biografia de león tolstoi & gustave flaubert

7
LEÓN TOLSTOI Liev Nikoláievich Tolstói (cirílico ruso Лéв Николáевич Толстóй), también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana, 28 de agosto/ 9 de septiembre de 1828 . - Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, 7 de noviembre/ 20 de noviembre de 1910) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King. Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego, se declara la guerra con Turquía y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle delTérek. Al llegar a la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos días después acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el fuerte de Stari-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los Cosacos. Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas, el comandante, príncipe Bariantinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los relatos de Sevastópol. Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sevastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad. "He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada" Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía. La novela Los Cosacos (1863) describe la vida de este pueblo. Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyovin que intenta mejorar las vidas de sus siervos (apellido derivado del nombre Lyova, el diminutivo de Lev; así es como llamaba, en privado, a Tolstói su esposa Sofía Behrs). Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica. Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. El teórico anarquista Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911. Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en una larga correspondencia con Mohandas Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la "no resistencia", ya

Upload: raycal

Post on 23-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biografia de León Tolstoi & Gustave Flaubert

LEÓN TOLSTOI

Liev Nikoláievich Tolstói (cirílico ruso Лéв Николáевич Толстóй), también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana, 28 de agosto/ 9   de   septiembre de 1828. -   Astápovo,   en   la   actualidad Lev Tolstói, provincia   de   Lípetsk,   7   de   noviembre/ 20   de noviembre de 1910) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.

Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego, se declara la guerra con Turquía y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso,  en el  Valle  delTérek.  Al   llegar  a   la stanitsa Tolstói  se desilusiona y  se arrepiente de su viaje.  Pocos días después acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el fuerte de Stari-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los Cosacos.

Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas, el comandante, príncipe Bariantinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói   ingresa en  la brigada de artillería,  en  la  misma batería  que su hermano, como suboficial.  Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los relatos de Sevastópol.

Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sevastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.

"He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar.  Y estaban felices y contentos, tal  y como puede estarlo  la gente cuya conciencia no los acusa de nada"

Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía.

La novela Los Cosacos (1863) describe la vida de este pueblo.

Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyovin que intenta mejorar las vidas de sus siervos (apellido derivado del nombre Lyova, el diminutivo de Lev; así es como llamaba, en privado, a Tolstói su esposa Sofía Behrs).

Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.

Tolstói   tuvo   una   importante   influencia   en   el   desarrollo   del  movimiento anarquista,   concretamente,   como   filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. El teórico anarquista Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.

Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en una larga correspondencia con Mohandas Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la "no resistencia", ya que "la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida", principio que fue capital en el desarrollo posterior de la "satyagraha" del hindú. También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II de Rusia, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas 10.000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.

Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguénev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.

Junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría "naturismo libertario". Tolstói, vegetariano como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan:

"Alimentarse de carne es un vestigio del primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración"

"Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar así es inmoral"

Page 2: Biografia de León Tolstoi & Gustave Flaubert

Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crio y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Funda en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban.   Impartía módulos  de gimnasia y  prefería  el   jardín para dar clases.  Creó para ello  una pedagogía   libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.

Tolstói   intentó renunciar a sus propiedades en favor de los pobres,  aunque su familia,  en especial  su esposa, Sofía Behrs,   lo impidió. Intentando huir de su casa murió en la estación ferroviaria deAstápovo, y entre sus últimas palabras, se oyeron éstas que muestran,  como ninguna de  las muchas maravillosas que pronunció o escribió,   la grandeza de su alma: "Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?". Se lo enterró en su casa en Yásnaya Poliana.

Como anécdota, el 26 de diciembre de 1941, el general alemán del 2° cuerpo panzer de blindados, Heinz Guderian usó su finca en Yásnaya Poliana como cuartel general durante el avance hacia Moscú y, según él mismo, tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia tumba de Tolstói colocados por órdenes de Stalin, antes de poder ocuparla, salvando los restos de la destrucción.

Sin  embargo,  otras   fuentes,   en  especial   las   soviéticas,  han  publicado  material   gráfico  que  muestra  que   los   invasores  nazis destruyeron parte de las propiedades y obras de arte de la finca.

OBRAS LITERARIAS

Las Obras Completas de Tolstói fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos, cuyos últimos 32 volúmenes recogen la correspondencia del conde. Esta edición no es fiable: la censura soviética consideró "políticamente incorrectos" muchos pasajes. Por eso es preciso consultar los manuscritos originales en el Museo Tolstói de Moscú.

Infancia (Детство [Détstvo]; 1852) Adolescencia (Отрочество [Ótrochestvo]; 

1854) Juventud (Юность [Yúnost']; 1856) Relatos de Sebastópol (1855-56) Dos húsares (1856) Felicidad conyugal (1858) Los Cosacos (Казаки [Kazakí]; 1863) Guerra y Paz (Война и мир;   [Voyná i mir]; 

1865-1869) Anna Karénina (Анна Каренина; 1875-1877) Confesión (1882) La Muerte de Iván Ilich (1886) La Sonata a Kreutzer (Крейцерова соната; 

1889) Iglesia y Estado (1891) El Reino de Dios está en Vosotros (1894) El Padre Sergio (1898) Resurrección (Воскресение [Voskresénie]; 

1899) Hadji Murat (Хаджи-Мурат [Jadzhí-Murat]; 

1912) (póstuma) No Puedo Callarme Cuentos Populares

¿Qué es el Arte? Cantando por mi vida La escuela de Yásnaia Poliana El diablo (1911) (póstuma) De las memorias del príncipe D. Nejliúdov.

Lucerna (1857) Albert (1858) Tres muertes (1858) (relato) Nuevo abecedario (1872-1875) El origen del mal

Page 3: Biografia de León Tolstoi & Gustave Flaubert

LA GUERRA Y LA PAZ

Guerra y paz, también conocida como La guerra y la paz, es una novela León Tolstoi que comenzó a escribir en una época de convalecencia al romperse el brazo cuando cayó del caballo en una partida de caza en 1864.

Guerra y Paz es considerada como la obra cumbre del autor junto con su otro trabajo, Anna Karenina (1873–1877).

Es   una   de   las   obras   cumbres   de   la   literatura   rusa   y   sin   lugar   a   dudas   de   la   literatura   universal.   En ella, Tolstoi quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediados el siglo XIX.

La trama se desarrolla fundamentalmente siguiendo la historia entrelazada de cuatro familias:

La familia Bezújov (esencialmente Pierre) La familia Bolkonsky (el viejo príncipe Nikolái Andréievich, el príncipe Andréi, la princesa María) La familia Rostov (el conde Iliá Andréievich, Natasha, Nikolái) La familia Kuraguin (Elena y Anatoly)

Junto a los personajes de ficción, a los que se considera tradicionalmente como auténticos sostenes de la trama,   aparecen   numerosos   personajes   históricos,   menos   definidos   y   quizá   menos   «humanos»:   el emperador Napoleón I, el emperador ruso Alejandro I y el general Kutúzov.

En esta novela hay tres personajes centrales,   incluyendo:  el  príncipe Andréi,   inteligente y erudito aunque descontento; el conde Pierre Bezújov, el heredero de una fortuna vasta y los problemas de ser una persona importante en  la sociedad rusa y un amigo del  príncipe Andréi;  y  la condesa Natasha Rostova,  una  joven bellísima y simpática, de una familia con muchas deudas.

Hay varias partes en Guerra y Paz,  incluyendo: la introducción al  lector sobre los personajes principales; el ejército ruso en Europa (y  la batalla de Austerlitz);   la paz;   la guerra de Rusia de 1812 y  la derrota de  los ejércitos franceses después de la ocupación de Moscú; y la paz postnapoleónica. Describe además los bailes y las reuniones que se daban en casa de las familias aristócratas de Rusia en las cuales el tema de conversación era la guerra y la invasión napoleónica. Se relatan también la forma en que las familias rusas se vinculaban mediante los compromisos matrimoniales y la importancia que éstos tenían para la sociedad.

Tolstói  además escribe abundantemente sus propias opiniones sobre la historia,   la guerra,   la filosofía y  la religión.

ANA KARENINA

Narra la trágica pasión amorosa de Ana, casada sin amar con el ministro Alejo Karenin, pero se enamora perdidamente del joven oficial Alexis Vronski.

Después de una lucha interna, abandona su casa, su esposo, su hijo, para irse a vivir con Vronski.La falsa situación social, la prohibición de ver a su hijo, las continuas reyertas entre los amantes, provocan la ruptura y la desesperación que obliga a Ana a arrojarse en la vía férrea al paso del tren.

Desarrolla la pasión condenable de Ana, el autor demuestra que es un maestro en el conocimiento de la vida psíquica y que él dominaba “Dialéctica del alma”. 

Aunque  desde   su   aparición   fue   acogida   como  una   reacción   contra   el  movimiento  naturalista francés,   Tolstoi   sigue   en   Anna   Karenina   los   modos   del   naturalismo   hasta   superados,   al   no considerar éste un fin en sí mismo. Clasificada como la última novela del primer estilo del autor, es la primera en que se traslucen las continuas crisis morales que sufrió el escritor en aquella época.

Ana Karenina,  estremecedora historia  de adulterio en el  ámbito de  la  alta sociedad rusa de  la época. En ella Tolstoi refleja su visión de la sociedad urbana, símbolo de los vicios y el pecado, en oposición a la vida sana de la naturaleza y del campo. De ese mundo necio y patológico de la ciudad es víctima Ana Karenina, que se ha convertido en una figura clave de la literatura universal.  

GUSTAVE FLAUBERT

Page 4: Biografia de León Tolstoi & Gustave Flaubert

(Ruán, Francia, 1821 - Croisset, id., 1880) Escritor francés. Hijo de un médico, la precoz pasión de Gustave Flaubert por la literatura queda patente   en   la   pequeña   revista   literaria   Colibrí,   que   redactaba   íntegramente,   y   en   la   que   de   una  manera   un   tanto   difusa   pero sorprendente se reconocen los temas que desarrollaría el escritor adulto.

Estudió derecho en París, donde conoció a Maxime du Camp, cuya amistad conservó toda la vida, y junto al que realizó un viaje a pie por las regiones de Turena, Bretaña y Normandía. A este viaje siguió otro, más importante (1849-1851), a Egipto, Asia Menor, Turquía, Grecia e Italia, cuyos recuerdos le servirían más adelante para su novela Salambó.

Excepto durante sus viajes, Gustave Flaubert pasó toda su vida en su propiedad de Croisset, entregado a su labor de escritor. Entre 1847 y 1856 mantuvo una relación inestable pero apasionada con la poetisa Louise Colet, aunque su gran amor fue sin duda Elisa Schlésinger, quien le inspiró el personaje de Marie Arnoux de La educación sentimental y que nunca llegó a ser su amante.

Los viajes desempeñaron un papel importante en su aprendizaje como novelista, dado el valor que concedía a la observación de la  realidad. Flaubert no dejaba nada en sus obras a merced de la pura inspiración, antes bien, trabajaba con empeño y precisión el estilo de su prosa, desterrando cualquier lirismo, y movilizaba una energía extraordinaria en la concepción de sus obras, en las que no deseaba nada que no fuera real; ahora bien, esa realidad debía tener la belleza de la irrealidad, de modo que tampoco le interesaba dejar traslucir en su escritura la experiencia personal que la alimentaba, ni se permitía verter opiniones propias.

Su voluntad púdica y firme de permanecer oculto en el texto, estar («como Dios») en todas partes y en ninguna, explica el esfuerzo enorme de preparación que le supuso cada una de sus obras (no consideró publicable La tentación de san Antonio hasta haberla reescrito tres veces), en las que nada se enunciaba sin estar previamente controlado. Las profundas investigaciones eruditas que llevó a cabo para escribir su novela Salambó, por ejemplo, tuvieron que ser completadas con otro viaje al norte de África.

Su primera gran novela publicada, y para muchos su obra maestra, es Madame Bovary (1856), cuya protagonista, una mujer mal casada que es víctima de sus propios sueños románticos, representa, a pesar de su propia mediocridad, toda la frustración que, según Flaubert, había producido el siglo XIX, siglo que él odiaba por identificarlo con la mezquindad y la estupidez que a su juicio caracterizaba a la  burguesía.

De esa misma sátira de su tiempo participa toda su producción,   incluido un brillante,  aunque  inacabado,Diccionario de los lugares comunes. La publicación deMadame Bovary, que supuso su rápida consagración literaria, le creó también serios problemas. Atacado por los moralistas, que condenaban el trato que daba al tema del adulterio, fue incluso sometido a juicio, lo cual lo decidió emprender a un proyecto fantasioso y barroco, lo más alejado posible de su realidad:Salambó, que relataba el amor imposible entre una princesa y un mercenario bárbaro en la antigua Cartago.

Su siguiente gran obra, La educación sentimental(1869),   fue,  en cambio,   la  más cercana a su propia experiencia,  pues se proponía describir las esperanzas y decepciones de la generación de la revolución de 1848. Su última gran obra, Bouvard y Pécuchet, que quedaría inconclusa a su muerte, es una sátira a la vez terrible y tierna del ideal de conocimiento de la Ilustración.

La abundancia de los trabajos que posteriormente se han dedicado a Gustave Flaubert, y en particular a su estilo, confirma el papel central que desempeñó en la evolución del género novelístico hasta la mitad del siglo XX.

Obras

Su preocupación e interés por el realismo y la estética de sus obras justifica el largo trabajo de elaboración de cada una de sus obras (somete a prueba sus textos leyéndolos en voz alta, sometiéndolos a la famosa prueba del «gueuloir»).

Su mirada irónica y pesimista hacia la humanidad le convierte en un gran moralista.

Memorias de un loco (1838) Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera (1842) Madame Bovary (1857) Salambó (1862) La educación sentimental (1869) La tentación de San Antonio (1874) Tres cuentos (1877) Bouvard y Pécuchet (inacabada, edición póstuma). Correspondencia.

Page 5: Biografia de León Tolstoi & Gustave Flaubert

Madame Bovary

Madame Bovary es la obra más importante escrita por Gustave Flaubert, donde el autor deja en evidencia la fragilidad y la debilidad de la vida.

Se dice que la novela está basada en una historia real y que los personajes fueron tomados de la realidad.

Se trata de una dura crítica a la sociedad burguesa y el estilo de vida que se llevaba, así como también el lado más oscuro de las personas condicionadas por la educación que se recibía y lo que se esperaba de cada uno.

Es una historia de amores prohibidos y oscuros, donde una joven burguesa se casa simplemente porque así debía ser, sin cuestionarse si ese era su amor verdadero se entrega a un matrimonio innecesario.

A través de Madame Bovary, Gustave Flaubert se posiciona desde un sitio sumamente crítico a las costumbres de la época, a la alta burguesía de Francia, deambulando por lugares que hasta ese momento era mejor no transitar por cuestiones éticas.

Existe en su obra un alto grado de ironía hacia el egoísmo y la vida llevada por las clases medias y dominantes, que quedan de manifiesto a lo largo de toda la antológica novela.