biodiversidad de la_cuenca_de_mexico

5
Universidad nacional autónoma de México CCH-Azcapotzalco Valeria Galindo Tapia Grupo: 315 Prof.: Susana Huerta González Trabajo: Biodiversidad en la cuenca de México

Upload: 010211

Post on 25-Jul-2015

265 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico

Universidad nacional autónoma de México

CCH-Azcapotzalco

Valeria Galindo Tapia

Grupo: 315

Prof.: Susana Huerta González

Trabajo:

Biodiversidad en la cuenca de México

BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DE MEXICO

Se aborda el problema del análisis espacial de especies silvestres diagnósticas (endémicas, características, en alguna categoría de riesgo y de importancia económica) de plantas vasculares y vertebrados terrestres de la región sur de la

Page 2: Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico

Cuenca de México. Se da mayor énfasis a la cartografía de la biodiversidad para fundamentar propuestas de manejo de recursos naturales y planes de ordenamiento del territorio.En el estudio de la distribución espacial de la biodiversidad se incluyo información e mas de470 unidades de muestreo; en cada una se caracterizó la vegetación detalladamente y se cuantificó la abundancia de Romerolagus diazi.

ANFIBIOS

Para la localidad en estudio se encontró un total de 11 especies diagnósticas. Estas se distribuyen en seis géneros y cinco familias. La familia mejor representada fue la Plethodontidae con cinco especies (45%), el resto de las familias presentan entre dos y una especie. El número total de especies diagnósticas representa el 63 por ciento de la riqueza de especies encontradas. Todas las especies diagnósticas de anfibios halladas en la región de montaña del sur de la Cuenca de México son endémicas.

REPTILESSe encontró un total de 35 especies diagnósticas. Éstas se encuentran distribuidas en 22 géneros y nueve familias. La familia mejor representada es la Colubridae con 15 especies (43%), siguiendo en orden de importancia la Phrynosomatidae con ocho especies (23%) y la Viperidae con cuatro especies (11%).

AVES

Se determinó un total de 81 especies diagnósticas. Éstas se distribuyen en 66 géneros y 25 familias. La familia mejor representada es la Emberizidae con 25 especies (30%), seguida por Turdidae con ocho especies (9%) e Icteridae con siete especies (8%), mientras que el resto agrupa cinco o menos especies.

En suma, el 40 por ciento de especies diagnósticas son consideradas de importancia económica, de las cuales el 37 por ciento son aves canoras y de ornato y están sujetas a una reglamentación para su captura, transporte y aprovechamiento.

GEOGRAFIA

Page 3: Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico

Esta región se caracteriza por ser relativamente plana y estar rodeada, casi por completo, por diversas masas montañosas. Ha sido habitada desde épocas remotas y en ella floreció la civilización mexica y teotihuacana de las cuales se desprende el nombre náhuatl de Anáhuac

Esta grandiosa cuenca se trataba más bien de un sistema compuesto por cinco subcuencas con espejos de agua someros y  fondos relativamente planos, con secciones pantanosas y con lagunetas, que ocupaban entre 800 y 1000 km2 de superficie. Estos cinco lagos adquirieron los nombres de las poblaciones vecinas más importantes, cuya orilla se encontraba a una altura promedio de 2240 msnm. El conjunto de alturas ligeramente diferentes, funcionaba como un sistema de vasos comunicantes que confluían en el de Texcoco, el central y más bajo de todos. El vaso del oriente que se conoció como Texcoco, tenía sus aguas despejadas, era salobre y sus bordes presentaban fuertes variaciones estacionales. El lago de México ocupaba la parte occidental y era menos salino porque fue aislado por la construcción de un dique el tiempo de Nezahualcoyotl además de que recibía agua dulce de los manantiales del sur y de los ríos del poniente. Al norte de la cuenca de México estaban los lagos Xaltocan y Zumpango; situados un poco más arriba que el de Texcoco, se nutrían con agua de varios ríos perennes – como el Cuautitlan, canalizado artificialmente en 1435-, ríos temporales y de algunos manantiales como el de Ozumbilla, en Xaltocan. Este último formaba una ciénega donde sus habitantes también construyeron chinampas.

En el sur se encontraban los dos lagos de agua dulce más importantes (Chalco al oriente y Xochimilco al occidente), se encontraban hasta tres metros más arriba que el de Texcoco. Las aguas de estos lagos eran especialmente ricas en vida silvestre debido a que se alimentaban de muchos y caudalosos manantiales y de ríos originados en los glaciares de la sierra nevada

Ubicación

Page 4: Biodiversidad de la_cuenca_de_mexico

La cuenca de México se ubica en medio del Eje Neovolcánico Transversal Mexicano. La cuenca está rodeada por las sierras de Monte Alto, Monte Bajo, Las Cruces, Pachuca, así como la Sierra Nevada y la serranía de Chichinauhtzin.

La geografía del valle se halla dominada por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl y el Xinantecatllos siendo los dos primeros desde tiempos inmemoriales reverenciados y temidos por los habitantes del valle de México.

Agua A lo largo de varios milenios, el deshielo y la lluvia crearon en el valle un complejo sistema acuífero, el cual alimentaba el sistema lacustre local, un sistema lacustre de tipo endorreico.

A la llegada de los españoles a la cuenca, los lagos fueron víctimas de los planes para desecar los vasos y poder librar a la ciudad de México de las terribles inundaciones que sufrió en un principio