biodiesel2

Upload: nestor-aquino

Post on 08-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 biodiesel2

    1/27

    BIODIESEL

    ESTUDIO PARA DETERMINAR LAFACTIBILIDAD TCNICA Y ECONMICA

    DEL DESARROLLO DEL BIODIESEL

    ABRIL 2000

    Ing. JORGE UGOLINI

  • 8/7/2019 biodiesel2

    2/27

    PROLOGO

    Los albores del tercer milenio nos encuentra abocados a emprendimientos de objetivosque se compatibilicen con las demandas de los nuevos paradigmas que se avecinan.

    En medio de una acelerada irrupcin tecnolgica en todos los frentes de accin, los

    cambios son cada vez mas rpidos, por lo que requieren un marcado dinamismo en lasrespuestas y una preparacin especfica para afrontar adecuadamente lastransformaciones que vertiginosamente se aproximan.

    Hay consenso a nivel mundial respecto de la necesidad de trabajar en conjunto, fijandopautas para dar cumplimiento de manera eficaz al nuevo paradigma de estos tiempos,que no es otro que la sustentabilidad de los agroecosistemas. La conservacin del aire,el agua y el suelo, resultan ser hoy los elementos primordiales a tomar en cuenta para lasobrevivencia de las especies en la tierra, incluida la del hombre.

    El combustible Biodiesel se enmarca adecuadamente para el cumplimiento de estos

    propsitos, dando la posibilidad al agro de sumar un nuevo rol, aparte de ser elproveedor de alimentos a la poblacin y el sostenimiento de la balanza comercial, tendrla posibilidad de contribuir a mejorar el aire, al ser la futura fuente de insumos para laproduccin de combustibles ecolgicos provenientes de recursos renovables,cumpliendo asimismo con la creciente demanda mundial referida a la proteccin delmedio ambiente.

    En la dcada del setenta, la preocupacin estuvo centrada en el agotamiento de unrecurso no renovable: el petrleo. Los desafos del tercer milenio son otros, estnsustentados en la conservacin de los recursos naturales. Al respecto, y bajo laresponsabilidad que me incumbe como hombre de la Provincia de Santa Fe,

    transitoriamente a cargo de la Vicegobernacin, he considerado oportuno solicitar alIng. Jorge Ugolini realice un estudio sobre la factibilidad tcnica y econmica para eldesarrollo del Biodiesel en Argentina, teniendo la certeza del rol preponderante que lecabe en futura produccin y utilizacin.

    Convencido de la importancia que tendr el Biodiesel no solo para la Provincia de SantaFe, sino para la Argentina en su conjunto, y considerado un instrumento que de algunamanera introducir cambios en el eje del poder econmico el presente estudio queda avuestra disposicin.

    MARCELO MUNIAGURRIAVicegobernador

    Provincia de Santa Fe

  • 8/7/2019 biodiesel2

    3/27

    ANTECEDENTES

    En diciembre de 1997 se llev a cabo una demostracin del Biodiesel en el Mercosur.Este emprendimiento, pblico y privado, fue para demostrar la efectividad delcombustible biodiesel en flotas de vehculos automotores de transporte en Argentina. Se

    realiz con el apoyo expreso de las siguientes instituciones del sector publico:

    v Secretaria de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin de la Nacinv Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Airesv Ministerio de Agricultura, Ganadera, Industria y Comercio de la Provincia dev Santa Fev Sub-Secretaria de Transporte de la Nacinv Sub-Secretara de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente de la Ciudad dev Buenos Airesv Instituto de Sociologa y Economa Rural ( INTA ).

    Los participantes del sector privado argentino fueron las empresas de transporte urbanoNuevos Rumbos SA. y San Vicente SA.

    Las instituciones argentinas involucradas:

    v Confederaciones Rurales Argentinas - CRA.v Cmara de la Industria Aceitera de la Repblica Argentina - CIARA.v Cmara de Empresarios del Transporte Automotor de Personas - CETAP.v Cmara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros - CEAP.

    Los participantes de los Estados Unidos de Amrica :

    v United Soybean Boardv American Soybean Associationv National Biodiesel Foundation

    Este emprendimiento conjunto se instrument con el objetivo de cumplir con lossiguientes postulados:

    1. El uso de combustibles ecolgicos que mejoren la calidad de vida, reduciendo lasemisiones de residuos txicos dainos para la poblacin,2. Reducir la amenaza que pesa sobre el cambio del clima a travs del uso de

    combustibles de origen vegetal con bajo nivel de impacto en el aumento de lacantidad de dixido de carbono en el aire,

    3. Educar a la poblacin en las ventajas del uso de combustibles renovables de origenvegetal,

    4. Incrementar los posibles usos del aceite de soja argentino.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    4/27

    La sumatoria de sus voluntades en un esfuerzo coordinado para comprobar laefectividad del combustible Biodiesel en flotas de transporte pblico automotor depasajeros se realiz en la ciudad de Buenos Aires.

    Cada una de las partes que intervinieron en la demostracin, se hizo cargo de laparticipacin de su rea de competencia.Las empresas de transporte urbano llevaron adelante el plan de accin para la

    demostracin del Biodiesel, aportando el dinero necesario para solventar los impuestosy gastos de importacin del combustible Biodiesel puro, operando a su exclusivo riesgo,vehculos de transporte pblico de personas utilizando combustible Biodiesel en el reametropolitana de Buenos Aires, recolectando informacin sobre rendimiento,contaminacin y desempeo de los vehculos. Realizaron la demostracin siguiendo laspautas indicadas por el Supervisor del Proyecto designado por la American SoybeanAssociation. Apoyaron la difusin de la utilizacin del Biodiesel con campaas localesde publicidad y relaciones pblicas.

    Las instituciones realizaron , tareas relacionadas con la conexin entre las distintaspartes que intervinieron en esta demostracin y apoyaron la difusin de los resultados

    del proyecto.CRA y CIARA iniciaron las vinculaciones con los participantes americanos a losefectos de difundir la utilizacin del Biodiesel, y CIARA facilit la importacin delmismo.

    En cuanto a los participantes de los Estados Unidos de Amrica, la United SoybeanBoard fue la responsable de proveer el combustible biodiesel puro y los expertosnecesarios para asegurar la presentacin del mismo con xito a los argentinos, como astambin, la informacin del programa al pblico de USA.

    American Soybean Association realiz tareas de enlace entre los participantes de la

    demostracin, proveyendo la supervisin del proyecto y la asistencia tcnica y logsticarequerida.

    National Biodiesel Foundation asisti en el desarrollo, en la introduccin y en apoyologstico al uso del combustible biodiesel en Argentina, incluyendo : certificacin delcontrol de calidad, desarrollo del plan de aseguramiento de calidad, desarrollo de losprocedimientos generales para la demostracin, entrenamiento del gerente del proyecto,documentacin del programa e informe final y provisin de asistencia tcnica.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    5/27

    PROYECTO BIODIESEL

    PROYECTO PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD

    TCNICA Y ECONMICA DEL DESARROLLO DELBIODIESEL

    SNTESIS EJECUTIVA

    INTRODUCCIN

    El desarrollo de un programa cuyos objetivos se fundamentan en la conveniencia futura

    de contar con combustibles provenientes de recursos renovables, y teniendo en cuenta lacreciente demanda mundial referida a la proteccin del medio ambiente, haciendonfasis entre otros en la reduccin de la emisin a la atmsfera de gases contaminantes,son argumentos valederos y de indiscutible solidez como para planificar y desarrollaracciones tendientes a contemplar esta demanda.

    Por otra parte, al ser el biodiesel un subproducto proveniente del procesamiento (entreotros) de la soja, la posible futura demanda de su utilizacin establecera la creacin deun nuevo mercado de enorme potencial de crecimiento, dando una salida alternativa alos productores de la produccin primaria, que podran verse beneficiados con unademanda adicional fortalecedora de los alicados precios que los mercados actuales

    ofrecen a los commodities.

    QUE ES EL BIODIESEL

    El biodiesel es un combustible diesel producido a partir de materias de base renovables,como los aceites vegetales, que se puede usar en los motores diesel.

    Qumicamente: steres de alquilo, de metilo y de etilo.

    Se encuentra registrado como combustible y como aditivo para combustibles en la

    Agencia de Proteccin del Medio Ambiente (Enviroment Protection Agency EPA EEUU).

    Puede usarse como combustible puro al 100 % (B100), como una base de mezcla para elgasoil de petrleo (B20), o en una proporcin baja como aditivo del 1 al 5 %. De estaforma el biodiesel se complementa, no compite con el petrleo.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    6/27

    ATRIBUTOS TCNICOS

    Azufre no contieneAromticos no contieneCetano promedio de 55Punto de inflamacin: mas de 300 FLubricidad: mas de 6.000 gramos BOCLENo txico y biodegradableReduce los contaminantes de escape

    LUGARES DONDE SE USA

    Alemania, Austria y otros pases de Europa Central usan biodiesel puroLos franceses usan mezclas de biodiesel de baja proporcin (5%)

    EEUU se venden mezclas de biodieselJapn: inters en la produccin y uso

    MERCADOS

    FlotasMarinoMineraDiesel Premium

    USOS ESPECFICOS

    Transporte urbano de pasajeros en ciudades con elevado ndice de smoke.Transporte en aeropuertosNavegacin en lagosReservas naturales y reas protegidas

    Produccin de cultivos orgnicos

  • 8/7/2019 biodiesel2

    7/27

    VENTAJAS

    Competitivo frente a otras tecnologas que reducen la contaminacinComplementa todas las nuevas tecnologas de diesel para reduccin de gasescontaminantesRendimiento similar al del combustible dieselNo requiere nueva infraestructura ni adiestramientoNo es necesario cambiar o convertir motoresNo altera el equipo de mantenimientoNo altera el tiempo de recarga de combustiblesNo altera el torqueNo altera el consumoMejora notablemente la lubricacin en el circuito y en la bomba de inyeccinMejora las condiciones de funcionamiento invernalMejora las condiciones anti-explosin e incendioLa mezcla se puede hacer en el momento de carga o previamenteLa mezcla es estable y no se separa en fasesLos esteres de soja se guardan en tanques similares a los de gasoil, no son txicos y noforman mezclas explosivas con el aire.

    IMPACTO AMBIENTAL

    Reduce en los escapes la fraccin de carbono en partculasReduce la cantidad de monxido de carbonoReduce la cantidad de hidrocarburos no quemadosReduce la emisin de hidrocarburos aromticos policclicos

    Reduce la cantidad de xidos de azufreLos motores diesel ofrecen un beneficio neto de 45 a 71 % menos de emisiones de CO2en comparacin con la gasolina.Los cultivos de semillas de aceite vegetal absorben el CO2 mientras crecen, por lo queen el balance no hay aumento en las emisiones.

    IMPACTO ECONMICO

    Aparicin de un nuevo mercado

    Valor agregado al material de base (semillas de aceite)Inversiones en plantas y equiposMayor cantidad de empleosMayor base tributaria por las operaciones de planta e impuestos de utilidades

  • 8/7/2019 biodiesel2

    8/27

    CARACTERSTICAS DEL BIODIESEL B20Biodiesel Gasoil

    Punto de ignicin 65 52

    Azufre % mximo 0,04 0,05

    Nmero de octano 50 42

    Aromticos mucho menor

    Oxgeno mucho mayor

    Punto Nube (F) 8 6

    Punto de Fluidificacin (F) 0 - 5

    Biodegradabilidad (%) 38 26

    Lubricidad (BOCLE, gramos) 5.000 4.000*

    Lubricidad HFRR Sea 193 492 215Frie 0.13 0.24 0.1Filn 93 32 94

    Gasoil + Aditivo lubricante Exxon

    BIODIESEL B20 COMPARADO CON EL GASOIL

    Beneficio en las emisiones Reduce partculas en suspencin, monxido decarbono e hidrocarburos totales

    Conversin motores No necesaria

    Ajuste y regulacin motores No necesaria

    Torque Similar

    Potencia Similar

    Consumo Similar

    Lubricidad Mayor

    Condiciones invernales Similar

    Seguridad Sin peligro de explosin por emanaciones

    Punto de ignicin Mayor

    Almacenaje Similar

    Emanaciones Menos agresivas

  • 8/7/2019 biodiesel2

    9/27

    REDUCCIN DE EMISIONES TXICAS

    Emisin de Azufrados se reduce en un 20 %

    El humo visible en el arranque se reduce un 30 % Se reduce significativamente el olor Se elimina la irritabilidad en piel y ojos

    g/bhp.hr PM CO THC NOxGas Oil 0,261 1,67 0,45 4,46Bio Diesel 0,216 1,50 0,38 4,25

    Reduccin % -17,20 -9,80 -14,20 -4,60Bio Diesel + Catalizador 0,191 0,45 0,12 4,32Reduccin % -26,80 -72,80 -73,20 -3,10

    PM = Partculas en suspensinCO = Anhdrido CarbnicoTHC= Hidrocarbonos no quemados

    NOx = Oxido de Nitrgeno

    Los datos indicados fueron obtenidos en base a pruebas realizadas a lolargo de mas de 10 millones de kilmetros recorridos.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    10/27

    JUSTIFICACIN

    La industria del Biodiesel tiene un futuro promisorio, se obtiene a partir de aceitesvegetales con un simple proceso de refinamiento. Uno de los principales commoditiesrequeridos es la soja, el mayor cultivo de Argentina, producido por cien mil productoresen ocho provincias.

    El Biodiesel es mas seguro que el gasoil. El punto de ignicin en su estado puro esmayor a 300 F versus los 125 F del diesel. Si bien los incendios no son frecuentes enlas minas, el uso del biodiesel puede ayudar a eliminar la ocurrencia de esos siniestros.

    El Biodiesel puro o en mezclas reduce significativamente las emisiones de partculas ensuspensin, de las cuales se sospecha pueden ser cancergenas. En mezclas al 20 %(B20) y con uso de conversores catalticos, las PM han demostrado una cada del 27 %y el monxido de carbono y los hidrocarburos no quemados una reduccin del 73 %.Asimismo hay una reduccin en las emisiones sulfurosas y aromticas.

    Sus emanaciones son menos ofensivas, por lo tanto, es mas beneficioso su uso en

    lugares confinados. Su olor es comparable con el de las papas fritas y los operadores nodemuestran irritacin ocular. Desde que el biodiesel fue oxigenado, los motores tienenuna combustin mas completa que con gasoil.

    No requiere un almacenaje especial. De hecho estando puro o en mezcla puede seralmacenado igual que el gasoil, excepto en tanques de concreto. En niveles alto demezcla puede deteriorar gomas o materiales de poliuretano. Al tener un alto punto deignicin, es seguro para el transporte y se manipula como el gasoil.

    No requiere modificaciones en los motores y mantiene las mismas prestaciones yconsumo que el gasoil. En EEUU mas de 100 demostraciones para testearlo recorrieron

    diez millones de millas con mezclas de biodiesel. No se encontraron problemas en losmotores, se redujo el humo y las emanaciones de escape fueron inofensivas.

    El biodiesel es fcilmente biodegradable, los test de performance realizados por laUniversidad de Idaho, mostraron que la degradacin en una solucin acuosa fue del 95% despus de 28 das (el mismo rango del azcar). En el mismo lapso de tiempo elgasoil se degrad el 40 %.

    El biodiesel posee mayores propiedades lubricantes en los motores. El B20 muestramejora en lubricidad, bajando los niveles de sulfuros y aromticos contenidos en elgasoil. El poder de arranque y el comportamiento ante bajas temperaturas son similares

    al diesel. No modifica el torque, potencia ni consumo.Los usuarios pueden hacer sus propias mezclas fcilmente antes de su uso. No esnecesario una manipulacin especial y la mezcla se mantiene estable.

    En los EEUU actualmente se usa el biodiesel en algunos colectivos urbanos, en fletes decamiones de carga pesada, en transporte de aeropuertos, en parques nacionales y en lamarina. En Alemania la fuerte demanda de biodiesel ha incrementado notablemente lamolienda de colza, y puede venderse a un precio mas bajo con respecto al dieselmineral, debido a la suba del precio del mismo y a los altos impuestos a las ventas.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    11/27

    Asimismo se ve favorecida su demanda por el bajo precio del aceite de colza y por eltratamiento preferencial del biodiesel como un producto libre de impuestos.

    El costo del biodiesel depende del precio de mercado de los aceites vegetales. Engeneral el B20, mezcla al 20 % eleva el precio del combustible entre 60 y 80 centavosde dlar por galn. En Argentina el costo se elevara de 2,4 a 7 centavos por litro,significa un aumento entre el 4,8 al 14 %. Estando hoy el precio del gasoil en 50 cvs./lt.,

    una mezcla B20 estara entre los 52 y 57 cvs./lt., segn se le aplique o no la cargatributaria correspondiente. Este clculo se realiza con un aceite de soja cotizando a 360U$S/tn, y con un margen de ganancia del 20 % sobre el costo de produccin en lasventas de la planta industrial.

    No obstante su costo mas elevado, la justificacin para encarar su produccin y futurautilizacin descansa en objetivos superadores que contemplan beneficios ambientales,desarrollos de nuevos mercados para la produccin primaria y para la industria,posibilidades alternativas en combustibles de base renovable, desarrollo de nuevoscircuitos econmicos con su consiguiente generacin de riqueza y ocupacin de manode obra . En definitiva, futuros beneficios para los productores de soja, los industriales,

    el estado, el medio ambiente y su comunidad.

    Los destinos principales para el uso del biodiesel estn determinados para algunas reasimportantes como la navegacin en lagos y zonas acuticas protegidas, reservasnaturales y es candidato obvio para aplicaciones marinas, transporte urbano depasajeros, minera, aeropuertos y para la produccin de cultivos orgnicos.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    12/27

    Caracterizacin del Sector Sojero Argentino

    El desarrollo del cultivo de soja en nuestro pas se remonta a la dcada del 70 y desdeentonces ha crecido ininterrumpidamente hasta contar hoy con una produccin de 20millones de toneladas, que se logran de una superficie sembrada de 8,4 millones dehectreas.

    Santa Fe es la principal provincia productora de soja con una superficie sembrada de2,87 millones de has. (99/00) y una produccin estimada para este ciclo de 7,2 millonesde tns.

    Caracterizacin del Sector Aceitero Argentino

    La industria aceitera se ha desarrollado conforme al aumento de superficie y produccin

    de los cultivos oleaginosos, aumentando constantemente su capacidad instalada demolienda. Hoy se cuenta con una capacidad instalada que permite moler 90.000 tns.diarias de granos, lo que significa 28 millones de tns. por ao. El costo de la moliendaha disminuido con las nuevas instalaciones y las inversiones en incorporacin detecnologa, siendo hoy del orden de los 6 a 7 U$S/tn..

    Tomando en cuenta que se producen 6 millones de tns. anuales de girasol, que seexporta sin procesar 3 millones de tns. de poroto y se importa desde Paraguay y Brasilunas 500.000 tns. anuales de soja, se advierte que se procesan unas 22,5 millones de tns.anuales, quedando un remanente de capacidad instalada ociosa del orden de las 5,5millones de tns..

    Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja y segundo exportador deharinas. Se exportan anualmente 3 millones de tns. de aceites y 14 millones de tns. deharinas.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    13/27

    Caracterizacin del Sector Combustibles

    El mercado de los combustibles est compuesto por los siguientes productos: naftacomn, nafta especial, gasoil, kerosene, nafta para aviones (JP-1), fuel oil, asfalto,lubricantes. A nivel nacional, la produccin se distribuye de la siguiente manera:

    Producto ParticipacinGasoil 50,6 %Naftas 32,6 %Combustibles para aviones (JP-1) 7,6 %Fuel Oil 4,8 %Asfalto 2,3 %Kerosene 2,1 %Total 100,0 %

    En particular, analizaremos el mercado del producto gasoil debido a que representa el50,6% de la produccin total de combustibles a nivel nacional, y adems es el principalproducto en cuanto a las mezclas con metilo de soja para la obtencin del biodiesel.

    Los oferentes de gasoil son YPF Repsol , Shell, Esso, EG3, San Lorenzo S.A.,Refinera del Norte, Sol Petrleo y DAPSA. Definimos como oferente tanto a lasrefineras como a las estaciones de servicio, debido a que estas ltimas son el canal dedistribucin del gasoil que poseen las refineras.

    Analizando la concentracin del mercado se observa que la sumatoria del market-share(porcentaje de facturacin de la empresa sobre la facturacin total de la industria) de lascuatro empresas con mayor participacin, en conjunto representan el 91,9 % delmercado . Estas son: YPF, Shell, Esso y EG3.

    Rank. Empresas Market-share1 YPF REPSOL S.A. 45,00 %2 SHELL 17,30 %3 ESSO 16,60 %4 EG3 13,00 %5 Refinera San Lorenzo S.A. 5,80 %

    6 Refinera del Norte S.A. 1,50 %7 Sol Petrleo 0,40 %8 Destilera Argentina de Petrleo S.A. 0,40 %

    1. TOTAL100,00 %

  • 8/7/2019 biodiesel2

    14/27

    En lo que respecta al mercado, si bien con la desregulacin se intent incrementar lacompetencia entre las refineras, lo que se obtuvo en realidad fue el ingreso al sector deunos pocos empresarios privados, quienes cuentan con participacin accionaria envarias refineras a la vez. Se pas de un oligopolio regulado por el Estado a unoligopolio privado con fuerte interdependencia entre las empresas, pero que sigueclaramente a un lder que es YPF REPSOL S. A.

    Como resultado de esta transformacin, el consumidor se vio beneficiado en la mayordiversidad y calidad de los productos, en la mejor atencin que recibe en la actualidaden las estaciones de servicio, junto a una mejora en la infraestructura de las mismas. Sin

    embargo, aun no ha llegado la etapa de reduccin de precios, y se cree que esta nollegar en el corto y mediano plazo, debido a la estructura vigente en el mercado y a lasbarreras logsticas.

    Grado de Concentracin del Mercado

    0.00%5.00%

    10.00%15.00%

    20.00%25.00%

    30.00%35.00%40.00%45.00%50.00%

    YPF

    SHELL

    ESSO

    EG3

    SL

    REFINO

    SOL

    DAPSA

    Empresas

    Ma

    rket-Share

  • 8/7/2019 biodiesel2

    15/27

    DEMANDA DE COMBUSTIBLES

    La demanda de gasoil en Argentina es de aproximadamente de 12,5 millones de metroscbicos por ao.

    En cuanto al consumo por sectores, el principal demandante es el transporte automotorde cargas, responsable del 41 % del consumo, seguido por el sector agropecuario que

    utiliza el 37 %, considerando las tareas realizadas tranqueras adentro.

    Participacin Porcentual de la Demanda de Gasoil por Sectores

    1. Transporte de Cargas 41.0 %

    2. Sector Agropecuario 37.0 %

    3. Automotores Diesel 14.0 %

    4. Transporte Urbano de pasajeros 6.5 %

    5. Transporte Interurbano de pasajeros 1.5 %

    Transporte Automotor de Cargas

    Cantidad de vehculos en circulacin: 200.000 unidadesKilmetros recorridos por vehculo por ao 70.000 Km.Consumo de combustible cada 100 km. 35 lts.Sumatoria de kilmetros recorridos 14.000.000.000 Km.Demanda de combustible por ao 5.000.000 m3

    En la provincia de Santa Fe con un parque de 19.800 camiones, el consumo sera de485.000 m3

    Demanda de Combustibles por Sectores

    Transporte

    Urbano de

    Pasajeros

    6%

    Transporte

    Interurbano de

    Pasajeros

    2%

    Transporte de

    Cargas

    41%Sector

    Agropecuario

    37%

    Automotores

    Diesel

    14%

  • 8/7/2019 biodiesel2

    16/27

    Consumo de Gasoil del Sector Agropecuario

    El consumo anual del sector agropecuario es de 4.500.000 metros cbicos. Estademanda est destinada a la siembra de 32 millones de hectreas de cereales yoleaginosas, pasturas, verdeos, forrajes, hortalizas, frutales y cultivos industriales, a laproteccin de estos cultivos y su cosecha.

    Tambin comprende las actividades cotidianas que hacen a la produccin como:reservas forrajeras, terraplenado de bebidas, mejora de caminos internos, generadoreselctricos, funcionamiento de equipos de riego, y acondicionamiento de granos a travsdel secado, entre otros. El transporte de productos cosechados (flete corto y largo)demandan aproximadamente un milln doscientos metros cbicos mas. Esto estimputado en el clculo del transporte automotor de cargas.

    Por consiguiente la demanda total del sector agropecuario es del orden de los cuatro milquinientos millones de litros por ao, cifra que representa un 37 % de la demandaglobal de gasoil en la Argentina.

    La provincia de Santa Fe con el 13 % de la superficie total sembrada, necesita unos585.000metros cbicos de combustible para el sector agropecuario.

    Automotores Diesel

    El parque de automviles con motores diesel computados en los ltimos 7 aos asciendea 390.000 unidades.Considerando los utilitarios con motor diesel de los ltimos 10 aos, se llega a unparque automotor de aproximadamente 316.000 unidades. Para el clculo del consumode este sector, se toma como significativo la suma de ambos, que nos muestra un parquede 706.000 unidades.

    Cantidad de vehculos en circulacin 706.000 unidadesKilmetros recorridos por vehculo por ao 30.000 kms.Consumo de combustible cada 100 kms. 8 lts.Sumatoria de kilmetros recorridos 21.180.000.000 kms.Demanda de combustible por ao 1.694.000 m3

    Para la provincia de Santa Fe con un parque automotor diesel de 70.000 vehculos, elconsumo se calcula en los 170.000 m3

    Transporte Automotor Urbano de Pasajeros

    Considerando la nica informacin estadstica disponible sobre el transporte automotorurbano de pasajeros por parte del INDEC, de la CONTA (Comisin Nacional delTransporte Automotor) y de la Secretara de Transporte, para la regin de capitalFederal se cuenta con un parque aproximado de 11.600 unidades. Para la provincia deBuenos Aires la cantidad de vehculos en circulacin sera de aproximadamente 15.000unidades, las que recorren en promedio 80.000 km. por ao en Capital Federal y 50.000km. en las ciudades del interior con un consumo de 35 lts./100 km. De esto se infiereuna demanda de gasoil para el rea metropolitana de aproximadamente 324.800 metroscbicos por ao, y para la provincia de Bs. As. de 262.500 metros cbicos.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    17/27

    Para el resto del pas se calcula otros 10.000 vehculos de transporte urbano, conidntico consumo, pero con 55.000 km. anuales recorridos. Esto resultara una demandade 192.500 metros cbicos anuales.

    La demanda total de combustible para el sector urbano de pasajeros del pas sera de779.800 metros cbicos anuales.

    El consumo estimado en este rubro para la provincia de Santa Fe es de 50.000 metroscbicos por ao.

    Area Metropolitana:Cantidad de vehculos en circulacin: 11.600 unidadesKilmetros recorridos por vehculo por ao: 80.000 kms.Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.Sumatoria de kilmetros recorridos: 928.000.000 kms.Demanda de combustible por ao: 324.800 m3

    Area Provincia de Bs. As.:Cantidad de vehculos en circulacin: 15.000 unidadesKilmetros recorridos por vehculo por ao: 50.000 kms.Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.Sumatoria de kilmetros recorridos: 750.000.000 kms.Demanda de combustible por ao: 262.500 m3

    Areas Urbanas del Interior:Cantidad de vehculos en circulacin: 10.000 unidadesKilmetros recorridos por vehculo por ao: 55.000 kms.Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.

    Sumatoria de kilmetros recorridos: 550.000.000 kms.Demanda de combustible por ao: 192.500 m3

    Area Provincia de Santa Fe:Cantidad de vehculos en circulacin: 2.600 unidadesKilmetros recorridos por vehculo por ao: 55.000 kms.Consumo de combustible cada 100 kms.: 35 lts.Sumatoria de kilmetros recorridos: 143.000.000 kms.Demanda de combustible por ao: 50.000 m3

    Total demanda transporte urbano de pasajeros: 779.800 m3

    Transporte Automotor Interurbano de Pasajeros

    Cantidad de vehculos en circulacin: 4.000 unidadesKilmetros recorridos por vehculo por ao: 150.000 Km.Consumo de combustible cada 100 km.: 35 lts.Sumatoria de kilmetros recorridos: 600.000.000 Km.Demanda de combustible por ao: 210.000 m3

    Para la provincia de Santa Fe la demanda sera de aproximadamente 23.000 m3/ao.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    18/27

    Total de la Demanda de Gasoil

    1. Transporte de Cargas 41.0 % 5.000.000 m3

    2. Sector Agropecuario 37.0 % 4.500.000 m3

    3. Automotores Diesel 14.0 % 1.700.000 m3

    4. Transporte Urbano de pasajeros 6.5 % 830.000 m3

    5. Transporte Interurbano de pasajeros 1.5 % 210.000 m3

    TOTAL 12.240.000 m3

    Proyeccin de la Demanda de CombustiblesLa proyeccin de la demanda de combustibles es del perodo actual hasta el ao 2005

    medidos en metros cbicos.

    Demanda Actual en m3 Proyeccin 2005

    GASOIL 12.240.000 m3 14.000.000 m3

    DIESEL OIL 74.000 m3 10.000 m3

    GAS NATURAL COMPRIMIDO 1.500.000 m3 2.000.000 m3

    OFERTA DE COMBUSTIBLES

    Ventas Totales de Subproductos

    Ao 1999 Ao 1998

    NAFTA COMN 2.550.000 m3 2.965.000 m3

    NAFTA ESPECIAL 5.150.000 m3 4.668.000 m3

    GASOIL 12.650.000 m3 12.308.000 m3

    DIESEL OIL 74.000 m3 152.400 m3

  • 8/7/2019 biodiesel2

    19/27

    Ventas Totales de Subproductos por Operador

    Se tomaron para las principales empresas, los guarismos publicados oficialmente por laSecretara de Energa de la Nacin hasta el mes de noviembre de 1999 inclusive. Paracompletar el mes de diciembre se hizo una proyeccin en base al promedio de las ventasefectuadas hasta noviembre.

    YPF SHELL ESSO EG3 SanLorenzo

    REFINOR DAPSA SOL TOTAL

    Nafta Comn 1.505.800 322.300 309.200 218.000 73.813 11.480 3.050 2.443.643Nafta Especial 2.895.750 1.082.250 701.000 319.150 61.300 46.000 25.025 8.500 5.138.975

    Gas Oil 7.181.100 1.876.000 1.809.700 659.300 728.100 364.400 27.950 450 12.647.000

    Diesel Oil 5.350 6.378 61.750 73.478

    Fuel Oil 528.100 612.616 483.700 143.400 202.500 60.600 3.030 2.033.946

    TOTAL 12.116.100 3.899.544 3.365.350 1.339.850 991900 544.813 67.485 12.000 22.337.042

    Balance Oferta Demanda y Stock

    En m3 Produccin1998

    Ventas1998

    Diferencia Produccin1999

    Ventas1999

    Diferencia

    Nafta Comn 2.965.162 1.888.525 1.076.637 2.654.000 2.443.100 210.900Nafta Especial 4.668.477 3.684.227 984.250 5.142.000 5.138.975 3.025Gas Oil 12.308.622 11.755.359 553.263 12.593.000 12.647.000 -54.000Diesel Oil 152.406 8.914 143.492 75.200 73.478 1.722Fuel Oil 1.739.846 820.572 919.274 1.820.000 2.033.946 -213.946

    Exportaciones de gasoil del ao 1999Durante el ao 1999 se exportaron 1.349.843 m3 de gasoil.

    Importaciones de gasoil del ao 1999Durante el ao 1999 se importaron 438.800 m3 de gasoil

    LOGSTICA DEL ABASTECIMIENTO DEL GASOIL

    Descripcin de la Logstica del Abastecimiento del Gasoil

    Destilera o Refinera Operador Estaciones de Combustibles Lquidos

    Puntos de Suministro de Combustibles

    En las Estaciones de Servicio expendedoras de combustibles lquidos, localizadas en lasciudades, se abastecen : automviles (taxis o particulares) y utilitarios. Camiones ymnibus de turismo lo hacen en las ubicadas en las periferas (sobre rutas, accesos aautopistas etc.)Los medios de transporte interurbanos de pasajeros (media y larga distancia), urbanosde pasajeros y de carga, cuentan con sus propios centros de aprovisionamiento, que seencuentran por lo general en las terminales de destino.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    20/27

    Evolucin del precio de los combustibles

    El impuesto a los combustibles fue creado en 1935 para financiar la construccin de laRed Vial Nacional. En un principio el 100 por ciento de la recaudacin de este impuestose destinaba a ese fin. Hoy solamente se destina el 8,32 % de lo recaudado.Actualmente el gas oil y las naftas tienen una carga tributaria del 35 y el 56 %

    respectivamente, del precio de venta.Desde 1993 hasta 1996 el gas oil estuvo exento del impuesto a la transferencia decombustibles (ITC) y su precio de venta era de 28 cvs. por litro. En enero de 1999 se leaplico 12 cvs./lt. como ITC , por lo que su precio de venta ascendi a 40 cvs./lt.Actualmente el costo por litro del gas oil es de 50 cvs. como consecuencia del aumentodel precio en destileras, que fijan los precios de venta en relacin al preciointernacional. El mismo se vio afectado por el aumento del precio del crudo que lleg alos U$S 32 por barril.Sin embargo, cuando los precios internacionales caen, la baja no se ve reflejada en elmercado domstico. As, cuando entre 1993 y 1996 el precio del crudo era de 17U$S/barril, la nafta super costaba 79 cvs. En julio de 1999, el crudo cay a 15

    U$S/barril, pero la nafta super aument a 95 cvs./lt. En febrero del 2000 con el crudo a32 U$S el barril, el precio de la nafta especial asciende a 1.15 $/lt. y como se igual elcomponente impositivo a la nafta comn, esta vale casi lo mismo que la especial, apenas16 cvs. menos.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    21/27

    COMPOSICIN DEL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES

    Precio de Venta de los Combustibles y Carga Impositiva Vigente

    GASOIL cvs./lt.

    Precio Mayorista (operador) 26.00Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % segn prov.) 0.50IVA (21 %) 5.20Impuesto a los Combustibles (ITC) 12.00Flete (10 %) 3.00Margen Comercial Estaciones de Servicio (7 %) 3.30Precio de Venta al Consumidor Final 50.00

    NAFTA ESPECIALPrecio Mayorista (operador) 38.00Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % segn prov.) 1.10

    IVA (21 %) 8.00Impuesto a los Combustibles (ITC) 48.65Flete (10 %) 7.00Margen Comercial Estaciones de Servicio (7 %) 7.25Precio de Venta al Consumidor Final 110.00

    NAFTA COMUNPrecio Mayorista (operador) 30.50Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % segn prov.) 1.00IVA (21 %) 6.00Impuesto a los Combustibles (ITC) 48.65

    Flete (10 %) 6.35Margen Comercial Estaciones de Servicio (7 %) 6.00Precio de Venta al Consumidor Final 98.50

  • 8/7/2019 biodiesel2

    22/27

    COSTO DE PRODUCCIN DEL ESTER DE SOJA

    Costo estimado del metilo de soja puro a la salida de planta = B100 $/lt. 0.50

    Al transformarse el metilo de soja en combustible para motores diesel, es probable queel Estado ceda a la tentacin de gravarlo tributariamente con las generales de la Ley. Eneste caso su precio se elevara considerablemente como ocurre con el resto de loscombustibles.

    Aqu se analiza como quedara el precio del biodiesel si se le aplicaran los mismosimpuestos con que son gravados los combustibles.

    Precio a la salida de planta 50.00Impuesto Ingresos Brutos (2,5 a 3 % segn prov.) 1.50IVA (21 %) 10.00Impuesto a los Combustibles (ITC) 12.00Flete 6.00Margen Comercial Estaciones de expendio 6.00Precio de Venta B 100 con impuestos 85.50

    Costo para biodiesel mezcla al 20 % = B20

    80 % de gasoil de 0.50 cvs./lt. $/lt. 0.40020 % de metilo de soja de 0.855 cvs./ lt. $/ lt. 0.171TotalB20 con carga tributaria $/lt. 0.571

    Precio a la salida de planta 50.00Flete 6.00Margen Comercial Estaciones de expendio 6.00Precio de Venta B 100 sin impuestos 62.00

    80 % de gasoil de 0.50 cvs./lt. $/lt. 0.40020 % de metilo de soja de 0.62 cvs/ lt. $/ lt. 0.124TotalB20 sin carga tributaria $/lt. 0.524

  • 8/7/2019 biodiesel2

    23/27

    COSTO DE PRODUCCIN DEL BIODIESEL

    Para determinar el costo de produccin del biodiesel, se tom como modelo el trabajorealizado en 1996 por el Instituto de Economa y Sociologa Rural del INTA junto con

    ASA (American Soybeen Association), convenio para estudios de factibilidad tcnica yeconmica para su desarrollo.

    El modelo de la planta es para una industria que tiene una capacidad de molienda de 500tns. por da de soja y que dedica la totalidad del aceite producido a la fabricacin debiodiesel. Esto significa una molienda anual de 182.500 tns. para una produccin deaceite de 33.000 tn.

    El costo de inversin inicial para montar la planta, se calcula en $ 6.000.000 para lo quese infiere un prstamo bancario con amortizacin anual a 10 aos y un inters del 15 %anual directo.

    Los impuestos se calculan en base a tributos provinciales como el inmobiliario (1 %sobre valor) e ingresos brutos (1 % sobre ventas), y los nacionales como activos o rentapresunta (1 % sobre valor activos) e impuesto a las ganancias (35 % sobre gananciasnetas). No se computa el clculo del IVA por que se considera que es de efecto neutro, apesar de algn costo financiero que provenga de la posible demora en la recuperacin delos crditos fiscales.

    En el clculo de los costos operativos se computan las necesidades de insumos para laproduccin del biodiesel. De alcohol metlico son necesarios 3.546.000 litros y 49.500kg. de catalizador.

    El costo de la energa elctrica y para la generacin de 16.500 tns. de vapor, masgrandes volmenes de agua refrigerante son tomados en cuenta, igualmente que elpersonal en relacin de dependencia con su correspondiente costo laboral, emanado delas leyes vigentes en materia previsional y de seguridad social.

    Para el mantenimiento de la planta se calcula el 2.3 % sobre el capital invertido, y paraseguros el 1.5 %. El costo financiero sobre el capital de trabajo se calcula con una tasadel 18 % anual.

    Finalmente se toma el aceite al precio de mercado que es actualmente de 360 U$S/tn.,

    porque no necesariamente la planta de produccin de biodiesel requiere invertir en otrade molienda de soja, sino que es complementaria de aquella.

    Es importante tener presente que el rubro principal es el del aceite de soja, que a lacotizacin actual significa un insumo cuyo costo anual es de $ 11.975.000. Durante elao 1998 el promedio del precio del aceite de soja fue de $ 611 por tonelada, con estevalor, seran necesarios $ 20.324.000 para comprar la misma cantidad de aceite, querepresenta un incremento del 70 % del costo de este rubro, con lo que se producir uncambio drstico en el costo del producto final.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    24/27

    Las ventas de subproductos de una planta como la descripta en este modelo, consistenen 3.399.000 lts. de glicerina, 429.000 kg. de cidos grasos y 33.000.000 lts. debiodiesel.

    El costo neto adjudicado al ester de soja, luego de descontar los ingresos provenientespor las ventas de los otros subproductos, es de 42 cvs./lt. y se calcula un margen deganancia por la venta del biodiesel del 20 %, por lo que el precio de venta a la salida de

    planta sera de 50 cvs./lt.

    Con estos supuestos el monto de las ventas anuales seran de $ 22.824.000 y los costosde $ 20.153.000, por lo que la renta sera de $ 2.671.000 al ao.

    Se realiz un cuadro comparativo de los diferentes precios del biodiesel,sencibilizndolo a los cambios en las cotizaciones del aceite de soja. Se tom el mximohistrico del precio del aceite que cotiz prximo a los 670 U$S/tn. (mayo 1998) Elprecio mnimo se tom en 200 U$S/tn que correspondi al promedio del ao 1985. Elprecio actual en abril de 2000 es de 360 U$S/tn., cifra usada para el clculo del presenteproyecto.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    25/27

    CUANTIFICACIN ECONMICA DE LOS MAYORES COSTOS PORUSO DEL BIODIESEL

    Para cuantificar los mayores costos que insumira en las diferentes actividades ysectores el uso del biodiesel, se hace un anlisis tomando las alternativas para el uso enestado puro o en mezcla al 20 % y con carga tributaria similar al gasoil o sin ella.

    Tomando el actual precio del gasoil a 50 cvs./lt. y teniendo en cuenta que segn losclculos efectuados en el captulo correspondiente, el precio del biodiesel sin cargatributaria es de 52,4 cvs./lt., esto significa un mayor costo de 24 $/m3.

    El B20 con carga tributaria se calcula en 57,1 cvs./lt. por lo que en este caso el costoadicional es de 71 $/m3. En caso de usarlo puro, los mayores costos ascienden a 120$/m3 en caso de no tener impuestos y a 355 $/m3 con impuestos.

    Precio Gasoil Precio

    Biodiesel

    Diferencia Precio $/m3

    B20 sinimpuestos

    0,500 0,524 -0,024 24

    B20 conimpuestos

    0,500 0,571 -0,071 71

    B100 sinimpuestos

    0,500 0,620 -0,120 120

    B100 conimpuestos

    0,500 0,855 -0,355 355

    Para el caso de la Provincia de Santa Fe , si se decidiera la utilizacin de biodiesel en eltransporte urbano de pasajeros, el cual tiene una demanda de 50.000 m3 de combustible,el costo del eventual subsidio compensatorio a otorgar a las empresas de transporte ensu conjunto, sera de $ 1.200.000 por ao si se consume el biodiesel en mezcla al 20 %(B20) y el mismo no posee carga tributaria.

    Para un B20 con impuestos similares al gasoil, el monto a compensar sera de $3.550.000 . En caso de utilizarse puro, sin impuestos el importe sera del orden de los $6.000.000 y con carga tributaria ascendera a $ 17.750.000 .

    En el cuadro de la hoja siguiente se realiza el mismo anlisis para la provincia deBuenos Aires, Capital Federal y el interior del pas, para el transporte urbano depasajeros.

    Asimismo se hace una proyeccin de mayores costos para todos los sectores de lademanda, cuantificando los montos segn se trate de utilizacin de mezclas o en estadopuro, y segn posea o no la carga tributaria correspondiente a los combustibles deorigen mineral.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    26/27

    VOLUMEN SE SOJA NECESARIO PARA CUBRIRDEMANDA DE BIODIESEL

    La produccin Argentina de soja, estimada para la campaa 99/00 es de 20 millones detoneladas, provenientes de una superficie de siembra de 8,4 millones de has.

    La provincia de Santa Fe, es la principal productora, estimndose un volumen decosecha para el presente ciclo de 7,2 millones de toneladas, con una superficie sembradade 2,87 millones de has.

    Como vimos la transformacin del aceite de soja en biodiesel, rinde en volumen el 99%, y para la molienda del grano de soja, el rendimiento en aceite es del 18 %. De estaecuacin se infiere que por cada tonelada de soja se obtienen 180 lts. de aceite y coneste aceite se obtienen 178 lts. de biodiesel puro.

    EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

    La sencibilizacin realizada para el caso de la provincia de Santa Fe, en cuanto a losvolmenes de soja necesarios para cubrir la demanda de biodiesel en los diferentessectores, indica que para satisfacer la demanda del sector del transporte urbano depasajeros, usando un biodiesel mezcla al 20 % (B20), sera necesario contar con 56.180toneladas de soja para moler. Esto requiere del uso del 0,78 % de la cosecha de laprovincia. Usndolo puro (B100), seran 280.899 tns. , el 3.9 % de la produccinprovincial.

    Para cubrir el transporte interurbano de pasajeros se necesitaran 25.843 tns. de soja, querepresentan el 0,36 % de la cosecha provincial. En B100 seran 129.213tns. el 1.79 %.Los clculos para el transporte automotor de cargas usando B20 indican una demandade 544.944 tns, representa el 7,57 % de la produccin de la provincia. Si en cambio secalcula para el B100 la cifra es 2.724.719 tns., el 37.84 %.

    Si se usara B20 en todo el sector agropecuario de la provincia, los volmenes de sojarequeridos seran de 661.348 tns. o sea el 9,19 % de la cosecha. En cambio con B100 senecesitara el 45,93 % del volumen cosechado, equivalente a 3.306.742 tns.

    Para cubrir las necesidades del parque automotor diesel en automviles y pick-ups, sera

    necesario contar con un volumen de 191.011 tns. de soja, el 2.65 %, si se usare el B20.En caso del clculo para el B100 los guarismos son: 955.056 tns. que representa el13.26 % de la produccin provincial.

    Si se computa el uso del biodiesel en todos los sectores, vemos que para el caso del B20las necesidades de soja corresponderan al 20,49 % de la produccin de la provincia,demanda que ascendera a 1.475.281 tns. En cambio si se calcula como B100, noalcanzara la produccin provincial para abastecer la demanda que sera del orden de los7.376.000 tns.

  • 8/7/2019 biodiesel2

    27/27

    En Todo el Territorio Nacional

    Los clculos realizados para el caso de la totalidad del pas, en cuanto a los volmenes

    de soja necesarios para cubrir la demanda de biodiesel en los diferentes sectores, indicaque para satisfacer la demanda del sector del transporte urbano de pasajeros, usando unbiodiesel mezcla al 20 % (B20), sera necesario contar con 876.400 toneladas de sojapara moler. Esto requiere del uso del 4.74 % de la cosecha del pas. Usndolo puro(B100), seran 4.382.000 tns. , el 23.7 % de la produccin nacional.

    Para cubrir el transporte interurbano de pasajeros se necesitaran 236.000 tns. de soja,que representan el 1.28 % de la cosecha provincial. En B100 seran 1.179.775 tns. el6.38 %.

    Los clculos para el transporte automotor de cargas usando B20 indican una demanda

    de 5.617.978 tns, representa el 30.37 % de la produccin de la nacin. Si en cambio secalcula para el B100 la cifra es 28.089.888 tns., el 151.84 %.

    Si se usara B20 en todo el sector agropecuario de la nacin, los volmenes de sojarequeridos seran de 5.056.180 tns. o sea el 27.33 % de la cosecha. En cambio conB100 se necesitara el 136.65 % del volumen cosechado, equivalente a 25.280.000 tns.

    Para cubrir las necesidades del parque automotor diesel en automviles y pick-ups, seranecesario contar con un volumen de 1.910.000 tns. de soja, el 10.32 %, si se usare elB20. En caso del clculo para el B100 los guarismos son: 9.550.562 tns. que representael 51.62 % de la produccin nacional.

    Si se computa el uso del biodiesel en todos los sectores, vemos que para el caso del B20las necesidades de soja corresponderan al 74 % de la produccin total del pas,demanda que ascendera a 13.700.000tns. En cambio si se calcula como B100, noalcanzara la produccin nacional para abastecer la demanda que sera del orden de los68.000.000 tns. .En este supuesto utpico, se deberan importar casi 50 millones detoneladas de soja para cubrir esa demanda.