    Es posible regenerar, por medio del arte mural, espacios urbanos deteriorados y,

    ms all an, el espacio del barrio, mediante programas sensibilizados a su escala

    que permitan potenciar y consolidarlo como tal?

  • - Acotar el rea de estudio, elegir un tipo de arte (pblico) especfico.

    - Probablemente el subtitulo deba aparecer cmo una interrogante ( es decir, poner el

    subtitulo entre signos de interrogacin)

    - Estudiar por qu hay murales que trascienden en el tiempo, sin ser rayados o intervenidos

    de alguna otra forma.

    - Hay algo que tiene relacin artstica (utilizar la arquitectura como vehculo)

    - Ver qu pasa con la publicidad (por ejemplo, la iluminacin en la publicidad de champaa,

    o de coca cola, que finalmente se convirtieron en una imagen muy fuerte dentro de la

    ciudad)

    - Ver el mosaico del balneario.

    - En Berln, durante la remodelacin de un edificio, dibujan las fachadas sobre las telas que

    cubren la obra. Tambin, en algunos casos, la utilizan como medio para publicitar.

    - Dejar solamente el primer objetivo general y reflexionar o cambiar la frase identidad

    sociocultural)

    - Plantear la hiptesis con un cmo o cul es la manera posible de regenerar espacios

    urbanos deterioradosetc.

    - Conjeturar la hiptesis.