bioética, filosofia y psicoanalisis... natacha lima

4
III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011. BIOÉTICA, FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS. EL COMIENZO DE UNA INTERLOCUCIÓN: JAHR, SCHWEITZER, FREUD. COSMOVISIONES DE ÉPOCA SOBRE LA ACTUALIDAD. Lima, Natacha Salomé. Cita: Lima, Natacha Salomé (2011). BIOÉTICA, FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS. EL COMIENZO DE UNA INTERLOCUCIÓN: JAHR, SCHWEITZER, FREUD. COSMOVISIONES DE ÉPOCA SOBRE LA ACTUALIDAD. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.com/000-052/111 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.com.

Upload: bladimir-coro

Post on 16-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

bioética, filosofía y psicoanalisis

TRANSCRIPT

  • III Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa XVIIIJornadas de Investigacin Sptimo Encuentro de Investigadores en Psicologa delMERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,2011.

    BIOTICA, FILOSOFA YPSICOANLISIS. EL COMIENZO DEUNA INTERLOCUCIN: JAHR,SCHWEITZER, FREUD.COSMOVISIONES DE POCA SOBRELA ACTUALIDAD.Lima, Natacha Salom.

    Cita: Lima, Natacha Salom (2011). BIOTICA, FILOSOFA Y PSICOANLISIS.EL COMIENZO DE UNA INTERLOCUCIN: JAHR, SCHWEITZER, FREUD.COSMOVISIONES DE POCA SOBRE LA ACTUALIDAD. III CongresoInternacional de Investigacin y Prctica Profesional en PsicologaXVIII Jornadas de Investigacin Sptimo Encuentro de Investigadoresen Psicologa del MERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires.

    Direccin estable: http://www.aacademica.com/000-052/111

    Acta Acadmica es un proyecto acadmico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de accesoabierto. Acta Acadmica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir suproduccin acadmica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:http://www.aacademica.com.

  • 53FILOSOFA Y EPISTEMOLOGA

    BIOTICA, FILOSOFA Y PSICOANLISIS. EL COMIENZO DE UNA INTERLOCUCIN: JAHR, SCHWEITZER, FREUD. COSMOVISIONES DE POCA SOBRE LA ACTUALIDADLima, Natacha Salom Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires

    A mediados de 1927, la revista alemana Kosmos publi-caba un artculo de un autor completamente desconoci-do[1]. Se trataba de Fritz Jahr, quien bajo el ttulo Bio-Ethik. Eine Umschau ber die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Planze [Biotica: una pers-pectiva de la relacin tica de los seres humanos con los animales y las plantas] introduca por primera vez tanto el trmino como el concepto de biotica. Pastor protestante, ilsofo y educador que viva en la ciudad alemana de Halle an der Saale, presenta en este breve texto recientemente descubierto, lo que se considera el acto inaugural de una disciplina que hoy tiene una enor-me relevancia a nivel mundial. La perspectiva de Jahr parte de un Imperativo Biotico, que extiende y modii-ca el imperativo moral kantiano, dando entrada a un contenido ms abarcador y lexible que incluye a todas las formas de vida: respeta a cada ser viviente como un in en s mismo, y trtalo, de ser posible, como tal[2] Sostendremos entonces que la biotica, desde sus ini-cios, comienza a ser pensada como una disciplina, un principio y una virtud. La relevancia del contexto, da cuenta de un modelo situacional de equilibrio entre las obligaciones morales, los derechos y las cosmovisio-nes. En el artculo pionero de Jahr esta concepcin cuenta con el antecedente de importantes pensadores del romanticismo europeo como Theodor Fechner[3], Rudolf Eisler y Arthur Schopenhauer. Recupera asimis-mo las enseas de San Francisco de Ass quien aboga-ba por el cuidado y el respeto hacia los animales y las plantas. Precepto que comparte con el pensamiento ti-co que de manera contempornea era desarrollado por Albert Schweitzer (1875-1965). La conceptualizacin bio-tica de Fritz Jahr se sirve de los aportes del estmulo artstico, en este caso a partir de la pera Parsifal, de Richard Wagner. La entrada del arte como recurso, inaugura la posibilidad de relexio-nar sobre una iccin. Donde de lo que se trata es de la puesta en marcha de un deseo en la cosmovisin de una poca. Estas son ideas que contienen en germen la fuerza de la conceptualizacin bio-tica del 27. Ese mismo ao, Albert Schweitzer era nominado al pre-mio Goethe por su obra literaria y ilosica, galardn que obtendra al ao siguiente. Haba publicado sobre teologa, ilosofa, msica y medicina humanitaria. En 1908 termina la ltima versin de su libro Johann Se-bastian Bach; de cuya obra era un estudioso, adems

    RESUMENEn el ao 1927 coinciden tres pensadores: Fritz Jahr, quien acua el trmino biotica, Albert Schweitzer, quien obtiene el premio Goethe por su obra sobre tica y cultura y Sigmund Freud, quien publica El porvenir de una ilusin. Esta coincidencia es algo ms que tempo-ral y presenta interesantes similitudes y diferencias. Es-te artculo discute el incipiente nacimiento de la bio-ti-ca como disciplina, encargada de lidiar con la cuestin tica del bios, contina por el camino de Schweitzer, por la va que introduce el principio de respeto por la vida, en una dimensin que no se reduce a lo orgnico, ni a la materialidad del cuerpo; entendiendo que el bios de la biotica supone el bios de la Vida. Para concluir lue-go con Freud, para quien la vida es siempre situacional y contextuada, porque es ante todo el bios de un cuer-po hablado y de un cuerpo que habla, muchas veces ms all de un yo.

    Palabras claveBiotica Filosofa Schweitzer Freud

    ABSTRACTBIOETHICS, PHILOSOPHY AND PSYCHOANALYSIS. THE BEGINNING OF A DIALOGUE-EXCHANGE: JAHR, SCHWEITZER, FREUDIn 1927 three thinkers saw the world in the same light. Fritz Jahr coined the term bio-ethics; Albert Schweitzer won the Goethe Prize for his work on ethics and culture and Sigmund Freud published The Future of an Illusion (Die Zukunft einer Illusion, 1927). This coincidence is more than temporary and presents interesting similarities and differences. The aim of this article is to relect on the emergence of bio-ethics as a discipline in charge of deal-ing with the ethical issue of bios; following Schweitzers path within his philosophy of Reverence for Life, through a dimension which does not reduce the organic to a sim-ple biological phenomenon. Living is far more than just a mechanical or biological process. The bio contained in bio-ethics is related to the bios of Life. Finally it concludes with Freud, for whom life is always situational and contex-tualized, related to the bios of a spoken body, and a body which speaks, often beyond the Ich (self).

    Key wordsBioethics Philosophy Schweitzer Freud

  • 54 FILOSOFA Y EPISTEMOLOGA

    de un reconocido constructor de rganos. Podramos decir entonces que una vez ms la expresin del arte suplementa o complementa al desarrollo conceptual sobre la tica. En 1923 Schweitzer publica su libro Kultur und Ethik, que corresponde al segundo tomo de Kulturphilosophie, donde postula a la tica sobre una base slida: la idea del respeto por la vida[4]. Idea por la que transitan di-versas vas, pero que segn Schweitzer es lo que sos-tiene y estructura nuestro vivir en el mundo. S la tarea de la tica se sostiene en la relexin y aplicacin de es-te principio universal (Reverence for life) a las particula-ridades situaciones, el contexto adquiere un valor distin-tivo en la conceptualizacin tica de Schweitzer. Cmo cada situacin har intervenir su complejidad, no se tra-ta de un modelo universalizable de acercamiento, sino de pensamiento cada vez. En interlocucin con Hegel, Schweitzer sostiene que la ilosofa se ha desorientado cuando empieza a oiciar como instrumento clasiicador al servicio de las cien-cias. Schweitzer prioriza la tica sobre la epistemologa; considera que el conocimiento (racional) no alcanza pa-ra relexionar acerca de los enigmas del mundo. El co-nocimiento ltimo al que accederemos es que todo lo que nos rodea es un enigma. Por eso para Schweitzer necesitamos retornar a la discu-sin tica, desde la duda que motoriza el pensamiento. El siglo XX se convirti en el siglo del conocimiento espe-cializado; Schweitzer intenta recuperar cierta idea de aproximacin integral al dilema humano, apartndose de los dualismos. Sostiene que la especializacin ha venido a acotar las perspectivas, produciendo a su vez la degra-dacin del trabajo manual. La aspiracin intelectual (en-tendiendo al raciocinio como in ltimo) contribuy a sos-tener un mundo iccional. La especializacin fuerza a ser slo eso, fuerza a la identiicacin con un solo aspecto de mi saber, de m hacer, de mi profesin. El libro de Albert Schweitzer titulado Kulturphilosophie [Filosofa de la cultura] fue traducido al ingls como Phi-losophy of civilization. Sin embargo los trminos cultu-ra y civilizacin, en Schweitzer, no son homologables. La cultura est compuesta por aspectos externos (ma-teriales, cienticos, institucionales, es decir materializa-ciones de la produccin humana o civilizacin) e inter-nos (que incluyen los aspectos espirituales, que Schweitzer conceptualiza en trminos de misticismo). Sern los aspectos internos de la cultura, los que estn en declive.La naturaleza es la base material de nuestra cultura, pe-ro la civilizacin se ha convertido en el proceso de do-minacin de la naturaleza. Schweitzer entiende al cos-mos como un organismo vivo, que ha devenido mecni-co, cuando slo se persigue la satisfaccin de las nece-sidades humanas. Cuando el conocimiento se transforma en poder[5] y es-te poder queda al servicio de relaciones de dominacin, nuestra civilizacin sufre: las relaciones de dominacin son relaciones de poder que, en lugar de ser mviles y permitir a los partenaires una estrategia que las modii-

    que, estn bloqueadas y congeladas. Las relaciones de poder, a diferencia de los estados de dominacin, supo-nen el ejercicio de la libertad.[6] Por lo tanto la tica que resulta de este tipo de civilizacin, es una tica ba-sada en la dominacin y en la violencia; en la violenta-cin como forma de vida. Schweitzer aboga por recupe-rar la dimensin socrtica del conocimiento, donde el poder en juego, es el poder que circula; es el poder ca-paz de transformarnos. Tambin en 1927, Freud publica el Porvenir de una ilu-sin. Y a diferencia de Schweitzer, no establece una dis-tincin entre cultura y civilizacin. Aunque el cientii-cismo de poca se iltre entre pre-textos, Freud vuelve a sostener que la razn no es lo nico que conduce al Hombre. Existen pulsiones que tienden a la muerte y a la destruccin de cierto ideal compartido o social. El Hom-bre no es constitutivamente bueno, no vive gozoso en co-munidad, debe ceder primero a esos instintos y esas pul-siones. Y supuestamente lo hace en su propio beneicio, porque en tanto Civilizacin logra resguardarse de las fuerzas de la Naturaleza. En ese ceder, se sustenta la vi-da conjunta. Y ser Jacques Lacan, quien a partir de la lectura de Freud, nos devuelve la disyuntiva de la bolsa o la vida: si elijo la bolsa, pierdo ambas. Si elijo la vida, me queda la vida sin la bolsa, o sea, una vida cercenada.[7] No hay salida posible sin prdida; algo hay que perder para construir un campo de imposibilidad, de algo que no se puede, que habilite a lo posible.Freud adelanta tambin una genuina interrogacin res-pecto de la ciencia y del porvenir cientico. Lo diferen-cia del carcter ilusorio[8] de las icciones religiosas, aunque dicha diferenciacin no implique una disminu-cin del poder discursivo y coaccionante que represen-tan. Dice Freud: advertimos ahora que el tesoro de las representaciones religiosas no encierra slo realizacio-nes de deseos, sino tambin importantes reminiscen-cias histricas, resultando as una accin conjunta del pasado y el porvenir, que ha de prestar a la religin una incomparable plenitud de poder.[9]Pero en As habl Zarathustra, Nietzsche nos adelanta-ba ya cierta dimensin de un cuerpo por fuera del cuer-po del racionalismo. Se trata de un cuerpo construido, hablado, de un cuerpo-representacin, de un cuerpo sufriente. Dices yo y ests orgulloso de esa palabra. Pero esa cosa an ms grande, en la que t no quieres creer, tu cuerpo y su gran razn: eso no dice yo, pero hace yo. Lo que el sentido siente, lo que el espritu co-noce, eso nunca tiene dentro de s su inal.[10] Y eso que no dice yo, pero hace yo, hace tambin cuerpo. El Selbst[11] escucha siempre y busca siempre: compara, subyuga, conquista, destruye. El Selbst domina y es el dominador tambin del yo. Detrs de tus pensamientos y sentimientos, se encuentra un soberano poderoso, un sabio desconocido llmase Selbst. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo. Hay ms razn en tu cuerpo que en tu me-jor sabidura. Y quin sabe para qu necesita tu cuer-po precisamente tu mejor sabidura?[12] Asistimos as a diferentes aspectos de una cosmovi-sin, de la cosmovisin del 27 (Jahr, Schweitzer, Freud)

  • 55FILOSOFA Y EPISTEMOLOGA

    que nos encuentra en similitudes y en diferencias. Des-de el incipiente nacimiento de la bio-tica como discipli-na, encargada de lidiar con la cuestin tica del bios, se impone la relexin sobre la relacin tica de los seres humanos con los animales y las plantas (es decir con su entorno viviente). O bien siguiendo el camino de Schweitzer, por la va que introduce el principio de res-peto por la vida, el cual recupera esta dimensin de la Vida que no se reduce a lo orgnico. Resulta llamativo que ambas perspectivas nos ponen sobreaviso de una preocupacin tan actual como lo es la del debate de la agenda ecolgica.[13] El bios de la bio-tica no es slo un bios orgnico, no se trata slo del cuerpo sino de la Vida (bios). Bajo el pa-radigma de una narrativa. La vida, siempre situacional y contextuada, leda desde una narrativa biotica, abre a la dimensin de un cuerpo hablado y de un cuerpo que habla, muchas veces ms all de un yo. El hombre es un gnero literario y una especie narrativa. La vida hu-mana consiste en historia o biografa, como nos lo re-cuerda el bios etimolgico de la biotica, que se reiere a la vida buena o a la buena vida (el biots del griego clsico). Como dice Garca Mrquez, la vida no es la que uno vivi, sino la que uno recuerda y cmo la re-cuerda para contarla.[14]

    NOTAS[1] El siguiente escrito se enmarca en el trabajo de Beca UBACyT P006: Psicologa y Biotica: los principios de la Declaracin Uni-versal (UNESCO 2005) a travs de casos dilemticos de la prc-tica en Salud Mental. Ctedra I de Psicologa, tica y Derechos Humanos.[2] Sass, H.M. (2011): El pensamiento biotico de Fritz Jahr 1927-1934. Una versin preliminar fue publicada bajo el ttulo Selected Essays in Bioethics 1927-1934 Fritz Jahr: Postcipt and References, Medizinethische Materialien, Heft 186. Zentrum fr Medizinische Ethik, Ruhr-Universitt Bochum, Alemania. Traduccin al espaol y revisin tcnica de Natacha Salom Lima, Susana Gurovich y Juan Jorge Michel Faria (Programa de Ciencia y Tcnica, Uni-versidad de Buenos Aires) [3] Ellenberger, H. (1956): Fechner y Freud. www.elseminario.com.ar [4] Este principio no establece un sistema de valores ni jerarquas. La vida designa a todo lo viviente, a todos los organismos vivos que componen el cosmos. La tica de Schweitzer no es utilitaria, el progreso moral o tico no puede medirse ni por medios, ni por ines. Cmo hacer entonces para servirnos de este principio sin caer en un modelo instrumental? [5] Francis Bacon -padre de la ilosofa moderna- aseguraba que knowledge is power [conocimiento es poder][6] Castro, E. (2004): El vocabulario de Michel Foucault. Un reco-rrido alfabtico por sus temas, conceptos y autores. Pg. 100.[7] Lacan, J.: Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Clase XVI El sujeto y el Otro: la alienacin. Pg. 220-221[8] Freud, S.: caliicamos de ilusin una creencia cuando aparece engendrada por el impulso a la satisfaccin de un deseo, prescin-diendo de su relacin con la realidad, del mismo modo que la ilusin prescinde de toda garanta real. Pg. 256[9] Freud, S.: El porvenir de una ilusin. Pg. 245

    [10] Nietzsche, F.: As habl Zarathustra. De los despreciadores del cuerpo. Pg. 29.[11] En nuestra traduccin del pasaje hemos mantenido el trmino original Selbst, evitando el s-mismo con que a veces se lo tra-duce. En el contexto en que Nietzsche se sirve del Selbst, este trmino indica lo que es no-yo, y por lo tanto puede ser pensado desde la tpica freudiana como Es (Ello) o como inconsciente.[12] Ibd. [13] Para apreciar el alcance mayor que tiene hoy la cuestin de la tica en relacin con el medio ambiente, vase el trabajo de Alcira Bonilla Responsabilidad y medio ambiente, en: http://www.ddhhmigraciones.com.ar/publicaciones/bonilla/Bonilla_Respon-sabilidadyeticaambiental.pdf[14] Mainetti, J. A.: Entrada Biotica narrativa del Diccionario Latinoamericano de biotica. Juan Carlos Tealdi. Pg. 167

    BIBLIOGRAFABonilla, A.: Responsabilidad y tica ambiental. En: http://www.ddhhmigraciones.com.ar/publicaciones/bonilla/Bonilla_Respon-sabilidadyeticaambiental.pdfCastro, E. (2004): El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabtico por sus temas, conceptos y autores. Prometeo 3010. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Cicovacki, P. (2009): Albert Schweitzers Ethical Vision: A Source Book. Oxford University Press. Ellenberger, H. (1956): Fechner y Freud. Publicado en: www.else-minario.com.ar Freud, S. (1927): El porvenir de una ilusin. Biblioteca Nueva.Lacan, J.: Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis. Clase XVI El sujeto y el Otro: la alienacin. Editorial Paids.Nietzsche, F. (2008): As habl Zarathustra. Centro Editor de Cultura. Buenos Aires. Sass, H-M (2010): Selected Essays in Bioethics 1927-1934. Fritz Jahr. Medizinethische Materialien. Heft 186. Zentrum fr Medizi-nische Ethik. Bochum. Alemania.Tealdi, J. C.: (2008) Diccionario latinoamericano de biotica. UNESCO, Red Latinoamericana y del caribe de biotica y Univer-sidad Nacional de Colombia.