¡bienvenido a “ ! “ es un curso de abstinencia para...

19
¡Bienvenido a “Yo Merezco”! “Yo Merezco” es un curso de abstinencia para empoderar a la juventud femenina a fin de que tomen buenas decisiones en cuanto a sus vidas. Más específicamente, el propósito de este manual es bajar la tasa de transmisión del VIH y el número de adolescentes embarazadas en Honduras a través de la promoción de la abstinencia – la única manera 100% efectiva contra el VIH y el embarazo. Elegir la abstinencia como una práctica permite que una tome el poder sobre su propio cuerpo y futuro, y este curso tiene valor propio para desarrollar la conciencia de este grupo. Este programa está diseñado específicamente para niñas hondureñas de edades entre 10-15 años y se debe implementar con grupos pequeños, entre 10-15 niñas. El motivo de “Yo Merezco” es sencillo: a una gran cantidad de hondureñas les faltan las herramientas para tomar buenas decisiones y están experimentando su primera experiencia sexual a una edad bastante joven – entre 9 y 12 años en muchos casos. De hecho, muchas de ellas son tan tímidas que no pueden decir su nombre, y mucho menos tomar y comunicar sus propias decisiones sobre sus cuerpos, sus futuros, las relaciones sexuales y ellas mismas. Por eso, la mayoría de las mujeres latinoamericanas tienen su primera experiencia sexual muy temprano. Dentro del manual podrá encontrar muchos temas útiles e interesantes – Autoestima, Matrimonio, Anatomía, Pubertad, Sexo y Genero, el VIH e las ITS, Violencia Domestica y Abuso, La Toma de Decisiones, Embarazo en la Adolescente, Abstinencia, Menstruación, y Anatomía. Todos los temas promueven la abstinencia como una decisión inteligente por niñas hondureñas con el propósito de que prevengan el embarazo adolescente, las ITS, el VIH y otros riesgos. Este programa enseña que ellas merecen más por su futuro, su familia, su país, y de ellas mismas. “Yo Merezco” presenta las herramientas necesarias para escoger y mantener la decisión de ser abstinente utilizando una metodología bien probada, investigada, creativa, y dinámica. Mucho más que charlas, “Yo Merezco” usa una manera diferente para promover nuestras metas – de hecho, es un programa de empoderamiento de niñas. Cada lección provoca nuevas ideas y es interactiva, memorable, divertida, útil, y, lo más importante, educativa. El programa de trece capítulos puede ser implementado dentro de un grupo en la escuela, la iglesia, la comunidad u otro grupo. Si no hay grupos ya formados en su comunidad, ¡cree uno y haga una diferencia en las vidas de los jóvenes de su comunidad! Este manual es el producto de tres años de trabajo de nueve Voluntarios del Cuerpo de Paz Honduras con el apoyo del equipo del Proyecto VIH/SIDA y Niño Sobrevivencia en el Cuerpo de Paz Honduras. Siga leyendo y aprenda más sobre lo que “Yo Merezco” y lo que ustedes pueden hacer para mejorar Honduras. El Equipo Yo Merezco”, Lic. Krista Czerwinski Lic. Anita Robertson Lic. Ryan Carson University of Wisconsin m Madison University of Rochester Wooster College Lic. Clara Julien Lic. Kyle Rattray University of Indiana – Bloomington Massachusetts Institute of Technology Lic. Annie Gingerich, M.A. Lic. Joel Stanojevich MPH Lic. Anna Herdeck Colorado State University Tufts University Goshen University Elaine Hogan California State University - Humbolt Dr. Helmuth Castro Lic. Jorge Reyes i

Upload: lamngoc

Post on 29-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¡Bienvenido a “Yo Merezco”! “Yo Merezco” es un curso de abstinencia para empoderar a la juventud femenina a fin de que tomen buenas decisiones en cuanto a sus vidas. Más específicamente, el propósito de este manual es bajar la tasa de transmisión del VIH y el número de adolescentes embarazadas en Honduras a través de la promoción de la abstinencia – la única manera 100% efectiva contra el VIH y el embarazo. Elegir la abstinencia como una práctica permite que una tome el poder sobre su propio cuerpo y futuro, y este curso tiene valor propio para desarrollar la conciencia de este grupo.

Este programa está diseñado específicamente para niñas hondureñas de edades entre 10-15 años y se debe implementar con grupos pequeños, entre 10-15 niñas. El motivo de “Yo Merezco” es sencillo: a una gran cantidad de hondureñas les faltan las herramientas para tomar buenas decisiones y están experimentando su primera experiencia sexual a una edad bastante joven – entre 9 y 12 años en muchos casos. De hecho, muchas de ellas son tan tímidas que no pueden decir su nombre, y mucho menos tomar y comunicar sus propias decisiones sobre sus cuerpos, sus futuros, las relaciones sexuales y ellas mismas. Por eso, la mayoría de las mujeres latinoamericanas tienen su primera experiencia sexual muy temprano. Dentro del manual podrá encontrar muchos temas útiles e interesantes – Autoestima, Matrimonio, Anatomía, Pubertad, Sexo y Genero, el VIH e las ITS, Violencia Domestica y Abuso, La Toma de Decisiones, Embarazo en la Adolescente, Abstinencia, Menstruación, y Anatomía. Todos los temas promueven la abstinencia como una decisión inteligente por niñas hondureñas con el propósito de que prevengan el embarazo adolescente, las ITS, el VIH y otros riesgos. Este programa enseña que ellas merecen más por su futuro, su familia, su país, y de ellas mismas. “Yo Merezco” presenta las herramientas necesarias para escoger y mantener la decisión de ser abstinente utilizando una metodología bien probada, investigada, creativa, y dinámica. Mucho más que charlas, “Yo Merezco” usa una manera diferente para promover nuestras metas – de hecho, es un programa de empoderamiento de niñas. Cada lección provoca nuevas ideas y es interactiva, memorable, divertida, útil, y, lo más importante, educativa. El programa de trece capítulos puede ser implementado dentro de un grupo en la escuela, la iglesia, la comunidad u otro grupo. Si no hay grupos ya formados en su comunidad, ¡cree uno y haga una diferencia en las vidas de los jóvenes de su comunidad! Este manual es el producto de tres años de trabajo de nueve Voluntarios del Cuerpo de Paz Honduras con el apoyo del equipo del Proyecto VIH/SIDA y Niño Sobrevivencia en el Cuerpo de Paz Honduras. Siga leyendo y aprenda más sobre lo que “Yo Merezco” y lo que ustedes pueden hacer para mejorar Honduras. El Equipo “Yo Merezco”,

Lic. Krista Czerwinski Lic. Anita Robertson Lic. Ryan Carson University of Wisconsin m Madison University of Rochester Wooster College

Lic. Clara Julien Lic. Kyle Rattray

University of Indiana – Bloomington Massachusetts Institute of Technology

Lic. Annie Gingerich, M.A. Lic. Joel Stanojevich MPH Lic. Anna Herdeck Colorado State University Tufts University Goshen University

Elaine Hogan

California State University - Humbolt

Dr. Helmuth Castro Lic. Jorge Reyes

i

 

 

 

Gracias por considerar Yo Merezco. Todo lo que se necesita para dar este curso, tanto las actividades como la información para el/la facilitador/a, está incluido en este manual.  

¡Buena suerte y recuerde que usted y sus estudiantes merecen lo mejor! 

 

Abajo se encuentra una introducción de temas importantes en los que debe pensar antes de empezar el curso “Yo Merezco.” Por favor, léalos con cuidado y tómelos con el corazón.    I. Metas de Yo Merezco II. El Manual y el Programa de “Yo Merezco” 

• Objetivos de Cada Capítulo • El Monitoreo y La Evaluación • El Estilo de “Yo Merezco” 

III. Rol de el/la Facilitador/a   • Las Responsabilidades • Escucharse los Unos a los Otros • Cómo Hacer Preguntas • Cómo Recibir Preguntas • Cómo Estimular la Participación en el Grupo • Cómo Ayudar a Que Todos Participen Por Igual • Miembros de Baja Participación • Cómo Estimular la Participación de Alguien Muy Callada o Tímida 

• Las Personas Que Participan Demasiado • Formas de Desanimar la Participación Excesiva 

IV.       Cómo Manejar Temas Delicados V.        Hagámoslo: Cómo Empezar 

• El Grupo • Los Gastos y Fondos • Las Reuniones 

VI.       Después del Curso: ¿Y Ahora Qué?   

ii

I. METAS DE YO MEREZCO    1. Postergar el inicio de las relaciones sexuales    

a. Implementar el curso educativo “Yo Merezco” en varias escuelas, iglesias y con grupos juveniles de Honduras. 

b. Formar un sistema de apoyo para las jóvenes que escogen la abstinencia. c. Identificar los riesgos y consecuencias de tener relaciones sexuales a una 

edad joven.   d. Enseñarles a las niñas los beneficios físicos y emocionales de ser 

abstinente hasta que sean maduras.   

2. Empoderar a la juventud femenina y promover el respeto personal  a. Aumentar el nivel de autoestima de cada participante y reforzar las 

fortalezas o talentos de cada una.  b. Educar a la juventud sobre sus derechos humanos.   c. Fomentar que ellas establezcan metas personales y piensen en un plan 

para tener una vida exitosa y saludable.  

3. Disminuir el número de adolescentes embarazadas  a. Enseñarles a las jóvenes los riesgos y repercusiones emocionales, físicas, 

psicológicas, y económicas de un embarazo durante la juventud.   b. Identificar alternativas a los compartimientos riesgosos que podrían 

resultar en un embarazo u otra enfermedad.  

4. Disminuir la tasa de infecciones de VIH y la estigmatización de que viven las Personas Viviendo con VIH/SIDA (PVVS) 

a. Prevenir la transmisión del VIH con la decisión de abstenerse. b. Explicar las vías de transmisión del VIH y otros datos sobre el virus. c. Exponer los mitos acerca del VIH.  

           

iii

II. EL MANUAL Y EL PROGRAMA DE YO MEREZCO  Hay 12 capítulos en el manual y una clausura. Cada capítulo representa una clase/sesión que puede hacer con su grupo. La idea es tener clases que duren alrededor una hora y media. Sin embargo, se encuentra que en algunos capítulos hay sesiones extras y opcionales, en tal caso no se preocupe si un capítulo dura, por ejemplo, unas 4 horas mientras otro sólo una hora y media. Por favor siéntase libre de modificar las sesiones según su grupo y horario. Aunque no importa necesariamente cuánto tiempo dedique a cada capítulo, sí es importante trabajar con los capítulos en el orden en que se encuentran. Cada capítulo nuevo usa los conocimientos aprendidos en los capítulos anteriores para formar una base bien establecida. El manual le sirve mejor cuando lo usa en orden.    A. OBJETIVOS DE CADA CAPÍTULO: 

 1. Introducción: Establecer las reglas y expectativas del curso “Yo Merezco”. 

Introducir el tema de abstinencia y promover la meta de posponer la primera experiencia sexual.  

2. Abstinencia: Facilitar la discusión sobre el tema de la abstinencia y cómo es aplicable en sus vidas. Fortalecer la toma de decisiones y la abstinencia como una opción para una vida sana y exitosa. 

 3. Autoestima: Mejorar el autoestima de las jóvenes para que ellas valoren su 

forma de ser y practiquen la abstinencia.  4. Comunicación: Aprender a expresar las necesidades y opiniones con sus 

compañeras para tener relaciones saludables. Enseñar la importancia de la comunicación clara en las relaciones interpersonales. Fortalecer la comunicación como una herramienta para defender la decisión de abstenerse. 

 5. Anatomía: Identificar los órganos y las partes del aparato reproductivo 

humano. Comprender cómo funciona su cuerpo y cómo cuidar su propia salud reproductiva.  

6. Pubertad, Sexo y Género: Discutir la variedad de cambios que los niños y niñas experimentan durante la adolescencia. Explicar cómo la abstinencia es crítica durante la pubertad. Aprender los elementos básicos del sexo y género 

 7. Menstruación: Conocer mejor a nuestro cuerpo al discutir los procesos de la 

menstruación y fecundación. Mejorar el auto cuidado del cuerpo y evitar los comportamientos de riesgo.  

iv

8. Embarazo de Adolescente: Reconocer los riesgos del embarazo en la adolescencia. Identificar opciones de prevención de embarazo con énfasis en la abstinencia.  

9. Matrimonio: Destacar las bondades y características de un matrimonio saludable basado en la igualdad del amor y del respeto mutuo. Fortalecer la idea de posponer el sexo hasta encontrar la persona ideal. Facilitar una discusión sobre la elección de una buena pareja.   

10. VIH e ITS: Aprender las formas de transmisión y prevención del VIH/SIDA. Fortalecer el concepto de que la abstinencia es el único método 100% seguro en prevenir las ITSs y el VIH/SIDA.  

11. Violencia: Aprender los derechos humanos y particularmente los derechos de la niñez. Reconocer las formas de violencia doméstica, cómo defenderse, y cómo proveer apoyo a una persona que sufre violencia.   

12. Cómo Tomar Decisiones: Aprender herramientas prácticas para la toma de decisiones.  

13. Clausura y Evaluación Final  

B. EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN 

Por medio de un monitoreo y evaluación durante el curso, el/la facilitador/a podrá estar seguro/a de que las actividades proceden de acuerdo a lo planeado y medir si se logran las metas del proyecto. También, el/la facilitador/a podrá determinar el resultado o impacto que tiene el proyecto en las participantes.  

Hemos incluido en el manual una pre‐ y post‐evaluación. Se da la pre‐evaluación al principio del curso (al final de la primera sesión) y se da la post‐evaluación al final del curso. La pre‐evaluación es una prueba preliminar para examinar los conocimientos o habilidades de las participantes antes de que adquieran conocimientos adicionales durante el curso. Las participantes no deben recibir una nota por la pre‐evaluación, sólo sirve para que el/la facilitador/a sepa dónde están las participantes en relación con el material que van a cubrir durante el curso. La post‐evaluación es una prueba final para examinar los conocimientos y habilidades de las participantes después del curso. Por medio de estas dos evaluaciones, se puede medir el cambio en el nivel de conocimiento de cada participante y también se puede ver si el/la facilitador/a tuvo éxito en compartir eficientemente este nuevo conocimiento. Al final del curso, se desea que el 90% de las participantes habrán mejorado la nota (entre la pre‐ y la post‐evaluación) y por consiguiente demostrando que tengan, al final del curso, un mejor entendimiento de todos los temas cubiertos en el manual de Yo Merezco.   

v

Otro objetivo del curso es que cada participante mejore su nivel de autoestima. Se espera que por resultado del curso, las participantes aprendan cómo tomar buenas decisiones, cómo trabajar para mejorar su propia autoestima, y sentirse, en general, más capacitada para afrontar lo malo y lo bueno de la vida. Está incluida una evaluación para medir el nivel de autoestima de las participantes. Esta evaluación, igual como la pre‐ y post‐evaluación, se da al principio del curso y otra vez al final del curso para poder saber si se alcanza la meta de mejorar la autoestima de cada participante. Se desea que al final del curso, el 65% de las participantes hayan mejorado su nivel de autoestima, según la evaluación.  

En el último apéndice de cada capítulo (o cada dos o tres capítulos si son cortos) se encuentra una prueba pequeña sobre el material de ese capítulo. Es recomendable dar una pequeña prueba al principio de cada sesión (por ejemplo, se da la prueba sobre el capítulo 3 al principio de la sesión sobre el capítulo 4). De esta manera, el/la facilitador/a tendrá una oportunidad de ver si las participantes realmente comprendieron el material del último capítulo y si no, pasar más tiempo repasando y cubriendo ese material. Si no siempre quiere dar la prueba, se puede usarlas como una forma de repaso con la clase. OJO: No hay una prueba sobre el material en Capítulos 11 y 12 porque al final de capítulo 13 se da la post‐evaluación en que están incluidos esos dos capítulos.   Es recomendable dar la prueba en forma oral para que no tome mucho tiempo de la sesión. Pida que cada participante saque una hoja de papel y que la enumere. Repite cada pregunta/frase dos veces, dándoles una pausa entre ellas. Después de la prueba, tiene varias opciones: 1) pedir que las participantes saque una lápiz tinta de color diferente (de lo que usó en la prueba) para que cada una corrija su propia prueba mientras usted les da las repuestas correctas, 2) pedir que primero se las entregue a usted para corregir más tarde y revisar las respuestas correctas con la clase en ese momento, o 3) pedir que las participantes formen grupos y discutan sus respuestas hasta que todas estén de acuerdo, después cada grupo comparte sus respuestas con la clase. Lo importante es que el/la facilitador/a revise cada prueba para ver si hay un tema en que necesita pasar más tiempo revisando.   Unos puntos claves para recordar durante las evaluaciones y pruebas: 

• Siempre recuerde a las participantes que no se permite copiar de otras ni hablar durante las evaluaciones. 

• Si hay espacio en el aula, haga que todas muevan sus pupitres/sillas para que no estén muy cerca el uno al otro. 

• Para cada evaluación, están incluidas las respuestas. Le ayudarán a el/la facilitador/a calificar cada evaluación de cada participante en la misma forma. También sirve para poder comparar la nota de la pre‐evaluación con la post‐evaluación.  

  

vi

 C. EL ESTILO DE  YO MEREZCO 

 La adolescencia no es un problema; lo hacemos un problema si desconocemos la forma de enfrentar el proceso.  La adolescencia es la etapa de la vida en donde se define la mayor parte de los hábitos y conductas que determinan las opciones y estilos de vida adulta. Es en este momento, de múltiples y acelerados cambios en el ámbito biológico, psicológico y social, cuando  las conductas de riesgo determinan la mayor parte de los daños a la salud.   Para muchas  jóvenes, no existe la oportunidad de ser parte de un grupo que consta de solamente niñas. Este programa quiere darles otra manera para compartir y relacionarse con otras jóvenes.  Hay muchas ventajas que uno puede recibir y aprender por ser parte de  un  grupo  de  otras  jóvenes.  Es  la  esperanza  del  programa  que  ellas  se  sentirán cómodas y  formarán una solidaridad entre el grupo. El apoyo de  los miembros puede servir para elevar el autoestima más rápidamente y las animará a proseguir un camino diferente.     ¿Puede un hombre  trabajar  con “Yo Merezco”?  ¡SÍ! Aunque el  curso es para niñas,  los hombres  pueden  ser  facilitadores.  Hay  ciertos  temas  delicados  (menstruación  y  la pubertad) donde sería bueno buscar a una mujer para ayudar o ser encargada por un día.  En  una  cultura machista,  siempre  vale mucho  cuando  un  hombre  dice  que  las jóvenes merecen más.   Sabemos que un programa de  este  tipo puede  ser  excelente para  los niños, y por  eso estamos en el proceso de crear un manual y programa para ellos.     

 El programa de Yo Merezco utiliza un enfoque dinámico al aprendizaje. Les da oportunidades a  las participantes que promuevan el desarrollo de sus habilidades y  la oportunidad para cumplir con las tareas de la adolescencia: independencia, relación de pareja, socialización, responsabilidad, e identidad. Este programa se basa en el ciclo de aprendizaje que se encuentra en la próxima página.   

  

vii

                          1. Vivenciar:  Se  crea  una  situación  para  que  el  grupo  “viva”  determinada 

experiencia (que puede ser un  juego o dinámica) en el cual se enfrenta a ciertas dificultades que generan diversas opiniones de solución. 

2. Compartir: se da un espacio para compartir sus emociones y puntos de vista. 3. Procesar:  consiste  en  interpretar  los  hechos  para  encontrar  razones  y 

explicaciones de por qué de los resultados. 4. Generalizar: se trasladan las conclusiones de la experiencia a la vida real a fin de 

encontrar posibles aplicaciones. 5. Aplicar: cuando la participante estará aplicando lo aprendido a su vida real.  

 Hay que recordar que las jóvenes más que una charla necesitan ser queridas, escuchadas y necesitan  aprender  a  tomar  buenas  decisiones.  Sea  un  amigo/a,  tenga  paciencia  y  quizá usted no verá el resultado de su esfuerzo cuando ellas tengan que tomar una decisión, pero usted habrá hecho su parte.   

viii

III. ROL DE EL/LA FACILITADOR/A  Puede ser que usted haya sido un/a profesor/a, un/a educador/a, un/a líder de un grupo de  jóvenes,  o  que  haya  trabajado  con  jóvenes  en  otra  forma.  Si  ha  trabajado  en  esa capacidad  es  posible  que  sienta  que  ya  conozca  bien  su  rol  como  facilitador/a.  Sin embargo, hay que reconocer que  la metodología de enseñar siempre está cambiando y mejorando  y  con  eso,  también  nosotros  como  facilitadores/as  también  tenemos  que cambiar el modo de enseñar y el manejo de una clase. ¡Siempre hay algo que podemos mejorar!  El/la  facilitador/a  tiene un papel único debido  a  su posición de pasar  tiempo  con  las jóvenes en una reunión fija del ambiente escolar. Las jóvenes a veces tienen dificultades hablando con su familia u otros adultos en su vida sobre temas delicados y por eso como facilitador/a  de  este  curso,  las  jóvenes  van  a  mirar  hacia  usted  para  dirección,  la aprobación,  y  el  reconocimiento.  La  comunicación  entre  las  participantes  y  el/la facilitador/a es  sumamente  importante. El/la  facilitador/a  tiene que estar  listo/a  con  la información  precisa  y  con  la  voluntad  de  compartirla.  Si  usted  acepta  estas responsabilidades y provee esas necesidades juveniles, tendrá una gran influencia sobre las vidas y toma de decisiones de sus estudiantes. Poseer una habilidad de tomar buenas decisiones  resultará  en  evitar  situaciones  arriesgadas,  incluyendo  tener  relaciones sexuales a una edad  joven cuando no está  lista, usar drogas, o abandonar  los estudios. Cuando un/a niño/a se siente seguro/a de  sí mismo/a, son más capaces a alcanzar sus potenciales.  

 Como facilitador/a, tendrá varias oportunidades para aumentar o destruir la autoestima de sus participantes en su clase. Si  la  joven recibe el reconocimiento que necesita, va a demostrar mejoras en cada área de su vida. Hay que tomar en cuenta que el desarrollo de  el  autoestima  de  una  joven  se  desarrolla  no  sólo  por  uno  o  dos  días  de retroalimentación  positiva,  sino  por  años  tras  años  de  retroalimentación  positiva  y validación por las personas que tienen un impacto en sus vidas.   Usted como facilitador/a tiene una gran responsabilidad. Las jóvenes le darán una mayor importancia a sus puntos de vista y opiniones. Recuerde que usted es responsable de que el grupo funcione con fluidez, pero también de que cada miembro tiene su propia responsabilidad. Una de las principales funciones de el/la facilitador/a del grupo es lograr que las personas contribuyan por igual y que se escuchen las unas a las otras.   

ix

A. LAS RESPONSABILIDADES  • Comparta con el grupo solamente información científica y su experiencia; 

no revele las confidencias o los asuntos personales de los demás.  

• Anime a las jóvenes a escucharse con atención para que realmente entiendan lo que los demás dicen y sienten. 

 • Anime a las jóvenes a hacer preguntas, en privado o en el grupo. Ninguna pregunta 

es “estúpida”, ninguna merece ser omitida.  • Anime a todas a participar, pero recuerde que algunas personas no están 

acostumbradas a hablar en voz alta o a dar sus opiniones, bien sea por tradición o porque son tímidas. Si algunas no lo desean, no trate de presionar su participación indiscriminada en cualquier actividad o para que comparta su intimidad. 

 • Intente hacer a un lado sus propios puntos de vista mientras escucha a los demás. 

Cuando las personas se sienten juzgadas o censuradas tienden a retirarse o a cerrarse aún más a las nuevas ideas. 

 • No crea que debe tener respuestas para todas las preguntas. Cuando no tiene una 

respuesta adecuada, puede decirle al grupo que investigará esa pregunta en un libro, Internet, o en otras materiales y en la próxima clase, les contará lo que encuentre.  

 • Construya la confianza y el respeto del grupo incluyendo el respeto por las 

opiniones y los valores de los demás.  

• Sea consistente con las jóvenes: el mismo día, hora y reglas.  

• Sea quién sea con las jóvenes.  

• Decir y cumplir. Si les promete algo, ¡hágalo! Si les amenaza con consecuencias a su comportamiento no deseado, ¡hágalo!    

 • ¡Prepárese! Revise la charla en el manual antes de darla para ver si hay cambios que 

quiere hacer. Sepa el objetivo de la charla y si lo logrará con las actividades planeadas. Piense en preguntas posibles de las participantes y en las respuestas de ellas.  

 • Cada persona tiene su preferencia en cuanto al estilo de aprendizaje. Usted como 

el/la facilitador/a tiene la responsabilidad a enseñar usando varios estilos para que nadie tenga que luchar por aprender el material. Use una variedad de materiales y actividades – visuales, auditivas, sociodramas, trabajo en grupo, juegos, etc. para que la clase siempre sea interesante. 

 

x

B. ESCUCHARSE LOS UNOS A LOS OTROS  Escuchar es una habilidad que con frecuencia se da por sentada: se confunde con oír. Escuchar implica oír, sí, pero va mucho más allá. Quizá la cualidad más importante de un/a facilitador/a de grupo es ser alguien que escucha bien: es crucial para dar respuesta a lo que oye y para controlar si la información que ha transmitido ha sido comprendida. Use las siguientes sugerencias para mejorar la habilidad de escuchar.   

• Ubíquese frente a la persona que habla. • Intente relajarse e inclínese levemente hacia la persona. • Mire a quien está hablando, pero no fijamente. • Responde ocasionalmente y emita sonidos de estímulo o diga cosas como 

“¿verdad?,” “sí” o “entiendo.” Eso le hace saber a la persona que usted le está escuchando. 

• Procure no interrumpir a la persona que habla. • Tome apuntes cortos, anotando quizás las palabras claves que le permitan luego 

hacer preguntas o resumir.  • Esté atento a lo que se dice y a lo que no se dice. • Manténgase calmado/a y en posición neutra; procure que sus emociones no le 

impidan escuchar.  Otra técnica para aprender a escuchar bien consiste en reflexionar y expresar lo que usted cree que está diciendo el interlocutor (escuchar reflexionando). En vez de repetir al pie de la letra el contenido, intente cambiar las palabras para demostrar que sí comprendió lo expresado.   C. CÓMO HACER PREGUNTAS  Hay dos clases de preguntas: 

• Cerradas: invitan a responder “sí” o “no.” Por ejemplo, “¿Está usted de acuerdo?” o “¿Se dio cuenta de esto?”  

• Abiertas: dan a las personas la oportunidad de decidir cómo responder. Son preguntas como ‘‘¿Cómo se siente?” y “¿Qué piensa?” 

 Si no desea hacer preguntas siempre, utilice afirmaciones que estimulen la información (“que abran puertas”). Por ejemplo: “Me gustaría escuchar su opinión acerca de esta cuestión.” “Me interesa saber qué opina,” “Sería bueno que se explicara mejor.”      

xi

D. CÓMO RECIBIR RESPUESTAS  

• Déles a las jóvenes un momento para pensar en la pregunta. Una corta pausa no detenga el desarrollo de la reunión. 

• Asegúrese de escuchar cuidadosamente cuando alguien contesta. • Agradezca siempre a la persona por la respuesta. 

 E. CÓMO ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO  

• Estimule la discusión poniendo una pregunta a consideración de todo el grupo para que todos piensen la respuesta. Pídale entonces a una persona determinada que dé una respuesta (diferente cada vez). 

 • Intente darle a cada uno la oportunidad de responder a las preguntas. Si usted se 

apoya en las mismas personas todo el tiempo, los demás se sentirán menos comprometidos. Si no puede recordar a quiénes les ha preguntado, busque a “alguien que no haya respondido”. 

 • Si las participantes son muy calladas, puede ser necesario hacer preguntas más 

directas. Asegúrese de que las preguntas no sean muy difíciles. Cuando se busca estimular a una clase tímida o se trata una cuestión delicada, puede ser útil hacer una pregunta a todos y luego pedirle a cada uno su respuesta. 

 • Haga lo posible para que no sean siempre las mismas personas las que den las 

primeras respuestas y evite que su decisión sea predecible. Si comienza con la misma persona, por ejemplo la que está a su izquierda, puede encontrarse con que nadie querrá sentarse en ese lugar. 

 F. CÓMO AYUDAR A QUE TODOS PARTICIPEN POR IGUAL  En la mayoría de las clases surgen con frecuencia dos problemas: algunas personas son muy calladas y otras son dominantes y ocupan mucho tiempo y atención del grupo. Las causas de una baja o de una alta participación son varias y puede haber problemas subyacentes que usted desconoce. Estos problemas se resuelven en ocasiones sin ninguna intervención; a veces las personas pueden responsabilizarse y en algunos casos puede ser necesario que el/la facilitador/a de grupo intervenga.       

xii

G. MIEMBROS DE BAJA PARTICIPACIÓN  Las personas con muy baja o ninguna participación pueden:  

• evitar mirar a los ojos • sentarse agachadas o dándole la espalda al grupo • decir muy poco o simplemente nada • hablar con la persona que tiene al lado, pero no con todo el grupo • llegar tarde y/o irse temprano • no asistir a las clases • no escuchar la discusión • no responder ni aun cuando se les estimula 

 H. CÓMO ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DE ALGUIEN MUY CALLADA O TÍMIDA  

• pregúntele cosas muy sencillas, fáciles de contestar • haga rondas de preguntas que requieran la respuesta de todas las personas • estimule su participación al inicio de la clase (puede ayudar al desarrollo de la 

clase) • estimúlelas cuando participen • comprométalas en trabajos de parejas en los que compartan la responsabilidad 

de informar al grupo • pregúnteles en privado por qué deciden no hablar en el grupo • familiarícese con ellas en los descansos o antes y después de las clases • haga una dramatización (juego de roles) y déles un papel principal • intente sentarlas cerca de personas amistosas y que las estimulen 

              

xiii

I. LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN DEMASIADO  Las personas dominantes en el grupo o las que participan demasiado pueden:  

• hablar durante mucho tiempo • hablar siempre primero, dificultando la participación de los demás • interrumpir cuando otros hablan • salirse del tema principal • dominar las discusiones de los grupos pequeños • revelar información personal fuera de contexto • sacar a relucir sus problemas personales permanentemente • comentarlo todo y hacer preguntas triviales  

Puede pasar también que hay unas personas que dominan la conversación sin dejar que hablen los demás. En este caso, motívenlas seguir participando pero que no dominen la clase porque a veces es ellas que tienen el valor de hacer preguntas que no hacen los demás. Sin embargo, sería necesario que use los comentarios de esas participantes para provocar opiniones de las más tímidas. Las personas más calladas del grupo a veces pueden sentirse cada vez más desanimadas si es difícil participar porque una o dos personas dominan la conversación. Como facilitador/a, tendrá que hacerles caer en cuenta que esto no ayudará a los demás.   J. FORMAS DE DESANIMAR LA PARTICIPACIÓN EXCESIVA  Comprender por qué alguien participa demasiado puede ser útil. Motivos posibles: no saben cómo relacionarse con los demás, deseo de ser el centro de atención, pueden ser líderes y por ello encuentran dificultades a la hora de integrarse a un grupo, o nunca se les dijo que su comportamiento podía ser un problema.  

• Fije un límite de tiempo para la intervención de cada persona. Si alguien está hablando mucho, recuérdele el tiempo, pídale que concluya o que termine en un tiempo determinado (“en dos minutos más”). 

• Pida la opinión de los demás. • Deje saber que el trabajo y la atención deben ser compartidos por igual entre las 

personas en la clase. • Hable en privado con las personas dominantes acerca de su comportamiento. • Ubique a las personas dominantes más o menos dos puestos lejos de usted • Diga “ése parece ser un punto interesante, pero no tenemos tiempo para 

discutirlo ahora”. • Dé a una persona dominante un papel específico de apoyo, como tomar notas. 

  

xiv

IV. CÓMO MANEJAR LOS TEMAS DELICADOS  • En la época de adolescencia, las adolescentes son capaces de mejorar las habilidades de 

pensar críticamente sobre ideas abstractas, formar sus opiniones y utilizar la lógica en el proceso de pensamiento. Así que, no les sirve progresar cognitivamente por sólo copiar información y datos, ni sólo por repetir las enseñanzas. Ellas necesitan la oportunidad de crear sus ideas y opiniones en un ambiente en el cual se sienten cómodos para debatir y expresarse. 

 • Hay que manipular el ambiente de la clase para que las jóvenes se sientan seguras de 

hacer preguntas y compartir sus opiniones sin la amenaza de ser juzgadas ni desanimadas. En cuanto a los temas delicados o incómodos, las jóvenes reaccionan en todas formas, incluso reírse, burlarse uno del otro, llorar, interrumpir o distraerse, callarse, o confiar en el/la facilitador/a. Por lo tanto, hay que preparar e instalar algunas reglas especiales como no susurrar, no burlarse de otros, y la garantía de confidencialidad dentro del aula. Podría ser necesario que identifique lo que es confidencialidad en términos exactos para que estén claras. Confidencialidad es el compromiso de no compartir lo que una persona le cuenta a menos que esa persona le dé permiso. Sin embargo, hay casos cuando no se puede mantener la confidencialidad. Esto pasa cuando una persona está siendo abusada o maltratada o cuando una persona está en peligro de hacerse daño a sí misma o a otras personas.  

 • El papel de el/la facilitador/a es modelar la madurez en cuanto a los temas delicados y su 

ejemplo influye mucho la actitud de las jóvenes. Por ejemplo, si se ríe al decir las palabras biológicas del cuerpo, las jóvenes no van a tomarlo en serio tampoco ni van a querer participar en las discusiones. El/la facilitador/a tiene que contestar sinceramente las preguntas porque aunque parezcan triviales o insensibles, a veces son verdaderas. Una buena manera de manejar preguntas que les dan pena hacer es establecer “una caja de preguntas” en que las jóvenes pueden echar papelitos de preguntas escritas anónimas. Asimismo, si se siente cómodo/a, puede ofrecer estar disponible después de la clase para que le hagan preguntas o confiar en privado. 

 • Además, hay que ser consciente de la dinámica del grupo que puede influir cómo sigue 

una discusión. Por ejemplo, si habla de sexualidad u otro tema delicado y nadie está participando, puede ser necesario dividir el grupo en dos grupos más pequeños. 

 • Si hay un participante que siempre se burla de las ideas de los demás o arruina el 

ambiente positivo en la clase, hay que utilizarlo en una forma positiva que no le permita continuar portándose así. Por ejemplo, si el tema trata de abuso sexual, y hay alguien que reacciona haciendo bromas e interrumpiendo la clase, puede ser que esta joven ha sido abusada sexualmente o se siente incómoda por otra razón. En cualquier caso, hay que mantener el ambiente seguro para todas y sería bueno que la invitara a participar a escribir en la pizarra las ideas de los demás, o encargarle responsabilidades específicas en cada actividad. Sobre todo, es importante que le quite el poder que tiene de distraer la clase sin excluirla de escuchar la información importante.  

xv

V. HAGÁMOSLO: CÓMO EMPEZAR  Ahora que sabe qué es Yo Merezco, ¡puede empezar un curso en su comunidad!   A. EL GRUPO  1. Encuentre un Lugar para las Reuniones   

• Busque un lugar amistoso y acogedor. Es recomendable conseguir las llaves del aula o el edificio dónde van a estar reuniéndose. Deben tener la reunión a la misma hora cada semana para que sea constante.  

 2. Escoja su Grupo de Jóvenes  

• El grupo ideal de Yo Merezco consiste entre 10‐15 jóvenes a 10‐15 años. Es recomendable escoger un nombre y/o logotipo para ayudar a unir el grupo y hacerles sentir que son parte de un equipo.  

 • Se puede formar su grupo trabajando con una clase del sexto grado en una 

escuela de niñas (puede dividir la clase entre dos grupos si hay muchas niñas), con un grupo de jóvenes de una iglesia, con Muchachas Guías, o con cualquier otro grupo/equipo de niñas ya formado. 

 • Si no va a trabajar con un grupo ya existente tendrá que formar uno, y entonces 

tiene que escoger quienes van a participar. Aunque puede parecer más difícil hacerlo así que trabajar con un grupo ya formado, puede tener mejores resultados para su programa. Si las niñas tienen que solicitar la participación en el grupo, tendrán que mostrar su interés en el curso y también la aceptación a participar significará más para ellas. Quizás el compromiso de ellas será más serio también. Una sugerencia es que ellas tengan que escribir un ensayo corto sobre por qué están interesadas en ser miembro del grupo.  

 • Haga publicidad/anuncios en su comunidad si tiene problemas formando un 

grupo. También, podrá visitar las escuelas o centros básicos para pedir recomendaciones de maestros de algunas jóvenes que beneficiarían del curso.  

 • Imprima y entregue invitaciones a los padres/responsable de las jóvenes. La 

entrega personal de la invitación es importante y le dará tiempo para conocer personalmente la madre y/o padre de cada joven que va a participar en el curso. (Véase la página siguiente para un ejemplo de la invitación.) 

 

xvi

   Fecha    _______________________ 

Comunidad  _______________________ 

Escuela/Iglesia _______________________ 

 A los padres o los responsables de las alumnas: 

Estimado/a Señor/a, 

Por este medio le estamos informando que se desarrollará un curso acerca de la abstinencia y el autoestima. Éste será  implementado con un grupo de niñas de _______________________________________. En este curso de aproximadamente ___________________  de  duración,  vamos  a  compartir  información  acerca  de varios temas, tales como: la salud reproductiva, el autoestima, el VIH y el SIDA, la buena  toma de decisiones, y el  liderazgo, con  la  intención de promover una perspectiva de la abstinencia sexual. A menudo asignaremos tareas que podrían requerir  de  su  ayuda.  Agradeceremos  su  apoyo,  al  enriquecer  los  temas discutidos en dicho curso.   Este programa fue organizado y desarrollado por Voluntarios del Cuerpo de Paz Honduras. Confiamos en la calidad del producto y esperamos que este programa contribuya  al mejoramiento de  la  toma de decisiones y  calidad de vida de  las niñas que participen en el mismo.    Nuestra primera reunión con las niñas será ________________________________.   Atentamente, 

 

________________________  _________________________________________ 

Nombre           Cargo e Institución 

________________________  _________________________________________ 

Nombre           Cargo e Institución 

 

xvii

B. LOS GASTOS Y FONDOS  Después de encontrar su grupo y lugar de reuniones, se necesita preparar los materiales y un presupuesto. Aunque un grupo de Yo Merezco puede funcionar con gastos mínimos, hay materiales que necesitará. Algunos de esos incluyen:  

• Papel Tamaño Carta • Tape Maskin (Cinta) • Fotocopias • Papel Rotafolio • Lápices • Marcadores • Confites • Tijeras • Papel Construcción • Marcadores • Gancho • Cartón  

  En total, la compra de estas cosas va a costar entre 600‐900 lempiras.  Si quiere darles una merienda, va a gastar entre 15‐30 lempiras por participante cada sesión.   Hay varias maneras para pagar los gastos del grupo. Se puede pedir que los padres paguen una parte, como una cuota o se puede pedir fondos de la escuela o iglesia, o de una ONG o de Cuerpo de Paz. Cuerpo de Paz tiene fondos PEPFAR para pagar una parte de los gastos del curso, aunque la comunidad también necesita contribuir al programa.              

xviii

C. LAS REUNIONES  Contemple lo Siguiente:   

• Organice el lugar de manera que todas en el grupo se sientan en igualdad de condiciones, que se puedan ver y oír las unas a las otras fácilmente. La manera de lograrlo, por lo general, es que la gente se sienta en círculo o semi‐círculo, a la misma altura y sin barreras (escritorios, por ejemplo). Acomode a las personas en círculo para que todas puedan verse.  

 • Asegúrese de que los materiales que necesita están a mano (papel, lápices, etc.).  

 • Sea hospitalario/a. Comience la reunión explicando brevemente qué sugiere 

usted hacer durante esa reunión, cómo será dirigida y cuándo terminará. Repasando la información de la última charla al principio de cada charla es una buena manera de empezar y ver cuánto recuerdan. Es bueno siempre terminar con una actividad divertida como una dinámica o un juego para repasar el material del día.  

 VI. DESPUÉS DEL CURSO: ¿Y AHORA QUÉ?  El fin del curso no debe significar el fin de su trabajo y presencia en la vida de las jóvenes del grupo. Continúe siendo mentor/a para ellas. Viva su vida para ser un/a buen ejemplo para ellas. Anímelas a hacer buenas decisiones y recuérdeles que piensen en el futuro. Pregúnteles sobre sus estudios y anímelas a participar en otros grupos o formar un grupo nuevo. Juegue deportes con ellas. ¡Las oportunidades son sin límites!                

xix