biocarburantes

3
52 octubre 2007 La relación entre la producción de biocarbu- rantes y el encarecimiento de los productos del mercado alimentario ha desatado la polémica en torno a esta fuente de producción energéti- ca emergente. Las opiniones se dividen entre los que consideran a los biocarburantes como una de las grandes alternativas para un de- sarrollo sostenible y los que señalan sus conse- cuencias negativas a largo plazo y dudan sobre sus supuestos beneficios medioambientales. Los biocarburantes han saltado a la actualidad du- rante los últimos meses, pero su origen se remon- ta a la década de los 80. De hecho, la primera de- mostración de un motor diésel, inventado por Ru- dolph Diesel, que tuvo lugar en la Exhibición uni- versal de París de 1898, utilizaba como combusti- ble aceite de cacahuete, y los primeros automóvi- les diseñados por Henry Ford funcionaban con bioetanol. El impulso definitivo al desarrollo de biocarburan- tes nace como respuesta a la búsqueda de alter- nativas energéticas para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Actualmente, la pro- ducción de biocarburantes aún no resulta rentable, pero los gobiernos de muchos países han articula- do diversos programas de subvenciones e incenti- vos fiscales para promover su desarrollo. La Direc- tiva 2003/30/CE de la Unión Europea abre la po- sibilidad de que los estados miembros reduzcan la fiscalidad que grava a los biocarburantes y el pa- sado marzo la UE se comprometió a que el 10% del combustible consumido en Europa para 2020 sea de origen biológico. En España, el Plan de Energías Renovables (PER) establece un porcen- taje obligatorio del 5,75% de biocarburantes en el sector transporte para 2010. Los defensores de este recurso energético argu- mentan que permite reducir las emisiones de dió- xido de carbono y suponen la gran alternativa al petróleo para el sector transporte, responsable del 30% del consumo total de energía en la Unión Eu- ropea. Sin embargo, desde otros se sectores cuestionan los beneficios medioambientales de los nuevos biocarburantes. Reducción de emisiones contaminantes Un reciente estudio realizado por el Ciemat afirma que los biocarburantes producidos en España re- ducen las emisiones de gases de efecto inverna- dero hasta un 88% por cada kilómetro recorrido comparados con los combustibles convencionales. El informe también señala que en todos los casos, la eficiencia energética de los biocarburantes es superior a la de los combustibles fósiles. No obs- tante, desde otros sectores señalan que teniendo en cuenta la acidificación de la tierra y el uso de Isabel Fernández Isabel Fernández NT NT. Nuevas T . Nuevas Tecnologías ecnologías El reto de los biocarburantes Dossier Bioenergía

Upload: isabel-fernandez

Post on 05-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los biocarburantes han saltado a la actualidad du- rante los últimos meses, pero su origen se remon- ta a la década de los 80. De hecho, la primera de- mostración de un motor diésel, inventado por Ru- dolph Diesel, que tuvo lugar en la Exhibición uni- versal de París de 1898, utilizaba como combusti- ble aceite de cacahuete, y los primeros automóvi- les diseñados por Henry Ford funcionaban con bioetanol. Reducción de emisiones contaminantes Isabel Fernández Isabel Fernández

TRANSCRIPT

Page 1: biocarburantes

52 octubre 2007

La relación entre la producción de biocarbu-rantes y el encarecimiento de los productos delmercado alimentario ha desatado la polémicaen torno a esta fuente de producción energéti-ca emergente. Las opiniones se dividen entrelos que consideran a los biocarburantes comouna de las grandes alternativas para un de-sarrollo sostenible y los que señalan sus conse-cuencias negativas a largo plazo y dudan sobresus supuestos beneficios medioambientales.

Los biocarburantes han saltado a la actualidad du-rante los últimos meses, pero su origen se remon-ta a la década de los 80. De hecho, la primera de-mostración de un motor diésel, inventado por Ru-dolph Diesel, que tuvo lugar en la Exhibición uni-versal de París de 1898, utilizaba como combusti-ble aceite de cacahuete, y los primeros automóvi-les diseñados por Henry Ford funcionaban conbioetanol.

El impulso definitivo al desarrollo de biocarburan-tes nace como respuesta a la búsqueda de alter-nativas energéticas para reducir la dependenciade los combustibles fósiles. Actualmente, la pro-ducción de biocarburantes aún no resulta rentable,pero los gobiernos de muchos países han articula-do diversos programas de subvenciones e incenti-vos fiscales para promover su desarrollo. La Direc-tiva 2003/30/CE de la Unión Europea abre la po-

sibilidad de que los estados miembros reduzcan lafiscalidad que grava a los biocarburantes y el pa-sado marzo la UE se comprometió a que el 10%del combustible consumido en Europa para 2020sea de origen biológico. En España, el Plan deEnergías Renovables (PER) establece un porcen-taje obligatorio del 5,75% de biocarburantes en elsector transporte para 2010.

Los defensores de este recurso energético argu-mentan que permite reducir las emisiones de dió-xido de carbono y suponen la gran alternativa alpetróleo para el sector transporte, responsable del30% del consumo total de energía en la Unión Eu-ropea. Sin embargo, desde otros se sectorescuestionan los beneficios medioambientales de losnuevos biocarburantes.

Reducción de emisiones contaminantes

Un reciente estudio realizado por el Ciemat afirmaque los biocarburantes producidos en España re-ducen las emisiones de gases de efecto inverna-dero hasta un 88% por cada kilómetro recorridocomparados con los combustibles convencionales.El informe también señala que en todos los casos,la eficiencia energética de los biocarburantes essuperior a la de los combustibles fósiles. No obs-tante, desde otros sectores señalan que teniendoen cuenta la acidificación de la tierra y el uso de

Isabel FernándezIsabel FernándezNTNT. Nuevas T. Nuevas Tecnologíasecnologías

El reto de los biocarburantes

Dossier Bioenergía

art_biocarburantes.qxp 16/11/2007 13:51 PÆgina 52

Page 2: biocarburantes

octubre 2007 53

pesticidas durante el proceso de producción deestos bicoarburantes, la reducción de emisionessería casi nula. La Organización para la Coopera-ción y Desarrollo Económico (Ocde) apunta, enuno de sus últimos informes que con el uso pro-gresivo de biocarburantes, la reducción de emisio-nes de CO2 no superará el 3%. Además, algunosexpertos han señalado que las fuentes de produc-ción de los biocarburantes son principalemente re-cursos naturales y, por lo tanto, susceptibles deagotarse. Desde la Asociación de Productores deEnergías Renovables (Appa) se puntualiza que“los biocarburantes no pueden verse como unapanacea, pero sí como una contribución significati-va a un nuevo modelo energético y de transportemás diversificado, eficiente y sostenible”.

Biocarburantes y mercado alimentario

Una de las mayores críticas sobre los biocarbu-rantes nace de su supuesto efecto encarecedorde los alimentos. La comisaria europea de Agricul-tura, Mariann Fischer Boel, ha afirmado que “losbiocarburantes juegan un papel marginal en esteconflicto”. Desde la sección de Biocarburantes deAppa reafirman esta declaración: “Nuestra in-fluencia en la fijación de los precios es inexisten-te”, afirma Roderic Miralles. Según esta entidad,en 2007 el bioetanol sólo utilizará el 1,6% de laproducción europea de cereales. Por ejemplo, elpan se ha encarecido un 5,4% en España en el pri-mer semestre de 2007, pero el coste de los cerea-les representa sólo un 5% del precio de este pro-ducto. Desde Appa explican la subida del preciode los alimentos por factores como las sequías y

otras incidencias meteorológicas sobre las cose-chas que han afectado a algunos de los principa-les productores mundiales, el aumento de la espe-culación y la demanda creciente de países comoChina o India. También es reseñable la influenciade las medidas fijadas por la Política Agraria Co-mún (Pac), que han producido una reducción de laproducción agrícola y ganadera europea.

Efectos sobre la biodiversidad

Los detractores de los biocarburantes afirman queel empleo de los productos agrícolas para la pro-ducción de combustibles en vez de para el consu-mo está provocando una subida del precio de losalimentos, a la vez que un avance de la deforesta-ción de zonas como la selva amazónica o el sudes-te asiático, buscando expandir los espacios parael cultivo energético, al resultar este más rentable.Según la Ocde, la política de incentivos de laUnión Europea podría provocar “una destrucción

El pasado 12 de septiem-bre, la Asociación de Pro-ductores de Energías Reno-vables (Appa) presentó enMadrid el documento “Bio-carburantes y desarrollosostenible. Mitos y realida-des”, que contó con la inter-vención de Enrique Martí-nez Pomar, director general

de Appa; Josep Turmo, presidente de la

sección de Biomasa; y Manuel Bustos,director de Appa Biocarburantes. Duran-te la conferencia de prensa, la asocia-ción salió al paso de las críticas queapuntan al sector de los biocarburantescomo responsables del encarecimientode los alimentos y el avance de la defo-restación. Desde Appa negaron rotunda-mente su influencia en este sentido, quedefinieron como “marginal”, y apuntarona la industria alimentaria como principal

responsable.El documento presentadoincluye un completo análisis de la situa-ción actual y previsiones futuras de losbiocarburantes y su relación con el cam-bio climático, la eficiencia energética, labiodiversidad y el mercado alimentario.

Appa presentó el documento“Biocarburantes y desarrollo sostenible”

art_biocarburantes.qxp 16/11/2007 13:51 PÆgina 53

Page 3: biocarburantes

de los ecosistemas naturales, como bosques,humedales y pastos, en favor de las cosechaspara energía biológica”. Por el contrario, en suprimer informe sobre la evolución de los bio-carburantes, la Comisión Europea señala que“si el cultivo de materias primas necesariaspara la producción de biocarburantes tiene lu-gar en las tierras apropiadas, el impacto me-dioambiental que ocasionaría alcanzar unacuota de mercado de biocarburantes del 14%sería manejable”. Desde Appa destacan ade-más que las principales zonas de obtención dematerias primas para este sector no se corresponden con la Ama-zonia o el sudeste asiático, como afirman las voces más críticas. Porotra parte, también es destacable que la Comisión Europea ya estátrabajando en el establecimiento de un sistema de certificación debiocarburantes, que permita minimizar los riesgos ambientales.

Apuesta por la investigación

La alternativa parece pasar por los biocarburantes de segunda ge-neración, que tienen como materia prima productos no alimentarios(residuos agrícolas y desechos de madera, principalmente), y per-miten reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernade-ro con un mínimo impacto ambiental. Actualmente ya se está expe-rimentando con nuevos cultivos como la pawlonia, el sorgo dulce ola brassica carinata. Las previsiones de la Unión Europea indicanque el 20% de las materias primas necesarias para la industria euro-pea de biocarburantes será importado de terceros países, principal-mente aceites, semillas oleaginosas no comestibles y materiales lig-nocelulósicos, desmarcándose progresivamente del mercado ali-mentario.

En definitiva, el futuro de los biocarburantes precisará de unaapuesta decidida por la investigación, que permita mejorar los pro-cesos productivos y hacer a estos combustibles competitivos, almargen de las ayudas estatales.

La investigación para el desarrollo denuevos cultivos con mayor potencial ener-gético resulta decisiva para la consolida-ción de este sector. El Proyecto SingularEstratégico “Demostración, de desarrolloy evaluación de la viabilidad de la produc-ción de energía en España a partir de labiomasa de cultivos energéticos”, coordi-nado por Juan E. Carrasco, del Ciemat,en el que participan diversos centros deinvestigación y empresas del sector, es

un buen ejemplo de de la apuesta por loscultivos energéticos sostenibles. Con unpresupuesto de 80 millones de euros,esta iniciativa involucrará 30.000 hectáre-as en siete comunidades autónomas. Elproyecto, iniciado en 2005, continuaráhasta 2008.Actualmente en España estánen marcha varios proyectos relacionadoscon los biocarburantes, como el programaCero CO2, el proyecto Renew, Probio oCenit Biodiésel.

Proyecto Singular Estratégico sobre cultivos energéticos

Elena Espinosa, ministra de Agri-cultura: “No hay relación causa-efecto entre la producción y con-sumo actual de biocombustiblesy el incremento del precio de loscereales”.Hartmut Michel, Nobel de Quími-ca: “Los combustibles de origenvegetal no constituyen una alter-nativa válida para enfrentar elcambio climático”.Rudolf Diésel, inventor del motordiésel, 1912: “El uso de aceitesvegetales en motores de com-bustión puede convertirlos con elpaso del tiempo en carburantestan imporantes como lo son en laactualidad los derivados del pe-tróleo”.Juan José Ibáñez, Centro de In-vestigaciones sobre Desertifica-ción (Csiv-UV): “Si los cultivosagroenergéticos deben ser ren-tables a la fuerza, habrá que ha-cer uso del riego y generosasdosis de fertilizantes. Todo elmundo sabe que no es agua loque precisamente sobra en estepaís”.David Serrano Granados, direc-tor IMDEA-Energía”: “Se esperaque los avances derivados de lainvestigación y el desarrollo tec-nológico en el sector de los bio-carburantes contribuyan en lospróximos años a un descenso delos costes de producción de almenos el 30%”.

Han dicho...

Dossier Bioenergía

54 octubre 2007

art_biocarburantes.qxp 16/11/2007 13:52 PÆgina 54