biografia de autores de la literatura hispaniamericana

16
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Periodista, editor y escritor colombiano nacido en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927; es conocido universalmente como Gabo. Su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. Su infancia está bellamente relatada en sus memorias Vivir para Contarla. En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Sucre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a culminar su bachillerato en el Liceo Nacional con una beca, hasta 1946.En 1947, García Márquez se mudó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, cruentos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió trasladarse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras una estancia en Europa, García Márquez regresó a América, instalándose en Venezuela. En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México. En 1967, el escritor, García Márquez, publicó su obra más aclamada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en Macondo. MARIO VARGAS LLOSA Mario Pedro Vargas Llosa, hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad. Sus estudios primarios hasta el cuarto grado los realiza en el colegio La Salle de Bolivia. En 1945 regresa junto con su familia

Upload: joel-cuevas-suero

Post on 18-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

biogarfia

TRANSCRIPT

GABRIEL GARCA MRQUEZ

Periodista, editor y escritor colombiano nacido en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927; es conocido universalmente como Gabo. Su familia abandon esta poblacin atlntica para trasladarse a Bogot. Hijo de Gabriel Eligio Garca y de Luisa Santiaga Mrquez Iguarn. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicols Mrquez y Tranquilina Iguarn, en Aracataca.Su infancia est bellamente relatada en sus memorias Vivir para Contarla. En 1936 muri el coronel Nicols Mrquez, motivo que desplaz a Gabriel Garca Mrquez a Sucre con sus padres, para meses despus trasladarse a Barranquilla a estudiar. Curs los primeros grados de secundaria en el Colegio San Jos desde 1940 para luego viajar a Zipaquir a culminar su bachillerato en el Liceo Nacional con una beca, hasta 1946.En 1947, Garca Mrquez se mud a Bogot con la intencin de estudiar Derecho y Ciencias Polticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogot), carrera de la que desert.Despus del llamado "Bogotazo" en 1948, cruentos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del lder popular Jorge Elicer Gaitn, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensin donde resida, decidi trasladarse a Cartagena de Indias y empez a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por peticin de lvaro Mutis, Garca Mrquez regres a Bogot en 1954, donde trabaj en El Espectador como reportero y crtico de cine. En 1958, tras una estancia en Europa, Garca Mrquez regres a Amrica, instalndose en Venezuela.En Barranquilla se cas con Mercedes Barcha, con la que pronto tendra dos hijos, Rodrigo (que naci en Bogot en 1959) y Gonzalo (que naci en Mxico tres aos ms tarde). En 1961 se instal en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y crticas de la CIA y de los exiliados cubanos, que no compartan el contenido de sus reportajes, decidi trasladarse a Mxico.En 1967, el escritor, Garca Mrquez, public su obra ms aclamada, Cien aos de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buenda en Macondo.

MARIO VARGAS LLOSA

Mario Pedro Vargas Llosa, hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, naci un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Per). Sus padres ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocera a su progenitor hasta los diez aos de edad.Sus estudios primarios hasta el cuarto grado los realiza en el colegio La Salle de Bolivia. En 1945 regresa junto con su familia a Per, donde termina su primaria. Los primeros aos de educacin secundaria los lleva a cabo en el colegio la Salle de Lima.El reencuentro con su padre tiene una importante significacin en la conducta del adolescente Vargas Llosa. El tercer y cuarto ao los realiza en el colegio de formacin militar Leoncio Prado. Finalmente culminan sus estudios en San Miguel de Piura.En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opcin no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difcil, ms an cuando a los dieciocho aos decide contraer matrimonio con su ta poltica Julia Urquidi, lo que aument sus urgencias econmicas.Paralelamente a sus estudios desempea hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitan subsistir. En 1959 parte rumbo a Espaa gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; as, obtiene el ttulo de Doctor en Filosofa y Letras. Luego de un ao se instala en Pars.Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenan en contacto con su idioma a travs de la enseanza o le permitan trabar amistades literariasLos esfuerzos por llevar a cabo su vocacin literaria dan su primer fruto cuando su primera publicacin, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el ttulo Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias.

JULIO CORTZAR

Julio Cortazar naci el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio Cortzar y Mara Herminia Descotte ambos de nacionalidad argentina, en Bruselas, Blgica donde su padre se desempaaba en la delegacin comercial de la embajada argentina. Cuando la Primera Guerra Mundial finaliz, la familia regres a la Argentina y se instal en Banfield, localidad en las afueras de Buenos Aires. All transcurri su infancia, marcada por su temprana aficin por la lectura, por la figura estimulante de su madre, por la compaa de su hermana y por el abandono de su padre.Cuando slo tena nueve aos, escribi sus primeros ejercicios literarios, una novela y un conjunto de poemas inspirados en un amor adolescente y en el universo fantstico de la obra de Edgar Allan Poe.Estudi en la Escuela Normal Mariano Acosta y se recibi como maestro en 1932. Entre 1935 y 1937 sigui estudios para especializarse como profesor de letras e ingres a la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pero slo lleg a terminar el primer ao, pues las urgencias econmicas de su familia lo obligaron a trabajar.As, desde 1937 hasta 1944 se desempe como profesor de secundaria en Bolvar y Chivilcoy, al interior de la provincia de Buenos Aires.Durante esa etapa llev una vida solitaria, lo que dio lugar a que ahondara en sus lecturas. Se inclinaba de manera especial por las literaturas inglesa y francesa, aunque no dejaba de frecuentar la italiana, la norteamericana y la alemana. Fue en esos aos cuando se forjo la vasta cultura libresca que exhibi en su obra. Pero en esa poca, Cortzar no slo ley, tambin escribi y fue as como en 1938 public por primera vez. No se trat de un texto narrativo sino de un conjunto de sonetos al que titul Presencia y que firm como Julio Denis. Ese poemario tuvo un limitadsimo tiraje y hoy constituye una pieza de coleccin; pues no volvi a editarse. Adems, en ese libro defini su inters por la exploracin de lo ntimo del ser humano a travs de la palabra y ms importante an, descubri su inclinacin hacia lo fantstico.A menudo se habla de Cortzar como un caso atpico en la literatura de su pas, pero precisamente en la poca de Presencia, form parte del grupo de escritores que se llam Generacin del 40. Su primer medio de expresin fue la revista Canto, de la que aparecieron solamente dos nmeros, en junio y julio de 1940. La reemplaz Huella en 1941, pero corri con la misma suerte que su antecesora.

Entre 1944 y 1945, Cortazar dict el curso de literatura francesa en la Universidad de Cuyo, en la provincia de Mendoza. Renunci a esa actividad para mantenerse fiel a sus ideales polticos: Juan Domingo Pern haba ganado las elecciones presidenciales. Ese mismo ao regres a Buenos Aires y all trabajo en la Cmara Argentina del Libro. Desde muy joven haba soado con viajar a Europa, en especial a Francia y as, en aproximadamente nueve meses, estudio la carrera de traductor pblico. Por ese entonces comenz a publicar en Sur, la revista dirigida por Victoria Ocampo, algunos cuentos como Circe, Carta a una seorita en Paris, Casa Tomada, Bestiario y Lejana, adems de artculos crticos y reseas. Tambin tradujo obras de autores como Chesterton, Gide, Defoe, Keats y Yourcenar.En 1949 apareci la edicin de Los reyes, texto dramtico en el que recreo el mito griego del minotauro y el laberinto. All, el minotauro es un monstruo, pero este es poseedor del don del lenguaje, que lo convierte en hroe. En Los Reyes aparecen los primeros rasgos de la obra de Cortzar: la bsqueda del hombre primigenio, del hombre inocente an no mencionado por la cultura, del hombre libre que puede renacer en el hombre contemporneo.Pero fue en 1951 que apareci de lleno el Cortzar definitivo en Bestiario, conjunto de relatos publicado bajo el sello del editorial Sudamericana.

CARLOS FUENTES

Nace el 11 de noviembre de 1928 en Panam en donde su padre comenzaba su carrera diplomtica como representante de Mxico.En los aos treinta su padre fue asignado como embajador de Mxico en Washington D.C. creciendo en medio del vibrante mundo americano de esa dcada. Ah, al lado de su padre, estudi la Historia y Geografa de Mxico. En su imaginacin fabricara un Mxico similar a la tierra de Oz. Al menos as pareca a la vista de un joven mexicano, hijo de un diplomtico y viviendo en un hotel de lujo en la 16th street de Washington con una vista majestuosa del Meridian Hill Park.En aquella poca Fuentes encontr en la lectura de Mark Tawin, en las imgenes de las pelculas y los diarios la capacidad de mezclar ilusiones con un corazn que lata verdad, auto celebracin de triunfos.En su escuela, una escuela pblica, se reflejaban estas realidades en las que haba que creer. Crey entonces en una democracia que se iniciaba en su saln de clases, mundo en el cual, por supuesto, l participaba con una parte democrticamente importante. "En E.U.A. es importante, a cualquier edad y en cualquier ocupacin, el ser "popular". No he conocido otra sociedad en la que la disciplina mantenga una alta estima. Yo era popular. Yo era "normal".Pasaran varios aos para que Fuentes lograra descubrir la realidad de la tierra mexicana. Mientras tanto vivi en Chile y Buenos Aires en donde tuvo un acercamiento importante con grandes personalidades de la esfera cultural, como Pablo Neruda y David Alfaro Siqueiros entre otros.Llega a Mxico a la edad de 16 aos donde estudi la Preparatoria.Se inici en el periodismo como colaborador de la revista "Hoy" y obtuvo el primer lugar del concurso literario del Colegio Francs Morelos.Posteriormente obtiene el ttulo de Licenciado en Derecho por la UNAM.En 1950 viaja a Europa y realiza estudios de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra. Aqu logr complementar su perspectiva literaria: La pica moderna haba sido la pica de la primera persona del singular, del Yo de San Agustn a Abelard, a Dante, Rosseau, Stendhal, Proust, Joyce.A su regreso a Mxico, Fuentes descubra en s mismo que su verdadero bautismo se lograba en la idea de que no importaba a dnde fuera, el espaol deba ser la lengua de su obra y Latinoamrica la cultura de su lengua. Para entonces Octavio Paz haba escrito dos libros que daban un nuevo perfil a la literatura mexicana: "Libertad bajo palabra" y "El laberinto de la Soledad" obras que influyeron notablemente las perspectivas de Fuentes. De su amistad con Paz aprendi que no existan culturas, razas, ni polticas privilegiadas; que nada deba apartarse de la literatura porque nuestro tiempo viva el momento de las mortales reducciones.Para la generacin de Fuentes, el problema no consista en descubrir la modernidad de Mxico sino su tradicin. El pasado se encontraba brutalmente daado por la enseanza petrificada que se imparta en las escuelas secundarias; predominaban formas grotescas de nacionalismo. Un maestro marxista le dijo en una ocasin que leer a Kafka era antinacionalista; un crtico fascista le dijo lo mismo y un autor mexicano que daba una pomposa lectura en Bellas Artes juzgaba a los lectores de Proust como prostituidos.

RAFAEL GARCA ROMERO: Rafael Garca Romero (Santo Domingo, Repblica Dominicana, 1957). Premio Nacional de Cuento. Escritor de una audaz singularidad narrativa. Ha cultivado el relato de manera muy prolfica de acuerdo a su bibliografa y la seleccin de muchos de sus textos en una diversidad de compendios y antologas. Tiene publicados los libros de cuentos Fisin (1983). El agonista(1986) y Bajo el acoso (1987). Pero su consolidacin como narrador se produce con Los dolos de Amorgos (1993), Historias de cada da (1995) y La srdida telaraa de la mansedumbre (1997), traducido al italiano en el 2001 por la Editorial Perosini. Con su obra A puro dolor (2001), gan el Premio Nacional de Cuentos. Public en 2005 la novela Ruinas (obra que ya tiene diecisis ediciones), basada en hechos reales sobre los aportes y las vicisitudes de la educadora y poetisa Salom Urea, y que se enfoca en sus das de gloria hasta finalizar con su muerte. Son El crculo de Malebolge, (2009), Duro amar (2010), Doce rostros (2011), Memorias de Ricardo Valdivia (2011), Infortunios y das felices de la familia Imperios Duarte recordados con pusilnime ternura y Maestro de fontica (2012), sus ltimos libros publicados.

MIRIAM MEJA: Miriam Meja es una escritora dominicana residente en New York. Estudi Estadsticas y luego Sociologa en la Universidad Autnoma de Santo Domingo en la Repblica Dominicana. Desde 1990 trabaja en Alianza Dominicana donde por los ltimos cinco aos se ha desempeado como subdirectora. Sus obras: Crislida en 1997 y De Fantasmas interiores y otras complejidades en el 2004. Por un mango, un cuento que aparece en ese su ltimo libro fue traducido al italiano.

VIRGILIO DAZ GRULLN: Narrador, educador, poeta y abogado. Es considerado como el mejor escritor de cuentos sicolgicos en la Repblica Dominicana. En 1959, su coleccin de cuentos Un da cualquiera obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En 1977 obtuvo el Premio de Novela Manuel de Jess Galvn por la novela Los algarrobos tambin suean.

JULIA ALVAREZ: Poeta, novelista, ensayista y educadora. Desde los diez aos reside en los Estados Unidos. Inici sus estudios universitarios en Connecticut College y los concluy en Middlebury College donde se licenci en Artes (1971). Tiene una maestra en Escritura Creativa de Syracuse University (1975). Ha enseado ingls y literatura en California State College (1977)), Phillips Andover Academy (1979-1981), University of Vermont (1981-1983) y en University of Illinois (1985-1988). Fue escritora residente en la Mary Williams Elementary School (1978) y en George Washington University (1984-1985). Parte de su produccin potica y narrativa aparece en numerosas revistas de los Estados Unidos, Latinoamrica, Europa y el Caribe. Sus novelas han sido elogiadas por los ms importantes medios de comunicacin de los Estados Unidos y Latinoamrica.

MIGUEL DE CERVANTES, ESPAA. Cervantes es el escritor ms importante de la literatura espaola y una de las figuras ms notorias de la literatura universal. Su obra Don Quijote de la Mancha, que ve la luz en 1605, sienta las bases para la novela moderna y es uno de los libros ms traducidos del planeta. Don Quijote es una obra clsica, una lectura obligada para cualquier amante de la literatura hispana y un referente en todos los colegios e institutos de todos los pases hispanoparlantes. Cervantes nace en Alcal de Henares y muere en Madrid a principios del S. XVII. Entre sus otros trabajos destacan La Galatea y Las Novelas Ejemplares.

LOPE DE VEGA, ESPAA. Flix Lope de Vega (1562-1635) naci, vivi y muri en Madrid durante el Siglo de Oro espaol. Est considerado como el ms importante dramaturgo de esta poca, desarrollando esta corriente literaria en un momento en el que el teatro era un autntico fenmeno de masas y popularizndolo an ms si cabe. A l pertenecen las famosas obras Fuenteovejuna, todas a una y El perro del hortelano, que an se siguen interpretando y que han llegado hasta la actualidad como dos ttulos indispensables en lo que a la historia del teatro hispano se refiere.

LEANDRO FERNNDEZ MORATN, ESPAA. Fernandez Moratn es el autor espaol de teatro ms importante del S.XVIII. Cultiv los gneros literarios del drama y de la poesa. Naci en Madrid, en 1760, y fue un adelantado de su poca, adoptando en sus obras posturas contrarias a las dominantes en su poca. As, en El s de las nias, de 1801, el autor criticaba la situacin en la que se encontraban las mujeres, que muchas veces tenan que casarse por obligacin y no por amor. Se trata de una temtica muy presente a lo largo de toda su produccin literaria, que ya tocara en la obra El viejo y la nia, publicada en 1790. Leandro Fernndez Moratn muere en Pars en 1828.

FEDERICO GARCA LORCA, ESPAA. Escritor espaol del S.XX, Federico Garca Lorca est considerado como el poeta ms importante de dicho siglo de Espaa. Naci en Mlaga en 1898, y muri fusilado en la misma provincia en los albores de la Guerra Civil, en 1936. Form parte de la llamada Generacin del 27, una corriente literaria integrada por varios poetas, entre ellos Rafael Alberti y Dmaso Alonso, y cultiv el teatro, la poesa y la prosa. De entre las muchas obras que escribi cabe destacar dos: El Romancero Gitano' y La Casa de Bernarda Alba. La primera es una recoleccin de poemas a travs de los que Lorca evoca el amor por sus races y por su tierra: Andaluca. Por su parte, La Casa de Bernarda Alba es una obra de teatro que denuncia la situacin de opresin de la mujer en la poca del escritor. Est considerada por muchos crticos como su obra maestra.

JORGE LUIS BORGES, ARGENTINA. Nacido en Buenos aires, Argentina, en 1899, Borges es uno de los escritores ms importantes de Argentina y una de las figuras ms notables de la literatura contempornea del S.XX. Cultiv diversos gneros literarios, centrndose en el ensayo, la narrativa y la poesa, haciendo gala de un perfecto dominio de la lengua castellana. Su obra es muy dispar en cuanto a la temtica, aunque en toda ella subyace un mensaje existencialista, casi filosfico. Entre sus principales escritos se encuentran El Aleph, Fervor de Buenos Aires y El idioma de los Argentinos. Borges muri en Ginebra en 1986.

PABLO NERUDA, CHILE. Este escritor chileno -nacido en Parral, Chile, en 1904, y muerto en Santiago de Chile en 1973- est considerado como uno de los mejores poetas del S.XX. Su nombre de pila fue Ricardo Elicer Neftal Reyes Basoalto, que sustituy en 1946 por el de Pablo Neruda, pseudnimo con el que firmaba todos sus escritos. Public ms de treinta obras de poesa en vida, de entre las que sobresale una por encima del resto: Veinte poemas de amor y una cancin desesperada (1924). Se trata de una recopilacin de poesas que cantan al amor y al desamor con un inconfundible toque de nostalgia.

JULIO CORTZAR, CHILE. Este escritor argentino est considerado como uno de las figuras ms creativas de la literatura hispana del S.XX. Cultiv una gran variedad de gneros, destacando los cuentos cortos, la novela y la poesa. Julio Cortzar naci en Blgica en 1914. Era argentino pero vivi la gran parte de su vida en Pars, en donde morira en 1984. Es precisamente esta ciudad la que inspir a Cortazar a la hora de escribir Rayuela, considerada por muchos como su obra maestra. Fiel a su carcter innovador, el autor incluye un breve captulo al principio de la novela en el que ensea al lector a leer la obra de varias maneras.

JUAN RULFO, MXICO. Escritor mexicano, Juan Rulfo es uno de los nombres ms importantes de la literatura hispana del S.XX. Naci en Acapulco en 1917 y centr su produccin literaria en el relato, aunque tambin fue guionista de cine. Rulfo forma parte de una corriente literaria conocida como el realismo mgico en la que, como su propio indica, se combinan elementos reales y de fantasa. Su obra maestra es Pedro Pramo, una novela escrita en 1955 en la que se combinan diferentes narradores, diferentes tiempos y elementos reales con irreales (el escrito es, de hecho, uno de los principales exponentes de la citada corriente del realismo mgico). Juan Rulfo no fue un escritor especialmente prolfico, pero goz de gran prestigio y recibi multitud de galardones tanto en su pas, Mxico, como el extranjero (entre ellos el Premio Prncipe de Asturias en 1983.)

FRANKLIN MIESES BURGOS: La poesa de Franklin Mieses Burgos est caracterizada por un profundo lirismo: a veces existencial, otras veces poltica y casi siempre surrealista. Su produccin potica poda dividirse en tres categoras: la hermtica, donde se manifiesta la influencia surrealista; la que sigue modelos clsicos (los sonetos); y la de temas populares.

BONAPARTE GAUTREAUX PIEYRO: Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros Cuentos del Abuelo Julio, La ciudad clandestina y los secretos del General y de una novela, Al final del arco iris (1982). Sus cuentos A partir de esta noche y Sonmbulo fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente.

JOS ACOSTA: Premio Nacional de Poesa, de Cuento y Novela. Escritor y agrnomo, reportero del rotativo neoyorquino El Diario/La Prensa. Con su primer libro Territorios extraos, gan el Premio Nacional de Poesa en 1993. Con Destrucciones, obtuvo el Premio Internacional de Poesa Odn Betanzos Palacios.

MATEO MORRISON: Escritor dominicano quien, dentro de la historia literaria dominicana, corresponde a la Generacin de Postguerra. Es el primer dominicano egresado en Administracin cultural. Estudi en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural de Venezuela. Es Licenciado en Derecho Magna Cum Laude, con un Diplomado en Derecho de Autor y Propiedad Intelectual, y otro en Negocios Jurdicos Internacionales.

DIGENES DAZ: Web personal de Digenes Daz Torres, un santiagorrodruense apegado a sus races, algo poeta, con notas sobre el promedio como: hijo, padre, hermano, esposo y amigo. Voy tras lo difcil, en lo fcil siempre hay fila...DD.

JOS RAFAEL LANTIGUA: Poeta, ensayista, crtico literario, comunicador y gestor cultural Dominicano. Sus trabajos poticos y ensaysticos figuran en diversas antologas nacionales y extranjeras y ha recibido numerosos reconocimientos por su labor literaria y cultural.

JUNOT DAZ: Junot Daz, Premio Pulitzer de novela 2008. Nacido en Repblica Dominicana pero radicado en los Estados Unidos desde muy temprano. Daz gan con su novela The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, que haba generado una gran expectativa entre los lectores. La breve y asombrosa vida de Oscar Wao (tal sera su ttulo en espaol) debe su origen a una ancdota que me record la de quien haba dicho que el impacto del ataque contra las torres gemelas habia transformado su idea de la literatura. Para Junot Daz este evento traumtico signific olvidarse de alguna manera del ritmo que llevaba la novela que estaba escribiendo y que titulaba epesinadamente The Secret Story. Estando en Mxico disfrutando de una Beca Guggenheim y luego de una rumba empez a llamar a Oscar Wao.

ORLANDO N. GOMEZ: Orlando N. Gmez naci en San Pedro de Macors, Republica Domicana. Fue ahi donde su pasin por la ley y la justicia lo comprometi a querer estar siempre del lado de la vctima y no del lado del victimario. Esta pasin lo sigui hasta los Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de completar su licenciatura en criminologa en unas de las ms reconocidas universidades Norte Americanas en el rea de justicia criminal: John Jay Collage of Crminal Justice. Tiene 3 libros publicados y uno en va de publicacin, todos basados en tipos de costumbres dominicanas.

APOLINAR NEZ:Pertenece al grupo potico de postguerra, es decir, al grupo potico que surgi despus de la Guerra de Abril (1965). Su poesa, sin embargo, no tiene comparacin en el mbito potico Dominicano. As, su poesa est ms cerca del poeta chileno Nicanor Parra y del poeta salvadoreo Roque Dalton que de cualquier otro poeta dominicano. Como poeta, public Poemas Decididamente Fuones (1972) y Poemas Sorpresivos (1973).

MACEDONIO FERNNDEZ(Buenos Aires, 1 de junio de 1874 - Buenos Aires, 10 de febrero de 1952) fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artculos periodsticos, ensayos filosficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior.Hijo de Macedonio Fernndez, estanciero y militar, y de Rosa del Mazo Aguilar Ramos. En 1887 cursa sus estudios en el Colegio Nacional Central.Durante 1891-1892 publica en diversos peridicos una serie de pginas costumbristas incluidas ms tarde en Papeles antiguos, primer volumen de sus Obras completas (Buenos Aires: Corregidor). Compaero y amigo ntimo de Jorge Guillermo Borges (padre de Jorge Luis Borges), comparten el inters por el estudio de la psicologa de Herbert Spencer y por la filosofa de Arthur Schopenhauer.En 1897 la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires le otorga el ttulo de doctor en jurisprudencia por una tesis titulada De las personas que todava permanece indita. Publica en La Montaa, diario socialista dirigido por Leopoldo Lugones y Jos Ingenieros. En 1898 recibe su diploma de abogado. Al ao siguiente se casa con Elena de Obieta, con quien tendr cuatro hijos.Publica en 1904 algunos poemas en la revista Martn Fierro (que no hay que confundir con revista vanguardista del mismo nombre publicada durante los aos 20 y en la que tendr un papel muy activo). En 1910 obtiene el cargo de Fiscal en el Juzgado Letrado de la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, que desempea durante algunos aos.En 1920 muere su esposa. Los hijos quedan al cuidado de abuelos y tas. Abandona la profesin de abogado. Cuando Jorge Luis Borges vuelve de Europa en 1921 redescubre a macedonio, con quien comienza una prolongada amistad. Borges, hacia 1960, dicta -ya ciego- un breve y sustancioso prlogo para una antologa de macedonio. All se nos dice que ninguna persona lo impresion tanto como l. Hombre que no se cansaba de ocultar, antes que mostrar, su inteligencia proverbial. Macedonio prefera el tono de consulta modesta antes que el dictamen pontificador. Su tono habitual era el del nimo perplejo. Lo caracterizaba la veneracin de Cervantes, una cierta divinidad, para l. Detestaba todo aparato erudito, que entenda como una manera de eludir el pensamiento personal. De esta manera su actividad mental era incesante. Viva desinteresado de las crticas ajenas, de confirmaciones o refutaciones exteriores. Con desparpajo y no cuestionada generosidad, atribua su propia inteligencia a todos los hombres. Posea la veneracin supersticiosa de todo lo argentino. Y ejecutaba, en grado eminente, el arte de la soledad, y de la inaccin. Sin hacer absolutamente nada, era capaz de permanecer solo, por horas. Pensar -no escribir- era su devota tarea. Aunque tambin sola, en la soledad de su pieza, o en la turbulencia de un caf, abarrotar cuartillas en caligrafa minuciosa. Empero, no le asignaba valor a su palabra escrita. Dos temores lo atravesaban: el del dolor y el de la muerte. Borges conjetura que para eludir este ltimo postul la metafsica inexistencia del yo. En lo que concierne a la literatura, le importaba menos que el pensamiento y la publicacin le era ms indiferente que la literatura. As, su vocacin fundamental era la contemplativa y la persecucin del desciframiento del misterio filosfico del universo.

RICARDO GIRALDES (Buenos Aires, 13 de febrero de 1886 - Pars, 8 de octubre de 1927) fue un novelista y poeta argentino.Giraldes naci en una familia de alto rango social y de grandes propiedades. Don Manuel Giraldes, su padre, quien llegara a ser intendente de Buenos Aires, era un hombre de gran cultura y educacin; tambin con mucho inters por el arte. Esta ltima predileccin fue heredada por Ricardo, que dibujaba escenas campestres y realizaba pinturas al leo. Su madre, doa Dolores Goi, perteneca a una de las ramas de la familia Ruiz de Arellano, familia fundadora de San Antonio de Areco.Un ao despus de nacer Ricardo, la familia se traslad a Europa, donde permaneci durante algn tiempo. A su regreso, el nio tena cuatro aos de edad y se lo poda escuchar hablando tanto francs como alemn; y es el francs el idioma que dejara honda huella en su estilo y en sus preferencias literarias.Su niez y juventud se repartieron entre San Antonio de Areco y Buenos Aires. Fue en San Antonio donde se puso en contacto con la vida campestre y de los gauchos, y reuni experiencias que habra de utilizar aos ms tarde en Raucho y en Don Segundo Sombra. Fue all donde conoci a Segundo Ramrez, un gaucho de raza, en el que se inspir para dar forma a la figura de Don Segundo Sombra.Tuvo una serie de institutrices y luego un profesor mexicano, que reconoci sus aspiraciones literarias y lo anim a continuar con ellas. Estudi en varios institutos hasta que acab el bachillerato a los diecisis aos. Sus estudios no fueron brillantes. Comenz las carreras de arquitectura y derecho, sucesivamente, ms al fracasar, emprendi varios trabajos en los que tampoco triunf. Viaja a Europa y Oriente en 1910 en compaa de un amigo, visit Japn, Rusia, la India, Oriente Prximo y Espaa, y se instal finalmente en Pars con el escultor Alberto Lagos. En la capital francesa decide seriamente convertirse en escritor.

AUGUSTO CSPEDES PATZI (Cochabamba, 06 de febrero de 1904 - La Paz, 11 de mayo de 1997), periodista, escritor y poltico boliviano, tambin conocido con el sobrenombre de Chueco. Uno de los escritores ms significativos de la llamada generacin del Chaco y de la revolucin de 1952.Hijo de Pablo Cspedes y Adriana Patzi Iturri, vivi su niez y juventud en Cochabamba. Realiz los estudios de secundaria en el Colegio Nacional Sucre.[3] Sobrino del poeta Man Csped, realiz sus primeros trabajos en la revista Arte y trabajo, donde colaboraba entre otros, Adela Zamudio. Estudi la carrera de derecho en la Universidad Mayor de San Andrs, La Paz, y obtuvo el ttulo de abogado en 1924. Sin embargo no ejercera la profesin, volcando su atencin hacia la poltica y el periodismo.Contrajo matrimonio con la actriz Matilde Garva. Periodismo y la Guerra del ChacoCspedes entabl una larga amistad con el tambin escritor Carlos Montenegro, que fue esposo de su hermana Yolanda. Ambos colaboraran tanto en poltica como en la prensa, formando un equipo que fue calificado como la dupla aborrecida por Mariano Baptista Gumucio, debido a la feroz crtica periodstica a sus oponentes polticos e ideolgicos.En 1927, junto a Montenegro y otros grupos polticos juveniles disidentes del liberalismo, particip en la fundacin del Partido de la Unin Nacional, promovido por el presidente Hernando Siles. Sin embargo el proyecto poltico, que tena como objetivo la reeleccin de Siles, finalmente fracas, aunque sirvi como primera experiencia de organizacin para los futuros proyectos de Cspedes y Montenegro.Durante este periodo, Cspedes comenz a destacarse en su labor como periodista y columnista. Escribi para peridicos como El Diario y El Universal, diario independiente fundado en 1932 y dirigido por Armando Arce. Al estallar la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay en 1932, Cspedes fue enviado como corresponsal para El Universal a la remota regin del Chaco Boreal, donde se desarrollaba el conflicto. Inicialmente acantonado en la retaguardia, sus primeros reportajes eran de tono humorstico. Luego, al moverse al frente de combate, fue cambiando la direccin de su narracin hacia una descripcin ms cruda y realista que mostraba el horror y la tragedia del conflicto blico. Cspedes envi 34 despachos que luego fueron reunidos y editados en el libro Crnicas heroicas de una guerra estpida, publicado en 1975.

ALCIDES ARGUEDAS DAZ (La Paz, 15 de julio de 1879 - Chulumani, 6 de mayo de 1946), fue un escritor, poltico e historiador boliviano. Su obra literaria, que aborda temas relacionados con la identidad nacional, mestizaje y problemtica indgena, tuvo una profunda influencia en el pensamiento social boliviano de la primera mitad del siglo XX. Su novela cumbre, Raza de bronce, es considerada una de las mejores novelas de Bolivia y una precursora del indigenismo. Arguedas es uno de los escritores bolivianos ms conocidos y reconocidos. En su obra describe a la sociedad boliviana y a sus pueblos indgenas, con desesperanza y pesimismo. A travs de sus libros, cargados de anlisis social, busc una solucin o explicacin al permanente estado de conflico de su pas. Los conflictos entre culturas, el complejo mestizaje y la relacin a veces violenta entre el mundo indgena y el criollo/mestizo, son temas que luego fueron recuperados por otras corrientes del pensamiento, incluidos los indigenistas, aunque desde una perspectiva distinta.Sus primeros textos literarios datan de su poca de estudiante, y el primero libro que public fue Pisagua, novela que apareci en 1903. Al ao subsiguiente sac Wata-Wara. Su produccin novelstica seguira con Vida criolla (1912) y culminara con Raza de bronce.Su ensayo Pueblo enfermo, publicado en Barcelona en 1909, marc su consagracin en las letras hispanoamericanas, consiguiendo el elogio de importantes escritores, como Miguel de Unamuno o Amado Nervo. Sin embargo, en Bolivia suscit polmica y Franz Tamayo respondi crticamente a sus ideas en los editoriales que luegon seran compilados en el libro Pedagoga de la educacin nacional. Arguedas expone en esa obra "su radical pesimismo", segn el cual "una mezcla de fatales leyes biolgicas, razones histricas y circunstancias ambientales han hecho del indgena una raza atrofiada o enferma.[7] No es de extraar, pues, que algunos crticos identifiquen a Arguedas con una visin de desprecio a la sociedad boliviana y niegan que sea un autor indigenistaguedas es uno de los escritores bolivianos ms conocidos y reconocidos. En su obra describe a la sociedad boliviana y a sus pueblos indgenas, con desesperanza y pesimismo. A travs de sus libros, cargados de anlisis social, busc una solucin o explicacin al permanente estado de conflico de su pas. Los conflictos entre culturas, el complejo mestizaje y la relacin a veces violenta entre el mundo indgena y el criollo/mestizo, son temas que luego fueron recuperados por otras corrientes del pensamiento, incluidos los indigenistas, aunque desde una perspectiva distinta.Sus primeros textos literarios datan de su poca de estudiante, y el primero libro que public fue Pisagua, novela que apareci en 1903. Al ao subsiguiente sac Wata-Wara. Su produccin novelstica seguira con Vida criolla (1912) y culminara con Raza de bronce.Su ensayo Pueblo enfermo, publicado en Barcelona en 1909, marc su consagracin en las letras hispanoamericanas, consiguiendo el elogio de importantes escritores, como Miguel de Unamuno o Amado Nervo. Sin embargo, en Bolivia suscit polmica y Franz Tamayo respondi crticamente a sus ideas en los editoriales que luegon seran compilados en el libro Pedagoga de la educacin nacional. Arguedas expone en esa obra "su radical pesimismo", segn el cual "una mezcla de fatales leyes biolgicas, razones histricas y circunstancias ambientales han hecho del indgena una raza atrofiada o enferma. No es de extraar, pues, que algunos crticos identifiquen a Arguedas con una visin de desprecio a la sociedad boliviana y niegan que sea un autor indigenista

JOS DONOSO YEZ (Santiago, 5 de octubre de 1924 - ibdem, 7 de diciembre de 1996) fue un escritor, profesor y periodista chileno que form parte del llamado boom latinoamericano de los aos 1960 y 1970. Recibi el Premio Nacional de Literatura en 1990.Hijo del mdico Jos Donoso Donoso y de Alicia Yez, sobrina del periodista Eliodoro Yez, fundador del diario La Nacin. Estudi en The Grange School, donde fue compaero de Luis Alberto Heiremans y de Carlos Fuentes, y en el Liceo Jos Victorino Lastarria. Procedente de una familia acomodada, durante su juventud trabaj no obstante como obrero y oficinista, mucho antes de desarrollar su actividad literaria y docente.En 1945 viaj al extremo sur de Chile y Argentina, donde trabaj en haciendas ovejeras de Magallanes y en el puerto de Buenos Aires. Dos aos ms tarde, termin la enseanza secundaria e ingres a estudiar ingls en el Instituto Pedaggico de la Universidad de Chile. En 1949, gracias a una beca de la Doherty Foundation, se traslad a cursar filologa inglesa en la Universidad de Princeton, donde tuvo como profesores a R. P. Blackmur, Lawrence Thompson y Allan Tate. La revista de Princeton, MSS, public sus dos primeros cuentos en lengua inglesa: The blue woman y The poisoned pastries entre 1950 y 1951.En 1951, viaj a Mxico y a Centroamrica. Regres a Chile donde comenz a ensear en el Pedaggico de la Universidad Catlica y en el Kent School.Su primer libro Veraneo y otros cuentos apareci en 1955 y con l gan al ao siguiente el Premio Municipal de Santiago. En 1957, mientras viva con una familia de pescadores en Isla Negra, public su primera novela, Coronacin, en la que realiz una descripcin de las clases altas santiaguinas y de su decadencia. Ocho aos ms tarde, se public por primera vez en los Estados Unidos por Alfred A. Knopf[3] y en Inglaterra por The Bodley Head.Comenz a escribir para la revista Ercilla en 1960, cuando se hallaba viajando por Europa, desde donde enviaba reportajes.[1] Luego continu como redactor y crtico literario de esa publicacin hasta 1965. Posteriormente, colabor tambin con la mexicana Siempre.En 1961, contrajo matrimonio con la pintora Mara Ester Serrano, conocida como Mara Pilar Donoso (1926-1997), hija del chileno Juan Enrique Serrano y la boliviana Graciela Mendieta. Donoso la haba conocido el ao anterior en Buenos Aires.