biÓlogo marino javier cortÉs salazar - .:centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen...

90
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA MEMORIA TÉCNICA DE UN TRABAJO PROFESIONAL IMPLANTACIÓN DE UN MÉTODO ORIGINAL PARA EL CULTIVO EXTENSIVO DE CONCHA NÁCAR Pteriasterna y MADRE PERLA Pinctadamazatlanica PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PERLAS QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO MARINO PRESENTA: JAVIER CORTÉS SALAZAR DIRECTOR: DR. JORGE IVÁN CÁCERES PUIG LA PAZ, B. C. S. MÉXICO. AGOSTO, 2013

Upload: hoangtu

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

MEMORIA TÉCNICA DE UN TRABAJO PROFESIONAL

IMPLANTACIÓN DE UN MÉTODO ORIGINAL PARA EL CULTIVO EXTENSIVO DE CONCHA NÁCAR Pteriasterna y MADRE PERLA

Pinctadamazatlanica PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PERLAS

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

BIÓLOGO MARINO

PRESENTA:

JAVIER CORTÉS SALAZAR

DIRECTOR:

DR. JORGE IVÁN CÁCERES PUIG

LA PAZ, B. C. S. MÉXICO. AGOSTO, 2013

Page 2: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

ii

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 6

3. OBJETIVO ................................................................................................... 6

4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA, EN LA QUE ME DESEMPEÑO PROFESIONALMENTE COMO GERENTE DE CAMPO. .................................. 6

5. DESARROLLO DE LA MEMORIA. ............................................................ 10

5.1 Biología de las especies ......................................................................... 10

5.3 Descripción de la unidad de apoyo en tierra para la operación de la granja de cultivo. ...................................................................................................... 21

5.4 Descripción del sistema de cultivo. ......................................................... 24

5.4.1 Elección del sistema de cultivo. ........................................................ 26

5.5 Descripción del sistema de colecta de juveniles. .................................... 33

5.5.1 Materiales y diseño para la elaboración de colectores. .................... 35

5.5.2 Colectores utilizados por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI. ................................................................................................................... 37

5.6 Recuperación de juveniles de los colectores y pre-engorda. .................. 40

5.6.1 Recuperación de juveniles. ............................................................... 40

5.6.2.1 Estructuras diseñadas y utilizadas por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI. para la pre-engorda. .......................................................... 47

5.7 Implante e injerto de núcleos para la producción de perlas y medias perlas. ........................................................................................................... 55

5.7.1 Medias perlas. .................................................................................. 55

5.7.2 Perlas libres. ..................................................................................... 57

5.8 Engorda. ................................................................................................. 60

5.8.1 Sistema de cultivo para la engorda utilizado en Perlas del Cortez S. de R. L. MI. ................................................................................................ 61

Pteria sterna .............................................................................................. 62

Pinctada mazatlanica ................................................................................. 62

5.9 Cosecha. ................................................................................................. 63

5.9.1 Descripción del proceso de cosecha en Perlas del Cortez S. de R. L. MI. .............................................................................................................. 65

Page 3: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

iii

5.9.2 Recuperación de medias perlas........................................................ 67

5.10 Productos. ............................................................................................. 68

5.10.1 Productos principales. ..................................................................... 68

5.10.2 Subproductos. ................................................................................. 70

5.11 Experiencia como Gerente de Campo. ............................................... 71

6. CONCLUSIONES. ........................................................................................ 72

7. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................... 75

Page 4: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

iv

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Morfología valvar de Pteriasterna.

Figura 2. Pteriasterna fija a ramas de gorgonia y distribución de la especie.

Figura 3. Morfología valvar de Pinctadamazatlanica.

Figura 4. Pinctadamazatlanicaadherida al sustrato en su hábitat natural así como, mapa de su distribución geográfica.

Figura 5. Batimetría en el área de la granja marina para el cultivo de ostras perleras en la bahía de La Paz, B.C.S., México, las escalas están expresadas en grados decimales.

Figura 6. Registros quincenales de temperatura y salinidad en la zona de la granja frente a la isla Gaviota, en la Bahía de La Paz, B.C.S, México.

Figura 7. Localización de la granja marina para el cultivo de ostras perleras en la bahía de La Paz, B.C.S., México.

Figura 8. Localización geográfica del cultivo de ostras perleras por la empresa Perlas del Cortez, S. de R.L. MI., en la bahía de La Paz, B.C.S., México.

Figura 9. Localización delas áreas de colecta y cultivo frente a la isla La Gaviota en la bahía de La Paz, B.C.S., México. Los vértices están numerados del 1 al 4. Reproducción de cartas del INEGI con escala 1:50,000.

Figura 10. Plano de localización del predio en arrendamiento con Administración Portuaria Integral (API), en donde se localizan las instalaciones de apoyo.

Figura 11. Planos arquitectónicos de la construcción en el terreno de servicios de apoyo, localizado dentro del recinto portuario y arrendado a Administración Portuaria Integral (API) de Baja California Sur. Planta baja, áreas coloreadas ya construidasy sin color por construir.

Figura 12.- Unidad de apoyo en tierra para el cultivo de las ostras perleras de la empresa Perlas del Cortez, S. de R.L. MI.

Figura 13. Diferentes áreas que componen la unidad de apoyo en tierra. a) Área de implantes. b) Área sombreada para trabajos de limpieza y reparación de artes de cultivo. c) Almacén y d) Sanitario

Figura 14. Palangre (Longline) “Tahitiano” para cultivo de ostras perleras. Es una cuerda principal que se mantiene suspendida por flotadores intercalados,

Page 5: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

v

ésta es utilizada para colgar las estructuras de cultivo así como colectores (tomado de Haws, 2002).

Figura 15. Balsa de cultivo tradicional en Japón e Indonesia para ostras perleras. Se usan generalmente en aguas tranquilas para colgar las estructuras de cultivo (tomado de Haws, 2002).

Figura 16. Los caballetes bajo el agua son útiles en áreas poco profundas y se utilizan para colocar las estructuras de cultivo colgadas. Es importante utilizar materiales resistentes a la corrosión (tomado de Haws, 2002).

Figura 17. Esquinero metálico de tres asas utilizado en Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

Figura 18. Línea madre o principal y descuellos con sus respectivos errajes.

Figura 19. Sistema de anclaje utilizado en Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

Figura 20. “Long-line” antes de su instalación mostrando sus componentes.

Figura 21. Sistema de flotación y una vista ya instalados en“long-line”.

Figura 22. Esquema del sistema tipo palangre “long-line” incluyendo sus componentes.

Figura 23. Los columpios, que es el sistema de sujeción de las jaulas de cultivo mostrando sus partes y operando en el mar.

Figura 24. Operadores laborando sobre la línea madre desde la embarcación.

Figura 25. Esquema de la superficie de cultivo. Las líneas de cultivo (color rojo) tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, más 45 metros a cada lado de descuello). Las distancias a los lados del rectángulo son de al menos 50 metros así como la separación de las líneas.

Figura 26. Elaboración de un colector con una hoja de malla plástica. A un tramo de malla se le introduce por el centro de manera intercalada un trozo de piola de orilla a orilla, después se aprieta de manera que se forman numerosos pliegues como lo indica la figura,(Haws,2002).

Figura 27. Colectores de costales cebolleros.

Figura 28. Incubadoras diseño para la colecta de juveniles utilizados por la empresa Compañía Criadora de Concha y Perla de Baja California Sur.

Figura 29. Colectores para concha nácar (trineos).

Page 6: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

vi

Figura 30. Colectores para concha nácar y madre perla usados por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI., en la bahía de La Paz, B.C.S., México.

Figura 31. Colectores de semilla de concha nácar Pteriasterna y madre perla Pinctadamazatlanica usados por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

Figura 32. Operación de recuperación de colectores y separación de semilla de Pteriasternapara su conteo total.

Figura 33. Recuperación de semillas (juveniles) de madreperla Pinctadamazatlanica.

Figura 34. Existe una variedad de contenedores o artes de cultivo que se utilizan comúnmente para proteger a los juveniles, así como, a los adultos, Gervis y Sims (1992). El más común es el panel de bolsillo Pocket net que puede contener de 10 a 20 ostras perleras adultas.

Figura 35. a) y b) Canastas nestier con costales mosquitero utilizados por algunos investigadores para pre-engorda. c) Sistema de cultivo de fondo en canastas tipo riel para cultivo de Pteriasterna, (Aldana, 1998).

Figura 36. Propuesta de pre-engorda, Etapa I y Etapa II respectivamente, (Rangel-Dávalos y Chavez-Villalba, 1994).

Figura 37. a) Canastillas metálicas que median 20 cm x 10 cm dónde se colocaban los juveniles de madre perla, uno por uno en los compartimientos individuales, antes de colocarlos en el fondo de los viveros de estación perlífera de la CCCP. b) Vista del canal de piedra para colocar las canastillas metálicas para pre-engorda.

Figura 38. Estructura general de la laguna artificial y el sistema de canales para cultivo de ostras perleras diseñado por Gastón Vives.

Figura 39. Estructuras para pre-engorda mostrando detalles de su diseño prisma triangular.

Figura 40. Triángulo de cultivo y columpio detalle de su instalación en la línea madre de cultivo, diseño de Perlas del Cortez, S. de R. L. M.I.

Figura 41. Costal para pre-engorda de juveniles de menos de 8mm 35 cm ancho y 52 cm largo.

Figura 42. Costal de pre-engorda dentro de triángulo con una luz de malla mayor, listos para ser colocados en la línea (“long-line”).

Page 7: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

vii

Figura 43. Juveniles con una talla mayor de 20mm los cuales se colocan en un triángulo con luz de malla de 10 a 15mm.

Figura 44. Triángulos de pre-engorda en el sistema long-line.

Figura 45. Juveniles de concha nácar Pteriasterna y madreperla Pinctadamazatlanica de talla mayor a 15 mm que van directo a triángulos de pre-engorda.

Figura 46. Revisión de organismos para cambio de estructuras y disminución de densidad.

Figura 47. Selección de organismos para su proceso de implante e injerto.

Figura 48. Implante de medio núcleo para producción de medias perlas; a) Limpieza de organismos. b) Preparación de anestesia. c) Colocación de cuñas. d) Preparación para implante. e) Pegado de medio núcleo.

Figura 49.Tina con agua de circulación continua para la recuperación de los organismos después de la operación de implantes o injerto en el área de implantes.

Figura 50. Ostras después de ser anestesiadas y colocarles cuñas para mantener las valvas abiertas para realizar los injertos.

Figura 51. Instrumental para injerto. a) Instrumentos para corte de manto y manejo de los núcleos. b) Soporte para ostra, así como, núcleos de concha en una solución aséptica.

Figura 52. Operación de injerto en una ostra. Se hace una incisión cerca de la gónada y ahí se coloca un pedazo de manto y un núcleo esférico de concha.

Figura 53. Pedazos del borde de manto de un organismo donador.

Figura 54. Bolsas de malla plástica (2 mm de luz) para colocar a las ostras después de los injertos.

Figura 55.Se muestran las a) Zapateras y b) Sartas que son las dos artes de cultivo más comúnmente utilizadas para la etapa de engorda (perlicultivo o de recubrimiento).

Figura 56. Estructura de cultivo (triángulo) para el mantenimiento de los organismos implantados e injertados.

Figura 57. Cosecha de las ostras perleras; se ilustra el proceso de sacrificio, limpieza de concha con medias perlas, corte de borde, y aplicación de aceite mineral para su almacenamiento.

Page 8: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

viii

Figura 58. Algunos aspectos de la cosecha de perla libre.

Figura 59.Recuperación de mabés de las conchas de ostras perleras; corte de mabés y tapaderas así como perfilado y pulido de bordes.

Figura 60.Mabés terminados.

Figura 61. Orfebre montando mabés terminados en piezas de joyería.

Figura 62.Mabés y perlas montados en piezas de joyería de oro y plata.

Figura 63. Productos elaborados a partir de conchas y polvo de concha nácar.

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Características fisicoquímicas promedio anual del medio marino en

frente de la isla la Gaviota a dos profundidades: superficie y fondo.

Tabla II. Coordenadas geográficas del sitio de colecta y cultivo.

Tabla III. Coordenadas geográficas del sitio de colecta y cultivo, expresadas en

decimales.

Tabla IV. Resultados de supervivencia de las ostras perleras concha nácar

(Pteriasterna) y madre perla (Pinctadamazatlanica), correspondiente a

cada fase de cultivo (información de Perlas del Cortez S. de R.L.MI.).

Page 9: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

1

1. INTRODUCCIÓN

Una de las características generales del PhyllumMollusca, es la

capacidad de producir perlas. Una perla es un depósito calcáreo, liso,

frecuentemente redondeado y que varía su estructura en forma, color y

tamaño,mismos que determinan su calidad, siendo las más apreciadas

aquellas que están cubiertas de una gruesa capa de nácar y tienen una forma

esférica (Landmanet al., 2001; Haws, 2002). Sólo unas cuantas familias de

moluscos producen perlas de valor comercial, de las cuales destacan las

producidas por las ostras perleras (Familia Pteriidae, géneros, Pinctada y

Pteria), los abulones(Familia Haliotidae) y algunas almejas de agua

dulce(Familia Uninonidae) (Fassler, 1991, 1995; Monteforteet al., 1996;

Saucedo, 1995; Landmanet al., 2001; Haws, 2002).

Las ostras perleras en el mundo han sido continuamente explotadas al

grado de que a fines del siglo XIX, muchas áreas perleras manifestaron notable

agotamiento, ya sea por sobreexplotación del recurso (Japón, India, Polinesia

Francesa), infestaciones parasitarias (Australia), efectos de la contaminación

por, aceites y derivados del petróleo (Mar rojo, Golfo Pérsico) o también por

mortalidades masivas ocasionadas por razones aún hoy poco claras (Golfo de

California) (Gervis and Sims, 1992; Cáceres-Martínez y Chávez-Villalba, 1997;

Landmanet al., 2001;Haws, 2002).

Ante esta situación, los científicos de varios países, se dedicaron a

estudiar las posibilidades de cultivar las diferentes especies productoras de

perlas. En un principio, el objetivo primordial fue repoblar por medio de la

acuacultura, las áreas perleras empobrecidas (Monteforte y Aldana, 1994). Los

primeros esfuerzos por cultivar ostras perleras, fueron posiblemente realizados

por los romanos, desde la época clásica (130 al 230 de nuestra era), por los

chinos (Siglo V) y japoneses en el Siglo XII, (SEPESCA,1988) al insertar

imágenes de buda entre el manto y la concha de almejas de agua

dulce(Unionidae), para obtener pequeñas piezas de valor religioso y comercial

(Ward,1985; Landmanet al., 2001), sin embargo, reportes para la región de

Page 10: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

2

Australia, en el libro “The Great BarrierReef of Australia” publicado y escrito en

1893, por William Saville Kent, presenta resultados de implantes realizados en

Pinctada máxima y el éxito en la producción de medias perlas en la región

norte de Australia. Estos trabajos fueron el precedente a la primera granja

perlera de su propiedad en ese país en 1906, donde obtuvo posteriormente la

primera perla libre (Cáceres-Martínez y Chávez-Villalba, 1997). Un año

después losreportes se centraron en Japón a partir de los trabajos realizados

por Mikimoto en 1894, quién obtuvo éxito en la producción de medias perlas

con la ostra perlera Pinctadamartensii y el posterior desarrollo de la perlicultura

por la Mikimoto Pearl Co. cuando obtuvo también perlas libres (Ward, 1985).

En los lagos de Tennessee, USA, se producen medias perlas a partir de

almejas (Unionidae), éstas son conocidas como perlas de domo (McLaurinet

al., 1998), sin embargo, la tradición en la industria perlera es llamar “mabé” a

las medias perlas ya que originalmente fueron producidas en las ostras

Mabégai, nombre común que le daban los japoneses a la ostra perlera de alas

negras Pteriapenguin (Shirai, 1981).

Las ostras del género Pteridae, son cultivadas principalmente para la

producción de medias perlas en varias regiones del Indo Pacifico (Gervis y

Sims, 1992). Éste método se aplica hoy en día en el abulón (Shirai, 1981). Las

principales especies de ostras perleras utilizadas para producir medias perlas

son; Pteriapenguin en Japón, Australia, Filipinas y China; Pinctadamargaritifera

en la Polinesia Francesa e islas Cook y Pteriasterna y Pinctadamazatlanica en

México, (McLaurinet al., 1998).

La industria de la perlicultura representa la actividad acuacultural de

mayor rentabilidad en el mundo, cuyas actividades derivadas generan

aportaciones considerables al producto interno bruto de algunos países como

Japón, Polinesia Francesa y Australia (Landmanet al., 2001). De hecho,

algunos países con tradición perlera basan la mayor parte de su economía en

el cultivo de ostras perleras (nacarocultura) y de perlas (perlicultura). Entre

estos se encuentran, Polinesia francesa, Islas Cook, Islas Marshall, Tonga,

Page 11: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

3

Kiribati y otros del sureste Asiático, en los cuales familias enteras se benefician

de estas dos actividades acuaculturales e integrales (Gervis y Sims, 1992;

Monteforte et al., 1996; Fassler, 1991;1995).

Los primeros antecedentes del manejo de este recurso en B.C.S.,

México,datan desde la llegada de Hernán Cortés en 1536 a la bahía de la Paz.

A partir de entonces se inició una época de explotación de ostras perleras en la

región del golfo de California, que ha durado cerca de 400 años, donde se han

extraído grandes cantidades de organismos (Cariño y Alameda, 1998).

Los primeros antecedentes de trabajos del cultivo extensivo de ostras

perleras en México datan de principios del siglo XX y son precisamente con la

madreperla Pinctadamazatlanica. En 1903 se inician los trabajos de la

“Compañía Criadora de Concha y Perla de Baja California S.A.”, en la bahía de

La Paz, específicamente en La bahía de San Gabriel, en la isla Espíritu Santo,

bajo la dirección del señor Gastón Vives, quien desarrolló, después de 20 años

de estudios, un ingenioso procedimiento de cultivo artificial de tipo extensivo

(Cariño y Monteforte, 1999), el cual contaba de tres fases:

• Uso de colectores o incubadoras

Este método consistía en la captación de semilla del mar en cajas flotantes

de madera llamadas incubadoras, que contenían en su interior ramas de

arbustos y organismos adultos.Estas cajas se introducían al mar en agosto y

tres meses después,se recuperaban para desprender los juveniles colectados.

• Uso de viveros o depósitos durante la pre-engorda

Consistía en colocar los juveniles dentro de canastas de malla galvanizada

dentro de los canales construidos con piedra que se inundaban con la acción

de las mareas y a partir de una laguna artificial rica en alimento natural

(fitoplancton).

• Siembra en mar, sobre fondos preparados.

Page 12: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

4

Después de ocho a nueve meses, las madreperlas eran transportadas de

los canales al mar, sin embargo, antes eran protegidas con corazas metálicas

individualmente y sembradas en fondos acondicionados con rocas para, al

cabo de tres años, colectarse y desconcharse (Cáceres-Martínez y Chávez

Villalba, 1997).

Entre 1939 y 1989, se desarrollaron una serie de proyectos, cuyo

propósito se centró en la aplicación de tecnología extranjera para el cultivo de

madreperla y concha nácar y la producción inducida de perlas a través de la

perlicultura en el golfo de California (Martínez-Quiñones y Gueorguiev-Nikolov,

2001). Los resultados de lasexperiencias no son del todo conocidos, sin

embargo, a partir de 1985 en Baja California Sur y Sonora, las instituciones de

educación superior y de investigación invirtieron esfuerzos y recursos

permitiendo que hoy se cuente con bases sólidas para desarrollar la tecnología

de colecta de juveniles del medio natural, la pre-engorda de juveniles y el

cultivo de adultos hasta su utilización en la producción de medias perlas o

mabés en la concha nácar Pteriasterna (Cacéreset al., 1992; Gaytán-

Mondragón et al.1993; Monteforte y García-Gasca,1994; Monteforte et al.,

1994; Rangel-Dávalos y Chávez-Villalba,1994; Monteforte et al.,

1995;McLaurinet al., 1997, 1998).

Como resultado de lo anterior en el Pacífico mexicano existen dos

compañías productoras de perlas, éstas cultivan dos especies de ostras

perleras Pteriasterna(concha nácar) y Pinctadamazatlanica (madre perla), que

producen perlas de todos los colores del arcoíris. Estas compañías

handesarrollado una adaptación original de los conocimientos desarrollados por

tres instituciones básicamente: el Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste (CIBNOR), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)

y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), para

su aplicación a nivel comercial.

La primera de las granjas en su origen denominada Perlas de Guaymas,

que posteriormente fue Sociedad Cooperativa Cultivadores Mexicanos de

Page 13: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

5

Perlas, luego Perlas del Mar de Cortés S.A. de C.V. y actualmente Perlas

Únicas S.A. de C.V.,que desde 1993 empezó como un experimento del ITESM,

Campus Guaymas, Sonora y después de tres años de funcionar como proyecto

piloto, pasó a tener una producción comercial en dos tipos de productos, las

perlas mabé (medias perlas) y las perlas libres (perlas esféricas), dicha

empresa se encuentra localizada en la bahía de Bacochibampo, Sonora,

México.

La segunda empresa esla que nos refiere a este trabajo, Perlas del

Cortez S. de R.L. MI.,que fue constituida en 1999 y se encuentra instalada en

la bahía de La Paz Baja California Sur, México.

Este trabajo describe detalladamente las actividades que realicé como

Gerente de Campo de la empresa Perlas del Cortez S. de R.L. MI., desde 1999

a la fecha, en la que se ha implantado un método original para elcultivo de las

especies concha nácar Pteriasterna y madre perla Pinctadamazatlanica y para

la producción de medias perlas y perlas libres.

Page 14: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

6

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo describe la apropiación del conocimiento científico

disponible a la fecha y su aplicación en el desarrollo de una tecnología original,

que ha permitido el cultivo de ostras perleras a nivel comercial en la bahía de

La Paz, B.C.S., a partir de 1999 a la fecha.

Para cumplir con lo anterior, se realizó una revisión detallada de las

prácticas de cultivo comercial de ostras perleras en el mundo, así como, los

aspectos prácticos y de la disponibilidad de insumos que permitieran el

desarrollo de esta actividad en B.C.S., México.

3. OBJETIVO

Presentar de manera detallada el proceso de cultivo para las especies

de ostras perleras Pteriasterna y Pinctadamazatlanicabajo mi responsabilidad

como Gerente de Campo en la empresa Perlas delCortez S. de R. L. MI., para

su operación comercial.

4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA, EN LA QUE ME DESEMPEÑO PROFESIONALMENTE COMO GERENTE DE CAMPO.

Nombre y razón social

Perlas del Cortez, Sociedad de Responsabilidad Limitada Micro

Industrial.

Dirección de la empresa

Recinto Portuario de Pichilingue, La Paz, B.C.S., México. Teléfono: (612) 123 34 28.

http://www.perlasdelcortez.com

Registro federal de contribuyentes (RFC)

PCO9910195T1

Page 15: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

7

Giro de la empresa

Actividades de acuacultura.

Rama de la empresa

Maricultivos.

Tamaño de la empresa

Sociedad de Responsabilidad Limitada Micro Industrial.

Breve reseña histórica

En octubre de 1999 se constituyó la empresa Perlas del Cortez S. de R.

L. MI., a partir de esa fecha se iniciaron en la Bahía de La Paz, B. C. S.,

México, actividades para el cultivo de las especies, Pinctadamazatlanica

(madre perla) y Pteriasterna (concha nácar) ostras perleras nativas del golfo de

California.

Las labores de cultivo, se desarrollan a la fecha con la Concesión

Acuícola: No.CA/DGOPA-001/2006, bajo la titularidad de la Empresa Perlas del

Cortez, S. de R. L. MI.

Organigrama de la empresa

Consejo de Administración

Director General

Gerente TécnicoRepresentante dela Dirección Comité de Calidad

Gerente de Trabajos de Campo

Tallado

Ventas

Vendedores

Gerente de Implantes

Operadores de Granja

Personal de Taller

Personal de Implante

Contabilidadservicios

Taller deJoyeríaservicios

Consejo de Administración

Director General

Gerente TécnicoRepresentante dela Dirección Comité de Calidad

Gerente de Trabajos de Campo

Tallado

Ventas

Vendedores

Gerente de Implantes

Operadores de Granja

Personal de Taller

Personal de Implante

Contabilidadservicios

Taller deJoyeríaservicios

Page 16: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

8

Visión

Los Acuacultores de “Perlas del Cortez S. de R.L. MI.” especialistas en

el cultivo de ostras perleras en México, ponen su máximo empeño para que el

producto final sea de la mejor calidad, proporcionando los cuidados necesarios

para producir perlas libres y perlas mabés con la calidad incomparable, que ha

distinguido históricamente a las perlas originarias de la bahía de La Paz B.C.S.,

México. Estamos seguros que nuestros clientes tendrán consigo una gema

incomparable resultado del trabajo profesional de Perlas del Cortez S. de R. L.

MI.

Misión.

Perlas del Cortez S. de R. L. MI., es una Sociedad de Responsabilidad

Limitada Micro Industrial, que tiene como misión realizar el cultivo de las ostras

perleras; concha nácar Pteriasterna y madre perla Pinctadamazatlanica, en la

bahía de La Paz, B.C.S., México, para producir perlas libres, perlas mabés,

conchas, botones, cremas y demás derivados de las especies mencionadas,

dentro del concepto de la más alta calidad, para ser competitivos dentro de los

estándares nacionales e internacionales del mercado. La misión incluye el

realizar investigación y extensión relevante para el desarrollo de la empresa y

contribuir al progreso de nuestro estado y país.

Políticas.

Es política de Perlas del Cortez, S. de R. L. MI., proporcionar a sus

clientes perlas y medias perlas de la más alta calidad, cultivadas en la bahía de

La Paz, B.C.S., dentro del golfo de California. Su personal aplica técnicas de

perlicultura propias y originales para la satisfacción de sus clientes

Productos.

Medias perlas (perlas mabés) y perlas libres.

Page 17: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

9

Clientes.

Clientes locales; turistas nacionales y extranjeros, también

potencialmente diseñadores así como joyerías.

Certificaciones

Sistema de Gestión de la Calidad en el Proceso Productivo ISO

9001:2000.

Relación de la empresa con la sociedad.

El agotamiento de los bancos o placeres perleros en el mar de Cortés y

en particular en la bahía de La Paz, B.C.S., México, había hecho que las perlas

fueran solamente conocidas a través de fotografías o en el mejor de los casos,

de alguna pieza heredada por la familia, sin embargo, el conocimiento del

proceso a través del cual se produce una perla natural y las características de

las especies capaces de producirlas, había quedado solamente en la memoria

de las antiguas generaciones. La empresa está comprometida con la

recuperación de la tradición milenaria de la bahía de la Paz, B.C.S., México,

con la obtención de perlas que, como resultado del trabajo de la empresa, son

de nuevo presentadas a la población de la localidad y a los visitantes, no

solamente como producto final, sino a través de proceso de cultivo que ilustra

cómo se forma una perla en la ostra perlera, que crece, sobrevive, se

reproduce y mueren. El cultivo de ostras perleras ha permitido, desde 1999,

difundir en la localidad la importancia de las perlas en el desarrollo histórico de

Baja California Sur, esta circunstancia no ha pasado desapercibida por la

Secretaría de Turismo que ha incluido el tema de esta actividad en la guía

turística del estado.

La popularidad de las perlas se debe a múltiples factores, los más

importantes son de naturaleza histórica.

Esta circunstancia dio origen al descubrimiento de la Baja California y

por consiguiente, la fundación de la ciudad de La Paz, B.C.S., México. Es esta

la razón por la que las perlas caracterizan a la localidad hablándose de esta

Page 18: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

10

manera de la ciudad de La Paz como un sinónimo de una Perla. La colectividad

entiende entonces una asociación directa entre la localidad y las perlas, por

esta razón, la empresa en su actividad del cultivo de ostras perleras contribuye

al arraigo de los valores culturales tradicionales haciendo presentes las perlas

en el sitio en donde habían desaparecido. Por otro lado, fomenta la generación

de empleos como son: artesanos, orfebres y diseñadores, además de los

propios trabajadores de la misma empresa.

5. DESARROLLO DE LA MEMORIA.

5.1 Biología de las especies

Las especies que son objetodel cultivo comercialen Perlas del Cortez S. de

R. L. MI., son moluscos bivalvos que pertenecen a la familia Pteriidae, para las

que se presentan las siguientes fichas técnicas:

Pteriasterna

Phyllum: Mollusca Clase: Pelecypoda Subclase: Pteriomorpha Orden: Pterioidea Superfamilia: Pteriaceae Familia: Pteriidae Género: Pteria

Especie: sterna (Gould, 1851)

Figura 1.Morfología valvar de Pteriasterna.

Sinónimos: Aviculafimbriata (Dunker, 1852), Avicula peruviana (Reeve, 1857),

Aviculasterna (Gould, 1851).

Nombre común: Concha nácar y ostra perlera de labios arco iris.

Tamaño: Hasta 120 milímetros.

1 cm

Page 19: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

11

Color: Café oscuro, interior nacarado iridiscente con reflejos azulados (Fig. 1).

Características: De forma variable, concha delgada, oblicuamente ovalada.

Tiene una gran aurícula anterior y un pico o proyección posterior largo, pero en

ocasiones es corto. La concha es brillante con un periostraco vistoso; superficie

externa rugosa (cuando no está desgastada) cubierta de múltiples espinas o

escamas radiales aplanadas constituidas por el mismo periostraco (Fig.1).

Hábitat: En aguas someras cercanas a la orilla, sobre sustrato duro y adherido

a organismos sésiles (corales Gorgonidae), (Fig. 2) y objetos sumergidos y en

forma aglomerada formando “macoyos” (Monteforte, 2005) puede encontrarse

hasta más de 40 metros de profundidad (Fig.2).

Reproducción: Especie dioica (Purchon, 1978), presenta hermafroditismo

(Saucedo, 1995) de fecundación externa.El proceso de gametogénesis es

continuo todo el año, con épocas principales de reproducción en invierno y

primavera (Monteforte, 2005).

Figura 2.Pteriasterna fija a ramas de gorgonia y distribución de la especie.

Distribución:En la península de Baja California,se localiza en dos zonas

específicas, una en bahía Magdalena en la costa occidental y otra dentro del

golfo de California, desde isla Tiburón y Ángel de la Guarda al norte y al sur de

Perú (Keen,1971; Brusca,1980; Fischeret al., 1995; Holguín-Quiñones y

González Pedraza 1994; Cáceres-Martínez, 1999) (Fig. 2).

Page 20: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

12

Observaciones: Desde el siglo XVII se ha pescado para la recolección de

perlas naturales; actualmente no se realiza su explotación con la excepción de

la región de isla Tiburón en Sonora, donde se autoriza a la población local del

Pueblo Yaqui extracciones de la especie.Su músculo aductor se comercializa

bajo el nombre de callo de árbol.

Estatus legal:La especie Pteriasterna, fue considerada como especie bajo

protección especial, sin embargo, el grado de recuperación de sus poblaciones

permitió que en 2001, fuera excluida de esa categoría teniendo el rango en

este momento de especie susceptible de explotación (NOM-059-ECOL-2001,

Diario Oficial, 6 de marzo 2002).Recientemente se ha publicado el Proyecto de

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-058-PESC/SEMARNAT-2010. Para

regular el cultivo de las ostras perleras: madreperla (Pinctadamazatlanica),

concha nácar (Pteriasterna), madreperla del Atlántico (Pinctadaimbricata) y la

ostra perlera alada del Atlántico (Pteriacolymbus) en aguas marinas de

jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos (Diario Oficial, 21 de

febrero 2013).

Pinctadamazatlanica

Phyllum: Mollusca Clase: Pelecypoda Subclase: Pteriomorpha Orden: Pterioidea Superfamilia: Pteriaceae Familia: Pteriidae Género: Pinctada

Especie: mazatlanica (Hanley, 1856)

Figura 3.Morfología valvar de Pinctadamazatlanica.

1 cm

Page 21: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

13

Sinónimos: Aviculabarbata (Reeve, 1857).

Nombre común: Madre perla y concha nácar, madre perla de Calafia.

Tamaño: De 100 a 140 milímetros.

Color: Superficie externa caféa verde oliva o negruzca; superficie interna con

una gruesa capa nacarada (fig. 3).

Características: Concha en forma de disco, valvas aplanadas y casi de igual

tamaño, con una muesca de biso en la valva inferior. La concha es gruesa y de

color oscuro, con un periostraco muy frágil; superficie densamente cubierta por

lamelas concéntricas quebradizas, provistas de espinas radiales,

especialmente en el borde de la concha (fig. 3).

Hábitat: En fondos arenosos con guijarros y en sustratos duros; se fijan

mediante un biso en aguas someras cercanas a la costa; desde niveles bajos

de la zona intermareal hasta unos 30 metros de profundidad (fig. 4).

Reproducción:Es una especie dioica (Purchon,1978) que presenta

hermafroditismo (Sevilla, 1969) alternado de tipo protándrico (Saucedo, 1995),

su reproducción se lleva a cabo una vez al año en el periodo de verano,

cuando la temperatura del agua se encuentra en 29°C en promedio. La

reproducción es un evento que inicia en la primavera con la preparación de las

gónadas que van a iniciar el proceso de gametogénesis para estar listas en

verano para su desove o expulsión de gametos. Éste se realiza cuando las

temperaturas registradas son las más altas en la bahía de La Paz, B.C.S.,

México. El desove es espontáneo y consiste en la liberación de los gametos

femeninos (óvulos) en el agua y la liberación de gametos masculinos

(espermatozoides) también en el mar para que la fecundación se realice

cuando los gametos de diferente sexo se encuentren (Saucedo et al., 2001;

Saucedo et al., 2002;Saucedo et al., 2004; Saucedo et al., 2005).

Distribución: Costa oeste de Baja California, México,golfo de California, hasta

Perú, como se muestra en la figura 4.

Page 22: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

14

Figura 4.Pinctadamazatlanicaadherida al sustrato en su hábitat natural así como mapa de su distribución geográfica.

Observaciones: En el pasado fue aprovechada en la búsqueda de perlas,

especialmente en el golfo de California. Actualmente se aprovecha un poco

como alimento y su concha se comercializa en baja escala en Tenacatita,

Jalisco, México, y las costas del estado de Oaxaca, México, así mismo, la

concha colectada en playas es usada para la fabricación de molduras en

joyería de fantasía. (Fischeret al., 1995; Holguín-Quiñones y González Pedraza

1994; Cáceres-Martínez, 1999).

Estatus legal: En la actualidad, la población natural de la ostra perlera

Pinctadamazatlanica, se encuentra bajo protección especial (NOM-059-ECOL-

2001), y recientemente,al igual que Pteriasterna, se encuentra considerada en

el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-058-PESC/SEMARNAT-

2010, para regular su cultivo (Diario Oficial del 21, febrero, 2013).

5.2 Selección del sitio de instalación de la granja submarina.

Para establecer el sitito del cultivo y determinar los sitios de colecta, se

consideraron los siguientes puntos básicos recomendados por los

autoresGervis y Sims (1992) yHaws (2002).

a) Buena calidad del agua con buenas corrientes y una profundidad de

entre 22 y 35 metros.

Page 23: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

15

b) Alejada de zonas urbanas muy habitadas.

c) Lejos de desembocaduras de ríos así como también de zonas de

sobre sedimentación.

d) Áreas de arrecifes relativamente cerca.

e) Lejos de intenso tráfico de embarcaciones, así como, de pesca

intensiva.

f) Buena posición para su vigilancia con el fin de evitar robos.

Tomando en cuenta los criterios anteriores, el cultivo de ostras perleras

se estableció en la bahía de La Paz, B.C.S.,México, frente a la isla La Gaviota,

en un polígono de aproximadamente diez hectáreas en las cotas de

profundidad de 17 a 30 metros (Fig. 5).

El área donde se encuentra localizada la zona de cultivo y de colectapresenta

un fondo arenoso descubierto de rocas sin la presencia de corales ni arrecifes

de cualquier índole, el sedimento varía de arena fina a arena gruesa con

guijarros de concha y algas calcáreas. No se presentan comunidades de algas

fijas al sustrato ni comunidades sobresalientes de organismos pertenecientes a

la infauna(Tobías-Sanchezet al., 1991).

La batimetría del sitio de cultivo se presenta en la Figura 5, en donde no

solamente se incluye el área de cultivo y colecta sino que se presenta un área

más extensa correspondiente a la concesión acuícola CA/DGOPA-001/2006 de

la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

Page 24: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

16

Figura 5. Batimetría en el área de la granja marina para el cultivo de ostras perleras en la bahía de La Paz, B.C.S., México, las escalas están expresadas en grados decimales.

En la cara noroeste de la isla La Gaviota se localiza una zona de

surgencias que ocurren durante el verano y a principios de otoño. Esto

caracteriza a la zona como de buena productividad desde el punto de vista

biológico. Sus características oceanográficas, particularmente por su

hidrografía,indican velocidades de la corriente de marea de 0.3 a 0.5 m/s

(Jiménez-Illescaset al., 1997). La marea es de tipo semidiurno, en donde el

reflujo que se encuentra entre pleamar superior y el bajamar inferior es más

intenso. Estas condiciones producen alta energía y gran actividad de

corrientes, así como, el aprovisionamiento constante de aguas ricas en

alimento y oxígeno disuelto favorable para el buen crecimiento de las ostras

perleras; características que además,permiten la colecta de juveniles durante

los periodos de reclutamiento natural. Así mismo, estas condiciones aseguran

una distribución en dilución de todos los desechos fecales de los organismos

Latitud N

Longitud W

Page 25: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

17

en cultivo. La temperatura promedio es de 24oC y la salinidad promedio es de

34 a 36 ‰ (Tabla 1),(Murillo-Jiménez 1987); (Bervera-León 1994); (Gaytán

Mondragón et al., 1993).

En el área donde se localizan los cultivos se han realizado muchos

estudios desde 1987 por diversas instituciones entre las que destacan la

UABCS y el CIBNOR, por lo que existe gran cantidad de información publicada

al respecto de los parámetros químicos, físicos y resultados de estudios

biológicos.

Derivado de estos estudios, se ha observado que las características

fisicoquímicas del agua en esta zona son las apropiadas para el cultivo de

moluscos bivalvos. Así mismo, los resultados de los trabajos biológicos colocan

a la zona estudiada como una de las más adecuadas para la engorda y colecta

de moluscos bivalvos, particularmente de las ostras perleras y ello en gran

medida se debe a que las principales variables de calidad del agua presentan

valores propios para esta actividad como se muestra en la Tabla I.

Tabla I. Características fisicoquímicas promedio anual del medio marino en frente de la isla La Gaviota a dos profundidades: superficie y fondo.

Profundidad pH Temperatura

oC ±ES***

Oxígeno

ml/L

Salinidad

‰±ES***

DBO*

mg/L

PPN**

mg/C/m3/hr

Superficie 8.19 24.4±1.13 4.73 36.0±0.03 0.39 3.8

Fondo 8.22 24.4±1.13 4.60 36.0±0.03 0.40 46.52 * Demanda biológica de oxígeno determinada usando las técnicas propuestas por Strickland y Parson (1968).

**Producción primaria neta expresada en miligramos de carbón por unidad de volumen y tiempo, también

determinada usando las técnicas propuestas por Strickland y Parson (1968).

***Es error estándar para un promedio de registros de enero 2000 a diciembre 2003.

Con el objetivo de disponer de una estimación del alimento disponible, en

un estudio se midió la cantidad de seston orgánico (plancton, eliminando las

partículas superiores a 180 µm) por estimación directa al filtrar agua siguiendo

las técnicas propuestas por Strickland y Parson (1968), los resultados fueron

una variación anual de 1.5 a 2.0 mg/L, y la concentración de clorofila “a” varía

Page 26: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

18

de 0.69 a 0.11 µg/L (Barrios-Ruiz et al, 2003).

La figura 6, muestra los registros de temperatura y salinidad en la localidad

de estudio para el periodo de enero 2000 a diciembre 2004.

Figura 6. Registros quincenales de temperatura y salinidad en la zona de estudio frente a la isla La Gaviota, en la Bahía de La Paz, B.C.S., México.

Aunado a lo anterior, el sitio seleccionado ha sido estudiado

ampliamente para la engorda de moluscos bivalvos entre los que destacan los

trabajos de cultivo sobre las especies de interés; la madreperla

Pictadamazatlanica y la concha nácar Pteriasterna. Los resultados en todas las

ocasiones mostraron altas supervivencia y tasas de crecimiento adecuadas

(Gaytán-Mondragón, et al., 1993; Monteforte et al., 1996).

En la figura 7, se presentan fotografías satelitales que muestran la

localización de los sitios de cultivo y colecta, también se señala una vista de la

localidad.El área donde se encuentra el cultivo y la colecta, con el amparo del

permiso de acuacultura comercial bajo la titularidad de la empresa Perlas del

Cortez, S. de R. L. MI., (DFSEMARNAP-BCS-04-1528/99), se encuentra dentro

de la bahía de la Paz,B.C.S.,México, localizada en los paralelos 24º 46’ y 24º

07’ de latitud norte y los meridianos 110º 18’ y 110º 38’ de longitud oeste en el

municipio de La Paz, en el estado de B. C. S., México.

0

10

20

30

4008

/01/

2000

08/0

4/20

00

08/0

7/20

00

08/1

0/20

00

08/0

1/20

01

08/0

4/20

01

08/0

7/20

01

08/1

0/20

01

08/0

1/20

02

08/0

4/20

02

08/0

7/20

02

08/1

0/20

02

08/0

1/20

03

08/0

4/20

03

08/0

7/20

03

08/1

0/20

03

08/0

1/20

04

08/0

4/20

04

08/0

7/20

04

08/1

0/20

04

Fechas 2000-2004

Tem

pera

tura

o C

20

25

30

35

40

Sal

inid

ad ‰

Temperatura Salinidad

Page 27: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

19

Figura 7. Localización de la granja marina para el cultivo de ostras perleras en la bahía de La Paz, B.C.S., México.

Tabla II. Coordenadas geográficas del sitio de colecta y cultivo.

Vértice Paralelo latitud norte

Meridiano Longitud oeste

1 24º 17’ 21’’ 110º 20’ 23’’

2 24º 17’ 21’’ 110º 20’ 30’’

3 24º 17’ 5’’ 110º 20’ 30’’

4 24º 17’ 5’’ 110º 20’ 23’’

La Tabla II y III indican la localización geográfica del sitio de cultivo

mostrando los vértices del polígono.El área marítima frente a la isla La Gaviota

comprendida entre los vértices forma un polígono irregular de lados de 432 x

235 x 463 x 229 metros, lo que corresponde a una superficie de 100,300.00 m2.

El acceso a esta localidad es solamente por vía marítima.

Page 28: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

20

Los puntos están localizados como sigue; el punto 3 a 56 m al Noroeste

de la punta norte de la isla La Gaviota, el punto 4 a 66 m al oeste de su punta

surcomo se muestra en la figura 8.

Tabla III.Coordenadas geográficas del sitio de colecta y cultivo, expresadas en decimales.

Vértice Paralelo latitud norte Meridiano longitud oeste

1 24.2867 110.3439

2 24.2899 110.3416

3 24.2895 110.3398

4 24.2864 110.3421

Figura 8. Localización geográfica del cultivo de ostras perleras por la empresa Perlas del Cortez S. de R.L. MI., en la bahía de La Paz, B.C.S.,México.

La micro localización se presenta en la figura 9, que es una reproducción

de cartas del INEGI, con escala 1:50,000, en las cuales se señala el área de

colecta y de cultivo, cuyas coordenadas geográficas se especifican.El área

Page 29: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

21

frente a la isla La Gaviota es de 500 x 200 metros, lo que corresponde a

100,000 m2.

Figura 9.Localización delas áreas de colecta y cultivo frente a la isla La Gaviota. Los vértices están numerados del 1 al 4. Reproducción de cartas del INEGI con escala 1:50,000.

5.3 Descripción de la unidad de apoyo en tierra para la operación de la granja de cultivo.

Las instalaciones de apoyo se localizan en la península artificial de San

JuanNepomuceno, Municipio de La Paz, en el recinto portuario de

Administración Portuaria Integral, de B. C. S. (APIBCS) institución con la que

se arrenda un terreno de frente de mar localizado en la avenida Central

Poniente en contra esquina con avenida Central Sur, hacia el mar. Como lo

muestra la figuras 10 y 11, este terreno es un área ganada al mar, rellenado

por enrrocamiento y cubierto con arena sobre la que se ha instalado una

construcción simple, la cual consiste en un área de implantes, un almacén para

materiales de cultivo y algunos combustibles, un sanitario, y un área de

sombra, figuras 13 y 14, en donde se realizan las siguientes actividades; a)

Construcción, reparación y mantenimiento de unidades de cultivo que son

secados al sol para su posterior limpieza. Dicha limpieza se realiza usando un

Page 30: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

22

cepillo y escobas de cerdas de plástico para desprender los incrustantes secos.

b) Limpieza de organismos y preparación de los mismos para su implante o

injerto los cuales se limpian las conchas de los organismos incrustantes,

usando también espátulas y cepillos con cerdas duras de plástico.

Figura 10. Plano de localización del predio en arrendamiento con Administración Portuaria Integral de Baja California Sur, (APIBCS), en donde se localizan las instalaciones de apoyo.

Los planos de la figura 11 muestran la construcción del área de

implantes, el almacén y los servicios sanitarios.

ACC

ES O

X

AREA DEL PREDIOSUP= 209.197 M2

X X

XX

XX

XX

XX

XX

X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

XX

X

PP4PP3

PP2

PP5PP1

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

ACCESO

AREA PERDIDAPOR EROSION

37.31 M2

AV. CENTRAL PONIENTE

AV. C

ENTR

AL S

UR

LAT. N 24%%d 16'

LON

G.

W 1

10%

%d

19'

LON

G. W

110

%%

d 1

9'

LAT. N 24%%d 16'

MICROLOCALIZACION

MACROLOCALIZACION

LAT. N 24%%d 16'

OCEANO

PACIFICO

GOLFO DE CALIFORNIA

LON

G. W

110

%%

d 1

9'

8.189 76°05'50"

20.078356°18'12"

9.828267°34'06"

21.060177°03'57"

PP1

PP5

PP4

PP3

PP2

EST. PV. AZIMUT DIST.Y X

COORDENADAS UTM-ITRF92

CUADRO DE CONSTRUCCION DEL PREDIO

SUPERFICIE= 209.197 M2

VERT.

PP1

2.159104°52'50"

EL PROMOVENTEPOR API BCS, S.A de C.V.

JUAN LUIS ROJAS AGUILAR

ISABEL LA CATOLICA No. 550 COL. GUERRERO TEL. 12 861 52 044612 10 096 29

DIRECTOR GENERAL

20.010.08.06.04.02.00

Escala Grafic a 1:200

DR. CARLOS CAZARES MARTINEZ

RESPONSABLE

INGENIERO TOPOGRAFO FOTOGRAMETRISTA

LA LAGUANA

SAN RAFAEL

OJO DE LIEBRE

BAHIA ASUNCION

BAHIA TORTUGAS

STA. ROSALIA

SAN BRUNO

QUERENTE

PUNTA PEQUEÑA

SAN JUANICO

P. LOPEZ MATEOS

ISLA MAGDALENA

PUNTA ABREOJOS

BAHIA BALLENAS

SAN IGNACIO

LIMITE DEL ESTADO

SAN BARTOLO

SANTIAGO

SAN LUCAS

TODOS SANTOS

CUÑAÑO

PESCADERO

SAN PEDROEL TRIUNFO

SAN JOSE DEL CABO

LOS BARRILES

LA RIVERA

MIRAFLORES

SAN ANTONIO

ISLA ESPIRITU SANTO

CD. CONSTITUCION

ISLA MARGARITA

STO. DOMINGO

SAN CARLOS

INSURGENTES

EL BOSQUE

EL CENTENARIO

PICHILINGUE

LA PAZ

ISLA MONSERRATE

STA. ISABEL

LORETOCOMONDU

ISLA SAN MARCOS

MULEGE

ISLA TORTUGA

ISLA CERRALVO

LOS PLANES

PERLAS DEL CORTEZ, S de R.L

ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL

RECINTO PORTUARIO DEL PUERTO DE PICHILINGUE, B.C.S

DE BAJA CALIFORNIA SUR, S.A. DE C.V.

ENSENADA DE LA PAZ

BAHIA DE LA PAZ

MALLA CILONICA

BAJA CALIFORNIA SUR.

MUELLE COMERCIAL DE PICHILINGUE.

PERLAS DEL PACIFICO, S.A DE C.V

17 DE MARZO 2004

LINEA DE POLIGONO GENERAL

VERTICE DE POLIGONO GENERAL

Simbologia

VERT. DEL POLIGONO DEL RECINTO PORTUARIO

LINEA DEL POLIGONO DEL RECINTO PORTUARIO

AV. C

ENTR

AL S

UR

PESCA

MUELLE

DE

TERMINAL

TRANSBORDADORES

MARINA PICHILINGUE

AV. CENTRAL PONIENTE

Trimble 3603 DR.

EL CENTENARIO

LA PAZ.

PLANO DE :

FECHA:

SOLICITANTE:

ESTADO:

MUNICIPIO:

LUGAR:

Notas

COLINDANTE

* Este plano es resultado del levantamiento topográfico directo realizado eldía 17 de Marzo de 2004; para tal efecto se utilizó una estacion total

XX X X X

La Paz

CHAMETLA

AL AEROPUERTO

A PIC

HI LIN

GU E

A LOS PLANES

A LOS C ABO

S

PENINSULA EL MOGOTE

INTERNACIONAL

PUERTO DE PICHILINGUE

LAS VINORAMAS

LAS TABLITAS

ACOTACION:

1:200

ESCALA:

METROS

20

34

BAHIA PICHILINGUE

MARTIN HERNANDEZ LOPEZ.

Ubicación dentro del Rec into

PP1

PP2

PP3

PP4

PP5

PP2

PP3

PP4

PP5

PP1

2685271.2170 567692.9961

567695.0825 2685270.6630

567696.1606 2685249.6302

567686.3414 2685249.2133

567685.0469 2685269.2497

2685271.2170 567692.9961

Y= 2'685,220

Y= 2'685,240

Y= 2'685,260

Y= 2'685,200

X=56

7,66

0

X=56

7,68

0

X=56

7,70

0

X=56

7,64

0

Y= 2'685,280

X=56

7,72

0

Page 31: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

23

Figura 11.Planos Arquitectónicos de la construcción en el terreno de servicios de apoyo, localizado dentro del recinto portuario y arrendado a Administración Portuaria Integral de Baja California Sur(APIBCS). Planta baja, áreas coloreadas ya construidas, sin color por construir.

Figura 12.- Unidad de apoyo en tierra para el cultivo de las ostras perleras de la empresa Perlas del Cortez, S. de R.L. MI.

Page 32: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

24

Figura 13. Diferentes áreas que componen la unidad de apoyo en tierra. a)Área de implantes.b) Área sombreada para trabajos de limpieza y reparación de artes de cultivo. c)

Almacén y d) Sanitario.

5.4Descripción del sistema de cultivo. Una de las consideraciones para la selección del sistema de cultivo es

principalmente su sencillez y funcionalidad,así como, la accesibilidad de los

materiales para su construcción. Existen varios métodos de cultivo para ostras

perleras en el mundo; a continuación se presentan algunos de los sistemas

más comúnmente utilizados:

Page 33: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

25

a) Palangres (“Long-lines”) usados comúnmente en Tahití.

Figura 14.Palangre (long-line) “Tahitiano” para cultivo de ostras perleras.Es una cuerda principal que se mantiene suspendida por flotadores intercalados, ésta es utilizada para colgar

las estructuras de cultivo así como colectores (tomado de Haws, 2002). b) Balsas de cultivo tradicionales de Japón e Indonesia.

Figura 15. Balsa de cultivo tradicional en Japón e Indonesia para ostras perleras. Se usan generalmente en aguas tranquilas para colgar las estructuras de cultivo (tomado de Haws,

2002).

Page 34: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

26

c)Caballetes de fondo.

Figura 16.Los caballetes bajo el agua son útiles en áreas poco profundas y se utilizan para colocar las estructuras de cultivo colgadas. Es importante utilizar materiales resistentes a la

corrosión(tomado de Haws, 2002).

d) Combinación de estructuras según las necesidades de ubicación del cultivo.

En este caso las artes de cultivo se utilizan según las características de

la zona que se elija para su instalación. También dependerá si las zonas de

colecta y de cultivoestán alejadas una de la otra.

5.4.1 Eleccióndel sistema de cultivo. Por las características antes mencionadas del área seleccionada para la

instalación del cultivo (ver sección 5.2), en particular por ser una zona de alta

energía y gran actividad de corrientes, se seleccionó la tecnología tipo palangre

(“long–line”) con las modificaciones que el lugar lo requería y se describe como

sigue:

Componentes del sistema.

Page 35: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

27

a).- Línea principal, línea madre o long-line.

Consta de un cabo de polipropileno de 5/8” de 70 m de largo como

máximo, con guardacabos de la misma medida de acero galvanizado tipo

marino en sus extremos. Esta línea se une con un grillete de 1/2 a un esquinero

de acero (estructura con tres asas) figura 17que a su vez une a dos líneas en

sus dos extremos de 45 m de cabo del mismo material y medida. Estas líneas

corresponden a lo que le denominamos descuellos que van directamente al

sistema de anclaje como lo indica la figura 18.

Figura 17.Esquinero metálico de tres asas utilizado en Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

Figura 18. Línea madre o principal y descuellos con sus respectivos errajes.

b).- Sistemas de anclaje.

Page 36: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

28

Los extremos inferiores de los descuellos (cabos de polipropileno 5/8”)

tienen guardacabos que se unen a través de grilletes a cadenasde acero

galvanizado de ½” y 10 m de largo. Las cadenas están unidas a su vezpor

grilletes a anclas tipo “danforth” para 4 toneladas. Éstas se

encuentranenterradas en el sedimento ocupando un área de 1 m2 en cada

extremo, para producir un sistema de agarre o amarre al fondo muy eficiente.

Dado que el poder de amarre depende de la penetración del ancla en el

sedimento, dos buzos autónomos pueden instalar el ancla hundiendo su pico

articulado hasta que se produzca el máximo ángulo de penetración que

mantenga un ángulo de tiro de cero grados. Esto permite que el sistema esté

asegurado al fondo entre 50 y 100 veces mejor que en sistemas que usan

lastres (muertos) de concreto de tipo piramidal (Beveridge, 1996) como se ve

en la figura 19.Es importante mencionar que todo el sistema es de fácil

instalación y mantenimiento, si lo comparamos con los sistemas antes

mencionados (balsas y caballetes de fondo).

Figura 19.Sistema de anclaje utilizado en Perlas del Cortez S. de R.L. MI.

Page 37: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

29

c).- Sistema de flotación.

La flotación del sistema está dada por tres o cuatro flotadores los cuales

consisten de recipientes de plástico con una capacidad de 200 litros (bidones).

Dos de los flotadores están sujetos a la línea principal en sus extremos por

medio de un sistema de errajes, a los cuales se unen cabos (5/8”) de 5 metros

de largo con sus respectivos guardacabos, destorcedores y grilletes (Fig.

20),éstos a su vez van colocados al esquinero de tres asas antes mencionado.

Otros flotadores, de uno a dos,se colocan intercalados directamente a lo largo

de la línea principal o línea madre (parte del sistema para colocar las

estructuras para albergar a los organismos) figura 20 y 21. En la figura 22 se

presenta el sistema long-line con sus componentes.El mantenimiento consiste

en cambiar cada año los flotadores para su revisión y reparación.

Figura 20. Long-line antes de su instalación mostrando sus componentes.

Page 38: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

30

Figura 21. Sistema de flotación y una vista ya instalados en la log-line.

Figur22. Esquema del sistema tipo palangre (long- line) incluyendo sus componentes.

70m de largo

Page 39: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

31

d).- Sistema para la sujeción de jaulas de cultivo (columpio).

Una de las partes importantes del sistema lo forman los columpios de

cultivo. Éstos están formados por cabos de polipropileno (5/16”) que tienen una

caída de 10 metros de largo y van sujetos a la línea principal (línea madre).

Cada tramo tiene una boya tipo atunera de alta densidad a una distancia de

unos 1.5 a 1.7 metros. De cada tramo van colocadas 5 asas separadas 1 metro

una de la otra, de tal manera que se forma una especie de columpio.Las asas

son de piola trenzada tipo japonesa de alta resistencia, las cuales sirven para

sujetar las jaulas de cultivo como se observa en la figura 23.

Figura 23. Mostrando los columpios que es el sistema de sujeción de las jaulas de cultivo

mostrando sus partes y operando en el mar.

Es importante señalar quela operación del sistema se realiza desde una

embarcación con dos operadores, sin necesidad del buceo. Las operaciones

submarinas sólo se requieren para la instalación del sistema. La embarcación

que se utiliza es de fibra de vidrio de 22 pies de eslora equipada con un motor

fuera de borda de 50 Hp, la misma tiene instalado unagrúa de capacidad de 1

tonelada de fuerza para las labores de operación en la línea (Fig. 24).

Page 40: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

32

Figura 24. Operadores laborando sobre la línea madre desde la embarcación.

El mantenimiento de todo el sistema se hace cada dos años; esto se

realiza cambiando todas las jaulas de cultivo a otra línea previamente instalada.

Una vez desocupada la línea, ésta se levanta con la grúa desde la

embarcación para su posterior limpieza y reparación si fuera el caso.La

profundidad a la que están instalados los sistemas de cultivos (long-line) es en

las cotas de profundidad desde los 22 a los 30 metros.

f).- Organización del sistema de cultivo (long-line).

El área que ocupa el sistema de cultivo es de aproximadamente 36,000

m2 en un rectángulo de 180 x 200 metros. Cada línea de cultivo ocupa 70 m

lineales en superficie y tiene una separación con la línea siguiente de 50 m

lineales, con el objeto de permitir la navegación y las maniobras de operación.

El área de cultivo contempla además 160 metros a cada lado de las

líneas flotantes para permitir a cualquier embarcación maniobras de

navegación sin poner en riesgo las instalaciones de cultivo, como se señala en

la figura 25.

Page 41: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

33

Figura 25.-Esquema de la superficie de cultivo. Las líneas de cultivo (color rojo) tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, más 45 metros a cada lado de descuello). Las

distancias a los lados del rectángulo son de al menos 50 metros así como la separación de las líneas.

g) Jaulas de cultivo.

Las jaulas de cultivo son estructuras de malla plástica en forma de

prisma triangular con diferentes tamaños de luz de malla,denominadas

triángulos. Los cuales fueron diseñados específicamente para cada una de las

etapas de cultivo, mismas que se describen en los siguientes apartados (ver

sección 5.7.2.1).

5.5 Descripción del sistema de colecta de juveniles.

La colecta de juveniles (semillas) es medio de abastecimiento para el

cultivo de ostras perleras de la empresa Perlas del Cortez S. de R.L.MI.Dado

que los juveniles proceden del medio marino, cuentan ya con una rigurosa

selección natural por lo que su condición biológica es considerada de buena

Page 42: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

34

calidad.Actualmente no se usan juveniles procedentes de laboratorio, sin

embargo, las tendencias indican un dominio de la reproducción controlada

considerando principalmente el manejo genético. Esto se podrá ver reflejado

en la obtención de productos de mayor calidad en cuanto a los propios

organismos así como el producto final que son las perlas. Los juveniles del

medio natural al ofrecerles un sustrato o superficie para el asentamiento de las

larvas. Si las condiciones son adecuadas, las larvas completan su

metamorfosis y de esta forma terminan su etapa pelágica para pasar a la etapa

sésilde juvenil.

Actualmente el cultivo de ostras perleras aún es de tipo extensivo, por lo

tanto, el sitio de cultivo seleccionado también se contempló como zona de

colecta de juveniles. Lo anterior debido a las condiciones de alta productividad

orgánica primaria que se encuentran permanentemente en la zona. Esto tiene

un efecto positivo tanto para la fijación larvaria como para el crecimiento de los

organismos (ver sección 5.2 selección del sitio).

Numerosos trabajos de investigación han definido técnicas de cultivo y

repoblamiento, entre ellos se pueden resaltar las técnicas de colecta para

juveniles de Pteriasterna y Pinctadamazatlanica utilizadas por Cáceres-

Martínez et al (1992), Monteforte (1990, 1991 y 1996), y Félix-Pico et al.

(1977). Estos autores demostraron que existe la disponibilidad de juveniles de

las especies mencionadas en cantidad suficiente para iniciar programas de

acuacultura. Estos estudios sirvieron de base para que Monteforte y Aldana

(1994), Aldana-Avilés (1998) y Cariño y Monteforte (1999) realizaran estudios

complementarios y de esta forma estimar que en la bahía de La Paz, B.C.S.,

México, se puedan colectar en forma estable más de dos millones de juveniles

anuales en el medio natural.

Además, se ha recopilado amplia información espacial y temporal sobre

el estado actual del recurso en la bahía de La Paz, B.C.S., México, por medio

de detalladas prospecciones y evaluaciones en más de 30 sitios costeros. Esto

ha permitido también, identificar los sitios más propicios para la instalación de

estaciones de colecta, así como áreas de cultivo y de re poblamiento con el fin

Page 43: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

35

de establecer más granjas perleras (Cáceres Martínez et al., 1992a; 1992b;

Cariño y Monteforte, 1999, Monteforte, 2005, Cáceres-Puig, 2012).

5.5.1 Materiales y diseño para la elaboración de colectores.

En general, en la mayor parte del mundo, los materiales que se usan

para los colectores de juveniles de ostras perleras son plásticos (mallas). En la

Figura 26 se muestra un ejemplo de la elaboración y diseño de un colector

utilizado en algunos países.

Figura 26.- Elaboración de un colector con una hoja de malla plástica. A un tramo de malla se le introduce por el centro de manera intercalada un trozo de piola de orilla a orilla, después se aprieta de manera que se forman numerosos pliegues como lo indica la figura (Haws,2002).

Por otro lado, también se utilizan como colectores los llamados “costales

cebolleros” (bolsas de polipropileno en bandas de 50 cm de ancho por 80 cm

de largo; utilizados generalmente para empacar cebollas y papas), los cuales

se rellenan con pedazos de redes de monofilamento de color obscuro (Fig.27).

Este tipo de colectores se han utilizado a nivel experimental por diversos

investigadores. Rangel-Dávalos y Chávez-Villalba(1994) proponen como

colectores estos costales de polipropileno (tipo cebollero) rellenos con pedazos

de red para pescar (aproximadamente 150 gramos de monofilamento nylon) y

mallas tipo “vexar”. También proponen el uso de marcos construidos con PVC

de ½” de diámetro (60 × 40 mm), forrado con malla sombra de polipropileno

color negro. Los colectores recomendados se colocan en sistemas tipo long-

Page 44: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

36

line.Monteforte (1996) utilizó colectores artificiales para ambas especies de

ostras perleras, los cuales consistían en bolsas de malla plástica de 1m2

rellenas de materiales sintéticos. En otro trabajo, Monteforte (2005) reporta

fijaciones para Pteriasternade hasta 26.5 de juveniles por colector colocados en

sistemas tipo long-line.

La empresa “Perlas Únicas” en Guaymas, Son., México, basa su colecta

en el sistema utilizado en Tahití, el cual consiste de una bolsa de malla plástica

rellena con desechos de redes de pesca y su captura es de mil a 8 mil juveniles

de Pteriasternapor colector.

Figura 27. Colectores de costales cebolleros.

Otros de los materiales utilizados en la elaboración de colectores son los

de origen orgánico, como las propias conchas de los organismos, cáscaras de

coco o arbustos como el “miki-miki” (Pemphisacidulus). Un ejemplo claro del

uso de material orgánico es el de la “Compañía Criadora de Concha y Perla de

Baja California S.A.” en la bahía de La Paz, B.C.S., México,donde el naturalista

Gastón Vives usó para la colecta de juveniles de madreperla una caja a la que

nombró “incubadora”, dentro de la cual colocaba conchas de la misma madre

perla y ramas de una planta llamada “chivato” Calliandraspp(Cariño y Cáceres

Page 45: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

37

,1990)(arbusto de tronco rugoso y resistente a la humedad). Las incubadoras

tenían una dimensión de dos metros cúbicos cada una (Fig. 28),(Cariño y

Monteforte, 1999).

Figura 28. Incubadoras diseño para la colecta de juveniles utilizados por la Compañía Criadora

de Concha y Perla de B. C.S., México.

5.5.2 Colectores utilizados por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

El diseño y material que utiliza la empresa es de material sintético

(mallas plásticas) y consta de dos tipos de colectores dependiendo de la

especie a colectar.

Para la colecta de la especie Pteriasterna(concha nácar), se diseñaron

estructuras denominadas triángulos de colecta. Éstos se construyen a partir de

una hoja de malla plástica de 8 mm de luz, de 150 cm x 100 cm, la cual es

doblada para formar un prisma triangular de 30 cm de alto y 45 cm de base

(Fig.29). Los triángulos son rellenados con aproximadamente 50 gramos de

malla plástica tipo “vexar” (se usa tradicionalmente para empacar canicas de

vidrio) los cuales envuelven pedazos de malla plástica con la que se fabrican

los colectores (Fig. 30).

Los triángulos se amarran a dos líneas de cabo 5/16” de 25 m de

longitud; una de las líneas por la parte superiorde los triángulos y la otra es

sujetada por la base de los mismos.Los triángulos se amarran de tal forma que

asemejan una especie de “trineo” de 10 unidades (Fig. 29). Adicionalmente se

colocan lastres al principio y al final de la línea de colectores para asegurar su

Page 46: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

38

distribución en el fondo,a una profundidad promedio de 18 a 25 metros (Fig.

31). A esta profundidad se ha encontrado la mayor fijación de juveniles.

Anualmente se determina el número de unidades a emplear para la colecta,

siendo lo más común utilizar entre 80 y 100 triángulos (8 a 10 líneas o trineos).

Figura 29. Colectores para concha nácar (trineos).

Los colectores se colocan en el sistema entre enero y febrero de cada

año y se retiran a partir de abril. El número de colectores a utilizar varía

dependiendo de la cantidad de juveniles colectados cada año, ya que esto

cambia en cada temporada. Otro criterio es la capacidad de operación de la

granja; en el caso de Perlas del Cortez S. de R.L. MI.se tiene en la actualidad

capacidad para manejar anualmente 20,000 organismos de Pteriasterna

(concha nácar) y 1,000 de Pinctadamazatlanica (madreperla).

Para la colecta de Pinctadamazatlanica (madre perla) se utilizan costales

cebolleros. Éstos se rellenan con aproximadamente 30 gramos de malla de

Page 47: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

39

monofilamento (red de pesca o “chinchorro”) envuelto en malla vexar (Figura 28

y 31). Para esta especie se emplean de 100 a 150 unidades, las cuales se

amarran en grupos de tres hasta completar 33 costales por cabo (5/16”) y se

sujetan a su vez a la línea madre directamente, ver Figura 31.

Figura 30. Colectores para concha nácar y madre perla usados por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI, en la bahía de La Paz, BCS, México.

Las líneas de colectores para la madre perla se instalan en el mar entre

julio y agosto a una profundidad de entre los 3 y 15 metros recuperándose

entre octubre y noviembre.

En los sistemas utilizados por Perlas del Cortez S. de R. L. MI.,se han

obtenido fijaciones desde 50 hasta 1,500 juveniles por colector para el caso de

la concha nácar, esto último dependiendo de la temporada y año de colecta.

Para la madre perla los colectores han registrado de 10 a 50 juveniles por

colector. Es importante mencionar que el hecho de tener instalado y operando

todo el tiempo el sistema de cultivo, éste funciona como colector para los

Malla vexar y colector para concha nácar

Malla vexar y costal cebollero para madreperla

Malla vexar y colector para concha nácar

Malla vexar y costal cebollero para madreperla

Page 48: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

40

juveniles de ambas especies, los cuales son también agregados al cultivo para

su desarrollo y su posterior utilización.

Figura 31. Colectores de semilla de concha nácar Pteriasterna y madre perla Pinctadamazatlanica usados por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

5.6Recuperación de juveniles de los colectores y pre-engorda.

5.6.1 Recuperación de juveniles.

Una vez que los colectores han tenido una estancia de alrededor de 60 a

70 días en el mar se extraen para la recuperación de los juveniles actividad

nombrada desgrane. Este procesoes realizado por dos operadores,iniciando al

extraer los trineos del mar (desde la embarcación), mismos que son llevados al

área en tierra o de apoyo para la revisión, uno a uno, de los colectores o

triángulos, los cuales se abren para tener acceso al interior de la estructura

donde se encuentran los juveniles adheridos a la superficie interior del colector,

es importante señalar el cuidado que se tiene en el manejo de los juveniles

Page 49: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

41

desde la colecta y en todas sus etapas subsecuentes, ya que estos se fijan a

los sustratos por medio de un biso que se secreta cerca del sistema digestivo y

de la gónada, de tal manera que al recuperarlos de las estructuras de colecta

así como de cultivo, este biso se corta con una navaja para evitar daños (Fig.

32), así mismo, se mantienen los organismos expuestos no más 20 minutos

fuera del agua, para lo cual se albergan en cubetas de plástico con agua de

mar, una vez que el total de semilla fue desprendido o desgranado, se vacían

en una mesa para su conteo total.

Figura 32. Operación de recuperación de colectores y separación de semilla de Pteriasternapara su conteo total.

En el caso de la madreperla (Pinctadamazatlanica) el procedimiento es

similar, con la particularidad de que los colectores (costales cebolleros) se

introducen al mar en los meses de julio y agosto, se extraen en noviembre y

diciembre para la recuperación de los juveniles; para posteriormente seguir con

Page 50: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

42

el mismo procedimientoque en el caso de la concha nácar (Pteriasterna) (Fig.

33)y utilizar las mismas estructuras de cultivo, para iniciar el periodo de la pre-

engorda.

Figura 33. Recuperación de semillas (juveniles) de madreperla Pinctadamazatlanica.

5.6.2 Pre-engorda.

La pre-engorda es también señalada como una fase crítica del cultivo de

las ostras perleras, ya que los organismos presentan conchas delgadas y son

altamente vulnerables a la depredación (Reed 1996, Gervis y Sims

1992),siendo así la etapa de mayor mortalidad durante todo el cultivo.Por esta

razón, es elperíodo de mayor cuidado en el mantenimiento de los juveniles,

particularmente en los recambios de las estructuras de cultivo, así como,en el

manejo del número de juveniles por unidad de cultivo o densidad de

organismos por jaula (clareos).

Hay una gran variedad de contenedores o artes de cultivo en el mercado

para la protección de los juveniles de las ostras perleras, mismos que

provienen principalmente de los países que tienen consolidada la perlicultura,

como son Polinesia Francesa, Japón, China, Australia, solo por mencionar

algunos. Ejemplos de estas artes de cultivo se muestran en la figura 34. La

más común es la zapatera o pocket net que puede contener de 10 a 20 ostras

perleras adultas.

Page 51: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

43

Figura 34.Existe una variedad de contenedores o artes de cultivo que se utilizan comúnmente para proteger a los juveniles así como a los adultos, Gervis y Sims (1992).

En México, algunos investigadores han utilizado para esta etapa de pre-

engorda canastas ostrícolas nestier que en su interior albergan a los juveniles

dentro de costales de malla mosquitero (Fig. 35) y los cuales mencionan iniciar

hasta con 100 juveniles por costal (Cantú, 2003; Torres-Zepeda yPraxedis

2003; Torres-Zepeda et al., 2003), Monteforte(2005) esto sólo a nivel

experimental, con algunos resultados interesantes.

En los trabajos de investigación realizados sobre pre-engorda, se

propone la alternancia de sistemas de cultivo. Se recomienda el uso de long-

lines para la colecta y en la primera etapa de pre-engorda. En una segunda

etapa se proponen dos tipos de sistemas de fondo, consistentes en: caballetes

o andamios (ver figura 16) (Monteforte 2005) y camas o estantes de varilla

corrugada (Rangel-Dávalos y Chávez-Villalba,1994).

Por su parte, Monteforte (2005) propone para la pre-engorda, que los

juveniles sean introducidos en costales de malla mosquitero y que éstos a su

Page 52: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

44

vez sean colocados dentro de canastas tipo nestier (Fig. 35). Las canastas se

colocan colgadas en los andamios (construidos con tubería galvanizada de

aproximadamente 36 m² que se colocan sobre el fondo a una profundidad de

15 a 18 metros.) por un periodo de dos meses y posteriormente se trasladan a

camas de varilla corrugada(1/2” de diámetro) en cajas tipo riel que son de malla

plástica (piso avícola) de 1 m de largo x 50 cm de alto durante un periodo de

hasta 10 meses.

Figura 35.a) y b) Canastas nestier con costales mosquitero utilizados por algunos investigadores para pre-engorda. c)Sistema de cultivo de fondo en canastas tipo riel para

cultivo de Pteriasterna (Aldana, 1998).

a) b)

c)

Page 53: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

45

Rangel-Dávalos y Chávez-Villalba(1994) recomiendan hacer la pre-

engorda en cilindros de malla plástica tipo mosquitero (2mm de luz de malla)

con dimensiones de 1.4 metros de largo y 0.6 metros de ancho, lo que resulta

en un cilindro de 0.4 metros de diámetro. Al cilindro se le coloca un tubo de

PVC de ¾ de diámetro y 1.5 metros de largo; los cilindros se colocan en el

sistema long-line hasta que los organismos tengan una talla de 10mm de altura

de concha. Posteriormente, los juveniles son transferidos a estructuras

denominadas cajas perleras (con una talla a partir de los 10 mm de altura y una

densidad de 500 organismos por caja) hechas de malla plástica, que miden 50

cm x 40 cm x 25 cm de alto y una luz de malla de 8 mm. Estas son colocadas

sobre estantes en el fondo del mar como se muestra en la figura 36. Cabe

mencionar que para este proceso es necesario utilizar el buceo semiautónomo

lo cual eleva mucho los costos de producción y mantenimiento.

Figura 36. Propuesta de pre-engorda, Etapa I y Etapa II respectivamente (tomado de Rangel-Dávalos y Chávez-Villalba, 1994)

La empresa Perlas Únicas de Guaymas, Son., México, utilizan las

denominadas “redes perleras” (Fig. 34) las cuales consisten en pequeñas

pirámides de alambre y malla fina, colocadas a media agua en los sistemas

long-line hasta que las ostras alcancen una talla de 4 a 6 cm en un periodo de

Etapa I

Etapa II

Page 54: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

46

4 a 8 meses. Posteriormente, los animales son transferidos a otro tipo de jaulas

llamadas “redes linterna” (Fig. 34), las cuales son de forma cilíndrica, con cinco

pisos o niveles y tienen una malla más amplia. En esta estructura los

organismos se mantienen aproximadamente durante cinco meses hasta que

son adultos y alcanzan una talla de 8 a 10 cm de altura.

La tecnología empleada para esta etapa de pre-engorda en la Compañía

Criadora de Concha y Perla de la Baja California S.A. (CCCP)por el naturalista

Gastón J. Vives (para la madreperla), se describe de manera general a

continuación:

En esta fase los juveniles colectados se colocaban en canastas hechas

de malla galvanizada, compuestas por 12 compartimentos individuales que

albergaban a las jóvenes madre perlas durante 6 u 8 meses o hasta alcanzar

una talla de 35 a 40 cm(Fig. 37 a), las cuales se disponían dentro de canales

construidos con piedra (Fig. 37 b). Estos estaban dispuestos de manera que se

podían llenar o vaciar con agua de mar por efecto de las mareas. El sistema de

canales estaba conectado a una laguna artificial rica en alimento natural

(fitoplancton) (Cariño y Monteforte, 1999) ver figura 38.

Figura 37.a) Canastillas metálicas que median 20 cm x 10cm donde se colocaban los juveniles de madreperla, uno por uno, en los compartimientos individuales, antes de colocarlos en el

fondo de los viveros de estación perlífera de la CCCP. b) Vista del canal de piedra para colocar las canastillas metálicas para pre-engorda.

Page 55: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

47

Figura 38. Estructura general de la laguna artificial y el sistema de canales para cultivo de ostras perleras diseñado por Gastón Vives. (Tomado de Cáceres Martínez y Chávez Villalba,1997)

5.6.2.1 Estructuras diseñadas y utilizadas por la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI.para la pre-engorda.

En lo que respecta a las estructuras diseñadas para la pre-engorda en la

empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI., es importante mencionar que

actualmente hay un escaso mercado de empresas nacionales que se dediquen

a la venta de estructuras para la acuacultura (jaulas) así como de material

(diversidad de calidad, así como de tamaños, formas, etc.) propicio para la

hechura de las mismas, por el contrario, en el mercado internacional,existe

unagran variedad y calidad de materiales, así como, toda la tecnología para el

cultivo de las ostras perleras, sin embargo, ésta implica un costo enorme por su

importación, razón por la cual la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI.,

Page 56: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

48

sevio en la necesidad de realizar y diseñar sus propias estructuras de cultivo

para cada una de las fases o etapas que implica esta actividad (colectores, pre-

engorda y engorda) aún con las limitaciones que el mercado nacional ofrece

para adquirir el material necesario (mallas, piolas, cabos, anclas, boyas, etc.)

se desarrolló un diseño de estructura, mismo que hasta la fecha, se utiliza para

el manejo de los organismos.

Los triángulos de cultivo para la pre-engorda se construyen a partir de

una hoja de malla plástica de color negro y con protección a los rayos

ultravioleta (indispensable para la durabilidad, resistencia al medio ambiente y

radiación solar) de 10 mm de luz de malla, 120 cm x 85 cm de largo y ancho es

doblada para formar un prisma triangular de 25 cm de alto, por 86 de largo y 40

cm de base en el cual se colocan divisiones de 8cm de altura por 40cm de

largo, con una separación 8cm, cuya función es permitir una mejor distribución

de los organismos que se resguardan, así como reforzar el área de la base del

triángulo formado(Fig. 39).

Su vértice superior es atravesado por un tubo de PVC de ½”, cedula 40

hidráulico de 120 cm de largo, donde se hace pasar un cabo de 5/16

sobresaliendo dos puntas del triángulo como lo indica la figura 39, los cuales

sirven para sujetarse en sus dos extremos a las asas del columpio antes

descrito en la figura 24, por el tamaño y peso de los organismos se coloca un

lastre de aproximadamente 2 kg para mantener la verticalidad del columpio

para su mejor funcionamiento en la línea, mismo que se retira conforme los

organismos aumentan de talla y ganan peso. Se muestra un esquema de los

triángulos y su disposición en la línea madre o principal (Fig. 40).

Page 57: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

49

Figura 39. Estructuras para pre-engorda mostrando detalles de su diseño prisma triangular.

Figura 40. Triángulo de cultivo y columpio detalle de su instalación en la línea madre de cultivo, diseño de Perlas del Cortez, S. de R. L. MI.

Para la pre-engorda tenemos diferentes tamaños de semilla y esta será

mayor si la estancia en el agua de los colectores se prolonga más de mes y

Page 58: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

50

medio.De un mes a mes y medio, el tamaño de los juveniles será de

aproximadamente 5 a 8 mm de longitud dorso ventral, por lo que se utilizarán

costales con una luz de malla de 4 mm con 35cm ancho y 52cm de largo, de

material plástico negro y protección a los rayos UV. Mismos que se colocan a

una densidad promedio de 300 juveniles y se introducen a la estructuras

(triángulos) con luz de malla más grande en las que permanecen de 15 a 20

días hasta alcanzar una talla promedio de 30 mm,ver figuras 41 y 42.

Figura 41. Costal para pre-engorda de 35 cm ancho y 52 cm largo para juveniles de menos de 8mm.

Page 59: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

51

Figura 42. Costal de pre-engorda dentro de triángulo con una luz de malla mayor,listo para ser colocado en la línea (long-line).

Si se decide extraer los colectores después de dos mesesdel ingreso de

los mismos al mar, los juveniles contarán con una talla aproximada de 20 a 30

mm de longitud, en este caso se utilizan directamente los triángulos de pre-

engorda antes descritos, a una densidad promedio de 500 organismos (Fig.43),

dichas estructuras se mantienen en el mar durante 45 días.Cabe aclarar que el

tiempo que se dé a los colectores dentro del agua permitirá que los juveniles

alcancen una talla en la que sean más visibles para el desgrane, sin embargo,

en esta decisión se debe asumir un posible aumento en la mortalidad por

depredación que puede ser compensada por una disminución en la mortalidad

por manipulación.

Page 60: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

52

Figura 43.Juveniles con una talla mayor de 20mm los cuales se colocan en un triángulo con luz de malla de 10 a 15mm.

Page 61: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

53

Figura 44. Triángulos de pre-engorda en el sistema long-line.

Los juveniles colectados permanecen en los triángulos de pre-engorda

durante un mes a una densidad promedio de 500 juveniles(Fig. 44), para

posteriormente extraerlos. El proceso de extracción consiste en lo siguiente: a)

El tubo de PVC es retirado. b) La parte posterior del triángulo es desamarrada

para acceder al interior de la estructura. c) Se sacan uno por uno de los

organismos cortando cuidadosamente el biso (Fig. 45), adicionalmentese anota

la supervivencia y se seleccionan los organismos que pueden pasar al

siguiente triángulo de las mismas dimensiones pero con una luz de malla de 20

mm por 15 mm.Toda la elaboración de triángulos de cultivo se realiza a mano y

sonensamblados con piola nylon alquitranada tratada del número 18.

Page 62: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

54

Figura 45.Juveniles de concha nácar Pteriasterna y madreperla Pinctadamazatlanica de talla

mayor a 15 mm que van directo a triángulos de pre-engorda.

Los organismos en las estructuras son revisados cada dos meses y su

densidad es ajustada a la mitad durante un periodo de un año a año y medio,

tiempo en el que se realiza la selección de organismos que tengan una talla

aproximada de 60 a 80 mm de longitud dorso ventral en el caso de la concha

nácar y de 120 mm de longitud para la madre perla (aproximadamente a los 29

meses de pre-engorda). Los cuales son colocados a una densidad de 40

organismos por unidad de cultivo en el caso de la concha nácar y de30

organismos en el caso de la madreperla.Durante el proceso de revisión y

recambio de estructuras, son separadas las conchas de organismos muertos y

se realiza una ligera limpieza de la superficie externa de las conchas de los

sobrevivientes a fin de retirar la fauna de acompañamiento que pueda afectar

su desarrollo (Fig. 46 y47). En esta etapa se define el final del periodo de pre-

engorda, puesto que los organismos están listos para su implante o injerto.

Page 63: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

55

Figura 46. Revisión de organismos para cambio de estructuras y disminución de densidad.

Figura 47. Selección de organismos para su proceso de implante e injerto.

5.7Implante e injerto de núcleos para la producción de perlas y medias perlas.

Se describe de manera general el proceso de implante e introducción de

núcleos para la producción de medias perlas yperlas libres enfatizando sobre

los aspectos de manejo de organismos para su cultivo.

5.7.1 Medias perlas.

Los organismos que alcanzaron la talla de implante (60 a 80 mm de

longitud dorso ventral) de concha nácarpreviamente seleccionados son

programados para su implante. Se transportan a la unidad de apoyo en tierra

Page 64: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

56

donde se procede a limpiar cuidadosamente las conchas usando cepillos y

espátulas. Una vez limpios, son lavados directamente en el mar y trasladados

al área de implantes. En dicha área,son sumergidos en un recipiente con agua

de mar que contiene un anestésico (sustancia activa en solución alcohólica a

una concentración no mayor de 5ppm)para que el músculo aductor de los

organismosse relaje y el proceso de abertura de valvas sea más sencillo y no

se dañen los bordes de la concha. Una vez que los organismos están relajados

(abren ligeramente sus valvas) se les introduce una cuña de madera o

plásticoentre las valvas para mantenerlas abiertas. Posteriormente,se utiliza

una espátula para separar cuidadosamente el manto de la concha y se

descubrela parte nacarada interior de las mismas. Una vez hecho esto, se

adhiere un medio núcleo de material plástico (virgen) con pegamento epóxico

directamente a la superficie de la concha.Para este procedimiento, el medio

núcleo se coloca en una herramienta especial (sujetador), después se agrega

una gota del pegamento en la cara plana y se procede inmediatamente al

pegado. A continuación se presentan una serie de imágenes que muestran los

procedimientos mencionados en la figura 48.

Figura 48. Implante de medio núcleo para producción de medias perlas; a) Limpieza de organismos. b) Preparación de anestesia. c) Colocación de cuñas. d) Preparación para

implante, y e) Pegado de medio núcleo.

a) b)

c) d) e)

Page 65: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

57

Los organismos recién implantadosse colocan por aproximadamente una

hora en una tina con agua de mar limpia para su recuperación (Fig. 49). Una

vez que los organismos se encuentran totalmente recuperados estos son

reincorporados al sistema de cultivo en estructuras limpias y debidamente

marcadas para su seguimiento (ver sección 5.8).

Figura 49.Tina con agua de circulación continua para la recuperación de los organismos

después de la operación de implantes o injerto en el área de implantes.

5.7.2 Perlas libres.

Los organismos seleccionados para injerto también son cuidadosamente

limpiados con una espátula y cepillados para después ser colocados en el agua

de marcon anestésico. Al igual que en el proceso de implante, a cada

organismo se le introduce una cuña para mantener las valvas abiertas y

realizar la operación de injerto (Fig.50). Esta operación requiere de instrumental

especial (Fig. 51) para realizar una incisión cerca de la gónada y colocar un

pedazo de tejido del borde del manto de un organismo donador, así como, un

núcleo esférico de concha (Fig. 52). Los pedazos de manto se obtienen

sacrificando un organismo y cortando cuidadosamente piezas rectangulares de

aproximadamente 16 mm2 (Fig. 53). Esta operación permite que el manto

segreguenácar y éste se deposite sobre el núcleo cubriéndolo totalmente. Una

vez terminado el injerto, los organismos son colocados en la tina con agua de

Manguera flexible

Bomba eléctrica sumergible

Tina de Fibra de vidrio

Canal de recuperación de agua

Tubería de descarga

Cantos rodados

Nivel del Mar

Manguera flexible

Bomba eléctrica sumergible

Tina de Fibra de vidrio

Canal de recuperación de agua

Tubería de descarga

Cantos rodados

Nivel del Mar

Page 66: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

58

mar limpia para su recuperación (Fig. 49). Posteriormente, cada ostra se coloca

dentro de una bolsa individual hecha con malla plástica con una luz de 2 mm

como lo muestra la figura 54, las bolsas se colocan dentro de los triángulos

para regresarlos a las líneas de cultivo. Estas bolsas son utilizadas para la

recuperación e identificación de los núcleos después del injerto.

Figura 50. Ostras después de ser anestesiadas y colocarles cuñas para mantener las valvas abiertas para realizar los injertos.

Figura 51. Instrumental para injerto. a) Instrumentos para corte de manto y manejo de los núcleos. b) Soporte para ostra así como núcleos de concha en una solución aséptica.

a) b)

Page 67: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

59

Figura 52. Operación de injerto en una ostra. Se hace una incisión cerca de la gónada y ahí se coloca un pedazo de manto y un núcleo esférico de concha.

Figura53. Pedazos del borde de manto de un organismo donador.

Figura 54. Bolsas de malla plástica (2 mm de luz) para colocar a las ostras después de los injertos.

Page 68: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

60

Las ostras se revisan después de un periodo de 30 días, tiempo en que

se retiran las bolsas individuales de malla plástica, para identificar los

siguientes aspectos: a) Organismos que retuvieron el injerto. b) Organismos

que no retuvieron el injerto y c) Los organismos muertos. De esta manera se

evalúa el porcentaje de retención, así como, de mortalidad inmediata después

del injerto.

5.8Engorda.

Es el tiempo necesario para que las ostras efectúen el recubrimiento de

nácar sobre los núcleos (núcleos para mabé y perla libre).Es también llamada

etapa del perlicultivo o etapa de recubrimiento, etc. En nuestro caso, a ésta

etapa se le identifica como engorda para fines prácticos; para tal etapa, es

común la utilización de diferentes contenedores como son las redes zapateras

o pocket nets,así como, también los chaplets o sartas como lo indica la figura55

a y b, respectivamente.

Figura 55.Se muestran lasa) Zapateras y b) Sartas que son las dos artes de cultivo más comúnmente utilizadas para la etapa de engorda (perlicultivo o de recubrimiento).

a) b)

Page 69: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

61

5.8.1Sistema de cultivo para la engorda utilizado en Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

Las estructuras utilizadas para la engorda en Perlas del CortezS.de R. L.

MI.sonlos mismos triángulos de cultivo utilizados en la última etapa de pre-

engorda con una luz de malla de 2.5 cm, en los cuales son colocados los

organismos que son implantados e injertados(Fig. 56).

En el caso de ostras implantadas(medias perlas) son colocadas en

estructuras limpias (Fig.56) a una densidad de 40 organismos por unidad, a

éstas se les coloca una etiqueta con los datos de la fecha e información sobre

el implante, así como, otra etiqueta para señalar que es un triángulo con

organismos implantados. Las unidades marcadas son sujetas a los columpios

como en la pre-engorda y son llevadas a las líneas de cultivo (long-line) donde

se les destina una ubicación para su posterior revisión. Los organismos

implantados se mantienen en cultivo por dos años aproximadamente; tiempo

que permite un recubrimiento adecuado de nácar sobre los medios núcleos.

Durante este periodo se le da un mantenimiento periódico de limpieza cada dos

meses para determinar los porcentajes de mortalidad y supervivencia; con un

buen mantenimiento se puede tener un rendimiento de hasta un 70% de

supervivencia.

En el caso de organismos injertados (perla libre),los que lograron retener

el núcleo se agrupan a una densidad de 20 a 30 organismos por triángulo para

madre perla y 40 individuos por jaula para concha nácar; en esta parte, las

bolsas que cubrían a las ostras ya no son necesarias por lo que se retiran. Los

triángulos que contienen las ostras injertadas son etiquetados con los datos de

fecha, cantidad de organismos injertados, así como, el nombre del injertador.

Las unidades también son regresadas a las líneas de cultivo con una marca

especial para distinguirlas delos triángulos con organismos implantados. La

permanencia en el mar para el recubrimiento de nácar es también de 2 a 2.5

años y con el mismo manejo periódicode mantenimiento que a los organismos

implantados.

Page 70: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

62

Figura 56. Estructura de cultivo (triángulo) para el mantenimiento de los organismos implantados e injertados.

Las fases de cultivo descritas anteriormente, se llevan a cabo por la

empresa de manera constante desde el inicio de operaciones en octubre de

1999.Los resultados de supervivencia promedio obtenidos en las diferentes

fases de cultivo indican valores variables pero todos superiores al 60% (tabla

IV). Por consiguiente, la supervivencia en cada etapa se considera alta y se

obtiene gracias al cuidado constante y buen manejo de los organismos.

Tabla IV. Resultados de supervivencia de las ostras perleras concha nácar (P.sterna) y madre perla (P.mazatlanica), correspondiente a cada fase de cultivo.

Especie Fase de cultivo Altura promedio (mm) % de supervivencia

Pteriasterna Pre-engorda 20-80 60-82

Pteriasterna Engorda 80-120 75-80 (Implante)

60 (injerto)

Pinctadamazatlanica Pre-engorda 15-120 60-80

Pinctadamazatlanica Engorda 120-140 60

Nota: En el cultivo post injerto la retención de los núcleos es del 30 al 35% para ambas

especies.

Page 71: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

63

En Perlas del Cortez S. de R. L. MI. al Igual que en Perlas Únicas de

Guaymas, Son.,México, todas las etapas del cultivo se realizan en un sistema

en suspensión (long-line), por lo tanto, el manejo se realiza desde una

embarcación, en donde el buceo es sólo esporádico en caso de revisiones, así

como, en la extracción o instalación del sistema. En los sistemas de fondo que

proponen algunos investigadores, los cuales fueron mencionados y descritos a

lo largo del presente escrito, el buceo es indispensable para su operación

teniendo cinco principales inconvenientes: 1) Los costos de operación se

elevan, ya que el buceo es un trabajo bien remunerado por ser de riesgo y

especializado, 2) El material para construir la instalación es corrosivo y

contraviene a lo sugerido por Haws (2002) para este tipo de instalación, 3) El

hecho de requerir dos zonas de operación para el cultivo (colecta y las

siguientes etapas), también implica incrementar los costos de operación, 4) La

instalación, operación y manejo tiene costos elevados, 5) Se requiere de una

gran superficie de fondo para la instalación del cultivo, 6) la cercanía del fondo

permite acceso a depredadores bentónicos como son los gasterópodos y 7)

propicia la acidificación del sedimento por la lluvia de heces fecales

provenientes del cultivo.

5.9 Cosecha.

Esta última fase consiste en la recuperación de los organismos después

del recubrimiento o de la engorda para la extracción de los productos ya sea

mabés o perlas libres, así como, sus cuidados de conservación.

En la Compañía Criadora de Concha y Perla de Baja California S.A.,se

cosechaban las ostras perleras tres años después por medio de buceo con

escafandra, así como, a pulmón. Las ostras eran llevadas a embarcaciones

donde eran sacrificadas para retirar las partes blandas y buscar

cuidadosamente una posible perla, la concha a su vez era limpiada y secada al

Page 72: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

64

sol del lado del periostraco para, posteriormente,ser empacadas en cajas de

madera para su exportación (Cariño y Monteforte, 1999).

Monteforte 2005, menciona que para el caso de organismos implantados

(mabés), su cosecha es después de 16 a 18 meses y para organismos

injertados (perla libre) su duración de recubrimiento es de 22 a 24 meses.En el

caso de los organismos injertados, estos son reinjertados para perla libre o son

utilizados para la producción de keshis y para el caso de los organismos

implantados (mabés) estos organismos son sacrificados a una edad mayor de

tres años.Además, este mismo autor indica que los productos recuperados sólo

requieren un lavado para su conservación y no describe el proceso de tallado

para el rescate del mabé de la concha.

Por otro lado, Rangel-Dávalos y Chávez-Villalba(1994), proponen

cosechar después de uno a dos años de cultivo y hacen énfasis en cosechar

en los meses fríos.En el caso de organismos implantados (mabés), éstos son

sacrificados para obtener el mabé, por el contrario, los organismos injertados,

tienen la posibilidad de ser reinjertados. Los productos obtenidos son lavados

con agua y sal de mesa (para quitar impurezas) y recomiendanque las

cosechas deban ser masivas, pues mencionan que mientras más grandes sean

los lotes, mejor precio se puede obtener por las perlas.

Por parte de Perlas Únicas de Guaymas, la permanencia de los

organismos es de 18 a 24 meses en cultivo posterior al implante o injerto para

realizar su cosecha, los organismos son sacrificados independientemente si

están injertados o implantados, para sus productos no se menciona sus

cuidados antes de su trabajo de orfebrería y su posterior presentación para su

venta, también mencionan el aprovechamiento integral de las conchas (botones

y artesanías), y se entiende la falta de información de sus procesos pues son

propios. Es importante recordar que esta empresa sólo cultiva concha nácar

Pteriasterna.

Page 73: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

65

5.9.1 Descripción del proceso de cosecha en Perlas del Cortez S. de R. L. MI.

Después de haber sido implantadas e injertadas y que se haya cumplido

el tiempo de recubrimiento (de dos a dos años y medio) en el mar, las ostras

están listas para ser cosechadas. Los organismos son trasladados a la unidad

de apoyo donde son limpiados cuidadosamente de todo el material incrustante

con cepillos y espátulas. Una vez limpios, son lavados con agua de mar y son

sacrificados uno por uno. Se abren con cuchillos y los tejidos son separados de

su concha y las medias perlas desarrolladas son extraídas directamente y

colocadas en recipientes para su limpieza. Las conchas con o sin mabés, son

colocadas en recipientes con agua de mar y limpiadas cuidadosamente usando

cepillos finos para eliminar todo rastro de material blando (tejidos).

Inmediatamente después, sus bordes son cortados con la ayuda de tijeras y

colocadas boca abajo para que se drenen como lo muestra la figura 56. Una

vez que las conchas están secas, se aplica aceite mineral con un trapo antes

de ser almacenadas en recipientes para su traslado al taller de tallado donde

las medias perlas son recuperadas (Fig. 57).

Figura 57. Cosecha de las ostras perleras; se ilustra el proceso de sacrificio, limpieza de

concha con medias perlas, corte de borde y aplicación de aceite mineral para su almacenamiento.

Page 74: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

66

Los tejidos de los organismos sacrificados se manejan de la siguiente

manera: el músculo aductor de cada ostra se separa del resto de los órganos y

se colocan en recipientes limpios a fin de ser lavados y congelados.

Normalmente se destinan para consumo de los trabajadores de la granja. El

resto de los tejidos que comprenden glándula digestiva, manto y branquias son

colocados en recipientes con agua de mar en donde permanecen hasta que

son llevados y depositados en el mar lejos de la orilla para que sirvan como

alimento a peces, cangrejos, etc.

En el caso de la recuperación de perla libre, los organismos no son

sacrificados sino anestesiados para facilitar la extracción de la perla (Fig. 57).

Después de extraer las perlas, los animales son re-injertados para el desarrollo

de perlas tipo keshis, las cuales son conocidas como perlas sin núcleo. Este

tipo de perla se forma a partir del tejido de injerto que en algunos casos es

retenido por la ostra operada cuando ésta rechaza solamente el núcleo,

aunque también puede inducirse exprofeso insertando varios trozos de tejido

en el mismo organismo Monteforte (2005).

Estos organismos se regresan al sistema de cultivo long-line con su

respectiva marca y sus datos correspondientes para suseguimiento e

identificación.

Figura 58. Algunos aspectos de la cosecha de perla libre.

Page 75: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

67

5.9.2 Recuperación de medias perlas.

Las conchas con las medias perlas son llevadas a un taller de tallado

donde son almacenadas hasta el momento de su corte. Esta operación se

realiza fuera de las instalaciones de apoyo. Las actividades de corte consisten

en la separación del domo o mabé de la concha usando un taladro fijo, el cual

usa brocas tipo sierra de corona de diferente tamaño. Se utiliza la broca que

permita cortar una circunferencia alrededor del mabé sin riesgo de dañar las

orillas de éste (Fig. 59).Posteriormente se busca, ya sea en la misma concha o

en otras, superficies lo más planas posibles para cortar una pedazo de concha

en forma circular con la misma broca. A éste se le denomina tapa o tapadera

del mabé. Una vez realizado esto, se retira el medio núcleo que le dio forma al

mabé y se limpia el interior para rellenarlo con resina epóxica; se coloca y

presiona la tapa sobre la resina buscando que no queden espacios entre la

tapa y las orillas del mabé. Las piezas formadas se ponen a secar por 24 horas

y después se perfilan los bordes con ayuda de un esmeril de banco.

Finalmente, se pule el canto delas piezas con ayuda de una rueda de pulido

para esmeril y posteriormente son limpiadas con aceite mineral; los mabés no

son pulidos, únicamente son limpiados.

Page 76: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

68

Figura 59.Recuperación de mabés de las conchas de ostras perleras; corte de mabés y

tapaderas así como perfilado y pulido de bordes.

5.10Productos.

5.10.1 Productos principales.

Los mabés terminados (Fig. 60 y 58) así como las perlas cosechadas se

limpian con aceite mineral y posteriormente son revisados cuidadosamente con

lupas de joyero para determinar su calidad de acuerdo con su forma, textura,

brillo, oriente, etc. Para hacer esto,personal de la empresa ha recibido

capacitación especial para valorar el producto (Pearl Training University;

Japan). La mayoría de las piezas se destinan a la fabricación de joyería, no

obstante, se guardan piezas libres que se ofrecen directamente al público. En

general, los mabés y las perlas son montados por orfebres especializados en

anillos, dijes, aretes, etc., de plata y oro (Fig.61 y 62).

Page 77: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

69

Figura 60. Mábes terminados.

Figura 61. Orfebre montando mabés terminados en piezas de joyería.

Figura 62. Mabés y perlas montados en piezas de joyería de oro y plata.

Page 78: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

70

Con relación a la producción de mabés y perla libre, la obtención de las

primeras se realizó a partir del primer semestre del año 2001. Posteriormente

en noviembre del 2002, se empezó a obtener el segundo producto, o lo que se

denomina perla libre. Los productos fueron inmediatamente valorados y se

confirmó que estas especiesson capaces de producir de manera inducida

perlas de excelente calidadMatlins (1999).Los resultados indican que el 10% de

los productos tiene una calidad excelente (gemas), el 60% calidad buena, 20%

calidad regular y el resto (10%) está por debajo de la calidad requerida para ser

comercializada. Con esta estrategia se pretende mantener el prestigio

adquirido por el producto.

Las perlas obtenidas por Perlas del Cortez S. de R. L. MI., solamente

existen en la región del golfo de California, razón por la cual, su autenticidad y

calidad las convierten en factores determinantes de competencia en los

mercados nacionales e internacionales.

Es por ello, que la empresa Perlas del Cortez S. de R. L. MI., estableció

su sistema de gestión de calidad en el proceso productivo y contó con su

Certificación NMX-CC-9001-IMNC-2000/ISO9001:2000, certificados por

IQS/276/2004. Con la adaptación del sistema de gestión de calidad que ofrece

una fortaleza ante cualquier competidor a nivel global.

5.10.2 Subproductos.

En la compañía Perlas del Cortez S. de R. L. MI., se lleva a cabo el

aprovechamiento integral de las conchas, así como, de los residuos después

de obtener los mabés y las perlas libres. Las conchas que no se utilizaron, así

como, los pedazos de éstas se guardan en sacos de lona, los cuales se

almacenan para realizar otros procesos. Las conchas con buena calidad se

utilizan para fabricar bisutería y botones, el resto de la concha se pulveriza y es

empleado en la elaboración de productos cosméticos como cremas y jabones

como se observa en la figura 63.

Page 79: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

71

Figura 63.Subproductos elaborados a partir de conchas y polvo de concha nácar.

5.11 Experiencia como Gerente de Campo.

Como gerente de campo en la empresa, mi tarea consistió desde 1999 a la

fecha,en organizar el trabajo de cultivo propiamente dicho, esto significa;

programar y coordinar las operaciones de colecta, pre-engorda, implante-injerto

y engorda. Para ello, se generaron los formatos convenientes para permitir la

trazabilidad de los organismos en cultivo. Estos formatos están contenidos en

el denominado manual de calidad de la empresa Perlas del Cortez S. de R. L.

MI. (Misma que se reserva su privacidad) y se resumen en;

PER.COR.40.40.01 Bitácora de Cosechas

PER.COR.40.40.02 Bitácora de cultivo

Page 80: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

72

PER.COR.40.40.03 Bitácora de Campo: Instalación submarina

Cada uno de estos formatos ha permitido la localización y su

correspondiente programación en el proceso de producción o cultivo de los

organismos.

6.CONCLUSIONES.

• La información generada por instituciones de investigación como CIBNOR,

UABCS y CICIMAR, sobre la biología de las especies, así como, de las

características ambientales de la zona de cultivo, fueron básicas para el

desarrollo de la tecnología de cultivo mostrada en el presente documento.

• Dado que las ostras perleras nativas de B.C.S. comparten características

como morfología, anatomía, hábitat, etc., con ostras de otras regiones del

mundo, las estructuras de cultivo usadas en otros países sirvieron de base

para diseñar las estructuras de cultivo de la empresa.

• Nuestra experiencia indica que tanto Pteriasterna como

Pinctadamazatlanica responden de manera similar en crecimiento y

supervivencia usando el mismo sistema de cultivo. Esto es diferente a lo

mencionado por algunos investigadores quienes señalan que estas

especies requieren diferentes sistemas de cultivo para su óptimo

desarrollo.

• Las características de nuestros colectores de semilla en cuanto a

superficie, textura (áspero y/o rugoso) y color (negro), ofrecen las

condiciones para una óptima fijación de larvas. De esta manera se cumple

con la premisa de que la probabilidad de fijación aumenta si se ofrece más

superficie de contacto con las características adecuadas (Gray 1974; Ajana

1979; Sutherland y Ortega 1986).

Page 81: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

73

• La distribución vertical de semilla presenta un comportamiento

relativamente heterogéneo en función del tiempo, el rango batimétrico de

fijación, se extiende o se restringe dependiendo de la intensidad del

reclutamiento, pero por lo general, la mayor proporción ocurre entre

superficie y seis metros de profundidad para P. mazatlanicay entre 15 y 20

metros para P. sterna. Esta observación sirvió para el diseño de la

disposición de los colectores (trineos) en el agua.

• Las secuencias de pre-engorda y engorda, así como, la dinámica de

cambios en la densidad y el tipo de arte de cultivo, son altamente

relevantes en el proceso global de la operación de la granja.

• La tecnología empleada en la empresa, es amigable con el ambiente, pues

el 90% del material utilizado para todas las estructuras de cultivo es

plástico. Esto se diferencia de las tecnologías propuestas y utilizadas en la

perlicultura de otros lugares donde se usan materiales corrosivos (metal).

• Si bien es cierto que cada vez se conoce más a los organismos en su

manejo en el cultivo, la propuesta tecnológica utilizada por la empresa es

perfectible. Los avances que se tienen a la fecha pueden servir como punto

de partida para mejorar y hacer más eficiente la tecnología para el

aprovechamiento de las dos especies cultivadas.

• La tecnología desarrollada por la empresa, es susceptible de transferirse

como paquete tecnológico dado el gran potencial de desarrollo que tiene la

nacarocultura y perlicultura en la región.

• El manejo sustentable y la óptima gestión del recurso nácar, a través de la

construcción y operación de granjas perleras, son una alternativa altamente

rentable de desarrollo regional, dicho esto por todos aquellos que de

alguna manera tuvieron la experiencia con esta actividad. Esto se hará una

realidad definitiva solo y solo, si hay un verdadero compromiso responsable

de hacerlo por parte de los sectores educativos y gubernamentales, debido

Page 82: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

74

a que no hay muchas alternativas económicas generadoras de empleos y

aprovechamiento de los recursos marinos como la perlicultura con toda su

tradición histórica, política y social en el estado de Baja California Sur.

• Mi trabajo como responsable del cultivo en campo, más bien en mar, ha

representado un desafío muy grande, personalmente me he involucrado en

cada una de las tareas para su correcta operación en una búsqueda

permanente de su optimización, así como, en la labor de capacitar personal

que me auxilie en esta empresa, durante los últimos 15 años.

Page 83: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

75

7. BIBLIOGRAFÍA.

AJANA, A. M. 1979. Preliminary investigation into some factors affecting the

settlement of the larvae of the mangrove oyster Crassostreagasar

(Adanson) in The Lagos Lagoon.Malacologia. 18: 271–275.

ALDANA, A. C. 1998. Evaluación de la captación de semilla, crecimiento y

supervivencia de juveniles de Pteriasterna (Gould, 1851) en tiempos

diferenciales de preengorda, en El Merito, Bahía de La Paz, Baja

California Sur, México. Tesis de Licenciatura U.A.B.C.S. México.

BARRIOS-RUIZ, D., CHÁVEZ-VILLALBA J.CÁCERES-MARTÍNEZ, C. 2003

Growth of Nodipectensubnodosus (Bivalvia: Pectinidae) en La Paz Bay,

Mexico. AquacultureResearch 34:633-639.

BERVERA, L.H. (1994) Evaluación de la captación de semilla de

Pinctadamazatlanica(Hanley 1856) endiferentes células colectoras

durante el período 1991-1992, y tratamiento de juveniles en prengorda a

partirde 1992 en Bahía de La Paz, B.C.S., México. Tesis de Licenciatura

en BiologíaMarina.UABCS,Área de Ciencias del Mar. La Paz, B.C.S,

México. 80 pp.

BRUSCA, R. 1980 Common Intertidal Invertebrates of TheGulf of California.

2da. Ed. TheUniversity of Arizona Press.Tucson, Arizona, U.S.A. 513 pp.

BEVERIDGE, M. 1996. Cage aquaculture. Fishing News Books (Cambridge,

Mass.). 345 pp.

CÁCERES-MARTÍNEZ, C., RUÍZ-VERDUGO, C., RAMÍREZ-FILIPPINI, D.

1992a. Experimental collection of pearl Oyster, Pinctadamazatlanica and

Pteria sterna, spat on a filament substrate. J. Acuaculture Soc. 23:232–

240.

CÁCERES-MARTÍNEZ, C., CORTÉS-SALAZAR, J., CHÁVEZ-VILLALBA, J.

1992b. Reclutamiento de juveniles de moluscos bivalvos en Baja

California Sur, México. Taller México-Australia sobre reclutamiento de

Page 84: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

76

recursos bentónicos de Baja California, 25–29 noviembre 1991, La Paz,

B.C.S., Memorias, Sepesca-IPN, 151–165.

CÁCERES-MARTÍNEZ, C. CHAVEZ-VILLALBA J. 1997. The

beginingsofthepearloysterculture in Baja CaliforniaSur, México. World

Aquaculture.June. 33-38.

CÁCERES-MARTÍNEZ, C. 1999. Dynamique de l’Aquaculture de Mollusques

en Basse Californie Sud (Mexique). Thèse de Doctorat de L’Université de

Bretagne Occidentale. 109 p.

CÁCERES-PUIG, J. I. 2012. DinámicadelReclutamiento de Juveniles de

ConchaNácarPteriasterna en La Bahía de La Paz, Baja California Sur,

México. Tésis de Doctorado. CIBNOR. 146 p.

CARIÑO, M. CÁCERES-MARTÍNEZ, C. 1990.La perlicultura en la península de

BajaCalifornia a principios de siglo. Serie científica, UABCS, México 1

(NoEsp. 1 AMAC 1-6).

CARIÑO, M. M. ALAMEDA, A. 1998. Historia de las relaciones hombre espacio

1500-1940. Capítulo I, en: Diagnóstico Ambiental de Baja California Sur.

Editores: NIPARAJÁ, UABCS, FUNDEA, La Paz, B.C.S., México 438 pp.

CARIÑO, M. M. MONTEFORTE, M. 1999. El primer emporio perlero

sustentable del mundo. La compañía criadora de concha y perla de Baja

California Sur y Perspectivas para Baja California Sur. CONACULTA,

FONCA, UABCS, La Paz, B.C.S., México. 325pp.

CANTÚ, P. 2003. Crecimiento y supervivencia en fase de pre-engorda de la

Concha Nácar (PteriasternaGould, 1851) en sistema de cultivo extensivo

de suspensión bajo diferentes densidades con semilla silvestre en la

Bahía de Acapulco, Guerrero (México); julio de 2001 a enero de 2002.

Unidad Académica de Ecología Marina, Universidad de Guerrero, México

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 1939. Decreto de veda permanente

sobre la pesca de ostras perleras. Gobierno Federal, México, 2 pp.

Page 85: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

77

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 1994. Lista de especies terrestres y

acuáticas en las categorías de: peligro de extinción, amenazadas, raras y

bajo protección especial. Gobierno Federal, México, 2 pp.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 06 de marzo 2002. NOM-059-ECOL-

2001, Norma oficial mexicana protección ambiental especies nativas de

México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones

para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Gobierno Federal, México, 2 pp.

DIARIO OFICIAL, 21 de febrero 2013. Proyecto de Norma Oficial Mexicana

PROY-NOM-058-PESC/SEMARNAT-2010, Para regular el cultivo de las

ostras perleras: madreperla (Pinctadamazatlanica), concha nácar

(Pteriasterna), madreperla del Atlántico (Pinctadaimbricata) y la ostra

perlera alada del Atlántico (Pteriacolymbus) en aguas marinas de

jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Gobierno Federal,

México.

FASSLER, R. 1991. Farming Jewels: The aquaculture of pearls, Aquaculture

Mag.17(5):34-52.

FASSLER, R.C. 1995. Farming jewels: New development in pearl farming.

World.Aquac. 26: 5-10.

FÉLIX-PICO, E. F., AVILÉS-QUEVEDO, A., MAZÓN-SUÁSTEGUI, M. 1977.

Informe final del programa de moluscos en Bahía de La Paz. Dirección de

Acuacultura, Departamento de Pesca, La Paz, Baja California Sur,

México, 114 pp.

FISCHER, W.F., KRUPP, W. SCHNEIDER, C. SOMMER, K.E. CARPENTER

V.H. NIEM. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los

fines de pesca. Pacífico Centro-Oriental. Vol. 1. Plantas e Invertebrados.

Roma, FAO. 646 p.

GAYTÁN-MONDRAGÓN, I., CÁCERES-MARTÍNEZ, C., TOBÍAS-SÁNCHEZ,

M. 1993; Growth of the pearl oysters Pinctadamazatlanica and Pteria

Page 86: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

78

sterna in different culture structures at La Paz Bay, Baja California Sur,

México. J. World Aqua. Soc. 24: 541–546

GRAY, J. S. 1974. Animal sediment relationships.Oceanographic marine

biology annual review. In: George Allen (ed) and Unwin Ltd, London. 12:

223–261.

GREVIS, M. H., SIMS N. S. 1992. Biology and culture of pearl oysters (Bivalvia:

Pteriidae). Overseas Development Administration of the United

Kingdom.International Center for Living Aquatic Resources Management.

Manila, Philippines: 49 pp.

HAWS, M. 2002. The basics of pearl farming: A Layma’s Manual. Center of

Tropical and Subtropical Aquaculture.Hawai, USA.Special

Publication.127 pp.

HOLGUÍN-QUIÑONES O, GONZÁLEZ-PEDRAZA, A. 1994. Moluscos de la Franja Costera de Michoacán, Colima y Jalisco, México. Instituto Politécnico Nacional. México. 132 p.

JIMÉNEZ-ILLESCAS A. R., M. OBESO-NIEBLAS, SALAS-de LEÓN,D. A.

1997. Oceanografía física de la Bahía de La Paz, B.C.S. (en p 31-41) La

Bahía de La Paz, Investigación y conservación. Urbán R.J. y M. Ramírez

R. (Eds.) UABCS, CICIMAR, SCRIPPS.

KEEN, M. 1971. Seashells of the tropical west America.Stanford Univ.

Press.Stanford, Calif. 1068 pp.

LANDMAN, N. H., P. M. MIKKELSEN, R. BIELER BRONSON, B. 2001. Pearls:

A Natural History. American Museum of Natural History and The Field

Museum, New Cork, EUA. 250pp

MARTINEZ-QUIÑONEZ, GUEORGUIEV-NIKOLOV, 2001. Mercados de

exportación para perla cultivada sudcaliforniana. Tésis de Licenciatura.

Comercio Exterior, UABCS, México, 126 pp.

MATLINS, A., 1999. The Pearl Book: The Definitive Buying Guide. GemStone

Press. 198 pp.

Page 87: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

79

McLAURIN, D. D.1997. Growth and mortality of pearl oysters,

Pinctadamazatlanica and Pteria sterna, at different stocking

densities.World Aquaculture 9.Book ofAbstracts. Seattle Wa. Feb.19-

23,1997. U. S. A.

McLAURIN D., ARISMENDI, E., FARELL S. 1998.Curso de Identificación y

Evaluación de Perlas. Instituto de Estudios Superiores de Monterrey A.

C. y Perlas de Guaymas. Guaymas, Sonora, México. 55 pp.

MONTEFORTE, M. 1990. Ostras perleras y perlicultura: situación actual en los

principales países productores y perspectivas para México. Serie Cient.

UABCS. (Núm. Esp. AMAC) 1: 13–18.

MONTEFORTE, M. 1991. Las perlas, leyenda y realidad: Un proyecto actual de

investigación científica. Panorama.38: 28–35.

MONTEFORTE, M. ALDANA, A. 1994. Spat collection, growth and survival of

pearl oyster Pteria sterna under extensive culture conditions in Bahía de

La Paz, South Baja California, México. Pearls’94, International Pearl

Conference, Honolulu, Hawaii, May 14’19. Abstracts of papers. J.

Shellfish Res. 13(1):21-34.

MONTEFORTE, M. A. GARCÍA-GASCA. 1994. Spat collection studies on pearl

oysters Pinctadamazatlanica andPteria sterna (Bivalvia: Pteriidae) in

Bahía de La Paz, South Baja California, México. Hydrobiologìa, 291: 21-

34.

MONTEFORTE, M., WRIGHT, H. 1994. Ecology of pearl oyster spat collection

in Bahía de La Paz: South Baja California, México: temporal and vertical

distribution, substrate selection, associated species. Pearls ´94,

International Pearl Conference, Honolulu, Hawaii, May 14-19. Abstracs of

papers. J. Shellfish Res. 13(1):342–343.

MONTEFORTE, M., KAPPELMAN-PIÑAE., LÓPEZ-ESPINOZA, B. 1995.Spat

fall of pearl oyster,Pteria sterna (Gould), on experimental collectors at

Page 88: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

80

Bahía de la Paz, south Baja California, México. Aquaculture Research.

26: 497-511.

MONTEFORTE, M., PÉREZV., WRIGHT,H. 1996.Effects of biofuling on growth

and survival of pearl oysters Pteria sterna and Pinctadamazatlanica

during nurseryculture and late culture at Bahía de La Paz, South Baja

California México.Congreso Internacional Aquaculture’96 WAS,

Bangkok, Tahiland, febrero 1996.

MONTEFORE, M. 1996. Cultivo de Ostras Perleras y Perlicultura. En: Casas-

Valdés, M y G Ponce Díaz eds. Estudio del potencial Pesquero y

Acuícola de Baja California Sur,Vol 2 FAO SEMARNAP, La Paz Baja

California Sur, México 571- 614.

MONTEFORTE M. 2005. Ecología,biología y cultivo extensivo de la Madreperla

de Calafia, Pinctadamazatlanica (Hanley 1856), y la Concha Nácar

Arcoiris, Pteriasterna (Gould 1852) en Bahía de La Paz, Baja California

Sur, México. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas La Habana,

Cuba.

MURILLO-JIMÉNEZ, J. M. 1987. Algunas características paleoceanográficas y

cuerpos de agua inferidos a partir del registro micropaleontológico

(Radiolario) en La Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Tésis

de Licenciatura, UABCS, Geología. 69 pp.

PURCHON, R.D. 1978. The Biology of Mollusca.Pergamon Press, 2nd Ed. 560

pp.

RANGEL DÁVALOS C. CHÁVEZ VILLALBA, J. 1994. Desarrollo científico y

tecnológico del cultivo de la madre perla y la concha nácar. Secretaría

de Pesca, Dirección General de Acuacultura. Convenio SEPESCA-

UABCS, México. 104 pp.

REED, W. 1996.Cultivation of the black-lipped pearl oyster

Pinctadamargaritifera(L.). J. Conch. (London),2 6(1): 26-32.

Page 89: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

81

SAUCEDO, L. P. 1995. Crecimiento, relaciones alométricas y reproducción de

las ostras perleras Pinctadamazatlanica y Pteriasterna (Bivalvia:

Pteriidae) bajo condiciones de repoblamiento en El Merito, Bahía de La

Paz, Baja California Sur, México. Tésis de Maestría. Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, Baja California Sur,

México.

SAUCEDO, L. P. 2001. Investigación aplicada al acondicionamiento gonadal y

reproducción de la madreperla de Calafia, Pinctadamazatlanica (Hanley,

1856) en el laboratorio. Tesis Doctoral. Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur, México.

SAUCEDO, P., RACOTTA, I., VILLARREAL, H., MONTEFORTE, M. 2002.

Seasonal changes in the histological and biochemical profile of the gonad,

digestive gland, and muscle of the Calafia mother-of-pearl oyster,

Pinctadamazatlanica (Hanley, 1856) associated with gametogenesis. J.

Shellfish Res. 21: 127–135.

SAUCEDO P., OCAMPO-VICTORIA L., BERVERA-LEÓN H., MONTEFORTE

M., (2004). Effect of temperature on oxygen consumption and ammonia

excretion in the Calafia mother-of-pearl oyster Pinctadamazatlanica

(Hanley, 1856).Aquaculture 229: 377-387.

SAUCEDO P., BERVERA-LEÓN H., MONTEFORTE M., SOUTHGATE P.,

MONSALVO-SPENCER P., (2005). Factors influencing recruitment of

hatchery-reared pearl oyster (Pinctadamazatlanica; Hanley, 1856) spat. J.

ShellfishResearch 24: 215-220.

SEPESCA. 1988. Manual técnico para la operación de centros acuícolas

productores de ostión. 1ª De México. 324pp.

SEVILLA, M.L. 1969. Contribución al conocimiento de la madreperla

Pinctadamazatlanica(Hanley 1856). Rev.Soc. Mex. Hist. Nat., 30 : 223-

262.

SHIRAI, S. 1981. Pearls.Marine Planning Co., Ltd. Okinawa, Japan.169 pp.

Page 90: BIÓLOGO MARINO JAVIER CORTÉS SALAZAR - .:Centro de ...biblio.uabcs.mx/tesis/te2978.pdf · tienen una longitud de 160 metros (70 metros efectivos, ... puede contener de 10 a 20 ostras

82

STRICKLAND, J. D., H., PARSONS T. R., 1968. A practical handbook of

seawater analysis. Fisheries Research Board of Canada, Bulletin 167,

SUTHERLAND, J. P., ORTEGA, S. 1986. Competition conditional on

recruitment and temporary escape from predators on a tropical rocky

shore.J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 95: 155–166.

TOBÍAS SANCHEZ, M., CÁCERES MARTÍNEZ,C. RUIZ VERDUGO, C.1991.

Pearl oysters Pinctadamazatlanica and Pteria sterna experimental spat

collection on six different substrates In La Paz Bay, Baja California Sur,

México. Journal of the World Aquaculture Society. 22(3): Program and

Abstracts. 60A.

TORRES, Ma. G. PRAXEDIS, S. 2003. Crecimiento de juveniles de Madreperla

Pinctadamazatlanica capturada en la Bahía de Acapulco,Guerrero,

(México). Escuela Superior de Ecología Marina, Universidad Autónoma

de Guerrero, México.

TORRES Ma. G., PRAXEDIS, G. PEDRO, C. LARA, S. 2003. Variación

interanual en captación de semilla de la Concha Nácar Pteriasterna en la

Bahía de Acapulco Guerrero (México). Unidad Académica de Ecología

Marina, Universidad Autónoma de Guerrero (México).

WARD, F. 1985. The Pearl. Journal of the National Geographic Society.

Vol.168 (2):193-223.