bitacora de comunidades de aprendizaje

38

Upload: jesus-obed-escarrega

Post on 14-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

bitacora de materias

TRANSCRIPT

ARQUITECRURA CONTENIDO

AÑO 2012 No. 01

1 EN PORTADA: EL COLOR

2 TUTORIAL: LÁPICES DE COLORES

3 TURORIA: LAPICES ACUARELABLES

4 DISEÑO TRIDIMENSIONAL

5 COMPOSICION ARQUITECTONICA

1

2

3

4

5

PABLO PICASSO.

PINTURA UTILIZANDO

COLORES

Los colores, como ya sabemos, están clasificados en grupos de cálidos (amarillos y rojos) y fríos

(verdes y azules). El fundamento de esta división radica simplemente en la sensación y

experiencia humana más que en una razón de tipo científica.

El color es una percepción visual

que se genera en el cerebro de los

humanos y otros animales al

interpretar las señales

nerviosas que le envían los foto

receptores en la retina del ojo, que

a su vez interpretan y distinguen

las distintas longitudes de

onda que captan de la parte visible

del espectro

electromagnético (la luz).

Psicología del color

La expresión de los colores desde el punto de vista psicológico.

Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores

posee una expresión especifica.

La investigación experimental sobre el tema

no abunda. Las descripciones de Goethe de

los colores constituyen todavía la mejor

fuente. No solo la apariencia de un color

depende grandemente de su contexto en el

espacio y en el tiempo, sería también

necesario saber a que tinte preciso se hace

referencia, a que valor de claridad, y a qué

grado de saturación. A todos nos sensaciones

EL COLOR

El color

3 colores

primarios

El color y cada uno tiene sus

propias ideas sobre antipatías o

simpatías, gusto o desagrado sobre

aquel o este color, pero de manera

general, todos percibimos una

reacción física ante la sensación

que produce un color, como la de

frío en una habitación pintada de

azul o la de calor en otra pintada de

rojo.

En la psicología de los colores

están basadas ciertas relaciones

de estos con formas geométricas

y símbolos, y también la

representación Heráldica.

Los colores cálidos se consideran

como estimulantes, alegres y hasta

excitantes y los fríos como

tranquilos, sedantes y en algunos

casos deprimentes.

Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a

la interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son corrientes

en la mayoría de los individuos, y están determinadas por reacciones inconscientes de

estos, y también por diversas asociaciones que tienen relación con la naturaleza.

Amarillo Azul Verde

EL COLOR

El amarillo es el color que se

relaciona con el sol y significa luz

radiante, alegría y estimulo. El

rojo está relacionado con el

fuego y sugiere calor y

excitación.

El azul, color del cielo y

el agua es serenidad, infinito y

frialdad. El naranja, mezcla de

amarillo y rojo, tiene las

cualidades de estos, aunque en

menor grado.

El verde, color de los prados

húmedos, es fresco, tranquilo y

reconfortante. El violeta es

madurez, y en un matiz claro

expresa delicadeza.

1 circulo

cromático

Se considera color primario al color que no se puede

obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un

modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de

las células receptoras del ojo humano (conos) ante la

presencia de ciertas frecuencias de luz y sus

interferencias, y es dependiente de la percepción

subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores

primarios da origen a un color secundario.

El Modelo de color RYB

El modelo de color RYB (del inglés Red, Yellow, Blue,

rojo, amarillo, azul) es un modelo tradicional de

síntesis sustractiva de color, precursor del modelo

CMY (K), y basado en los escritos de Goethe en su libro

Teoría de los colores de 1810. En él, se consideran

primarios los colores rojo, amarillo y azul. A su vez,

este modelo describe como colores secundarios al

verde, naranja y morado.

Colores secundarios y terciarios

El concepto de colores secundarios y

terciarios tiene su origen en la teoría del

arte. Un color secundario es el obtenido

mediante la mezcla de dos colores

primarios en proporciones iguales. De la

misma forma, al mezclar un primario con su

secundario complementario se produce un color terciario, que está formado por

los tres primarios en proporciones de 50+25+25, y debido a su

aspecto sucio o apagado se les llama comúnmente tierras.

EL COLOR

COLORES PRIMARIOS

Mosaico utilizando

los colores

primarios

“Colores secundarios son aquellos que se forman por la

mezcla de los tres colores mezclados con su adyacente”

“Los colores terciarios se consiguen de la misma destilación pero

usando colores secundarios y primarios”

EL CIRCULO CROMATICO

El círculo cromático se usa en la

clasificación de los colores. Se

denomina círculo cromático al

resultante de distribuir alrededor

de un círculo los colores que

conforman el segmento de la luz.

Según Goethe, en su libro Teoría

de los colores de 1810, de

carácter más cercano a lo

filosófico que a lo científico. Los

colores en un círculo cromático

son seis: amarillo, anaranjado,

rojo, violeta, azul y verde, lo cual

dio paso al Modelo de color RYB,

que a pesar de ser un modelo

arcaico e impreciso sigue

enseñándose en las artes gráficas

a pesar de presentar serios inconvenientes en la composición de color.

Un modelo más exacto surgió tras

la aparición de la fotografía en

color y basado en los estudios

de Newton sobre la luz, el cual se

utiliza en la producción industrial

de color, es el modelo

que debería enseñarse en las

escuelas de artes gráficas y en

el diseño gráfico y tiene mayor

precisión en la representación

cromática, el modelo CMYK, en el

cual los colores

son: amarillo, rojo, magenta, azul,

cian y verde. La mezcla de estos

colores puede ser representada

en un círculo de 12 colores,

haciendo una mezcla

de un color con el

siguiente y así

sucesivamente se

puede crear un

círculo cromático

con millones de

colores.

EL COLOR

SAVIAS QUE? El color azul es asociado con la inteligencia y el conocimiento en

ciertos aspectos. Así mismo, la filosofía es representada con este

color.

Lápices de

Colores

TECNICAS DE UTILIZACION

Los lápices de colores, como

cualquier técnica de dibujo, y en

este caso de color, pueden ser

muy insulsos si no exprimimos

bien sus facultades, o se pueden

convertir en una técnica muy

versátil si sabemos unas cuantas

cosillas útiles. El lápiz de color

consiste en una barrita de madera

con una mina coloreada en su

interior, más dura y fina que los

colores pastel, pero con mayor

facilidad de uso. La mina se

compone, actualmente, de cera y

resina con pigmento de color. Al

igual que ocurre con los lápices de

grafito, hay lápices de colores de

distintas durezas, aunque éstas no

suelen venir indicadas. Los lápices

de colores ya se usaban con

frecuencia en la Francia del siglo

XVI para la realización de retratos.

Esto se debía a la rivalidad que

siempre tuvo el dibujo con la

pintura. Los lápices permitían

obtener resultados pictóricos con

una técnica dibujantica.

Sin embargo, no se empezaron a

fabricar industrialmente hasta el

siglo XIX.

Las ventajas que nos ofrecen los

lápices de colores son las

siguientes:

• Riqueza de tonos

• Posibilidad de hacer tramas

y fusiones

• Posibilita las variaciones

vibrantes en los paisajes y

los reflejos suaves en los

desnudos

• Son prácticos y de uso

inmediato

TUTORIA

“los colores más recomendables para los estudiantes de arquitectura y diseño son los colores prismacolor ya que dan una buena calidad la dibujar” SAVIAS

QUE?

DIBUJO REALIZADO CON LAPICES DE

COLORES

TUTORIA

El trazo de lápices de color

Los trazos con lápices de color ce

realizan con pinceladas leves y delgadas

buscando un empaste cromático

obtenido al mezclar colores diferentes.

Los degrades se asen con el entramado

Cada lápiz produce distintos matices

según la presión que ágamos y la

superposición de los trazos. Si lápices de

colores diferentes, con trazos

entrecruzados obtendremos una

degradación diferente de tonos que

intensifica u opaca la brillantes del tono

inicial.

Si el color base es amarillo y añadimos

un naranja, obtendremos un amarillo

anaranjado cálido.

Pero si el que añadimos al amarillo es un

color azul claro, se obtendrá un amarillo

frio, un verde acido o un limón.

Degradación

Se obtiene suavizando la presión ejercida con el

lápiz a medida que nos vamos acercando al laco

donde se pretende degradar el color.

Hemos de convertir el lápiz en una especie de

avión que despegue suave en cada trazo

separándose del papel sin dejar claro en qué

momento se va haciendo cada vez más

luminoso.

Si hacemos una degradación de un color y lo

degradamos con otro color de la intercepción de

ambos obtendremos la mezcla de dos colores.

Entramado

En estos casos tenemos mezclados colores pero

dejando visibles los trazos, que están ejecutados

con firmeza y una separación regular entre ellos.

Para conseguir el efecto de degradación

tenemos que ir aflojando la presión del lápiz

sobre el papel a medida que nos acerquemos a

la zona mas clara.

Artistas famosos con lápices de colores

Boris Vallejo:

8 de enero de 1941

Lima, Peru.

Valentín Serov 19

de enero de 1865-

5 de diciembre de

1911

A nosotros los estudiantes de arquitectura de la universidad autónoma de Sinaloa nos dejaron como una trabajo final la siguiente exposición de de trabajos que realizamos durante el pasado semestre.

Exposición de trabajos

Arquitectura

Exposición

Lamina # 1

Autor: Montelongo

Romero Max.

Gpo: 6 Sem: 2

Lamina # 2 autor: Montelongo Romero Max gpo: 6 Sem: 2

Titulo

La trama y el color

Exposición

Titulo Degracion

Se logra degradando el color separando el color del papel al acercarse la zona donde se pretende desvanecer el color. Esta

lámina también integra la combinación de dos colores (colores primarios y su complementario)

Lamina # 3 autor: Montelongo Romero Max gpo: 6 Sem: 2

Titulo

La casa del árbol

En esta lámina se muestran la utilización de las sombras y de los tonos que se puede lograr con un solo color en este caso un color primario (azul)

Lamina # 4 autor: Montelongo Romero Max gpo: 6 Sem: 2

Titulo colores complementarios para sombra

En este trabajo se utilizan los colores complementarios para crear las sombras deseadas

Lamina # 5 autor: Montelongo Romero Max gpo: 6 Sem: 2

Exposición

Exposición

Lamina # 7 autor: Escarrega Ramirez Jesus Obed gpo: 6 Sem: 2

Titulo

Textura: pisos, muro y techos

En los siguientes trabajos se muestra como se representan las texturas que se utilizan en los diseños arquitectónicos

Titulo

Texturas cielo, césped y cristal

Lamina # 6 autor: Escarrega Ramirez Jesus Obed gpo: 6 Sem: 2

Exposición

Titulo

Vegetación

Lamina # 8 autor: Escarrega Ramirez Jesus Obed gpo: 6 Sem: 2

Lamina # 9 autor: Mntelongo Romero Max gpo: 6 Sem: 2

Titulo

Figuras Humanas

Lamina # 10 autor: Escarrega Ramirez Jesus Obed gpo: 6 Sem: 2

Titulo

Mobiliario

Técnicas de

Representación

¿Cómo se usan los lápices acuarelables?

Lápices

Acuarelables

Por definición, el lápiz acuarelable es un lápiz de color que mezclado con agua, nos

permite imitar la técnica de la acuarela, pero mediante un procesamiento mas

rápido, sencillo y seguro.

Este lápiz, por sus características, nos permite utilizarlo y conseguir

resultados tanto en seco como en húmedo. Es decir, una vez realizada

la ilustración con el lápiz de color, podemos parar en esta fase

previa al humedecido, quedando un dibujo realizado en técnica

seca o podemos posteriormente realizar el humedecido

para “acuarela” la obra.

ACUARELA

¿QUE SON?

¿COMO SE

UTILIZAN?

Como se utiliza el lápiz acuarelable?

Lo habitual, cuando un artista desea

pintar un dibujo, es que utilice

lápices de color permanente. Es

quizá la técnica mas utilizada y

habitual para realizar este trabajo,

pero aquí hablaremos de la

alternativa y las posibilidades que

nos ofrece el lápiz acuarelable.

a) Realice el dibujo con el lápiz de

color acuarelable pero trabajándolo

en seco. (No se debe humedecer

nunca el lápiz, ya que se disolvería

la mina).

b) Humedezca el pincel con agua.

c) Acuarela las zonas que desee

con el pincel humedecido. Páselo

sobre las áreas diseñadas que

desee acuarela. Circulo Cromático en acuarela

Los lapiceros acuarelables para artistas, abren nuevos horizontes a

sus creaciones artísticas combinando las ventajas y

aplicaciones de las clásicas pinturas acuarelables y los

lápices de color.

¿

¿

¿COMO PINTAR CON

LAPICES

ACUARELABLES?

1.- Para pintar con lápices

acuarelables, es importante utilizar

un papel de acuarela, el

cual debe fijarse a la mesa con cinta de papel para

que no se ondule al entrar en contacto con el agua. (Proceso similar al

utilizado en la pintura a la acuarela).

2.- Los lápices se pueden utilizar de punta para líneas o de costado para

rellenar.

3.- Realiza el dibujo y colorealo, luego, sobre

ese dibujo, pasa el pincel humedecido en

agua para obtener el acuarelado de la

obra. (Al realizar el trabajo en seco, no se

debe presionar demasiado, ya que

corremos el riesgo de que no se diluyan

completamente y queden restos del

pigmento seco en el trazado).

4.- Otra forma de realizar la obra puede ser

realizando un humedecido previo mediante

una esponja. Cuando luego dibujemos con los

lápices acurelables, conseguiremos un efecto

similar al de las fibras de color.

ACUARELA

OBRAS EN

ACUARELA

TITO AGUIARI,

ADRIA, ITALIA.

(1834- 1908)

FRANCESCO

BALLESIO,

TURIN, ITALIA

(1860-1923)

PAPEL GUARRO

ACUARELA

Exposición de trabajos

Arquitectura

Lamina # 11 autor: Escarrega Ramirez Jesus Obed gpo: 6 Sem: 2 Titulo

MOBILIARIO

FB

Lamina # 12 autor: Escarrega Ramirez Jesus Obed gpo: 6 Sem: 2

Titulo

PERSPECTIVA

Lamina # 13 examen autor: Escarrega Ramirez Jesus Obed gpo: 6 Sem: 2

Titulo

VEJETACION

TRIDIMENSIONAL

Diseño

TRIDIMENSIONAL

.

A lo largo de los años, la forma de plantear la

arquitectura ha ido evolucionando. Desde una

primera postura, bajo la cual solamente se

pretendía una protección de las inclemencias del

medio hasta los criterios contemporáneos de

desarrollo sustentable del hábitat humano, la

perspectiva del diseño se ha vuelto cada vez más

compleja. Y es que es el diseño el medio para

lograr tantos objetivos cambiantes y en el centro

de él se encuentra la composición

arquitectónica.

Proyecto que consistió

en la elaboración de

cualquier composición

creativa construida de

figuras geométricas,

resaltadas y metidas

entre si.

.

Proyecto creado con figuras

geométricas, jugando con los

volúmenes y creatividad para

crear lo que seria un despacho

de arquitectura.

.

Una celosía es un elemento arquitectónico decorativo consistente en un

tablero calado para cerrar vanos, como ventanas y balcones, que impide ser

visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el aire. Normalmente es de

madera, pero puede ser de otros materiales como madera sintética, plástico,

metal o incuso de piedra u otros materiales de obra.

Proyecto creado con la

creatividad e ingenio de los

integrantes del equipo.

.

Composición a partir de un elemento que se repite para crear una

forma tridimensional, que pueda ser vista por todos los lados.

El elemento que se repite puede variar gradualmente de forma y

de tamaño para crear una forma con movimiento y los planos se

pueden colocar tanto de forma horizontal, como vertical y

transversal.

.

En la arquitectura de la

actualidad es muy utilizado el

uso de volúmenes y con ello nos

lleva a la creación de diseños

innovadores e interesantes

como también funcionales y

estéticos.

Proyecto sencillo, con

figuras geométricas

formando una

composición

arquitectónica.

Un edificio de apartamentos es una

solución económica, que se realiza

mediante el aprovechamiento en común de

zonas de circulación, tanto vertical como

horizontal.

emos dejado atrás los

tiempos de una teoría

unificada.

Hoy todas las ideas compiten

para dar fundamento al hacer

arquitectónico.

Al abandonar los criterios de

los estilos clásicos y

posteriormente el supuesto

de que “la forma sigue a la

función”, hemos quedado a la

deriva y aspectos como el

postmodernismo y el de

constructivismo buscan darle

un sentido al hacer

Arquitectónico.

Hoy la estructura y el orden

parecen ser parámetros

opcionales y la historia es

solamente una fuente de

agudas críticas expresadas

en formas inconexas.

Sin embargo, los nuevos

investigadores buscan ahora

criterios como la

sustentabilidad, la

responsabilidad social y un

reconocimiento del contexto

en un intento de hacer una

arquitectura válida.

H

COMPOSICIÓN

ARQUITECTÓNICA

Composición

ARQUITECTONICA

COMPOSICIÓN

ARQUITECTÓNICA

EL CONCEPTO:

La fuerza e individualidad del concepto prevalecen a pesar de dificultades técnicas.

Pasos del Proceso:

1 Acopio de Información

2 Conceptualización

3 Estructuración formal y espacial

4 Formulación del Proyecto

La expresión gráfica es fundamental en el proceso de composición. Las actividades, el espacio y la forma se expresan por medio del dibujo, que además es la memoria del proceso para la posteridad...

Dibuja, Dibuja

La composición arquitectura son los diferentes mecanismos de percepción, orden, incluso emocionales, que combinan diferentes elementos para generar la armonía de un todo.

COMPOSICIÓN

ARQUITECTÓNICA

Los Elementos:

La Composición involucra los siguientes elementos:

1. Muros:

Los muros son los principales elementos que estructuran el espacio, pero también la clave de la percepción de la forma.

2. Columnas:

Un elemento estructural pero que puede emplearse con creatividad para dar una imagen de fortaleza o fragilidad.

3. Vanos:

Puertas y ventanas pueden ser empleados para dar un carácter espacial concreto por medio de la iluminación.

4. Losas:

Nadie ha dicho que tienen que ser siempre planas o siempre horizontales...

5. Pisos:

El piso es el elemento fundamental donde inicia la composición, pero Puede tener innumerables funciones

El cliente

Ya sea un cliente individual, una familia o la sociedad como conjunto, sus necesidades guían el proceso de composición y permiten formular criterios de evaluación. El programa arquitectónico integra estas necesidades como aspectos cuantitativos y cualitativos que generan requisitos de diseño muy claros.