bilingüismo análisis del texto de carlos skliar

5
Análisis del texto de Carlos Skliar “Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradiciones de la educación de los sordos” (1998) 2013

Upload: rosana-de-sousa

Post on 18-Dec-2014

31 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bilingüismo análisis del texto de Carlos Skliar

Análisis del texto de Carlos Skliar

“Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre

las narrativas tradiciones de la educación de los sordos” (1998)

2013

Page 2: Bilingüismo análisis del texto de Carlos Skliar

Los filósofos siempre han estado convencidos de que en el lenguaje se esconden muchas cosas. Las teorías y las leyes que permiten a los seres humanos conocer y dominar la naturaleza están reguladas por el intercambio de palabras; puede decirse que todo irrumpe en nuestra mente en forma de palabra, aunque las cosas y las palabras no son idénticas.

La diversidad lingüística es una de las más preciosas características de la Argentina y es considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO (2010): “La diversidad lingüística es esencial para la herencia de la humanidad. Todas y cada una de las lenguas contienen la sabiduría cultural única de un pueblo. La pérdida de cualquier lengua es entonces una pérdida para toda la humanidad”. Además de las 15 lenguas indígenas y el español, en Argentina, también se hablan lenguas de inmigración como el armenio, el chino y el galés, y la lengua de señas argentina (LSA, surgida en 1885). Por eso decimos que la Argentina es un país multilingüe. Cuando hablamos de “multilingüismo” quiere decir que las personas hablan generalmente dos o más idiomas. Lo normal es que las comunidades multilingües utilicen sus idiomas para distintos propósitos o con diferentes personas, por eso el multilingüismo permite facilitar la comunicación. Es así como se la conoce a la primera lengua como la lengua materna, que se aprende en la infancia y la segunda lengua que se aprende más tarde, pero en situaciones de multilingüismo es muy común también que aprendan dos o más lenguas en su infancia. Por eso, se pueden diseñar sistemas de bilingúismo, para que esos niños aprendan a escribir en las dos lenguas que conocen al mismo tiempo. Eso da la libertad de usar una u otra según necesiten en la situación comunicativa. Teniendo en cuenta la Ley de Educación Nacional 26206, en su capítulo XI, art. 52, menciona el derecho de las poblaciones indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Pero también es necesario tener en cuenta que la educación de las personas sordas debería estar contemplada también en el marco de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, en el que participan la Lengua de Señas argentina (LSA) y el español como segunda lengua.Argentina es un país multicultural y multilingüe, ya que en el territorio conviven tanto las diferentes poblaciones aborígenes como inmigrantes que hablan diversas lenguas y de orígenes culturales distintos.La comunidad sorda es considerada como un grupo minoritario que comparten una lengua, costumbres y vivencias propias que se dan dentro de un mundo oyente, como por ejemplo fundaciones, clubes de sordos. Carlos Skliar sostiene que los sordos crearon, desarrollaron y transmitieron de generación en generación una lengua, la lengua de señas cuya modalidad de recepción y producción es viso-gestual.Las personas sordas tienen una característica muy peculiar, es que la gran mayoría de los sordos son hijos de padres oyentes, esto significa que que la lengua materna no va a ser la lengua oral sino la lengua de señas. Es en la escuela donde los niños sordos se encuentran con sus pares y comienzan a intercambiar saberes y aprendizajes con la comunidad sorda. La educación de los niño sordos y las diferencias entre las distintas maneras de ver su educación se han definido siempre a partir de un mismo eje: la lengua. Las preguntas que hoy se hace a la enseñanza de las lenguas orales en las escuelas de sordos, se dirigen ahora a encontrar “el mejor camino de la educación de los niños sordos” en la lengua de señas, como la lengua materna y desde aquí la enseñanza de las otras lenguas (orales y escritas) como segundas lenguas. De esta concepción deriva la definición de “educación bilingüe” para los niños sordos. François Grosjean sostiene que: “Todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de su

Page 3: Bilingüismo análisis del texto de Carlos Skliar

perdida auditiva, debe tener derecho a crecer bilingüe. Conociendo y usando la lengua de signos y la lengua oral (en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en su modalidad hablada) el niño alcanzará un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales.” El bilingüismo es importante para que los niños puedan satisfacer las distintas necesidades como por ejemplo comunicarse tempranamente con sus padres, adquirir conocimientos, relacionarse con los otros niños y lo más importante es sentirse tanto dentro de la cultura oyente como en la cultura sorda.

Desde nuestro lugar como oyente, la mirada hacia el otro, en este caso el otro como sordo ha sido diferente y ha determinado distintas posturas de pensamiento respecto al tema de la inclusión dentro de la sociedad.

"Creo que la "curación" más eficaz de la sordera no es la medicina, ni los aparatos mecánicos o electrónicos... sino la comprensión. Pero antes de poder desarrollar la comprensión, hay que crear la conciencia". (Jack Cannon).El sordo fue considerado durante mucho tiempo como un deficiente, incapaz de oír, y que gracias a la ayuda de los profesionales, y a través de prácticas pedagógicas por partes de los docentes “rehabilitado” para de esta manera tratar de “normalizarlo” como una manera de ocultar su carencia. Desde el comienzo de la educación del niño sordo se trabajó para que adquiriera la oralidad y de esta manera se apropiara del lenguaje que carecía. Así el niño sordo a través de la articulación, la lectura de labios, el uso de audífonos, etc. la persona sorda se acercaba más a la idea del cuerpo normal.

A pesar que el oralismo se practicó por muchos años en nuestro país como única lengua, la lengua de señas dentro de la comunidad sorda no desapareció y se siguió utilizando.

Los niños sordos tienen derecho a una educación bilingüe porque son sujetos de derecho, por lo tanto debemos tener en cuenta que:

La lengua de señas argentina es la lengua de acceso a la educación para los niños sordos.

Dentro de una escuela bilingüe, el español es enseñando como segunda lengua.

Los niños sordos tienen derecho a acceder a la educación en igualdad de oportunidades que cualquier otro niño. La igualdad de oportunidades implica, en el caso de los sordos, tener en cuenta que es a través de la visión que estos niños desarrollan la lengua, se comunican con su entorno y desarrollan su identidad.

La escuela de niños sordos no debería colocar el eje en la enseñanza de una lengua. La escuela es sobre todo el lugar donde los niños construyen su identidad.

El bilingüismo permite a los niños sordos educarse dentro de su propia lengua. Debemos permitirles acceder a lugares donde puedan participar, acceder a información y una mayor participación dentro de la sociedad. Los sordos son sujetos bilingües y biculturales que están en dos mundos diferentes, el mundo oyente mayoritario en la sociedad y el mundo sordo que lo identifica y une con sus pares, estos dos mundos son efectivamente distintos pero no por ello contrarios u opuestos. Todos nos definimos en relación a otro, sin embargo tenemos que pensar como nuestras acciones llevan a que el otro se defina.

Hoy hay una nueva mirada sobre la educación del niño sordo que le permite mayor acceso a las dos culturas. Hay un cambio de paradigma donde las políticas públicas comienzan a ver que la diferencia es posible. Como docentes la sociabilización de niños sordos comienza por considerar la experiencia de los “otros”, con prácticas educativas y culturales que produzcan un cambio en la manera del ver al otro, porque como lo expresa Carlos Skliar, el otro ya no es lo que era, es el otro quien nos mira.